SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARADO POR CRAIG A. CASILLAS
Biosfera, Ecosistemas,
Comunidades, Poblaciones y Ser
Humano
¿Qué es la Ecología?
La ecología es el estudio
científico de las
interacciones entre
organismos y otros tipo
de organismos y su
ambiente físico.
La biósfera
La biósfera esta compuesta
de toda la vida, incluyendo
la tierra, el agua y el aire.
 Contiene todos los organismo
incluyendo bacterias que viven
en el subsuelo hasta los arboles
gigantes en los bosques
tropicales, las ballena en los
mares polares, las esporas de
moho dispersas en el aire y, por
supuesto, los humanos.
La Biosfera
La biosfera es un sistema
cerrado en el cual la
energía o materiales
adecuados que recibe no
la recibe del exterior sino
que ella recicla una y otra
vez sus energía o
materiales para poder
subsistir.
 Ejemplo:
 Dioxido de Carbono que
exhalamos las plantas lo
utilizan para crecimiento en el
proceso de fotosintesis.
Biomas y Zonas de Vida Acuática
La biosfera se compone de sistemas tanto terrestres
como acuáticos.
Un bioma es un grupo de ecosistemas que
comparten climas y organismos típicos similares.
 Mayores biomas a nivel mundial son:
 Tundra
 Taiga ( Bosques de coniferas del norte, o bosque boreales)
 Bosques
 Templados, Tropicales lluviosos y Secos
 Pradera
 Pradera templada
 Sabana
 Desierto
Tundra
 Tundra son regiones cuya temperatura es fría y las estaciones del año son
cortas. Predominan los musgos, plantas cortas, lobos, bueyes y animales que
son adaptados a este tipo de ambiente. No hay crecimiento de arboles ya que
las capas de subsuelos permanecen congelado esto se llama
permacongelamiento.
Taiga
 Taiga son regiones donde la temperatura son intermedias (frías o
calidas) y sus estaciones del año son duraderas. Se puede observar la
gran diversidad de plantas y animales que abundan en estas regiones.
Mayormente habitan osos, lobos, ciervos, y especies característicos a
estas zonas.
Bosques Variación de Temperatura
 Estos bosques se caracterizan por su temperatura, unos pueden ser
templados, otros lluviosos y hasta pueden ser secos. La diversidad de
plantas y animales puede variar ya que estos dependen a que
temperatura pueden estar adaptados al bioma.
Praderas
 Los pastizales y matorrales templados o
dicho de otro modo: las praderas y estepas,
conforman un bioma cuyos ecosistemas
predominantes lo constituyen los
herbazales de clima templado entre
semiárido y húmedo, con una estación
cálida y otra marcadamente fría en
invierno.
 De las praderas son originarios roedores y
otros animales pequeños: vizcachas, maras
y cuises, armadillos, comadrejas, lagartijas
y zorros. Entre las aves se encuentran
ñandúes, perdices americanas, lechuzas,
patos, y entre otros.
Desiertos
 Un desierto es un bioma que recibe pocas
precipitaciones. Tienen reputación de
tener poca vida, pero eso depende de la
clase de desierto; en muchos existe vida
abundante, la vegetación se adapta a la
poca humedad y la fauna usualmente se
esconde durante el día para preservar
humedad.
 En el desierto sólo logran sobrevivir
algunos animales: lagartijas, serpientes,
arañas, alacranes, buitres, coyotes,
escorpiones o camellos, entre otros.
 Al igual que en la fauna, sólo se adaptan
algunas plantas. Éstas se protegen con
espinas y gruesas capas de piel. Algunas
de ellas son: cactus, palmeras, nopales y
diversos arbustos.
Zona Acuática
Los sistemas acuáticos
están divididos en
distintas regiones
conocidas como Zonas
de Vida Acuática, en la
cual pueden ser de agua
dulce y agua salada.
La abundancia de vida
es determinada por los
niveles de energía y
nutrientes.
Zona de Acuática de Agua Dulce
 Los ecosistemas de agua dulce son cuerpos de agua como ríos, lagos, y
humedales. Se diferencian de los ecosistemas marinos por que éstos tienen
una baja concentración de sales. La fauna de los ecosistemas de agua dulce
son variedad de anfibios, peces y una variedad de invertebrados acuáticos.
Zona de Acuática de Agua Salada
Los biomas de agua
salada componen los
ecosistemas marinos.
Se pueden caracterizar
por la profundidad y
cercanía a la costa y
por la situación de los
organismos respecto al
fondo y la masa de
agua
¿Qué es un Ecosistema?
 El ecosistema es el nivel de organización de la
naturaleza que interesa a la ecología. En la
naturaleza los átomos están organizados en
moléculas y estas en células. Las células forman
tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas,
como el digestivo o el circulatorio. Un organismo
vivo está formado por varios sistemas anatómico-
fisiológicos íntimamente unidos entre sí.
 La organización de la naturaleza en niveles
superiores al de los organismos es la que interesa a
la ecología. Los organismos viven
en poblaciones que se estructuran
en comunidades.
 El concepto de ecosistema aún es más amplio que
el de comunidad porque un ecosistema incluye,
además de la comunidad, el ambiente no vivo, con
todas las características de clima, temperatura,
sustancias químicas presentes, condiciones
geológicas, etc.
 El ecosistema estudia las relaciones que
mantienen entre sí los seres vivos que componen
la comunidad, pero también las relaciones con los
factores no vivos.
Factor Abiótico Factor Biótico
Es cualquier parte
inanimada del medio
ambiente, como la luz
solar, el calor, la
precipitación, la
humedad, el viento, o
las corrientes de agua,
el tipo de suelo, etc.
Es cualquier parte viva
del medio ambiente
con la que un
organismo podría
interactuar, incluyendo
animales, plantas,
hongos y bacterias.
Factores Abióticos y Factor Biótico
Ejemplos de Factores Bióticos y Factores
Abióticos
Ejemplo:
 Una oveja (biótico)
necesita aire (abiótico) y
agua (abiótico), entre
muchas otras cosas, para
vivir.
 Una planta (biótico), por
su parte, también necesita
del aire (abiótico) para
desarrollar la fotosíntesis y
del agua (abiótico) y del
suelo (abiótico) con
diversos nutrientes.
Cadena Alimentación y Redes Alimenticias
La vida necesita un aporte continuo de energía que llega
a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros
a través de la cadena trófica.
Cadena Alimentación y Redes Alimenticias
 Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas)
comienzan en las plantas (productores) que captan la energía luminosa
con su actividad fotosintética y la convierten en energía química
almacenada en moléculas orgánicas (celulosa). Las plantas son
devoradas por otros seres vivos que forman el nivel trófico de
los consumidores primarios (herbívoros).
 La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos eslabones
citados (ej.: elefantes alimentándose de la vegetación). Pero los
herbívoros suelen ser presa, generalmente, de los carnívoros
(depredadores) que son consumidores secundarios en el ecosistema.
 Pero las cadenas alimentarias no acaban en el depredador, sino que
como todo ser vivo muere, existen necrófagos, como algunos hongos o
bacterias que se alimentan de los residuos muertos y detritos en general
(organismos descomponedores o detritívoros). De esta forma se
soluciona en la naturaleza el problema de los residuos.
Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la
necesidad de alimentarse para reponer energía y poder realizar distintas
actividades. Las plantas producen su propio alimento. Los animales
pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros. Las bacterias y hongos
descomponen los deshechos de plantas y animales, reduciéndolos a
elementos simples que, nuevamente son utilizados por las plantas como
alimento. De esta forma se cierra la cadena alimentaria.
Flujo de Energía
El flujo de energía en los ecosistemas es unidireccional. Va
desde los organismos productores hasta los consumidores
primarios y secundarios y descomponedores. De toda la
energía que entra en un nivel, sólo una pequeña parte
podrá ser aprovechada por los seres del siguiente nivel ya
que en cada uno se aprovecha la energía entrante en el
mantenimiento de las propias estructuras y funciones y se
disipa en forma de calor.
Los restos no asimilados y cadáveres son aprovechados por
descomponedores y la energía se pierde de nuevo en forma
de calor.
La energía nunca puede reciclarse. La entropía siempre
aumenta.
Materia de los Ecosistemas
Por su importancia para la vida, los más relevantes
son los ciclos del carbono, nitrógeno, azufre y
fósforo.
Estos elementos pasan de los seres vivos a los
distintos compartimentos del planeta (suelo, agua,
aire), y de allí de nuevo a los seres vivos.
En este paso, tienen especial importancia los
microorganismos, algunos por su función
descomponedora y mineralizadora.
Ciclo de Carbono
 El carbono es fundamental para los seres vivos pues forma las moléculas orgánicas.
 Los productores fijan el carbono inorgánico en forma de CO2 formando moléculas
orgánicas. La asimilación del CO2 es mayoritariamente fotosintética con liberación de
O2 como producto de desecho.
 Los heterótrofos consumidores y descomponedores liberan CO2 en su catabolismo para
obtener energía.
 Parte de la materia orgánica puede, en determinadas circunstancias, no oxidarse
quedar secuestrada en sedimentos (formando sedimentos bituminosos, carbón,
petróleo y gas natural).
 Este carbono vuelve al ciclo cuando entran en contacto con la superficie.
 Una pequeña parte del carbono se encuentra en la atmósfera en forma de metano CH4.
Lo producen las bacterias anaerobias que viven en los pantanos y en el intestino de
algunos herbívoros, las plantas y las emanaciones de gas natural.
 Muchos organismos pueden tomar C en forma de CaCO3 para formar sus esqueletos
 Las mayores reservas de carbono del planeta se encuentran en forma de carbonatos en
las rocas terrestres. Parte son de origen biológico y parte por precipitación química.
 El ciclo del carbono tiene una importancia fundamental en el clima global de la Tierra.
Ciclo de Nitrógeno
 El nitrógeno es un elemento necesario en grandes cantidades para los seres
vivos pues forma moléculas imprescindibles para las formas de vida como
aminoácidos que forman las proteínas, bases nitrogenadas en los nucleótidos y
muchas otras sustancias derivadas.
 La única fuente de Nitrógeno asimilable por las plantas y la mayoría de los
microrganismos productores es el nitrato (NO3-
) y, en menor medida el
amoniaco (NH3).
 Los organismos autótrofos lo reducen e incorporan el N a la materia orgánica
principalmente en aminoácidos que forman las proteínas.
 Los organismos consumidores mantienen la mayor parte del nitrógeno.
Excretan parte en forma de amoniaco, urea, ácido úrico, etc.
 El amoniaco pasa a NO2-
y NO3-
por el metabolismo de las Bacterias Nitrificantes
. Son quimiolitotrofas aerobias obligadas. En ambientes anaerobios actúan las
bacterias desnitrificantes . Son respiradoras anaerobias que toman como
aceptor de H compuestos de nitrógeno y convierten NO3-
en NO2-
y éste en N2.
Mutualismo Parasitismo
 El mutualismo es una interacción
biológica, entre individuos de
diferentes especies, en donde
ambos se benefician y mejoran su
aptitud biológica. Las acciones
similares que ocurren entre
miembros de la misma especie se
llaman cooperación. El
mutualismo se diferencia de otras
interacciones en las que una
especie se beneficia a costas de otra
 El parasitismo es una interacción
biológica entre organismos de
diferentes especies animales , en la
que una de las especies (el
"huésped") ve disminuida su
aptitud biológica, en esta relación
no se da el caso de que el
hospedador salga beneficiado. La
otra (el "parásito") se beneficia de
la relación lo que se traduce en una
mejora de su aptitud reproductiva.
Mutualismo y Parasitismo
Biodiversidad en Puerto Rico
 La fauna de Puerto Rico es similar a las faunas de otras islas o archipiélagos,
con altos niveles de endemismo y una baja y sesgada biodiversidad taxonómica.
 Los murciélagos son los únicos mamíferos terrestres nativos que todavía
existen en Puerto Rico. Todos los demás mamíferos en el área fueron
introducidos por los humanos, y entre ellos se incluyen especies como los gatos,
las cabras, las ovejas, la mangosta hindú, y monos escapados. Los mamíferos
marinos incluyen delfines, manatíes y ballenas.
 De las 349 especies de aves, cerca de 120 se crían en el archipiélago y 47.5% son
accidentales o raras.
 El animal más reconocible y más famoso de Puerto Rico es probablemente el
coquí, una pequeña rana endémica y una de las 85 especies que abarca el
herpetofauna de Puerto Rico.
 Habitan en Puerto Rico algunos peces nativos de agua dulce, pero algunas
especies que han sido introducidas por los humanos, han establecido
poblaciones en algunas reservas y ríos.
 El patrón de baja riqueza y alta diversidad es también evidente entre los
invertebrados, los cuales constituyen la mayoría de la fauna del archipiélago.
Aves de Puerto Rico
 La avifauna de Puerto Rico está
compuesta por 349 especies, de las
cuales 17 son endémicas del
archipiélago. Casi la mitad de las
especies (166) son nómadas, lo que
significa que sólo han sido vistas en
parejas o sólo, y 42 de las especies
han sido introducidas, ya sea
directamente o indirectamente (la
mayoría a través de la alteración de
su hábitat) por los humanos.
 Los mas comunes:
 Colibríes (Trochilidae)
 Tiránidos (Tyrannidae)
 Plataneros (Coerebidae)
 Fruteros (Thraupidae)
 Cortacubas (Todus mexicanus) - San Pedrito
de Puerto Rico
 Los extintos y en peligro de extinción:
 Múcaro de Puerto Rico (Tyto cavatica)
 Caracara puertorriqueño (Polyborus latebrosus)
 Perico puertorriqueño (Aratinga chloroptera
maugei)
 Pájaro Carpintero puertorriqueño (Scolopax
anthonyi)
 Perdíz puertorriqueña (Geotrygon larva)
 Gallito de tierra de Puerto Rico (Nesotrochis
debooyi)
 Loro puertorriqueño
 Perico Hispano
 Cuervo de cuello blanco
 Cuervo Cubano
 Caraú
 Yaguasa de pico rojo (Dendrocygna autumnalis),
 Pidencito (Laterallus jamaicensis) ,
 Gran flamenco
Anfibios de Puerto Rico
 La herpetofauna de Puerto Rico está
compuesta por 25 especies de anfibios
y 61 especies de reptiles.
 Las especies anfibias en Puerto Rico
pertenecen a cinco familias:
 Bufonidae (2 especies)
 Hylidae (3 especies) (introducidas)
 Leptodactylidae (18 especies)
 17 son del genero Eleutherodactylus
 Ranidae (2 especies) (introducidas)
 Los reptiles incluyen las tortugas (de
agua dulce y
marina), lagartos, Culebrillas
ciegas, serpientes y un caimán.
Mamíferos de Puerto Rico
 La riqueza en mamíferos de Puerto Rico, como muchas otras islas, es
baja en relación con regiones continentales. La fauna mamífera
terrestre nativa actual de Puerto Rico se compone solamente de 13
especies, todas las cuales son murciélagos. En Puerto Rico existen
dieciocho mamíferos marinos,
incluyendo manatíes, delfines y ballenas.
 Los expedientes fósiles demuestran la existencia de una musaraña
(musaraña de Puerto Rico, Nesophontes edithae), de un perezoso
(Perezoso de Puerto Rico), tres murciélagos nariz de hoja
adicionales (Macrotus waterhoussii, Monophyllus plethodon,
y Phyllonycteris mayor), de cinco roedores (un hutia
gigante:Elasmodontomys obliquus, un hutía: Isolobodon 
portoricensis y tres ratas espinosas: Heteropsomys 
antillensis, Heteropsomys insulans, y Puertoricomys corozalus).
Mamíferos de Puerto Rico
 Se han introducido otros mamíferos terrestres a través de la historia de
Puerto Rico. Los colonos indígenas primero introdujeron perros y
conejillos de Indias de Suramérica o de América Central. Más tarde, los
Indios Taínos introdujeron hutías como fuente de alimento en La
Española.
 Cuando los españoles colonizaron la isla a principios del siglo XVI,
introdujeron animales domesticados tales como perros, gatos, cabras,
cerdos, ganados, caballos, y burros. Otras especies tales como las ratas
negras (Rattus rattus), ratas de Noruega (Rattus norvegicus) y ratones
domésticos (Mus SP) se han introducido inintencionalmente como
polizones, posiblemente desde la llegada de Cristóbal Colón en 1493.
 Más recientemente, las especies se han introducido como medida de
control biológico de plagas.
Mamíferos de Puerto Rico
El más famoso de los mamíferos acuáticos que
existen en las aguas de Puerto Rico es el manatí de
las Antillas(Trichechus manatus manatus) que
aparece como vulnerable en el UICN.
Las aguas del archipiélago son una de las áreas de
crianza principales de la especie.
Los manatíes fueron el centro de atención local de
los medios cuando un manatí de dos meses apodado
Moisés fue rescatado y criado durante 27 meses por
Caribbean Stranding Network (CSN). Moisés era el
primer manatí huérfano, criado cautivo en un
ambiente marino en el Caribe.
Nuestros únicos mamíferos nativos son las 13 especies de murciélagos que
durante la noche sobrevuelan nuestras casas, parques y jardines en búsqueda
de alimento. Todos los mamíferos terrestres presentes en la isla han sido
introducidos -deliberada o accidentalmente- por el ser humano. De estos,
algunos son animales domésticos como el perro (Canis lupus familiaris), el
gato (Felis catus), el ganado (Bos primigenius), el caballo (Equus caballus) y
el cerdo (Sus domestica), entre otros.
A pesar de que los gatos, perros,
caballos y otros animales
domésticos pueden vivir en estado
salvaje, nos referimos
específicamente a animales que no
sirven un propósito doméstico
determinado. Entre los mamíferos
introducidos no-domésticos
presentes en Puerto Rico se
encuentra la rata negra, (Rattus 
rattus), rata parda (Rattus 
norvegicus), el ratón o ragierito
(Mus musculus) y la mangosta
(Herpestes javanicus).
Ser Humano y Efecto a la Biosfera y
Biodiversidad
 La civilización humana actual
está basada en la producción y la
actividad industrial. Como
consecuencia de este desarrollo
se acumulan grandes cantidades
de desechos y sustancias
químicas que son vertidas a la
biosfera, ya sean al aire, al agua o
al suelo, constituyendo la
contaminación del planeta una de
las asignaturas pendientes con las
que tiene que enfrentarse la
humanidad.
Ser Humano y Efecto a la Biosfera y
Biodiversidad
 La extinción masiva de especies es el mayor problema de nuestra
civilización. Cada ser vivo es un tesoro en sí mismo, irremplazable, más
valioso que una obra de arte y, sin embargo, los esfuerzos para
la conservación de la biodiversidad son muy escasos.
 Muchas especies se han extinguido por la acción directa o indirecta del
ser humano.
 Los motivos de esta debacle están en la deforestación,
la sobreexplotación de terrenos, ríos y mares, la contaminación
atmosférica y de las aguas, el comercio de especies exóticas,
los tendidos eléctricos, las construcciones de grandes obras
públicas como autopistas, puertos, ferrocarriles o embalses sin planes
medioambientales de protección, la introducción de técnicas agrícolas
agresivas con uso de plaguicidas, etc.
Ser Humano y Efecto a la Biosfera y
Biodiversidad
Los problemas de la pérdida de biodiversidad son,
principalmente, dos:
 La propia desaparición de las especies actuales, que han surgido tras
muchos años de evolución y que contribuyen a nuestro bienestar
curando enfermedades, proporcionándonos alimento, evitando la
erosión, etc.
 La pérdida de material genético, que desaparece al extinguirse una
especie en cuyo ADN podría estar la solución a muchos problemas
actuales o a los que puedan surgir en el futuro. Además, el material
genético permite la evolución y es la base para que surjan especies
nuevas.
Por tanto, comprometerse en la conservación de la
biodiversidad constituye una exigencia ética y una medida
sabia y prudente, ya que su pérdida pone en juego la
capacidad de los ecosistemas para su mantenimiento actual
y futuro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regiones monzonicas
Regiones monzonicasRegiones monzonicas
Regiones monzonicas
sgisell23
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
Wuendy04
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
Jesus E Pacheco F
 
Los ecosistemas ppt
Los ecosistemas pptLos ecosistemas ppt
Los ecosistemas ppt
vidalinasg
 
la escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologiala escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologia
mjcf
 

La actualidad más candente (20)

Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Formacion de la tierra
Formacion de la tierraFormacion de la tierra
Formacion de la tierra
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
La tierra y sus capas
La tierra y sus capasLa tierra y sus capas
La tierra y sus capas
 
Album Digital
Album DigitalAlbum Digital
Album Digital
 
Regiones monzonicas
Regiones monzonicasRegiones monzonicas
Regiones monzonicas
 
Trabajo opa
Trabajo opaTrabajo opa
Trabajo opa
 
Los Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentesLos Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentes
 
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra
 
Biodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivasBiodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivas
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Los ecosistemas ppt
Los ecosistemas pptLos ecosistemas ppt
Los ecosistemas ppt
 
Los fósiles.
Los fósiles.Los fósiles.
Los fósiles.
 
la escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologiala escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologia
 
Los ecosistemas 5º c
Los ecosistemas 5º cLos ecosistemas 5º c
Los ecosistemas 5º c
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Flujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaFlujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistema
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 

Destacado

Planta leucaena leucocephala
Planta leucaena leucocephalaPlanta leucaena leucocephala
Planta leucaena leucocephala
carolynn_sanz
 
Bosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricartBosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricart
anaelishockey
 
Movimiento de jóvenes frente al cambio climático
Movimiento de jóvenes frente al cambio climáticoMovimiento de jóvenes frente al cambio climático
Movimiento de jóvenes frente al cambio climático
sandriita26
 
Aplicacion de leyes electricas modulo 12
Aplicacion de leyes electricas modulo 12Aplicacion de leyes electricas modulo 12
Aplicacion de leyes electricas modulo 12
sandriita26
 
Unidad 7. la litosfera
Unidad 7. la litosferaUnidad 7. la litosfera
Unidad 7. la litosfera
pcastel30
 

Destacado (20)

Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Tema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturalezaTema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturaleza
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Leucaena leucocephala
Leucaena leucocephalaLeucaena leucocephala
Leucaena leucocephala
 
Planta leucaena leucocephala
Planta leucaena leucocephalaPlanta leucaena leucocephala
Planta leucaena leucocephala
 
La biosfera
La biosferaLa biosfera
La biosfera
 
Biodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacionBiodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacion
 
Presentacion de la Atmosfera
Presentacion de la  AtmosferaPresentacion de la  Atmosfera
Presentacion de la Atmosfera
 
Bosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricartBosque seco carlos ricart
Bosque seco carlos ricart
 
Qué hacer
Qué hacerQué hacer
Qué hacer
 
Proyecto integrador. numero 9
Proyecto integrador. numero 9Proyecto integrador. numero 9
Proyecto integrador. numero 9
 
El valor de tu dinero
El valor de tu dineroEl valor de tu dinero
El valor de tu dinero
 
Del big ban a la tabla periodica infografia
Del big ban a la tabla periodica infografiaDel big ban a la tabla periodica infografia
Del big ban a la tabla periodica infografia
 
Movimiento de jóvenes frente al cambio climático
Movimiento de jóvenes frente al cambio climáticoMovimiento de jóvenes frente al cambio climático
Movimiento de jóvenes frente al cambio climático
 
Calcular en moles
Calcular en molesCalcular en moles
Calcular en moles
 
Aplicacion de leyes electricas modulo 12
Aplicacion de leyes electricas modulo 12Aplicacion de leyes electricas modulo 12
Aplicacion de leyes electricas modulo 12
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Unidad 7. la litosfera
Unidad 7. la litosferaUnidad 7. la litosfera
Unidad 7. la litosfera
 
Era cenozoica modulo 14
Era cenozoica modulo 14Era cenozoica modulo 14
Era cenozoica modulo 14
 
El atomo infografia
El atomo infografiaEl atomo infografia
El atomo infografia
 

Similar a Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico (20)

Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trab
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Diapositiva pronacad
Diapositiva pronacadDiapositiva pronacad
Diapositiva pronacad
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguezLos ecosistemas rosario arroyo rodríguez
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
 
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho EcológicoEcosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Presentaecosiste
PresentaecosistePresentaecosiste
Presentaecosiste
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
 
Ecologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambientalEcologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambiental
 
Los ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoLos ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majo
 
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
 
Que es un ecosistema
Que es un ecosistemaQue es un ecosistema
Que es un ecosistema
 

Más de Escuela Superior NSG (6)

La Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto Rico
La Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto RicoLa Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto Rico
La Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto Rico
 
Los Gases Ideales
Los Gases Ideales Los Gases Ideales
Los Gases Ideales
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
 
World of Plants
World of PlantsWorld of Plants
World of Plants
 
Understanding Weather - Craig Casillas
Understanding Weather - Craig CasillasUnderstanding Weather - Craig Casillas
Understanding Weather - Craig Casillas
 
Genes y ADN
Genes y ADNGenes y ADN
Genes y ADN
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (18)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico

  • 1. PREPARADO POR CRAIG A. CASILLAS Biosfera, Ecosistemas, Comunidades, Poblaciones y Ser Humano
  • 2. ¿Qué es la Ecología? La ecología es el estudio científico de las interacciones entre organismos y otros tipo de organismos y su ambiente físico.
  • 3. La biósfera La biósfera esta compuesta de toda la vida, incluyendo la tierra, el agua y el aire.  Contiene todos los organismo incluyendo bacterias que viven en el subsuelo hasta los arboles gigantes en los bosques tropicales, las ballena en los mares polares, las esporas de moho dispersas en el aire y, por supuesto, los humanos.
  • 4.
  • 5.
  • 6. La Biosfera La biosfera es un sistema cerrado en el cual la energía o materiales adecuados que recibe no la recibe del exterior sino que ella recicla una y otra vez sus energía o materiales para poder subsistir.  Ejemplo:  Dioxido de Carbono que exhalamos las plantas lo utilizan para crecimiento en el proceso de fotosintesis.
  • 7. Biomas y Zonas de Vida Acuática La biosfera se compone de sistemas tanto terrestres como acuáticos. Un bioma es un grupo de ecosistemas que comparten climas y organismos típicos similares.  Mayores biomas a nivel mundial son:  Tundra  Taiga ( Bosques de coniferas del norte, o bosque boreales)  Bosques  Templados, Tropicales lluviosos y Secos  Pradera  Pradera templada  Sabana  Desierto
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Tundra  Tundra son regiones cuya temperatura es fría y las estaciones del año son cortas. Predominan los musgos, plantas cortas, lobos, bueyes y animales que son adaptados a este tipo de ambiente. No hay crecimiento de arboles ya que las capas de subsuelos permanecen congelado esto se llama permacongelamiento.
  • 12. Taiga  Taiga son regiones donde la temperatura son intermedias (frías o calidas) y sus estaciones del año son duraderas. Se puede observar la gran diversidad de plantas y animales que abundan en estas regiones. Mayormente habitan osos, lobos, ciervos, y especies característicos a estas zonas.
  • 13. Bosques Variación de Temperatura  Estos bosques se caracterizan por su temperatura, unos pueden ser templados, otros lluviosos y hasta pueden ser secos. La diversidad de plantas y animales puede variar ya que estos dependen a que temperatura pueden estar adaptados al bioma.
  • 14. Praderas  Los pastizales y matorrales templados o dicho de otro modo: las praderas y estepas, conforman un bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra marcadamente fría en invierno.  De las praderas son originarios roedores y otros animales pequeños: vizcachas, maras y cuises, armadillos, comadrejas, lagartijas y zorros. Entre las aves se encuentran ñandúes, perdices americanas, lechuzas, patos, y entre otros.
  • 15. Desiertos  Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad.  En el desierto sólo logran sobrevivir algunos animales: lagartijas, serpientes, arañas, alacranes, buitres, coyotes, escorpiones o camellos, entre otros.  Al igual que en la fauna, sólo se adaptan algunas plantas. Éstas se protegen con espinas y gruesas capas de piel. Algunas de ellas son: cactus, palmeras, nopales y diversos arbustos.
  • 16. Zona Acuática Los sistemas acuáticos están divididos en distintas regiones conocidas como Zonas de Vida Acuática, en la cual pueden ser de agua dulce y agua salada. La abundancia de vida es determinada por los niveles de energía y nutrientes.
  • 17. Zona de Acuática de Agua Dulce  Los ecosistemas de agua dulce son cuerpos de agua como ríos, lagos, y humedales. Se diferencian de los ecosistemas marinos por que éstos tienen una baja concentración de sales. La fauna de los ecosistemas de agua dulce son variedad de anfibios, peces y una variedad de invertebrados acuáticos.
  • 18. Zona de Acuática de Agua Salada Los biomas de agua salada componen los ecosistemas marinos. Se pueden caracterizar por la profundidad y cercanía a la costa y por la situación de los organismos respecto al fondo y la masa de agua
  • 19. ¿Qué es un Ecosistema?  El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico- fisiológicos íntimamente unidos entre sí.  La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades.  El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc.  El ecosistema estudia las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.
  • 20. Factor Abiótico Factor Biótico Es cualquier parte inanimada del medio ambiente, como la luz solar, el calor, la precipitación, la humedad, el viento, o las corrientes de agua, el tipo de suelo, etc. Es cualquier parte viva del medio ambiente con la que un organismo podría interactuar, incluyendo animales, plantas, hongos y bacterias. Factores Abióticos y Factor Biótico
  • 21. Ejemplos de Factores Bióticos y Factores Abióticos Ejemplo:  Una oveja (biótico) necesita aire (abiótico) y agua (abiótico), entre muchas otras cosas, para vivir.  Una planta (biótico), por su parte, también necesita del aire (abiótico) para desarrollar la fotosíntesis y del agua (abiótico) y del suelo (abiótico) con diversos nutrientes.
  • 22. Cadena Alimentación y Redes Alimenticias La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.
  • 23. Cadena Alimentación y Redes Alimenticias  Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en las plantas (productores) que captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas (celulosa). Las plantas son devoradas por otros seres vivos que forman el nivel trófico de los consumidores primarios (herbívoros).  La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos eslabones citados (ej.: elefantes alimentándose de la vegetación). Pero los herbívoros suelen ser presa, generalmente, de los carnívoros (depredadores) que son consumidores secundarios en el ecosistema.  Pero las cadenas alimentarias no acaban en el depredador, sino que como todo ser vivo muere, existen necrófagos, como algunos hongos o bacterias que se alimentan de los residuos muertos y detritos en general (organismos descomponedores o detritívoros). De esta forma se soluciona en la naturaleza el problema de los residuos.
  • 24. Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la necesidad de alimentarse para reponer energía y poder realizar distintas actividades. Las plantas producen su propio alimento. Los animales pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros. Las bacterias y hongos descomponen los deshechos de plantas y animales, reduciéndolos a elementos simples que, nuevamente son utilizados por las plantas como alimento. De esta forma se cierra la cadena alimentaria.
  • 25. Flujo de Energía El flujo de energía en los ecosistemas es unidireccional. Va desde los organismos productores hasta los consumidores primarios y secundarios y descomponedores. De toda la energía que entra en un nivel, sólo una pequeña parte podrá ser aprovechada por los seres del siguiente nivel ya que en cada uno se aprovecha la energía entrante en el mantenimiento de las propias estructuras y funciones y se disipa en forma de calor. Los restos no asimilados y cadáveres son aprovechados por descomponedores y la energía se pierde de nuevo en forma de calor. La energía nunca puede reciclarse. La entropía siempre aumenta.
  • 26.
  • 27. Materia de los Ecosistemas Por su importancia para la vida, los más relevantes son los ciclos del carbono, nitrógeno, azufre y fósforo. Estos elementos pasan de los seres vivos a los distintos compartimentos del planeta (suelo, agua, aire), y de allí de nuevo a los seres vivos. En este paso, tienen especial importancia los microorganismos, algunos por su función descomponedora y mineralizadora.
  • 28. Ciclo de Carbono  El carbono es fundamental para los seres vivos pues forma las moléculas orgánicas.  Los productores fijan el carbono inorgánico en forma de CO2 formando moléculas orgánicas. La asimilación del CO2 es mayoritariamente fotosintética con liberación de O2 como producto de desecho.  Los heterótrofos consumidores y descomponedores liberan CO2 en su catabolismo para obtener energía.  Parte de la materia orgánica puede, en determinadas circunstancias, no oxidarse quedar secuestrada en sedimentos (formando sedimentos bituminosos, carbón, petróleo y gas natural).  Este carbono vuelve al ciclo cuando entran en contacto con la superficie.  Una pequeña parte del carbono se encuentra en la atmósfera en forma de metano CH4. Lo producen las bacterias anaerobias que viven en los pantanos y en el intestino de algunos herbívoros, las plantas y las emanaciones de gas natural.  Muchos organismos pueden tomar C en forma de CaCO3 para formar sus esqueletos  Las mayores reservas de carbono del planeta se encuentran en forma de carbonatos en las rocas terrestres. Parte son de origen biológico y parte por precipitación química.  El ciclo del carbono tiene una importancia fundamental en el clima global de la Tierra.
  • 29.
  • 30. Ciclo de Nitrógeno  El nitrógeno es un elemento necesario en grandes cantidades para los seres vivos pues forma moléculas imprescindibles para las formas de vida como aminoácidos que forman las proteínas, bases nitrogenadas en los nucleótidos y muchas otras sustancias derivadas.  La única fuente de Nitrógeno asimilable por las plantas y la mayoría de los microrganismos productores es el nitrato (NO3- ) y, en menor medida el amoniaco (NH3).  Los organismos autótrofos lo reducen e incorporan el N a la materia orgánica principalmente en aminoácidos que forman las proteínas.  Los organismos consumidores mantienen la mayor parte del nitrógeno. Excretan parte en forma de amoniaco, urea, ácido úrico, etc.  El amoniaco pasa a NO2- y NO3- por el metabolismo de las Bacterias Nitrificantes . Son quimiolitotrofas aerobias obligadas. En ambientes anaerobios actúan las bacterias desnitrificantes . Son respiradoras anaerobias que toman como aceptor de H compuestos de nitrógeno y convierten NO3- en NO2- y éste en N2.
  • 31.
  • 32. Mutualismo Parasitismo  El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra  El parasitismo es una interacción biológica entre organismos de diferentes especies animales , en la que una de las especies (el "huésped") ve disminuida su aptitud biológica, en esta relación no se da el caso de que el hospedador salga beneficiado. La otra (el "parásito") se beneficia de la relación lo que se traduce en una mejora de su aptitud reproductiva. Mutualismo y Parasitismo
  • 33.
  • 34. Biodiversidad en Puerto Rico  La fauna de Puerto Rico es similar a las faunas de otras islas o archipiélagos, con altos niveles de endemismo y una baja y sesgada biodiversidad taxonómica.  Los murciélagos son los únicos mamíferos terrestres nativos que todavía existen en Puerto Rico. Todos los demás mamíferos en el área fueron introducidos por los humanos, y entre ellos se incluyen especies como los gatos, las cabras, las ovejas, la mangosta hindú, y monos escapados. Los mamíferos marinos incluyen delfines, manatíes y ballenas.  De las 349 especies de aves, cerca de 120 se crían en el archipiélago y 47.5% son accidentales o raras.  El animal más reconocible y más famoso de Puerto Rico es probablemente el coquí, una pequeña rana endémica y una de las 85 especies que abarca el herpetofauna de Puerto Rico.  Habitan en Puerto Rico algunos peces nativos de agua dulce, pero algunas especies que han sido introducidas por los humanos, han establecido poblaciones en algunas reservas y ríos.  El patrón de baja riqueza y alta diversidad es también evidente entre los invertebrados, los cuales constituyen la mayoría de la fauna del archipiélago.
  • 35. Aves de Puerto Rico  La avifauna de Puerto Rico está compuesta por 349 especies, de las cuales 17 son endémicas del archipiélago. Casi la mitad de las especies (166) son nómadas, lo que significa que sólo han sido vistas en parejas o sólo, y 42 de las especies han sido introducidas, ya sea directamente o indirectamente (la mayoría a través de la alteración de su hábitat) por los humanos.
  • 36.  Los mas comunes:  Colibríes (Trochilidae)  Tiránidos (Tyrannidae)  Plataneros (Coerebidae)  Fruteros (Thraupidae)  Cortacubas (Todus mexicanus) - San Pedrito de Puerto Rico  Los extintos y en peligro de extinción:  Múcaro de Puerto Rico (Tyto cavatica)  Caracara puertorriqueño (Polyborus latebrosus)  Perico puertorriqueño (Aratinga chloroptera maugei)  Pájaro Carpintero puertorriqueño (Scolopax anthonyi)  Perdíz puertorriqueña (Geotrygon larva)  Gallito de tierra de Puerto Rico (Nesotrochis debooyi)  Loro puertorriqueño  Perico Hispano  Cuervo de cuello blanco  Cuervo Cubano  Caraú  Yaguasa de pico rojo (Dendrocygna autumnalis),  Pidencito (Laterallus jamaicensis) ,  Gran flamenco
  • 37. Anfibios de Puerto Rico  La herpetofauna de Puerto Rico está compuesta por 25 especies de anfibios y 61 especies de reptiles.  Las especies anfibias en Puerto Rico pertenecen a cinco familias:  Bufonidae (2 especies)  Hylidae (3 especies) (introducidas)  Leptodactylidae (18 especies)  17 son del genero Eleutherodactylus  Ranidae (2 especies) (introducidas)  Los reptiles incluyen las tortugas (de agua dulce y marina), lagartos, Culebrillas ciegas, serpientes y un caimán.
  • 38.
  • 39. Mamíferos de Puerto Rico  La riqueza en mamíferos de Puerto Rico, como muchas otras islas, es baja en relación con regiones continentales. La fauna mamífera terrestre nativa actual de Puerto Rico se compone solamente de 13 especies, todas las cuales son murciélagos. En Puerto Rico existen dieciocho mamíferos marinos, incluyendo manatíes, delfines y ballenas.  Los expedientes fósiles demuestran la existencia de una musaraña (musaraña de Puerto Rico, Nesophontes edithae), de un perezoso (Perezoso de Puerto Rico), tres murciélagos nariz de hoja adicionales (Macrotus waterhoussii, Monophyllus plethodon, y Phyllonycteris mayor), de cinco roedores (un hutia gigante:Elasmodontomys obliquus, un hutía: Isolobodon  portoricensis y tres ratas espinosas: Heteropsomys  antillensis, Heteropsomys insulans, y Puertoricomys corozalus).
  • 40. Mamíferos de Puerto Rico  Se han introducido otros mamíferos terrestres a través de la historia de Puerto Rico. Los colonos indígenas primero introdujeron perros y conejillos de Indias de Suramérica o de América Central. Más tarde, los Indios Taínos introdujeron hutías como fuente de alimento en La Española.  Cuando los españoles colonizaron la isla a principios del siglo XVI, introdujeron animales domesticados tales como perros, gatos, cabras, cerdos, ganados, caballos, y burros. Otras especies tales como las ratas negras (Rattus rattus), ratas de Noruega (Rattus norvegicus) y ratones domésticos (Mus SP) se han introducido inintencionalmente como polizones, posiblemente desde la llegada de Cristóbal Colón en 1493.  Más recientemente, las especies se han introducido como medida de control biológico de plagas.
  • 41. Mamíferos de Puerto Rico El más famoso de los mamíferos acuáticos que existen en las aguas de Puerto Rico es el manatí de las Antillas(Trichechus manatus manatus) que aparece como vulnerable en el UICN. Las aguas del archipiélago son una de las áreas de crianza principales de la especie. Los manatíes fueron el centro de atención local de los medios cuando un manatí de dos meses apodado Moisés fue rescatado y criado durante 27 meses por Caribbean Stranding Network (CSN). Moisés era el primer manatí huérfano, criado cautivo en un ambiente marino en el Caribe.
  • 42. Nuestros únicos mamíferos nativos son las 13 especies de murciélagos que durante la noche sobrevuelan nuestras casas, parques y jardines en búsqueda de alimento. Todos los mamíferos terrestres presentes en la isla han sido introducidos -deliberada o accidentalmente- por el ser humano. De estos, algunos son animales domésticos como el perro (Canis lupus familiaris), el gato (Felis catus), el ganado (Bos primigenius), el caballo (Equus caballus) y el cerdo (Sus domestica), entre otros.
  • 43. A pesar de que los gatos, perros, caballos y otros animales domésticos pueden vivir en estado salvaje, nos referimos específicamente a animales que no sirven un propósito doméstico determinado. Entre los mamíferos introducidos no-domésticos presentes en Puerto Rico se encuentra la rata negra, (Rattus  rattus), rata parda (Rattus  norvegicus), el ratón o ragierito (Mus musculus) y la mangosta (Herpestes javanicus).
  • 44. Ser Humano y Efecto a la Biosfera y Biodiversidad  La civilización humana actual está basada en la producción y la actividad industrial. Como consecuencia de este desarrollo se acumulan grandes cantidades de desechos y sustancias químicas que son vertidas a la biosfera, ya sean al aire, al agua o al suelo, constituyendo la contaminación del planeta una de las asignaturas pendientes con las que tiene que enfrentarse la humanidad.
  • 45. Ser Humano y Efecto a la Biosfera y Biodiversidad  La extinción masiva de especies es el mayor problema de nuestra civilización. Cada ser vivo es un tesoro en sí mismo, irremplazable, más valioso que una obra de arte y, sin embargo, los esfuerzos para la conservación de la biodiversidad son muy escasos.  Muchas especies se han extinguido por la acción directa o indirecta del ser humano.  Los motivos de esta debacle están en la deforestación, la sobreexplotación de terrenos, ríos y mares, la contaminación atmosférica y de las aguas, el comercio de especies exóticas, los tendidos eléctricos, las construcciones de grandes obras públicas como autopistas, puertos, ferrocarriles o embalses sin planes medioambientales de protección, la introducción de técnicas agrícolas agresivas con uso de plaguicidas, etc.
  • 46. Ser Humano y Efecto a la Biosfera y Biodiversidad Los problemas de la pérdida de biodiversidad son, principalmente, dos:  La propia desaparición de las especies actuales, que han surgido tras muchos años de evolución y que contribuyen a nuestro bienestar curando enfermedades, proporcionándonos alimento, evitando la erosión, etc.  La pérdida de material genético, que desaparece al extinguirse una especie en cuyo ADN podría estar la solución a muchos problemas actuales o a los que puedan surgir en el futuro. Además, el material genético permite la evolución y es la base para que surjan especies nuevas. Por tanto, comprometerse en la conservación de la biodiversidad constituye una exigencia ética y una medida sabia y prudente, ya que su pérdida pone en juego la capacidad de los ecosistemas para su mantenimiento actual y futuro.