SlideShare una empresa de Scribd logo
libro abierto / serie matem´gicas
                           a                           ´
                                                       Alvaro Tejero Cantero
                                                         Pablo Ruiz M´zquiz
                                                                      u




                         Ecuaciones diferenciales
                                       ordinarias
                                                           ¬¬¬¬1.1.0




                                      1
                                                                     p0
                                                                     p1
                                                                     p2
                                                                     p3
                                                                     p4
                                                                     p5

                                    0.5




                                      0




                                    -0.5




                                     -1
                                           -1   -0.5   0       0.5        1




   Ayuda a mantener el
proyecto alqua
(http://alqua.org)
517.91
EDO




                                                             ALQ
      Ecuaciones diferenciales ordinarias




                   † lomo para ediciones impresas
Dedicado
A Lorenzo Abellanas Rap´n, por intentarlo todo para ense˜ar a sus alumnos.
                       u                                n
http://alqua.org/libredoc/EDO




 ´
 Alvaro Tejero Cantero   alvaro@alqua.org   http://alqua.org/people/alvaro
  Pablo Ruiz M´zquiz
               u         pablo@alqua.org    http://alqua.org/people/pablo




Ecuaciones diferenciales ordinarias
                               versi´n 1.1.0
                                    o
                         1 de septiembre de 2003




alqua,madeincommunity
c
                                           copyleft
                     ´
  Copyright (c) 2003 Alvaro Tejero Cantero and Pablo Ruiz M´zquiz.
                                                           u
  This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License. To
  view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/ or send a letter to
  Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

                     ´
  Copyright (c) 2003 Alvaro Tejero Cantero and Pablo Ruiz M´zquiz.
                                                           u
  Este trabajo cae bajo las provisiones de la licencia Atribuci´n-No Comercial-Comparte Igual de Creative
                                                               o
  Commons. Para ver una copia de esta licencia visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/
  o escriba una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.




Serie matem´gicas
           a
´
Area matem´ticas
          a

CDU 517.91


Editores
 Pablo Ruiz M´zquiz
             u           pablo@alqua.org




                                       Notas de producci´n
                                                        o

                                                      ´
            Plantilla latex-book-es-b.tex, v. 0.1 (C) Alvaro Tejero Cantero.
                                   compuesto con software libre
´
Indice general


Portada                                                                                                               I


Copyleft                                                                                                             VI

´
Indice general                                                                                                      VII


1. Ecuaciones diferenciales de orden 1                                                                               1
   1.1. Introducci´n. Generalidades. Ejemplos. . . . . . . . . .
                  o                                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    1
        1.1.1. Definici´n y tipos de eds . . . . . . . . . . . . .
                        o                                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    1
        1.1.2. Existencia y unicidad. Condiciones impuestas. .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    2
        1.1.3. Notaci´n diferencial . . . . . . . . . . . . . . .
                      o                                                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    7
   1.2. Ecuaciones ordinarias de primer orden . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    8
        1.2.1. Diferenciales exactas . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    8
        1.2.2. Factores integrantes . . . . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   11
        1.2.3. Ecuaciones separables . . . . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   13
        1.2.4. Ejemplos varios . . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   17
        1.2.5. Homog´neas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                       e                                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   19
        1.2.6. edos lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   23
        1.2.7. Ecuaci´n de Bernoulli . . . . . . . . . . . . .
                      o                                                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   25
        1.2.8. Ecuaci´n de Ricatti . . . . . . . . . . . . . .
                      o                                                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   26
        1.2.9. Reducci´n de orden . . . . . . . . . . . . . . .
                        o                                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   27

2. Sistemas de edos lineales                                                                                        31
   2.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   31
   2.2. Relaci´n entre un sistema y una ecuaci´n . . . . . .
              o                                  o                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   31
        2.2.1. De ecuaci´n a sistema . . . . . . . . . . . . .
                         o                                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   31
        2.2.2. De sistema a ecuaci´n . . . . . . . . . . . . .
                                    o                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   33
   2.3. Existencia y unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   33
   2.4. Sistemas homog´neos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                        e                                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   33
        2.4.1. Exponencial de una matriz . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   36
        2.4.2. Casos sencillos de exponenciales. Ejemplos . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   37
        2.4.3. Cambio de base . . . . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   39
        2.4.4. Soluci´n exponencial del sistema homog´neo
                     o                                     e        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   40
        2.4.5. M´todo Jordan directo . . . . . . . . . . . .
                 e                                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   41
        2.4.6. M´todo del polinomio interpolador . . . . . .
                 e                                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   54



                                                                                                                    vii
´
INDICE GENERAL


        2.4.7. El tercer m´todo, o RFJ . . . . . . . . . . . . . . .
                           e                                                                                    .   .   .   .   .   .   .   .    57
   2.5. Sistemas lineales inhomog´neos . . . . . . . . . . . . . . . .
                                  e                                                                             .   .   .   .   .   .   .   .    60
        2.5.1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . .                                           .   .   .   .   .   .   .   .    60
        2.5.2. M´todo de variaci´n de las constantes . . . . . . . .
                 e               o                                                                              .   .   .   .   .   .   .   .    61
   2.6. Ecuaciones de orden n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                         .   .   .   .   .   .   .   .    63
        2.6.1. Planteamiento y notaci´n . . . . . . . . . . . . . . .
                                       o                                                                        .   .   .   .   .   .   .   .    63
        2.6.2. Ecuaciones homog´neas . . . . . . . . . . . . . . . .
                                 e                                                                              .   .   .   .   .   .   .   .    64
        2.6.3. Coeficientes variables: m´todo de reducci´n de orden
                                         e                o                                                     .   .   .   .   .   .   .   .    65
        2.6.4. Coeficientes variables: ecuaciones de Euler . . . . .                                             .   .   .   .   .   .   .   .    66
        2.6.5. Coeficientes constantes, ecuaci´n homog´nea . . . .
                                              o          e                                                      .   .   .   .   .   .   .   .    66
        2.6.6. Coeficientes constantes, ecuaci´n inhomog´nea . . .
                                              o            e                                                    .   .   .   .   .   .   .   .    70

3. Sistemas din´micos
                a                                                                                                                                75
   3.1. Introducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                   o                                                                                            .   .   .   .   .   .   .   .    75
        3.1.1. Justificaci´n y plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                           o                                                                                    .   .   .   .   .   .   .   .    75
        3.1.2. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                          .   .   .   .   .   .   .   .    75
   3.2. Espacio de fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                      .   .   .   .   .   .   .   .    77
   3.3. Sistemas din´micos 1D y 2D . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                      a                                                                                         .   .   .   .   .   .   .   .    80
        3.3.1. Sistemas din´micos en una dimensi´n . . . . . . . .
                              a                       o                                                         .   .   .   .   .   .   .   .    80
        3.3.2. Sistemas de dimensi´n dos . . . . . . . . . . . . . . .
                                     o                                                                          .   .   .   .   .   .   .   .    80
   3.4. Caracter´ısticas generales de los sistemas din´micos . . . . .
                                                        a                                                       .   .   .   .   .   .   .   .    84
        3.4.1. Definici´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                         o                                                                                      .   .   .   .   .   .   .   .    84
        3.4.2. Dibujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                       .   .   .   .   .   .   .   .    85
        3.4.3. Propiedades de las ´rbitas y soluciones . . . . . . . .
                                    o                                                                           .   .   .   .   .   .   .   .    86
   3.5. Puntos cr´ıticos en sistemas aut´nomos lineales . . . . . . .
                                         o                                                                      .   .   .   .   .   .   .   .    87
        3.5.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                          .   .   .   .   .   .   .   .    87
        3.5.2. Generalidades sobre los puntos cr´   ıticos . . . . . . . .                                      .   .   .   .   .   .   .   .    89
        3.5.3. Cat´logo de puntos cr´
                    a                  ıticos . . . . . . . . . . . . . .                                       .   .   .   .   .   .   .   .    89
        3.5.4. Intuici´n: clasificaci´n provisional . . . . . . . . . . .
                        o            o                                                                          .   .   .   .   .   .   .   .    90
        3.5.5. Clasificaci´n final para puntos cr´
                           o                       ıticos . . . . . . . .                                       .   .   .   .   .   .   .   .    92
        3.5.6. Ejemplos de diferentes tipos de puntos cr´    ıticos . . .                                       .   .   .   .   .   .   .   .    93
        3.5.7. El oscilador arm´nico como sistema aut´nomo lineal
                                 o                         o                                                    .   .   .   .   .   .   .   .    97
   3.6. Puntos cr´ıticos de sistemas no lineales . . . . . . . . . . . .                                        .   .   .   .   .   .   .   .   102
        3.6.1. Algunas definiciones y un teorema . . . . . . . . . .                                             .   .   .   .   .   .   .   .   102
        3.6.2. Puntos no simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                          .   .   .   .   .   .   .   .   104
        3.6.3. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                        .   .   .   .   .   .   .   .   104

4. Soluciones por medio de series                                                                                                             107
   4.1. Planteamiento . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 107
   4.2. Series de potencias . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 107
   4.3. M´todos de soluci´n . . . .
          e               o             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 109
   4.4. Puntos ordinarios . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 111
   4.5. Cambio de variable . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 113
   4.6. Dos ecuaciones importantes      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   . 115



viii                                                        Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
´
                                                                               INDICE GENERAL


        4.6.1. La ecuaci´n de Hermite . . . . . . . . .
                        o                                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   115
        4.6.2. La ecuaci´n de Legendre . . . . . . . .
                        o                                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   117
   4.7. Puntos singulares regulares. Caso (r1 − r2 ) ∈ Z ∗     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   119
   4.8. Puntos singulares regulares caso (r1 − r2 ) ∈ Z ∗ .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   126
        4.8.1. El teorema de Frobenius . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   126
        4.8.2. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   130

Bibliograf´
          ıa                                                                                                           135

Historia                                                                                                               137

Creative Commons Deed                                                                                                  139

Manifiesto de Alqua                                                                                                     141

El proyecto libros abiertos de Alqua                                                                                   145

Otros documentos libres                                                                                                149




http://alqua.org/libredoc/EDO                                                                                           ix
´
INDICE GENERAL




x                Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1
   En este cap´
              ıtulo se intentar´ familiarizar al lector con la nomenclatura y la notaci´n
                               a                                                        o
de la teor´ de ecuaciones diferenciales ordinarias (edo), darle una perspectiva del vasto
          ıa
campo de aplicaciones (no solo en la F´   ısica) que encuentra este tipo de ecuaciones y
comunicarle algunas t´cnicas b´sicas de soluci´n de las edo m´s simples, las de primer
                       e        a                o               a
orden (edo1 en lo que sigue). Tambi´n se dar´ una condici´n sencilla que deben cumplir
                                     e         a             o
las ecuaciones de este tipo para tener soluci´n y que ´sta sea unica, justificando as´ el
                                               o         e        ´                   ı
trabajo de hallarla en los casos en que dicha condici´n se verifique
                                                       o


1.1.      Introducci´n. Generalidades. Ejemplos.
                    o
1.1.1.    Definici´n y tipos de eds
                 o
edo Una ecuaci´n diferencial ordinaria es una funci´n impl´
              o                                    o      ıcita (y = y(x)).

                                       F (x, y, y , y . . . , y ,n ) = 0

Ejemplo
                                                y = y2 + x

       Es una edo. Sin embargo
                                           uxx + uyy = 2u − u2

       es una ecuaci´n diferencial en derivadas parciales —edp—, un tipo de ecuaciones que no
                     o
       se tratar´ en este curso. Hay un abismo de dificultad entre las edps y las edos, de modo
                a
       que a veces se siguen estrategias como ´sta
                                              e

                                       uxx − uyy = 0
                                          u(x, y) = A(x)B(y)

       y se tiene dos edos en x y otras dos en y, conduciendo la soluci´n de una edp a la de varias
                                                                       o
       edos (m´todo de separaci´n de variables).
                e                o


Las ecuaciones diferenciales son extraordinariamente importantes para la F´
                                                                          ısica.

Orden de una ed es el grado m´s alto de las derivadas presentes.
                             a

Soluci´n es una funci´n tal que al sustituirla en la ecuaci´n la convierte en una identidad.
      o              o                                     o



                                                                                                 1
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1


                            70



                            60



                            50



                            40



                            30



                            20



                            10



                             0
                             -1.0   -0.6   -0.2   0.2   0.6   1.0   1.4   1.8   2.2   2.6   3.0




                   Figura 1.1: soluciones de y = y con c = 1, c = 2 y c = 3.


Notaci´n
      o



                                    y + yy              = 2x; y = y (x)
                                    y + yy              = 2t ; y = y (t)
                                       x + xx = 2t ; x = x (t)
                                       ¨    ˙

La ultima notaci´n es la m´s habitual en Mec´nica, donde la funci´n x (t) suele ser una
    ´           o         a                 a                    o
trayectoria.

Objetivo hallar todas las soluciones o una en particular (cuando se da el valor inicial:
     problema de valores inicial es).

1.1.2.    Existencia y unicidad. Condiciones impuestas.
¿Hay soluciones?
  No siempre. Por ejemplo, (y )2 + e2y + 1 = 0 (el miembro de la izquierda es siempre
superior a cero).

Th. de existencia y unicidad para la ecuaci´n y = f (x, y)
                                            o
             ∂f (x,y)
Si f (x, y) y ∂y son funciones continuas en un rect´ngulo R (teorema local) por
                                                        a
cada punto P (x0 , y0 ) de R pasa una (∃) y s´lo una (∃!) curva integral (soluci´n) de
                                             o                                  o
la edo y = f (x, y).
Ejemplo
                                                               y =y
                                                              y = cex
     Esto es la soluci´n general : hay una constante libre, porque ninguna condici´n ha sido
                      o                                                           o
     impuesta.



2                                                                   Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
1.1 Introducci´n. Generalidades. Ejemplos.
                                                                   o


Ejemplo
                                                               2
                                            y     = 3y 3
                                             y    = (x + c)3
     No se cumple la condici´n sobre la derivada de y en el cero. No hay unicidad en el cero:
                              o
     por ese punto pasan dos soluciones. El teorema no era aplicable. Lo que acabamos de ver
     es una soluci´n singular . Para una prueba del teorema, as´ como precisiones y ejemplos
                   o                                            ı
     adicionales, consultar [Elsgoltz].

¿Cu´ntas condiciones soportan?
   a
   Es decir, si pedimos cosas a la soluci´n, cu´ntas podemos pedir. Examinemos la ecua-
                                         o     a
ci´n y = 0; la soluci´n general es y(x) = c. Ahora quiero la soluci´n tal que y (0) = 4,
  o                   o                                             o
luego y(x) = 4 pero si adem´s quiero que en 1 valga 3 (y (1) = 3), estoy imponiendo un
                             a
n´mero de condiciones inaceptable para la ecuaci´n.
  u                                                 o
   Desde el punto de vista geom´trico una edo es una expresi´n del tipo pendiente=algo.
                                 e                           o
La edo y = f (x, y) nos da un campo de pendientes en el plano. Una soluci´n es una
                                                                              o
curva tal que en cada punto su pendiente es lo que marca la ecuaci´n. Esta curva se
                                                                      o
llama curva integral. Veamos la siguiente ecuaci´no
                                            y =x+b
´
Esta es una familia uniparam´trica de curvas. Si derivamos respecto a x queda y = 1,
                             e
una edo de orden 1 cuya soluci´n, funci´n de la que hemos partido, tiene un par´metro
                               o       o                                       a
libre. Veamos ahora
                                     y = ax + b
Derivamos una vez, y luego otra (para tener una ecuaci´n) y obtenemos y = 0, una edo
                                                      o
de orden 2. Veamos ahora las circunferencias centradas en el origen
                                    x2 + y 2 = r2
                                                                   x
                                             y       = −
                                                                   y
Pero si tomamos las de centro arbitrario, la derivada primera no es una edo, hay muchas
(una constante libre)
                                   (x − a) + yy = 0
De modo que hay que derivar por segunda vez, y volvemos a ver la traducci´n de la regla
                                                                            o
de Barrow (una constante por proceso de integraci´n): la soluci´n general de una edo
                                                     o             o
de orden n se expresa en t´rminos de n constantes arbitrarias. La respuesta a la pregunta
                          e
planteada es entonces que una edo de orden n soporta n condiciones.
Ejemplo (regla de Barrow)
                                       y         = f (x)
                                                           x
                                     y(x)        =             f (λ)dλ + y(x0 )
                                                       x0
                                                        x
                               y(x) |x0=0        =             f + y(0)
                                                       0




http://alqua.org/libredoc/EDO                                                                3
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1

                                               y




                                                               x




Figura 1.2: Isoclinas: lugar geom´trico de los puntos del campo de pendientes con la misma pen-
                                 e
            diente.
                                          x               x



                                          a              a

                                                                             t
                      f(x)




Figura 1.3: Independencia con respecto del tiempo de los campos de pendientes en ecuaciones au-
            t´nomas. Caso de dimensi´n 1.
             o                       o


       Probarlo con y = 2x. Dibujar e imponer la condici´n inicial y (1) = 3. La soluci´n
                                                        o                              o
      particular que buscaba es
                                       y(x) = x2 + 2
      Esta “orden de pendientes” y = 2x dice que en x = 0 la pendiente es 0, que en x = 1       2
      la pendiente es 1, etc. Las isoclinas (v. figura 1.2) son en esta ecuaci´n rectas verticales
                                                                             o
      porque el campo de pendientes no depende de la altura y, sino s´lo de x, de modo que es
                                                                       o
                                                       ´
      invariante frente a desplazamientos verticales. Este es el puente entre el C´lculo en una
                                                                                  a
      variable y la teor´ de ecuaciones diferenciales ordinarias.
                        ıa


Ejemplo (ecuaciones aut´nomas)
                       o
                                                y = f (y)
      esta familia de ecuaciones ser´ explicada en el tercer cap´
                                    a                           ıtulo (sistemas aut´nomos) y con
                                                                                   o
      el lenguaje de la Mec´nica de x (t)
                            a
                                               x = f (x)
                                               ˙
      La interpretaci´n es que el campo de pendientes no depende del tiempo. Esto equivale a
                       o
      recorrer una carretera a la velocidad prescrita en cada punto. Para visualizar esto dibujemos
      la funci´n f : f (x) vs. x. Pero eso no es lo m´s conveniente, por lo que, siguiendo a [Arnold]
              o                                      a
      disponemos x en ordenadas, en analog´ al modo como ubicar´
                                                 ıa                      ıamos esta variable en una
      gr´fica x (t) (ver figura 1.3). Si f (a) = 0, x(t0 ) = a es soluci´n, porque estamos en a, a
        a                                                               o



4                                                   Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
1.1 Introducci´n. Generalidades. Ejemplos.
                                                                              o

                                                     30
                                                                                     x=exp(t)
                                     x                                              x=-exp(t)
                                                                                    x=2exp(t)
                                                     20                            x=-2exp(t)
                                                                                   x=-4exp(t)
                                                                                    x=4exp(t)
                                                     10

                                             x       0
                  x’
                                                 -10


                                                 -20


                                                 -30
                                                          0        0.5    1      1.5             2
                                                                          t




Figura 1.4: Sistema aut´nomo x = x. A la izquierda plano de fases. A la derecha, espacio de
                        o        ˙
            soluciones x(t) = cet
                                                      4
                                 x                                                   x=exp(-t)
                                                                                    x=-exp(-t)
                                                      3                             x=2exp(-t)
                                                                                   x=-2exp(-t)
                                                                                   x=-4exp(-t)
                                                      2                             x=4exp(-t)

                                                      1

                                                 x    0

                  x’                                  -1

                                                      -2

                                                      -3

                                                      -4
                                                           0       0.5    1      1.5             2
                                                                          t




                                         Figura 1.5: x(t) = ce−t


     velocidad 0 cumpliendo la prescripci´n.o
     Estas ecuaciones se denominan aut´nomas porque las velocidades est´n fijadas para todo
                                          o                                     a
     valor de la variable independiente (t en la Mec´nica).
                                                        a
     Como se ver´ en el tercer cap´
                   a                ıtulo, si x (t) es soluci´n, x (t + c) tambi´n lo es. Uno que se
                                                             o                  e
     meta en el coche a las 5 de la tarde har´ lo mismo que uno que lo haga a las 8 de la tarde,
                                               a
     porque el problema es invariante frente al tiempo (traslaci´n temporal derecha–izquierda).
                                                                    o
     Adem´s, toda soluci´n es constante o mon´tona, porque para cambiar de crecimiento, la
            a              o                        o
     velocidad debe anularse (por el teorema de existencia y unicidad f (x) es continua), pero
     si la velocidad se anula, entonces se verifica de nuevo la soluci´n del coche parado (como
                                                                          o
     la velocidad es nula, no puede cambiar de posici´n, y puesto que la velocidad s´lo depende
                                                         o                               o
     de la posici´n la velocidad nunca deja de ser nula. . . ).
                  o

Ejemplo (tres sistemas aut´nomos en una dimensi´n)
                          o                    o

                                                                x=x
                                                                ˙

     encontrar x (t) y dibujarla.
     La soluci´n es muy sencilla de obtener (figura 1.4) Para el caso de x = −x, v. figura 1.5.
               o                                                         ˙
     Estudiar x = x(x − 1) Dibujar la gr´fica x (f ) y x (t) (ver figura 1.6). Donde x (f ) =
                ˙                          a
     0, soluciones constantes. ¡cambio de concavidad !. Si la soluci´n no es constante pero se
                                                                    o
     mantiene acotada entonces tiende asint´ticamente a una soluci´n constante.
                                            o                        o

Ejemplos (modelos demogr´ficos)
                        a
                                                               x = −kx
                                                               ˙



http://alqua.org/libredoc/EDO                                                                           5
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1

                                                 x                    x


                                                1

                                                                                    x   1
                                                 0
                                                                                        t
                            x’


                                                     Solución
                                                     acotada en
                                                     el tiempo



                          Figura 1.6: Ecuaci´n log´
                                            o     ıstica, acotaci´n de la soluciones
                                                                 o


           La desintegraci´n radiactiva (x ≡ masa restante . . . ): perdemos m´s cuanto m´s tenemos
                          o                                                   a            a
           —con el signo positivo representar´ el modelo malthusiano para los primeros 80 en M´xico
                                              ıa                                                e
           (x ≡ poblaci´n) o el cultivo de bacterias en una placa Petri con recursos ilimitados—. La
                       o
           soluci´n particular para x(t0 ) = x0 es
                 o
                                                      x(t) = x0 e−k(t−t0 )
            Semivida: tiempo que hay que dejar transcurrir para que quede la mitad del material que
           hab´ al inicio. Hallar k para el C 14 si tsv = 5.560 a˜os. Obtener la edad de la presunta
               ıa                                                n
           pieza de la Tabla Redonda si x0 = 6.68 y x(t) = 6.08 actualmente.
           Otro modelo poblacional es
                                                        x = x2
                                                        ˙
                                                              1
                                                        x =
                                                            c−t
           Este modelo tiene la peculiaridad de ser explosivo. Para t finito la poblaci´n se va al infinito.
                                                                                      o
           El th. de existencia y unicidad es local, no significa que la soluci´n se pueda extender para
                                                                              o
           todo t (para todo valor de la variable independiente). Tanto el modelo explosivo como
           el puramente exponencial presentan serias deficiencias. En el caso del segundo hay que
           tener en cuenta la limitaci´n de recursos. El exponencial es solamente bueno localmente,
                                       o
           de modo que podemos adoptar el modelo log´      ıstico
                                                        x = x(1 − x)
                                                        ˙

    Ecuaciones de segundo orden
        Ecuaci´n de Newton1
              o
                                                           ˙
                                                 m¨ = F(x, x)
                                                  x
    En el caso de la ca´ libre en un campo de gravedad estacionario y homog´neo de valor
                       ıda                                                 e
    g, el segundo miembro es mg. Si la ca´ es con rozamiento,
                                         ıda
                                                m¨ = mg − k x
                                                 x          ˙
    la constante k se llama constante de frenado. Se puede dividir por m y hacer
                                                 x = g − cx
                                                 ¨        ˙
                                                    v = g − cv
                                                    ˙
1
    Posici´n x(t), velocidad x(t), aceleraci´n x(t)
          o                  ˙              o ¨




    6                                                             Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
1.1 Introducci´n. Generalidades. Ejemplos.
                                                           o


(usando una t´cnica de reducci´n de orden). Resolviendo
             e                o

                              d                 −cv˙
                                 log(g − cv) =        = −c
                              dt               g − cv

la soluci´n general es
         o
                                      g − cv = ae−ct
Imponiendo las condiciones iniciales de v0 = 0 y t0 = 0 obtenemos g = a. Adem´s
                                                                             a
                                             g
                                  mdv(t) =     (1 − e−ct )
                                             c
y cuando t → ∞
                                    g   gm
                                      =    = vl´
                                               imite
                                    c    k

1.1.3.   Notaci´n diferencial
               o
  Examinemos una ecuaci´n simple
                       o

                                         y = 2x

Escribiendo en notaci´n de Leibniz la derivada tenemos
                     o
                                         dy
                                            = 2x
                                         dx
Si separamos los diferenciales y reordenamos, llegamos a la forma diferencial

                                      dy − 2xdx = 0

  Lo cual se puede escribir tambi´n como
                                 e

                                      d y − x2 = 0

que implica
                                       y − x2 = cte
(la familia de curvas uniparam´trica que enhebra el campo de vectores dado por la
                                 e
ecuaci´n, que la resuelve. El conjunto de las curvas soluci´n). Si elegimos una soluci´n
       o                                                     o                           o
particular, tenemos la par´bola con v´rtice en el (0, 0), y = x2 . En la figura 1.7 se puede
                           a          e
apreciar que dx constituye la primera componente del vector A y dy la segunda. Entonces
el cociente de estas dos componentes es

                                      dy
                                         = tgφ = y
                                      dx
donde φ es el ´ngulo que forma la tangente con el eje x. El paso de una notaci´n a otra
              a                                                               o
es l´
    ıcito.



http://alqua.org/libredoc/EDO                                                            7
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1

                                 7
                                                                        Curva solución
                                                                      Tangente en (1,1)
                                 6


                                 5


                                 4


                                 3
                                                                                     A

                                 2                                                   dy

                                 1
                                                                       φ
                                                                           dx
                                 0
                                     -3   -2      -1      0       1              2        3




                      Figura 1.7: Los diferenciales tienen una traducci´n geom´trica
                                                                       o      e


    1.2.      Ecuaciones ordinarias de primer orden
     Las ecuaciones diferenciales de primer orden (edo1) pueden verse expresadas de las
    maneras siguientes


                                                             y = f (x, y)
                                                            dy
                                                               = f (x, y)
                                                            dx
                                               dy − f (x, y)dx = 0
                                 M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0

      La forma diferencial de escritura, que es la ultima de las presentadas, es la m´s general.
                                                   ´                                 a
    La ec se puede escribir de infinitos modos en forma diferencial, pej multiplicando por2
    x, por cos(x + y), por ex . . .

    Ejemplo
                                                                      y
                                                         y    =
                                                                      x
                                               ydx − xdy      =       0

    1.2.1.    Diferenciales exactas
       Si M = Fx y N = Fy se dice que M dx + N dy es exacta. La raz´n del apelativo forma
                                                                        o
    diferencial es que la expresi´n deriva de construir la diferencial total de una funci´n F
                                 o                                                       o
                                          ∂F      ∂F
                                             dx +    dy = dF
                                          ∂x      ∂y
                                                     dF = 0
                                                       F (x, y) = cte


2
    en cuyo caso habr´ que insertar manualmente la soluci´n x = 0.
                     ıa                                  o




    8                                                         Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden


Ejercicio
                                                 ydx + 2dy = 0
     Probar que no es exacta.

En general, las ecuaciones diferenciales con las que trabajamos no son exactas. Necesi-
tamos un

Criterio de exactitud


                         M dx + N dy = 0 es exacta ⇔ My = Nx
Si F es C 2 entonces se cumple la igualdad de las parciales mixtas: Fxy = Fyx . En este
caso, demostrar ⇒ y ⇐.

 1. (⇒) Si la ecuaci´n es exacta, existir´ una funci´n que satisface Fx = M y Fy =
                     o                   a          o
    N . Usando Fxy = Fyx se concluye que My = Nx es condici´n necesaria para la
                                                                 o
    exactitud de la ecuaci´n.
                          o
 2. (⇐) My = Nx nos permite construir una funci´n F que cumple M = Fx y N = Fy .
                                               o
    En efecto:
                                                      x
                                F      =                  M (u, y) du + h(y)
                                                  o
                                            x
                                N    =     0     M (u, y) du + h (y)
                                                                  y
                 N (0, y) = h (y)     ⇒          h(y) =               N (0, v)dv
                                                              0
                                                      x
                          F (x, y)     =                  M (u, y) du + h(y)
                                                  o
                                                      x                          y
                                F      =                  M (u, y) du +              N (0, v)dv = cte
                                                  o                          0

     La demostraci´n es constructiva: nos da la F cuya diferencial exacta ten´
                   o                                                         ıamos
     (soluci´n general). La pen´ltima f´rmula se llamar´ en adelante f´rmula de re-
            o                  u       o               a              o
     construcci´n.
               o
Ejemplo
                                         y 2 dx + 2xydy = 0
                                                 F (x, y) = xy 2
                                                     xy 2 = 0
     La astucia es que d(y 2 x) da la diferencial. Se puede ver sin necesidad de utilizar la f´rmula
                                                                                              o
     de reconstrucci´n.
                    o
Ejemplo
                                                ydx + xdy = 0
                                                    d(xy) = 0




http://alqua.org/libredoc/EDO                                                                           9
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1


Ejemplo

                             (12x + 5y − 9)dx + (5x + 2y − 3)dy = 0
                                    d(6x2 − 9x + y 2 − 3y + 5xy) = 0
                                       6x2 − 9x + y 2 − 3y + 5xy = c
                                                               F = c

      Se ha seguido la t´cnica de ingenier´ inversa consistente en preguntarse ¿qu´ funci´n
                        e                 ıa                                      e      o
     derivada respecto a x me dar´ M ? y ¿qu´ funci´n derivada respecto a y me dar´ N ?.
                                  ıa           e     o                               ıa
     Hay que tener cuidado con las superposiciones. Ve´moslo en detalle:
                                                      a

                                              Fx   F
                                             12x → 6x2
                                              5y → 5xy
                                              −9 → −9x

                                              Fy   → F
                                              5x   → 5xy
                                              2y   → y2
                                              −3   → −3y

     Como se puede ver f´cilmente, si formamos una funci´n F que s´lo contenga uno de los
                         a                                o          o
     dos t´rminos 5xy es suficiente, porque la parcial respecto a x produce el 5y y la parcial
          e
     respecto a y el 5x.

Ejemplo

                                     (x + 3y) + (y + 3x)y        = 0
                                  (x + 3y)dx + (y + 3x)dy        = 0


                                         x2    y2
                                     d       +     + 3xy     =    0
                                         2     2
                                          x2     y2
                                              +     + 3xy    = c
                                            2     2

     Resuelto sin la f´rmula de reconstrucci´n. Por supuesto,
                      o                     o

                                            x2   y2
                                               +    + 3xy = c
                                            2    2

     es equivalente a
                                            x2 + y 2 + 6xy = c

     ya que la constante c es arbitraria.



10                                                  Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden


Como hemos visto, es util tener una intuici´n para evitarse el engorroso empleo de la
                       ´                   o
f´rmula de reconstrucci´n. Para ayudar en esa intuici´n sirve la siguiente lista:
 o                     o                             o

                                    d(xy) = xdy + ydx
                                      x     ydx − xdy
                                  d       =
                                      y         y2
                            d x2 + y 2      = 2 (xdx + ydy)
                                   x          ydx − xdy
                           d tan−1          =
                                   y            x2 + y 2
                                   x          ydx − xdy
                             d log          =
                                   y              xy

1.2.2.   Factores integrantes
  Este tema se trata extensamente en [Simmons, sec 9].
  Se puede multiplicar una ecuaci´n diferencial no exacta por un factor astuto tal que
                                   o
se convierta en exacta. Este factor se llama integrante.

                              ydx + (x2 y − x)dy = 0
                                                    1
                                               µ =
                                                   x2
antes de la multiplicaci´n de toda la ecuaci´n por µ, My = 1 y Nx = 2x − 1. Despu´s
                         o                  o                                        e
                                         1
de usar el factor integrante My = Nx = x2 .
   Intentemos sistematizar la b´squeda del factor integrante, para que no parezca idea
                               u
feliz su introducci´n. La pregunta es: ¿∃µ(x, y) tal que µM dx + µN dy = 0 sea exacta?.
                   o
Para que exista se debe verificar

                                (µM )y = (µN )x
                          µMy + µy M       = µNx + µx N
                                             1
                              My − N x     =   (N µx − M µy )
                                             µ
y se demuestra que siempre existe un µ.
   De todas formas, nos vale con un factor integrante, no necesitamos las infinitas so-
luciones de la edp del factor integrante (que para un µ cualquiera es muy dif´
                                                                             ıcil). Si el
factor fuese sencillo, por ejemplo µ (x) o µ (y) podr´
                                                     ıamos simplificar la edp del factor
integrante y calcularlo. Por ejemplo, si consideramos µ = µ (x):
                                      µx     My − N x
                                           =
                                      µ         N
                                      µ      My − N x
                                           =
                                       µ        N
                                 (log µ)   = g(x)
                                                R
                                                    g(x)
                                      µ = e



http://alqua.org/libredoc/EDO                                                         11
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1


Es decir, construyamos
                                         My − N x
                                          g≡
                                            N
¿S´lo depende de x?. Si es as´ entonces es
  o                          ı,
                                           R               R   My −Nx
                                               g(x)
                                     µ=e              ≡e         N



An´logamente con la µy
  a
                          µy    My − N x
                             =−                  ≡ h(y)
                          µ       M
                                                           R            R       My −Nx
                                                               h(y)         −
                                            µ = e                     ≡e          M



  Para deteminar el factor integrante de forma r´pida, uno construye el cociente corres-
                                                  a
pondiente, y si s´lo es funci´n de x o de y el m´todo de resoluci´n es directo:
                 o           o                  e                o
                                                       R
                                                           g(x)
                                          µ = e
                                                       R
                                                           h(y)
                                          µ = e

T´ngase en cuenta que si g = 7 tambi´n es una funci´n de x (depende de x0 ), del mismo
  e                                 e              o
modo que h = 3 es funci´n de y (ver los ejemplos para una ilustraci´n de la utilidad de
                        o                                          o
esta advertencia).

Ejemplo

                                     ydx + (x2 y − x)dy           = 0
                                                     M            = y
                                                     N            = x2 y − x
                                                    My            = 1
                                                    Nx            = 2xy − 1
                                             My − N x                 2
                                                                  = −
                                                  N                   x
      usamos la formula
                                                                              1
                          µ(x) = e (− x )dx = e−2 log x = (elog x )−2 = x−2 = 2
                                      2
                                  R

                                                                             x

Ejemplo Integrar hallando un factor integrante la ec
                                                      y + 2x − 1
                                            y =y
                                                        x+y
      Escrita en forma diferencial

                                     y(1 − 2x − y)dx + (x + y)dy = 0

      no es exacta. Necesitamos un factor integrante
                     My − N x   −2x − 2y   −2(x + y)
                              =          =           = −2 = −2x0 = g (x))
                        N        x+y        x+y



12                                                     Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden


     usamos de nuevo la f´rmula
                         o                                R
                                                              −2
                                                    µ=e            = e−2x
                            e−2x (y − y 2 − 2xy)dx + e−2x (x + y)dy = 0
     Ahora s´ es exacta. Resoluci´n a ojo
            ı                    o

                            e−2x (y − y 2 − 2xy)dx + e−2x (x + y)dy = 0

     agrupamos como B a los t´rminos e−2x (−y 2 )dx, e−2x (y)dy y como A a los t´rminos
                                  e                                             e
     e−2x (y − 2xy)dx, e−2x (x)dy.
     De B viene
                                          y 2 −2x
                                      d      e
                                           2
     y de A viene
                                                       d e−2x xy
     con lo que la soluci´n queda
                         o
                                                                   y2
                                                    e−2x (xy +        )=c
                                                                   2
     ¿Cu´ntas soluciones verifican y(0) = 0?. Respuesta: y = 0 y y = −2x . Luego en el origen
         a
     y = no lo s´ , de modo que no se puede garantizar el cumplimiento del th de existencia y
                e
     unicidad.

1.2.3.    Ecuaciones separables
  Son ecuaciones que pueden escribirse en la forma

                                    a (x) dx + b (y) dy = 0

con N = a (x) y M = b (y). Son autom´ticamente exactas:
                                    a
                                        x                               y
                           F =              M (u, y)du +                    N (0, v)dv
                                    0                               0

pero esto es equivalente a decir
                                                x                       y
                              F =                   a(u)du +                b(v)dv
                                            0                       0

Ejemplo
                                                               1 + y2
                                                       y =
                                                               1 + x2
     Separando variables
                                    dx                     dy
                                                     = −
                                  1 + x2                 1 + y2
                                 arctan y            = − arctan x + arctan c
                                                        x−c
                                                y    =
                                                       1 + cx
     Las de variables separables son muy interesantes porque aparecen con gran frecuencia.



http://alqua.org/libredoc/EDO                                                                       13
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1




                                          1
                                                           1-exp(-x)




                                                            exp(-x)
                                         O
                                                                      x




                                                                          x(t)
                                   Figura 1.8: asint´ticamente
                                                    o                      V            ρ


    Ejemplo
                                                      (x2 + 1)(1 − y 2 )
                                                y =
                                                             xy
          Probar que es separable y resolverla
                                                                          2
                                                      2  ce−x
                                                   y =1+
                                                           x2

           Ejercicio: escribir el desarrollo hasta llegar a la forma expuesta3 .

    A veces es m´s f´cil incluir una condici´n impuesta en una de las escrituras que en otra.
                a a                         o

    Ejemplo En un dep´sito de agua que contiene V litros entran L litros y salen L litros por minuto.
                       o
         A partir de t = 0 se contamina el agua con una sustancia de concentraci´n ρ mg ¿Cu´nta
                                                                                     o     l     a
         sustancia t´xica se encuentra en lo sucesivo?.
                    o
                                               x
         Entra ρL de substancia t´xica y sale V L de substancia t´xica
                                  o                               o

                                                    dx                        x
                                                          = ρL −                L
                                                     dt                       V
                                                  dx                  L
                                                          = −           dt
                                                x − ρV                V

          Para t = 0 no hab´ substancia t´xica en el agua del dep´sito: x (0) = 0. Vamos a encontrar
                            ıa           o                       o
          la ecuaci´n que cumpla con esta condici´n. Es lo que se llama resolver un problema de
                   o                               o
          valores iniciales
                                                                                    L
                                                     x = ρV (1 − e− V t )
                                             x(t) |t→∞   ρV

          Se puede ver gr´ficamente en la figura 1.8
                         a

          ¿Con qu´ velocidad inicial v0 ha de lanzarse un objeto de masa m desde la Tierra (R =
                 e
          6.371Km) para que no regrese bajo el influjo de la fuerza gravitacional?.




3
    Se resuelve m´s adelante aunque llegamos a una expresi´n distinta (equivalente en cualquier caso).
                 a                                        o




    14                                                     Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden


                                                                 x


                                                         R

                                                             R


                                 Ejemplo

                             Figura 1.9: Objeto lanzado desde la Tierra


      Sabemos que

                                                  mgR2
                                       F     = −
                                                 (R + x)2
                                                       dv     dx dv
                                       F     = ma = m      ≡m
                                                       dt     dt dx
                                                  dv
                                             = mv
                                                  dx
                                                −gR2
                                     vdv     =          dx
                                               (R + x)2

      que es una ecuaci´n de variables separadas. Integrando
                       o

                                                         2gR2
                                                  v2 =        +c
                                                         R+x
      Como x (0) = 0
                                               2
                                              v0 = 2gR + c
                                                    2
                                               c = v0 − 2gR

      Luego la soluci´n particular con v = v0 para x = 0 es
                     o

                                                   2gR2
                                           v2 =            2
                                                        + v0 − 2gR
                                                   R+x
      ¿C´mo asegurar que v siempre es positiva? Es decir, que realmente logra escapar.
        o
                                                     2
                                                    v0 − 2gR

      ha de ser siempre ≥ 0
                                           v0 ≥     2gR      11.18 km/s
      Se ha de hacer en v (y no en la posici´n) porque es lo que se pide, y se pide esto porque
                                            o
      estamos en primer orden.

Ejemplo (de gran envergadura hist´rica: la braquistocrona –tiempo m´
                                     o                                   ınimo–). V´ase la figura
                                                                                        e
     1.10. El problema consiste en hallar la curva que da un tiempo m´    ınimo de recorrido para
     una part´ıcula que se mueve sobre ella sin rozamiento desde un punto A a un punto B en un
     campo de gravedad estacionario y homog´neo. Mientras que a primera vista pudiera parecer
                                               e
     que la recta, por ser la curva de longitud m´ınima (en un espacio eucl´ıdeo. . . ) es la soluci´n,
                                                                                                    o
     ya Galilei propuso un arco de circuferencia en la idea de tener una aceleraci´n m´s alta
                                                                                          o     a



http://alqua.org/libredoc/EDO                                                                       15
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1

                                               A




                                        g
                                                                            B




                                 Figura 1.10: ¿Por d´nde se tarda menos?
                                                    o


          al inicio. El problema m´s general se lo plante´ Juan Bernoulli, aunque restringido a
                                    a                      o
          un plano vertical. En suma: se trata de ajustar longitud y aceleraci´n en los momentos
                                                                                 o
          iniciales para optimizar el tiempo de recorrido. Este ejemplo est´ tratado extensamente en
                                                                           a
          [Simmons]. Utilizando el razonamiento de la ´ptica en refracci´n.
                                                        o                 o
                                                           dT
                                                              =0
                                                           dx
          principio de Fermat que conduce con dos medios a la Ley de Snell4 . Bernoulli pens´
                                                                                            o
          en introducir infinitos medios
                                                    sin α
                                                                = cte
                                                      v
                                                        v       =       2gy
                                                                          1
                                            sin α = cos β       =
                                                                        1 + (y )2
          Y de esta forma obtenemos una ecuaci´n diferencial
                                              o
                                                                                1
                                                                      y         2
                                                     dx =                           dy
                                                                     c−y
                                                       1
                                               y       2
                                                            =       tan φ
                                              c−y

                                                y = c sin2 φ
                                               dy = 2c sin φ cos φdθ
                                               dx = tan φdy
                                                  = 2c sin2 φdφ
                                                  = c(1 − cos 2φ)dφ
4
    La Ley generalizada de snell tiene la expresi´n
                                                 o
                                                   n(x) sin θ = b
                                                     c
    En un medio homog´neo la ecuaci´n toma la forma v sin(x) = b
                     e             o
      Luego
                                              sin(x)
                                                     = cte
                                                 v




    16                                                      Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden


      Ecuaci´n separable y f´cil
            o               a
                                          c
                                         x= (2φ − sin 2φ) + c1
                                          2
      De nuevo imponemos una condici´n inicial: la curva debe pasar por el origen de modo que
                                      o
      x = y = 0 cuando φ = 0, por lo que c1 = 0. La soluci´n particular es
                                                          o
                                                          c
                                          x =               (2φ − sin 2φ)
                                                          2
                                                          c
                                          y      =           1 − cos2 φ
                                                          2
      La soluci´n es la cicloide. Este tipo de problemas, al que pertenece tambi´n la tautocrona
               o                                                                  e
      de Huygens (de utilidad para asegurar el isocronismo del p´ndulo) se resuelven moder-
                                                                     e
      namente utilizando el formalismo del c´lculo variacional (el principio de tiempo m´
                                              a                                         ınimo es
                                            o        ´
      un resultado directo de la formulaci´n de la Optica en t´rminos de camino ´ptico, o de la
                                                               e                    o
      Mec´nica en t´rminos de acci´n estacionaria). Para algunos comentarios sobre el problema
          a         e               o
      de la braquistocrona con rozamiento, v. [Weisstein, brachistocrone].

1.2.4.     Ejemplos varios
Ejercicio (el factor integrante puede ser una funci´n simple de x y de y)
                                                   o
                                                                            y − 2x
                                                                 y
                                                                 ˙   =
                                                                            x + 2y
                                   (2x − y)dx + (x + 2y)dy           =      0

         Pista
                                                 µ = µ(x2 + y 2 )
                                                  z = x2 + y 2
                                                   µx = µ 2x
                                                   µy = µ 2y
      Multipliquemos nuestra ecuaci´n por µ
                                   o

                                     M = µ(2x − y); N = µ(x + 2y)

      Criterio de exactitud

                               µy (2x − y) + µ(−1) = µx (x + 2y) + µ(1)

                              2yµ (2x − y) + µ(−1) = 2xµ (x + 2y) + µ(1)
                                      zµ + µ = 0 −→ µ + z = 0
                                                      µ
                                                          1

                               c
                          µ=     efectivamente, existe un µ tal que µ = µ(z)
                               z
                                          1
      Como constante tomamos c = 1 =⇒ µ = z . Luego la ecuaci´n queda ahora
                                                             o

                                       2x − y        x + 2y
                                                dx + 2      dy = 0
                                       x2 + y 2     x + y2
      (exacta). Aplicamos las f´rmula de reconstrucci´n
                               o                     o
                                                      x                       y
                                                          2u − y                  2
                                    F (x, y) =                     du +             dv
                                                  0       u2 + y 2        0       v



http://alqua.org/libredoc/EDO                                                                    17
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1


      Integrando tenemos que

                                               u                                              x
        F (x, y) =   log(u2 + y 2 ) − arctan           |x + 2 log y = log x2 + y 2 − arctan
                                                        0                                       + 2 log y
                                               y                                              y
      Finalmente, la soluci´n general es
                           o
                                                               x
                                   log x2 + y 2 − arctan         + 2 log y = c
                                                               y

Ejercicio
                                                   (x2 + 1)(1 − y 2 )
                                           y=
                                           ˙
                                                          xy
      en forma diferencial y reagrupando t´rminos
                                          e

                                        x2 + 1        y
                                               dx + 2   dy = 0
                                          x        y −1
      (variables separadas). Resolviendo

                                      x2          1
                                         + log x + log y 2 − 1 = c
                                      2           2
      multiplicando por 2
                                      x2 + 2 log x + log(y 2 − 1) = c
      agrupando y simplificando
                                                   2
                                               ex x2 (y 2 − 1) = c

Ejercicio (cambios de variable).
                                        −vdu + u(2uv + 1)dv = 0

       1. Escribirla en las variables x, y definidas como
                                                         x = uv
                                                             u
                                                         y =
                                                             v
       2. Resolverla en las nuevas variables
       3. Reexpresar la soluci´n en t´rminos de u, v (a˜adido)
                              o      e                 n

      Hay que recordar la f´rmula de diferenciaci´n total, nada m´s
                           o                     o               a

                                           dG = Gu du + Gv dv

      el cambio de variable escrito a la inversa es
                                                         √
                                                       u= √xy
                                                       v= x
                                                          √
                                                            y

      nos queda                                       √       √
                                                        y       x
                                           du =       √ dx + √ dy
                                                     2 x      2 √y
                                                    √ 1√ dx −     x
                                         dv =      2 x y       2y y dy
                                                                 √




18                                                         Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden


      reescribiendo la ecuaci´n
                             o
              √     √          √          √                                  √
                x     y          x √ √      x                        1         x
           −√       √ dx + √ dy + xy   xy √ + 1                     √ √ dx − √ dy           =0
                y 2 x         2 y           y                      2 x y    2y y
      simplificando
                                                x + x2
                                           xdx =       dy
                                                   y
      reagrupando t´rminos resulta ser una ecuaci´n de variables separadas
                   e                             o
                                                dx   dy
                                                   =
                                               2+x    y
      integrando
                                       log (2 + x) = log y + c
                                                 y = c(2 + x)
      trivialmente, se sustituyen x e y por u y v.
                                             u
                                               = c (1 + uv)
                                             v
      Un cambio de variable puede convertir un problema dif´ en uno sencillo. Comprobaci´n:
                                                            ıcil                        o
      hay que reflexionar sobre si el resultado es razonable
                                              dy       = cdx
                                             dx          dy
                                                       =
                                            2+x           y
                                                        y
      Para las soluciones de esa ec, que son rectas,   2+x   es constante, y por lo tanto la soluci´n
                                                                                                   o
      est´ bien.
         a

1.2.5.   Homog´neas
              e
  Existen dos usos bien diferenciados de la palabra homog´nea en la teor´ de edos; el
                                                          e              ıa
que se va a presentar a continuaci´n y aquel que implica la inexistencia del t´rmino
                                   o                                          e
independiente en la ecuaci´n (todos los t´rminos tienen una variable com´n).
                          o              e                              u
Def. una funci´n h(x, y) se dice homog´nea de grado n si
              o                       e
                                       h(λx, λy) = λn h(x, y)
      Por ejemplo, una funci´n homog´nea de grado cero cumple
                            o       e
                                         h(λx, λy) = h(x, y)

Ejercicio Verificar el grado de homogeneidad de las siguientes funciones
                                                    5x − 3y
                                     h(x, y)   =
                                                     x + 2y
                                                       2x
                                     h(x, y) = e y
                                     h(x, y) = x3 + 2xy 2
                                     h(x, y) = x3 + 2xy 2 + y 4
                                     h(x, y) = xy + 1



http://alqua.org/libredoc/EDO                                                                     19
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1


      Respuesta: 0,0,3,no homog´nea, no homog´nea. Las homog´neas de grado 0 son siempre
                               e                e               e
                                                      y
     funciones que de un modo u otro dependen de z = x . Hacer el cambio de variable sugerido,
         y
     z = x conduce a reducir en una variable el problema.

Funci´n homog´nea Una ed y = f (x, y) se dice homog´nea si f es homog´nea de grado
     o       e                                     e                 e
     0.

Ecuaci´n homog´nea Dada la ed
      o       e

                                    P (x, y)dx + Q(x, y)dy = 0

     Es una ed homog´nea si P y Q son funciones homog´neas del mismo orden.
                    e                                e

Paso de homog´nea a variables separadas
             e
                                                                                y
  Las ecuaciones diferenciales homog´neas se integran con el cambio
                                    e                                           x   = z → y(x) =
xz(x)

Ejemplo ¿Es homog´nea la siguiente ed? Resolverla
                 e

                                              xy + y 2
                                          y        =
                                                 x2
                                         dy   y    y2
                                            =   + 2
                                         dx   x x
                                          y = xz
                                          y        = xz + z

                                                       xxz + (xz)2
                                      xz + z =
                                                           x2
     sustituyendo y resolviendo
                                                        x
                                              y=
                                                    c − log x

Ejemplo (ilustraci´n del cambio de variable en una homog´nea de grado 0)
                  o                                     e

                                  (x + y)dx − (x − y)dy         =   0
                                                     dy             x+y
                                                                =
                                                     dx             x−y
                                                                       y
                                                                    1+ x
                                                                =      y
                                                                    1− x

     usamos la receta
                                        y = xz; y = xz + z
     y tenemos, despejando
                                                           1+z
                                              xz       =        −z
                                                           1−z
                                      1−z                  1
                                             dz        =     dx
                                      1 + z2               x



20                                                     Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden


     y resolviendo
                                             1
                                arctan z −     log(1 + z 2 ) = log x + c
                                             2
     Deshaciendo el cambio
                                             y
                                   arctan      = log     x2 + y 2 + c
                                             x
     En este caso no se puede despejar y (soluci´n impl´
                                                o      ıcita).

Ejemplo

                                                    y      y2
                                         y     =      + e− x2
                                                    x
                                                          2
                                      log x =           ez dz + c


     La integral no es expresable en t´rminos de funciones elementales (las que se pueden
                                      e
     construir en un n´mero finito de operaciones del tipo c´lculo y composici´n de ciertas
                      u                                    a                 o
     funciones).


Truco para ecuaciones casi homog´neas
                                e
  Consideremos el siguiente problema

                           (x − y − 1)dx + (x + 4y − 6)dy = 0

Hay que ensayar el cambio de variables (traslaci´n del (0,0))
                                                o

                                       x = u + c1
                                       y = v + c2

Sustituyendo

                (u + c1 − v − c2 − 1)du + (u + c1 + 4v + 4c2 − 6)dv = 0

                               c1 − c2 − 1 = 0
                                                       c1 = 2; c2 = 1
                              c1 + 4c2 − 6 = 0
Luego
                                         x=u+2
                                         y =v+1
de nuevo, sustituyendo
                                (u − v)du + (u + 4v)dv = 0
                        v
resolviendo (cambio z = u )
                                        dv   v−u
                                           =
                                        du   u + 4v


http://alqua.org/libredoc/EDO                                                            21
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1


y aplicando la receta
                                                         z−1
                                             uz     =          −z
                                                        4z + 1
                                 4z + 1       du
                                    2+1
                                        dz +        = 0
                                 4z            u
                        1 d(4z 2 + 1) 1 dz                   du
                                     +              = −
                        2 4z 2 + 1      4 z2 + 14
                                                             u

Integrando

                        log(4z 2 + 1) + arctan(2z) + log u2 = c
                            log u2 (4z 2 + 1) + arctan(2z) = c
                            v
deshaciendo el cambio z =   u

                                                        2v
                            log uv 2 + u2 + arctan            =c
                                                        u

                                x=u+2
y deshaciendo el otro cambio
                                y =v+1
                                                         2y − 2
                   log x2 + 4y 2 − 4x − 8y + 8 + arctan          =c
                                                          x−2
Hemos reescrito la ecuaci´n con el cambio y fijado las dos constantes para que se pierda
                            o
el t´rmino independiente. Afortunadamente los diferenciales no cambian. Se trata de una
    e
traslaci´n de vector (c1 , c2 ).
        o

Truco para las ecuaciones casi homog´neas de rectas paralelas
                                    e
  A veces las rectas son pararelas. Si es as´ la convertimos en una de variables separadas.
                                            ı,
  Tenemos
                                            ax + by + c
                                y =f
                                          k (ax + by) + c
                                                                  u −a        u −a         u+c
Hacemos el cambio ax + by = u −→ a + by = u −→ y =                  b    −→     b    =f   ku+c

Ejemplo
                                           x+y+1
                                    y =
                                          2x + 2y + 4
                                         x+y+1
                                    y = 2(x+y)+4
                                x+y =u→1+y =u →
                                   →y =u −1→
                                              u+1
                                   → u − 1 = 2u+4
que es una ecuaci´n diferencial de variables separadas.
                 o



22                                             Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden


1.2.6.    edos lineales
  Se llama edo lineal a toda aquella edo, que escrita en forma normal (es decir, con la
derivada de orden m´s alto despejada), es una combinaci´n de funciones lineales de las
                    a                                     o
derivadas menores. La edo1 lineal general se puede escribir as´
                                                              ı:

                                    y + P (x)y = Q(x)
                                            L(y) = y + P (x)y

L es un operador lineal. Es importante escribirlas as´ (el t´rmino sin y a la derecha) para
                                                     ı      e
recordar la

Receta: multiplicar por                                            R
                                                                       P
                                                                   e
     entonces
                      R                                R                   R
                          P                                P                   P
                      e       y + Py = e                       y       = e         Q
                                                                               R       R
                                                                   y = e−          P
                                                                                       e   P
                                                                                               Q+c

     Si uno no se acuerda de la f´rmula final, basta con multiplicar la ecuaci´n diferencial
                                 o                                           o
     por esa exponencial para que se resuelva.

Ejemplo

                                                               y
                                                y +              = 3x
                                                               x
                                                   1
                                            R
                                           e       x       = log x = x

  La idea surge de que al multiplicar por ese factor el miembro izquierdo se hac´ exacto.
                                                                                ıa
Reescribamos la ed lineal en forma diferencial

                                    (P (x)y − Q(x)) dx + dy = 0
                                R              R
El factor integrante es µ = e       g(x)   =e      P       .

Ejemplo

                                                                 y + x3
                                               y               =
                                                                    x
                                                            1     2
                                               y           −xy = x

     es lineal, con
                                                            P (x) = −1
                                                                    x
                                                            Q(x) = x2



http://alqua.org/libredoc/EDO                                                                            23
1 Ecuaciones diferenciales de orden 1


      Se hacen los c´lculos intermedios
                    a
                                                                 1
                                             P (x)       = −        = − log x
                                                                 x
                                             R                        1
                                         e       P (x)
                                                         = e− log x =
                                                                      x
      y se aplica la receta
                                             1                                   x2
                              y(x) = x         Q+c=x               x+c     =x       +c
                                             x                                   2
      finalmente
                                                              x3
                                                         y=      + cx
                                                              2
Ejemplo (Ley de Newton del enfriamiento)

                                                    T = k(Tamb − T )

      en donde T es la tasa de variaci´n de la temperatura y K es una constante que depende
                                      o
      de cada caso.
      Un vaso de agua a 25o C se introduce en un congelador a -20o C. En 15’ el agua est´ ya a
                                                                                        a
      20o . ¿Cu´nto tiempo tarda en helarse el agua?
               a

                                 T + kt          = −20k
                                         T       = e−kt           ekt (−20k) dt + c

                                         T       = −20 + Ce−kt

      es la soluci´n general, con dos constantes arbitrarias. Introduciendo las condiciones iniciales
                  o
      T (0) = 25 y T (15) = 20

                                                     C    = 45
                                                     k    = −0.0078

      La respuesta a la pregunta es

                                                    0    = −20 + 45e−0.0078t
                                                               20
                                     −0.0078t            = log
                                                               45
                                                     t     104

      La C es una constante del m´todo matem´tico; la k es de origen f´
                                   e            a                     ısico. Podemos imponer
      dos condiciones, y es lo que hace el enunciado.

Ejemplo Encontrar la sol general de la siguiente ecuaci´n y, si existe, la particular que verifica
                                                       o
     y (2) = −2
                                                   y3
                                           y = 3
                                                x + xy 2
      Truco homog´neas: (probar) divisi´n por la potencia m´s grande de x.
                 e                     o                   a

                                                                  y2
                                                     log |y| +       =c
                                                                 2x2



24                                                            Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz
Ecuaciones diferenciales ordinarias   tejero, ruiz

Más contenido relacionado

Similar a Ecuaciones diferenciales ordinarias tejero, ruiz

Physthones 0 1
Physthones 0 1Physthones 0 1
Physthones 0 1
Fabricio Puente Mansilla
 
Psu Matematica
Psu MatematicaPsu Matematica
Psu MatematicaSegundoB
 
Lag 0 10-1
Lag 0 10-1Lag 0 10-1
Lag 0 10-1aisegat
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
MateoLeonidez
 
52811100 manual-sp
52811100 manual-sp52811100 manual-sp
52811100 manual-sprnestor41
 
Diseño de Experimentos
Diseño de Experimentos Diseño de Experimentos
Diseño de Experimentos
Juan Carlos Clemente
 
Ontologia guia
Ontologia guiaOntologia guia
Ontologia guiaadriyana37
 
ANALISIS
ANALISISANALISIS
ANALISIS
michimichu
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementales
Christian Infante
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesSamantha Piña
 
Metaheurísticas e ingenieria del software
Metaheurísticas e  ingenieria del  softwareMetaheurísticas e  ingenieria del  software
Metaheurísticas e ingenieria del software
Elsannin17
 

Similar a Ecuaciones diferenciales ordinarias tejero, ruiz (19)

Sistemas en pds
Sistemas en pdsSistemas en pds
Sistemas en pds
 
Dsp4
Dsp4Dsp4
Dsp4
 
Physthones 0 1
Physthones 0 1Physthones 0 1
Physthones 0 1
 
Psu Matematica
Psu MatematicaPsu Matematica
Psu Matematica
 
Lag 0 10-1
Lag 0 10-1Lag 0 10-1
Lag 0 10-1
 
La00
La00La00
La00
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
52811100 manual-sp
52811100 manual-sp52811100 manual-sp
52811100 manual-sp
 
Minimanualillo swi prolog
Minimanualillo swi prologMinimanualillo swi prolog
Minimanualillo swi prolog
 
Truquillos LaTeX
Truquillos LaTeXTruquillos LaTeX
Truquillos LaTeX
 
Diseño de Experimentos
Diseño de Experimentos Diseño de Experimentos
Diseño de Experimentos
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
 
Ontologia guia
Ontologia guiaOntologia guia
Ontologia guia
 
ANALISIS
ANALISISANALISIS
ANALISIS
 
R manual
R manualR manual
R manual
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementales
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementales
 
Metaheurísticas e ingenieria del software
Metaheurísticas e  ingenieria del  softwareMetaheurísticas e  ingenieria del  software
Metaheurísticas e ingenieria del software
 

Ecuaciones diferenciales ordinarias tejero, ruiz

  • 1. libro abierto / serie matem´gicas a ´ Alvaro Tejero Cantero Pablo Ruiz M´zquiz u Ecuaciones diferenciales ordinarias ¬¬¬¬1.1.0 1 p0 p1 p2 p3 p4 p5 0.5 0 -0.5 -1 -1 -0.5 0 0.5 1 Ayuda a mantener el proyecto alqua (http://alqua.org)
  • 2.
  • 3. 517.91 EDO ALQ Ecuaciones diferenciales ordinarias † lomo para ediciones impresas
  • 4. Dedicado A Lorenzo Abellanas Rap´n, por intentarlo todo para ense˜ar a sus alumnos. u n
  • 5. http://alqua.org/libredoc/EDO ´ Alvaro Tejero Cantero alvaro@alqua.org http://alqua.org/people/alvaro Pablo Ruiz M´zquiz u pablo@alqua.org http://alqua.org/people/pablo Ecuaciones diferenciales ordinarias versi´n 1.1.0 o 1 de septiembre de 2003 alqua,madeincommunity
  • 6. c copyleft ´ Copyright (c) 2003 Alvaro Tejero Cantero and Pablo Ruiz M´zquiz. u This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/ or send a letter to Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. ´ Copyright (c) 2003 Alvaro Tejero Cantero and Pablo Ruiz M´zquiz. u Este trabajo cae bajo las provisiones de la licencia Atribuci´n-No Comercial-Comparte Igual de Creative o Commons. Para ver una copia de esta licencia visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/ o escriba una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Serie matem´gicas a ´ Area matem´ticas a CDU 517.91 Editores Pablo Ruiz M´zquiz u pablo@alqua.org Notas de producci´n o ´ Plantilla latex-book-es-b.tex, v. 0.1 (C) Alvaro Tejero Cantero. compuesto con software libre
  • 7. ´ Indice general Portada I Copyleft VI ´ Indice general VII 1. Ecuaciones diferenciales de orden 1 1 1.1. Introducci´n. Generalidades. Ejemplos. . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 1 1.1.1. Definici´n y tipos de eds . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 1 1.1.2. Existencia y unicidad. Condiciones impuestas. . . . . . . . . . . . . 2 1.1.3. Notaci´n diferencial . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 7 1.2. Ecuaciones ordinarias de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.2.1. Diferenciales exactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.2.2. Factores integrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2.3. Ecuaciones separables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2.4. Ejemplos varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.2.5. Homog´neas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . . . . . . . . . . . 19 1.2.6. edos lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.2.7. Ecuaci´n de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 25 1.2.8. Ecuaci´n de Ricatti . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 26 1.2.9. Reducci´n de orden . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 27 2. Sistemas de edos lineales 31 2.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.2. Relaci´n entre un sistema y una ecuaci´n . . . . . . o o . . . . . . . . . . . . 31 2.2.1. De ecuaci´n a sistema . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . 31 2.2.2. De sistema a ecuaci´n . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . 33 2.3. Existencia y unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.4. Sistemas homog´neos . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . . . . . . . . . . . . 33 2.4.1. Exponencial de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.4.2. Casos sencillos de exponenciales. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . 37 2.4.3. Cambio de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.4.4. Soluci´n exponencial del sistema homog´neo o e . . . . . . . . . . . . 40 2.4.5. M´todo Jordan directo . . . . . . . . . . . . e . . . . . . . . . . . . 41 2.4.6. M´todo del polinomio interpolador . . . . . . e . . . . . . . . . . . . 54 vii
  • 8. ´ INDICE GENERAL 2.4.7. El tercer m´todo, o RFJ . . . . . . . . . . . . . . . e . . . . . . . . 57 2.5. Sistemas lineales inhomog´neos . . . . . . . . . . . . . . . . e . . . . . . . . 60 2.5.1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2.5.2. M´todo de variaci´n de las constantes . . . . . . . . e o . . . . . . . . 61 2.6. Ecuaciones de orden n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2.6.1. Planteamiento y notaci´n . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . 63 2.6.2. Ecuaciones homog´neas . . . . . . . . . . . . . . . . e . . . . . . . . 64 2.6.3. Coeficientes variables: m´todo de reducci´n de orden e o . . . . . . . . 65 2.6.4. Coeficientes variables: ecuaciones de Euler . . . . . . . . . . . . . 66 2.6.5. Coeficientes constantes, ecuaci´n homog´nea . . . . o e . . . . . . . . 66 2.6.6. Coeficientes constantes, ecuaci´n inhomog´nea . . . o e . . . . . . . . 70 3. Sistemas din´micos a 75 3.1. Introducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . 75 3.1.1. Justificaci´n y plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . 75 3.1.2. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 3.2. Espacio de fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 3.3. Sistemas din´micos 1D y 2D . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . . . . . 80 3.3.1. Sistemas din´micos en una dimensi´n . . . . . . . . a o . . . . . . . . 80 3.3.2. Sistemas de dimensi´n dos . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . 80 3.4. Caracter´ısticas generales de los sistemas din´micos . . . . . a . . . . . . . . 84 3.4.1. Definici´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . 84 3.4.2. Dibujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 3.4.3. Propiedades de las ´rbitas y soluciones . . . . . . . . o . . . . . . . . 86 3.5. Puntos cr´ıticos en sistemas aut´nomos lineales . . . . . . . o . . . . . . . . 87 3.5.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 3.5.2. Generalidades sobre los puntos cr´ ıticos . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3.5.3. Cat´logo de puntos cr´ a ıticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3.5.4. Intuici´n: clasificaci´n provisional . . . . . . . . . . . o o . . . . . . . . 90 3.5.5. Clasificaci´n final para puntos cr´ o ıticos . . . . . . . . . . . . . . . . 92 3.5.6. Ejemplos de diferentes tipos de puntos cr´ ıticos . . . . . . . . . . . 93 3.5.7. El oscilador arm´nico como sistema aut´nomo lineal o o . . . . . . . . 97 3.6. Puntos cr´ıticos de sistemas no lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 3.6.1. Algunas definiciones y un teorema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 3.6.2. Puntos no simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 3.6.3. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 4. Soluciones por medio de series 107 4.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 4.2. Series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 4.3. M´todos de soluci´n . . . . e o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 4.4. Puntos ordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 4.5. Cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 4.6. Dos ecuaciones importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 viii Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 9. ´ INDICE GENERAL 4.6.1. La ecuaci´n de Hermite . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . 115 4.6.2. La ecuaci´n de Legendre . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . 117 4.7. Puntos singulares regulares. Caso (r1 − r2 ) ∈ Z ∗ . . . . . . . . . . . . . . 119 4.8. Puntos singulares regulares caso (r1 − r2 ) ∈ Z ∗ . . . . . . . . . . . . . . . 126 4.8.1. El teorema de Frobenius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 4.8.2. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Bibliograf´ ıa 135 Historia 137 Creative Commons Deed 139 Manifiesto de Alqua 141 El proyecto libros abiertos de Alqua 145 Otros documentos libres 149 http://alqua.org/libredoc/EDO ix
  • 10. ´ INDICE GENERAL x Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 11. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 En este cap´ ıtulo se intentar´ familiarizar al lector con la nomenclatura y la notaci´n a o de la teor´ de ecuaciones diferenciales ordinarias (edo), darle una perspectiva del vasto ıa campo de aplicaciones (no solo en la F´ ısica) que encuentra este tipo de ecuaciones y comunicarle algunas t´cnicas b´sicas de soluci´n de las edo m´s simples, las de primer e a o a orden (edo1 en lo que sigue). Tambi´n se dar´ una condici´n sencilla que deben cumplir e a o las ecuaciones de este tipo para tener soluci´n y que ´sta sea unica, justificando as´ el o e ´ ı trabajo de hallarla en los casos en que dicha condici´n se verifique o 1.1. Introducci´n. Generalidades. Ejemplos. o 1.1.1. Definici´n y tipos de eds o edo Una ecuaci´n diferencial ordinaria es una funci´n impl´ o o ıcita (y = y(x)). F (x, y, y , y . . . , y ,n ) = 0 Ejemplo y = y2 + x Es una edo. Sin embargo uxx + uyy = 2u − u2 es una ecuaci´n diferencial en derivadas parciales —edp—, un tipo de ecuaciones que no o se tratar´ en este curso. Hay un abismo de dificultad entre las edps y las edos, de modo a que a veces se siguen estrategias como ´sta e uxx − uyy = 0 u(x, y) = A(x)B(y) y se tiene dos edos en x y otras dos en y, conduciendo la soluci´n de una edp a la de varias o edos (m´todo de separaci´n de variables). e o Las ecuaciones diferenciales son extraordinariamente importantes para la F´ ısica. Orden de una ed es el grado m´s alto de las derivadas presentes. a Soluci´n es una funci´n tal que al sustituirla en la ecuaci´n la convierte en una identidad. o o o 1
  • 12. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 70 60 50 40 30 20 10 0 -1.0 -0.6 -0.2 0.2 0.6 1.0 1.4 1.8 2.2 2.6 3.0 Figura 1.1: soluciones de y = y con c = 1, c = 2 y c = 3. Notaci´n o y + yy = 2x; y = y (x) y + yy = 2t ; y = y (t) x + xx = 2t ; x = x (t) ¨ ˙ La ultima notaci´n es la m´s habitual en Mec´nica, donde la funci´n x (t) suele ser una ´ o a a o trayectoria. Objetivo hallar todas las soluciones o una en particular (cuando se da el valor inicial: problema de valores inicial es). 1.1.2. Existencia y unicidad. Condiciones impuestas. ¿Hay soluciones? No siempre. Por ejemplo, (y )2 + e2y + 1 = 0 (el miembro de la izquierda es siempre superior a cero). Th. de existencia y unicidad para la ecuaci´n y = f (x, y) o ∂f (x,y) Si f (x, y) y ∂y son funciones continuas en un rect´ngulo R (teorema local) por a cada punto P (x0 , y0 ) de R pasa una (∃) y s´lo una (∃!) curva integral (soluci´n) de o o la edo y = f (x, y). Ejemplo y =y y = cex Esto es la soluci´n general : hay una constante libre, porque ninguna condici´n ha sido o o impuesta. 2 Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 13. 1.1 Introducci´n. Generalidades. Ejemplos. o Ejemplo 2 y = 3y 3 y = (x + c)3 No se cumple la condici´n sobre la derivada de y en el cero. No hay unicidad en el cero: o por ese punto pasan dos soluciones. El teorema no era aplicable. Lo que acabamos de ver es una soluci´n singular . Para una prueba del teorema, as´ como precisiones y ejemplos o ı adicionales, consultar [Elsgoltz]. ¿Cu´ntas condiciones soportan? a Es decir, si pedimos cosas a la soluci´n, cu´ntas podemos pedir. Examinemos la ecua- o a ci´n y = 0; la soluci´n general es y(x) = c. Ahora quiero la soluci´n tal que y (0) = 4, o o o luego y(x) = 4 pero si adem´s quiero que en 1 valga 3 (y (1) = 3), estoy imponiendo un a n´mero de condiciones inaceptable para la ecuaci´n. u o Desde el punto de vista geom´trico una edo es una expresi´n del tipo pendiente=algo. e o La edo y = f (x, y) nos da un campo de pendientes en el plano. Una soluci´n es una o curva tal que en cada punto su pendiente es lo que marca la ecuaci´n. Esta curva se o llama curva integral. Veamos la siguiente ecuaci´no y =x+b ´ Esta es una familia uniparam´trica de curvas. Si derivamos respecto a x queda y = 1, e una edo de orden 1 cuya soluci´n, funci´n de la que hemos partido, tiene un par´metro o o a libre. Veamos ahora y = ax + b Derivamos una vez, y luego otra (para tener una ecuaci´n) y obtenemos y = 0, una edo o de orden 2. Veamos ahora las circunferencias centradas en el origen x2 + y 2 = r2 x y = − y Pero si tomamos las de centro arbitrario, la derivada primera no es una edo, hay muchas (una constante libre) (x − a) + yy = 0 De modo que hay que derivar por segunda vez, y volvemos a ver la traducci´n de la regla o de Barrow (una constante por proceso de integraci´n): la soluci´n general de una edo o o de orden n se expresa en t´rminos de n constantes arbitrarias. La respuesta a la pregunta e planteada es entonces que una edo de orden n soporta n condiciones. Ejemplo (regla de Barrow) y = f (x) x y(x) = f (λ)dλ + y(x0 ) x0 x y(x) |x0=0 = f + y(0) 0 http://alqua.org/libredoc/EDO 3
  • 14. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 y x Figura 1.2: Isoclinas: lugar geom´trico de los puntos del campo de pendientes con la misma pen- e diente. x x a a t f(x) Figura 1.3: Independencia con respecto del tiempo de los campos de pendientes en ecuaciones au- t´nomas. Caso de dimensi´n 1. o o Probarlo con y = 2x. Dibujar e imponer la condici´n inicial y (1) = 3. La soluci´n o o particular que buscaba es y(x) = x2 + 2 Esta “orden de pendientes” y = 2x dice que en x = 0 la pendiente es 0, que en x = 1 2 la pendiente es 1, etc. Las isoclinas (v. figura 1.2) son en esta ecuaci´n rectas verticales o porque el campo de pendientes no depende de la altura y, sino s´lo de x, de modo que es o ´ invariante frente a desplazamientos verticales. Este es el puente entre el C´lculo en una a variable y la teor´ de ecuaciones diferenciales ordinarias. ıa Ejemplo (ecuaciones aut´nomas) o y = f (y) esta familia de ecuaciones ser´ explicada en el tercer cap´ a ıtulo (sistemas aut´nomos) y con o el lenguaje de la Mec´nica de x (t) a x = f (x) ˙ La interpretaci´n es que el campo de pendientes no depende del tiempo. Esto equivale a o recorrer una carretera a la velocidad prescrita en cada punto. Para visualizar esto dibujemos la funci´n f : f (x) vs. x. Pero eso no es lo m´s conveniente, por lo que, siguiendo a [Arnold] o a disponemos x en ordenadas, en analog´ al modo como ubicar´ ıa ıamos esta variable en una gr´fica x (t) (ver figura 1.3). Si f (a) = 0, x(t0 ) = a es soluci´n, porque estamos en a, a a o 4 Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 15. 1.1 Introducci´n. Generalidades. Ejemplos. o 30 x=exp(t) x x=-exp(t) x=2exp(t) 20 x=-2exp(t) x=-4exp(t) x=4exp(t) 10 x 0 x’ -10 -20 -30 0 0.5 1 1.5 2 t Figura 1.4: Sistema aut´nomo x = x. A la izquierda plano de fases. A la derecha, espacio de o ˙ soluciones x(t) = cet 4 x x=exp(-t) x=-exp(-t) 3 x=2exp(-t) x=-2exp(-t) x=-4exp(-t) 2 x=4exp(-t) 1 x 0 x’ -1 -2 -3 -4 0 0.5 1 1.5 2 t Figura 1.5: x(t) = ce−t velocidad 0 cumpliendo la prescripci´n.o Estas ecuaciones se denominan aut´nomas porque las velocidades est´n fijadas para todo o a valor de la variable independiente (t en la Mec´nica). a Como se ver´ en el tercer cap´ a ıtulo, si x (t) es soluci´n, x (t + c) tambi´n lo es. Uno que se o e meta en el coche a las 5 de la tarde har´ lo mismo que uno que lo haga a las 8 de la tarde, a porque el problema es invariante frente al tiempo (traslaci´n temporal derecha–izquierda). o Adem´s, toda soluci´n es constante o mon´tona, porque para cambiar de crecimiento, la a o o velocidad debe anularse (por el teorema de existencia y unicidad f (x) es continua), pero si la velocidad se anula, entonces se verifica de nuevo la soluci´n del coche parado (como o la velocidad es nula, no puede cambiar de posici´n, y puesto que la velocidad s´lo depende o o de la posici´n la velocidad nunca deja de ser nula. . . ). o Ejemplo (tres sistemas aut´nomos en una dimensi´n) o o x=x ˙ encontrar x (t) y dibujarla. La soluci´n es muy sencilla de obtener (figura 1.4) Para el caso de x = −x, v. figura 1.5. o ˙ Estudiar x = x(x − 1) Dibujar la gr´fica x (f ) y x (t) (ver figura 1.6). Donde x (f ) = ˙ a 0, soluciones constantes. ¡cambio de concavidad !. Si la soluci´n no es constante pero se o mantiene acotada entonces tiende asint´ticamente a una soluci´n constante. o o Ejemplos (modelos demogr´ficos) a x = −kx ˙ http://alqua.org/libredoc/EDO 5
  • 16. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 x x 1 x 1 0 t x’ Solución acotada en el tiempo Figura 1.6: Ecuaci´n log´ o ıstica, acotaci´n de la soluciones o La desintegraci´n radiactiva (x ≡ masa restante . . . ): perdemos m´s cuanto m´s tenemos o a a —con el signo positivo representar´ el modelo malthusiano para los primeros 80 en M´xico ıa e (x ≡ poblaci´n) o el cultivo de bacterias en una placa Petri con recursos ilimitados—. La o soluci´n particular para x(t0 ) = x0 es o x(t) = x0 e−k(t−t0 ) Semivida: tiempo que hay que dejar transcurrir para que quede la mitad del material que hab´ al inicio. Hallar k para el C 14 si tsv = 5.560 a˜os. Obtener la edad de la presunta ıa n pieza de la Tabla Redonda si x0 = 6.68 y x(t) = 6.08 actualmente. Otro modelo poblacional es x = x2 ˙ 1 x = c−t Este modelo tiene la peculiaridad de ser explosivo. Para t finito la poblaci´n se va al infinito. o El th. de existencia y unicidad es local, no significa que la soluci´n se pueda extender para o todo t (para todo valor de la variable independiente). Tanto el modelo explosivo como el puramente exponencial presentan serias deficiencias. En el caso del segundo hay que tener en cuenta la limitaci´n de recursos. El exponencial es solamente bueno localmente, o de modo que podemos adoptar el modelo log´ ıstico x = x(1 − x) ˙ Ecuaciones de segundo orden Ecuaci´n de Newton1 o ˙ m¨ = F(x, x) x En el caso de la ca´ libre en un campo de gravedad estacionario y homog´neo de valor ıda e g, el segundo miembro es mg. Si la ca´ es con rozamiento, ıda m¨ = mg − k x x ˙ la constante k se llama constante de frenado. Se puede dividir por m y hacer x = g − cx ¨ ˙ v = g − cv ˙ 1 Posici´n x(t), velocidad x(t), aceleraci´n x(t) o ˙ o ¨ 6 Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 17. 1.1 Introducci´n. Generalidades. Ejemplos. o (usando una t´cnica de reducci´n de orden). Resolviendo e o d −cv˙ log(g − cv) = = −c dt g − cv la soluci´n general es o g − cv = ae−ct Imponiendo las condiciones iniciales de v0 = 0 y t0 = 0 obtenemos g = a. Adem´s a g mdv(t) = (1 − e−ct ) c y cuando t → ∞ g gm = = vl´ imite c k 1.1.3. Notaci´n diferencial o Examinemos una ecuaci´n simple o y = 2x Escribiendo en notaci´n de Leibniz la derivada tenemos o dy = 2x dx Si separamos los diferenciales y reordenamos, llegamos a la forma diferencial dy − 2xdx = 0 Lo cual se puede escribir tambi´n como e d y − x2 = 0 que implica y − x2 = cte (la familia de curvas uniparam´trica que enhebra el campo de vectores dado por la e ecuaci´n, que la resuelve. El conjunto de las curvas soluci´n). Si elegimos una soluci´n o o o particular, tenemos la par´bola con v´rtice en el (0, 0), y = x2 . En la figura 1.7 se puede a e apreciar que dx constituye la primera componente del vector A y dy la segunda. Entonces el cociente de estas dos componentes es dy = tgφ = y dx donde φ es el ´ngulo que forma la tangente con el eje x. El paso de una notaci´n a otra a o es l´ ıcito. http://alqua.org/libredoc/EDO 7
  • 18. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 7 Curva solución Tangente en (1,1) 6 5 4 3 A 2 dy 1 φ dx 0 -3 -2 -1 0 1 2 3 Figura 1.7: Los diferenciales tienen una traducci´n geom´trica o e 1.2. Ecuaciones ordinarias de primer orden Las ecuaciones diferenciales de primer orden (edo1) pueden verse expresadas de las maneras siguientes y = f (x, y) dy = f (x, y) dx dy − f (x, y)dx = 0 M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0 La forma diferencial de escritura, que es la ultima de las presentadas, es la m´s general. ´ a La ec se puede escribir de infinitos modos en forma diferencial, pej multiplicando por2 x, por cos(x + y), por ex . . . Ejemplo y y = x ydx − xdy = 0 1.2.1. Diferenciales exactas Si M = Fx y N = Fy se dice que M dx + N dy es exacta. La raz´n del apelativo forma o diferencial es que la expresi´n deriva de construir la diferencial total de una funci´n F o o ∂F ∂F dx + dy = dF ∂x ∂y dF = 0 F (x, y) = cte 2 en cuyo caso habr´ que insertar manualmente la soluci´n x = 0. ıa o 8 Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 19. 1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden Ejercicio ydx + 2dy = 0 Probar que no es exacta. En general, las ecuaciones diferenciales con las que trabajamos no son exactas. Necesi- tamos un Criterio de exactitud M dx + N dy = 0 es exacta ⇔ My = Nx Si F es C 2 entonces se cumple la igualdad de las parciales mixtas: Fxy = Fyx . En este caso, demostrar ⇒ y ⇐. 1. (⇒) Si la ecuaci´n es exacta, existir´ una funci´n que satisface Fx = M y Fy = o a o N . Usando Fxy = Fyx se concluye que My = Nx es condici´n necesaria para la o exactitud de la ecuaci´n. o 2. (⇐) My = Nx nos permite construir una funci´n F que cumple M = Fx y N = Fy . o En efecto: x F = M (u, y) du + h(y) o x N = 0 M (u, y) du + h (y) y N (0, y) = h (y) ⇒ h(y) = N (0, v)dv 0 x F (x, y) = M (u, y) du + h(y) o x y F = M (u, y) du + N (0, v)dv = cte o 0 La demostraci´n es constructiva: nos da la F cuya diferencial exacta ten´ o ıamos (soluci´n general). La pen´ltima f´rmula se llamar´ en adelante f´rmula de re- o u o a o construcci´n. o Ejemplo y 2 dx + 2xydy = 0 F (x, y) = xy 2 xy 2 = 0 La astucia es que d(y 2 x) da la diferencial. Se puede ver sin necesidad de utilizar la f´rmula o de reconstrucci´n. o Ejemplo ydx + xdy = 0 d(xy) = 0 http://alqua.org/libredoc/EDO 9
  • 20. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 Ejemplo (12x + 5y − 9)dx + (5x + 2y − 3)dy = 0 d(6x2 − 9x + y 2 − 3y + 5xy) = 0 6x2 − 9x + y 2 − 3y + 5xy = c F = c Se ha seguido la t´cnica de ingenier´ inversa consistente en preguntarse ¿qu´ funci´n e ıa e o derivada respecto a x me dar´ M ? y ¿qu´ funci´n derivada respecto a y me dar´ N ?. ıa e o ıa Hay que tener cuidado con las superposiciones. Ve´moslo en detalle: a Fx F 12x → 6x2 5y → 5xy −9 → −9x Fy → F 5x → 5xy 2y → y2 −3 → −3y Como se puede ver f´cilmente, si formamos una funci´n F que s´lo contenga uno de los a o o dos t´rminos 5xy es suficiente, porque la parcial respecto a x produce el 5y y la parcial e respecto a y el 5x. Ejemplo (x + 3y) + (y + 3x)y = 0 (x + 3y)dx + (y + 3x)dy = 0 x2 y2 d + + 3xy = 0 2 2 x2 y2 + + 3xy = c 2 2 Resuelto sin la f´rmula de reconstrucci´n. Por supuesto, o o x2 y2 + + 3xy = c 2 2 es equivalente a x2 + y 2 + 6xy = c ya que la constante c es arbitraria. 10 Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 21. 1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden Como hemos visto, es util tener una intuici´n para evitarse el engorroso empleo de la ´ o f´rmula de reconstrucci´n. Para ayudar en esa intuici´n sirve la siguiente lista: o o o d(xy) = xdy + ydx x ydx − xdy d = y y2 d x2 + y 2 = 2 (xdx + ydy) x ydx − xdy d tan−1 = y x2 + y 2 x ydx − xdy d log = y xy 1.2.2. Factores integrantes Este tema se trata extensamente en [Simmons, sec 9]. Se puede multiplicar una ecuaci´n diferencial no exacta por un factor astuto tal que o se convierta en exacta. Este factor se llama integrante. ydx + (x2 y − x)dy = 0 1 µ = x2 antes de la multiplicaci´n de toda la ecuaci´n por µ, My = 1 y Nx = 2x − 1. Despu´s o o e 1 de usar el factor integrante My = Nx = x2 . Intentemos sistematizar la b´squeda del factor integrante, para que no parezca idea u feliz su introducci´n. La pregunta es: ¿∃µ(x, y) tal que µM dx + µN dy = 0 sea exacta?. o Para que exista se debe verificar (µM )y = (µN )x µMy + µy M = µNx + µx N 1 My − N x = (N µx − M µy ) µ y se demuestra que siempre existe un µ. De todas formas, nos vale con un factor integrante, no necesitamos las infinitas so- luciones de la edp del factor integrante (que para un µ cualquiera es muy dif´ ıcil). Si el factor fuese sencillo, por ejemplo µ (x) o µ (y) podr´ ıamos simplificar la edp del factor integrante y calcularlo. Por ejemplo, si consideramos µ = µ (x): µx My − N x = µ N µ My − N x = µ N (log µ) = g(x) R g(x) µ = e http://alqua.org/libredoc/EDO 11
  • 22. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 Es decir, construyamos My − N x g≡ N ¿S´lo depende de x?. Si es as´ entonces es o ı, R R My −Nx g(x) µ=e ≡e N An´logamente con la µy a µy My − N x =− ≡ h(y) µ M R R My −Nx h(y) − µ = e ≡e M Para deteminar el factor integrante de forma r´pida, uno construye el cociente corres- a pondiente, y si s´lo es funci´n de x o de y el m´todo de resoluci´n es directo: o o e o R g(x) µ = e R h(y) µ = e T´ngase en cuenta que si g = 7 tambi´n es una funci´n de x (depende de x0 ), del mismo e e o modo que h = 3 es funci´n de y (ver los ejemplos para una ilustraci´n de la utilidad de o o esta advertencia). Ejemplo ydx + (x2 y − x)dy = 0 M = y N = x2 y − x My = 1 Nx = 2xy − 1 My − N x 2 = − N x usamos la formula 1 µ(x) = e (− x )dx = e−2 log x = (elog x )−2 = x−2 = 2 2 R x Ejemplo Integrar hallando un factor integrante la ec y + 2x − 1 y =y x+y Escrita en forma diferencial y(1 − 2x − y)dx + (x + y)dy = 0 no es exacta. Necesitamos un factor integrante My − N x −2x − 2y −2(x + y) = = = −2 = −2x0 = g (x)) N x+y x+y 12 Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 23. 1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden usamos de nuevo la f´rmula o R −2 µ=e = e−2x e−2x (y − y 2 − 2xy)dx + e−2x (x + y)dy = 0 Ahora s´ es exacta. Resoluci´n a ojo ı o e−2x (y − y 2 − 2xy)dx + e−2x (x + y)dy = 0 agrupamos como B a los t´rminos e−2x (−y 2 )dx, e−2x (y)dy y como A a los t´rminos e e e−2x (y − 2xy)dx, e−2x (x)dy. De B viene y 2 −2x d e 2 y de A viene d e−2x xy con lo que la soluci´n queda o y2 e−2x (xy + )=c 2 ¿Cu´ntas soluciones verifican y(0) = 0?. Respuesta: y = 0 y y = −2x . Luego en el origen a y = no lo s´ , de modo que no se puede garantizar el cumplimiento del th de existencia y e unicidad. 1.2.3. Ecuaciones separables Son ecuaciones que pueden escribirse en la forma a (x) dx + b (y) dy = 0 con N = a (x) y M = b (y). Son autom´ticamente exactas: a x y F = M (u, y)du + N (0, v)dv 0 0 pero esto es equivalente a decir x y F = a(u)du + b(v)dv 0 0 Ejemplo 1 + y2 y = 1 + x2 Separando variables dx dy = − 1 + x2 1 + y2 arctan y = − arctan x + arctan c x−c y = 1 + cx Las de variables separables son muy interesantes porque aparecen con gran frecuencia. http://alqua.org/libredoc/EDO 13
  • 24. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 1 1-exp(-x) exp(-x) O x x(t) Figura 1.8: asint´ticamente o V ρ Ejemplo (x2 + 1)(1 − y 2 ) y = xy Probar que es separable y resolverla 2 2 ce−x y =1+ x2 Ejercicio: escribir el desarrollo hasta llegar a la forma expuesta3 . A veces es m´s f´cil incluir una condici´n impuesta en una de las escrituras que en otra. a a o Ejemplo En un dep´sito de agua que contiene V litros entran L litros y salen L litros por minuto. o A partir de t = 0 se contamina el agua con una sustancia de concentraci´n ρ mg ¿Cu´nta o l a sustancia t´xica se encuentra en lo sucesivo?. o x Entra ρL de substancia t´xica y sale V L de substancia t´xica o o dx x = ρL − L dt V dx L = − dt x − ρV V Para t = 0 no hab´ substancia t´xica en el agua del dep´sito: x (0) = 0. Vamos a encontrar ıa o o la ecuaci´n que cumpla con esta condici´n. Es lo que se llama resolver un problema de o o valores iniciales L x = ρV (1 − e− V t ) x(t) |t→∞ ρV Se puede ver gr´ficamente en la figura 1.8 a ¿Con qu´ velocidad inicial v0 ha de lanzarse un objeto de masa m desde la Tierra (R = e 6.371Km) para que no regrese bajo el influjo de la fuerza gravitacional?. 3 Se resuelve m´s adelante aunque llegamos a una expresi´n distinta (equivalente en cualquier caso). a o 14 Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 25. 1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden x R R Ejemplo Figura 1.9: Objeto lanzado desde la Tierra Sabemos que mgR2 F = − (R + x)2 dv dx dv F = ma = m ≡m dt dt dx dv = mv dx −gR2 vdv = dx (R + x)2 que es una ecuaci´n de variables separadas. Integrando o 2gR2 v2 = +c R+x Como x (0) = 0 2 v0 = 2gR + c 2 c = v0 − 2gR Luego la soluci´n particular con v = v0 para x = 0 es o 2gR2 v2 = 2 + v0 − 2gR R+x ¿C´mo asegurar que v siempre es positiva? Es decir, que realmente logra escapar. o 2 v0 − 2gR ha de ser siempre ≥ 0 v0 ≥ 2gR 11.18 km/s Se ha de hacer en v (y no en la posici´n) porque es lo que se pide, y se pide esto porque o estamos en primer orden. Ejemplo (de gran envergadura hist´rica: la braquistocrona –tiempo m´ o ınimo–). V´ase la figura e 1.10. El problema consiste en hallar la curva que da un tiempo m´ ınimo de recorrido para una part´ıcula que se mueve sobre ella sin rozamiento desde un punto A a un punto B en un campo de gravedad estacionario y homog´neo. Mientras que a primera vista pudiera parecer e que la recta, por ser la curva de longitud m´ınima (en un espacio eucl´ıdeo. . . ) es la soluci´n, o ya Galilei propuso un arco de circuferencia en la idea de tener una aceleraci´n m´s alta o a http://alqua.org/libredoc/EDO 15
  • 26. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 A g B Figura 1.10: ¿Por d´nde se tarda menos? o al inicio. El problema m´s general se lo plante´ Juan Bernoulli, aunque restringido a a o un plano vertical. En suma: se trata de ajustar longitud y aceleraci´n en los momentos o iniciales para optimizar el tiempo de recorrido. Este ejemplo est´ tratado extensamente en a [Simmons]. Utilizando el razonamiento de la ´ptica en refracci´n. o o dT =0 dx principio de Fermat que conduce con dos medios a la Ley de Snell4 . Bernoulli pens´ o en introducir infinitos medios sin α = cte v v = 2gy 1 sin α = cos β = 1 + (y )2 Y de esta forma obtenemos una ecuaci´n diferencial o 1 y 2 dx = dy c−y 1 y 2 = tan φ c−y y = c sin2 φ dy = 2c sin φ cos φdθ dx = tan φdy = 2c sin2 φdφ = c(1 − cos 2φ)dφ 4 La Ley generalizada de snell tiene la expresi´n o n(x) sin θ = b c En un medio homog´neo la ecuaci´n toma la forma v sin(x) = b e o Luego sin(x) = cte v 16 Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 27. 1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden Ecuaci´n separable y f´cil o a c x= (2φ − sin 2φ) + c1 2 De nuevo imponemos una condici´n inicial: la curva debe pasar por el origen de modo que o x = y = 0 cuando φ = 0, por lo que c1 = 0. La soluci´n particular es o c x = (2φ − sin 2φ) 2 c y = 1 − cos2 φ 2 La soluci´n es la cicloide. Este tipo de problemas, al que pertenece tambi´n la tautocrona o e de Huygens (de utilidad para asegurar el isocronismo del p´ndulo) se resuelven moder- e namente utilizando el formalismo del c´lculo variacional (el principio de tiempo m´ a ınimo es o ´ un resultado directo de la formulaci´n de la Optica en t´rminos de camino ´ptico, o de la e o Mec´nica en t´rminos de acci´n estacionaria). Para algunos comentarios sobre el problema a e o de la braquistocrona con rozamiento, v. [Weisstein, brachistocrone]. 1.2.4. Ejemplos varios Ejercicio (el factor integrante puede ser una funci´n simple de x y de y) o y − 2x y ˙ = x + 2y (2x − y)dx + (x + 2y)dy = 0 Pista µ = µ(x2 + y 2 ) z = x2 + y 2 µx = µ 2x µy = µ 2y Multipliquemos nuestra ecuaci´n por µ o M = µ(2x − y); N = µ(x + 2y) Criterio de exactitud µy (2x − y) + µ(−1) = µx (x + 2y) + µ(1) 2yµ (2x − y) + µ(−1) = 2xµ (x + 2y) + µ(1) zµ + µ = 0 −→ µ + z = 0 µ 1 c µ= efectivamente, existe un µ tal que µ = µ(z) z 1 Como constante tomamos c = 1 =⇒ µ = z . Luego la ecuaci´n queda ahora o 2x − y x + 2y dx + 2 dy = 0 x2 + y 2 x + y2 (exacta). Aplicamos las f´rmula de reconstrucci´n o o x y 2u − y 2 F (x, y) = du + dv 0 u2 + y 2 0 v http://alqua.org/libredoc/EDO 17
  • 28. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 Integrando tenemos que u x F (x, y) = log(u2 + y 2 ) − arctan |x + 2 log y = log x2 + y 2 − arctan 0 + 2 log y y y Finalmente, la soluci´n general es o x log x2 + y 2 − arctan + 2 log y = c y Ejercicio (x2 + 1)(1 − y 2 ) y= ˙ xy en forma diferencial y reagrupando t´rminos e x2 + 1 y dx + 2 dy = 0 x y −1 (variables separadas). Resolviendo x2 1 + log x + log y 2 − 1 = c 2 2 multiplicando por 2 x2 + 2 log x + log(y 2 − 1) = c agrupando y simplificando 2 ex x2 (y 2 − 1) = c Ejercicio (cambios de variable). −vdu + u(2uv + 1)dv = 0 1. Escribirla en las variables x, y definidas como x = uv u y = v 2. Resolverla en las nuevas variables 3. Reexpresar la soluci´n en t´rminos de u, v (a˜adido) o e n Hay que recordar la f´rmula de diferenciaci´n total, nada m´s o o a dG = Gu du + Gv dv el cambio de variable escrito a la inversa es √ u= √xy v= x √ y nos queda √ √ y x du = √ dx + √ dy 2 x 2 √y √ 1√ dx − x dv = 2 x y 2y y dy √ 18 Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 29. 1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden reescribiendo la ecuaci´n o √ √ √ √ √ x y x √ √ x 1 x −√ √ dx + √ dy + xy xy √ + 1 √ √ dx − √ dy =0 y 2 x 2 y y 2 x y 2y y simplificando x + x2 xdx = dy y reagrupando t´rminos resulta ser una ecuaci´n de variables separadas e o dx dy = 2+x y integrando log (2 + x) = log y + c y = c(2 + x) trivialmente, se sustituyen x e y por u y v. u = c (1 + uv) v Un cambio de variable puede convertir un problema dif´ en uno sencillo. Comprobaci´n: ıcil o hay que reflexionar sobre si el resultado es razonable dy = cdx dx dy = 2+x y y Para las soluciones de esa ec, que son rectas, 2+x es constante, y por lo tanto la soluci´n o est´ bien. a 1.2.5. Homog´neas e Existen dos usos bien diferenciados de la palabra homog´nea en la teor´ de edos; el e ıa que se va a presentar a continuaci´n y aquel que implica la inexistencia del t´rmino o e independiente en la ecuaci´n (todos los t´rminos tienen una variable com´n). o e u Def. una funci´n h(x, y) se dice homog´nea de grado n si o e h(λx, λy) = λn h(x, y) Por ejemplo, una funci´n homog´nea de grado cero cumple o e h(λx, λy) = h(x, y) Ejercicio Verificar el grado de homogeneidad de las siguientes funciones 5x − 3y h(x, y) = x + 2y 2x h(x, y) = e y h(x, y) = x3 + 2xy 2 h(x, y) = x3 + 2xy 2 + y 4 h(x, y) = xy + 1 http://alqua.org/libredoc/EDO 19
  • 30. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 Respuesta: 0,0,3,no homog´nea, no homog´nea. Las homog´neas de grado 0 son siempre e e e y funciones que de un modo u otro dependen de z = x . Hacer el cambio de variable sugerido, y z = x conduce a reducir en una variable el problema. Funci´n homog´nea Una ed y = f (x, y) se dice homog´nea si f es homog´nea de grado o e e e 0. Ecuaci´n homog´nea Dada la ed o e P (x, y)dx + Q(x, y)dy = 0 Es una ed homog´nea si P y Q son funciones homog´neas del mismo orden. e e Paso de homog´nea a variables separadas e y Las ecuaciones diferenciales homog´neas se integran con el cambio e x = z → y(x) = xz(x) Ejemplo ¿Es homog´nea la siguiente ed? Resolverla e xy + y 2 y = x2 dy y y2 = + 2 dx x x y = xz y = xz + z xxz + (xz)2 xz + z = x2 sustituyendo y resolviendo x y= c − log x Ejemplo (ilustraci´n del cambio de variable en una homog´nea de grado 0) o e (x + y)dx − (x − y)dy = 0 dy x+y = dx x−y y 1+ x = y 1− x usamos la receta y = xz; y = xz + z y tenemos, despejando 1+z xz = −z 1−z 1−z 1 dz = dx 1 + z2 x 20 Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 31. 1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden y resolviendo 1 arctan z − log(1 + z 2 ) = log x + c 2 Deshaciendo el cambio y arctan = log x2 + y 2 + c x En este caso no se puede despejar y (soluci´n impl´ o ıcita). Ejemplo y y2 y = + e− x2 x 2 log x = ez dz + c La integral no es expresable en t´rminos de funciones elementales (las que se pueden e construir en un n´mero finito de operaciones del tipo c´lculo y composici´n de ciertas u a o funciones). Truco para ecuaciones casi homog´neas e Consideremos el siguiente problema (x − y − 1)dx + (x + 4y − 6)dy = 0 Hay que ensayar el cambio de variables (traslaci´n del (0,0)) o x = u + c1 y = v + c2 Sustituyendo (u + c1 − v − c2 − 1)du + (u + c1 + 4v + 4c2 − 6)dv = 0 c1 − c2 − 1 = 0 c1 = 2; c2 = 1 c1 + 4c2 − 6 = 0 Luego x=u+2 y =v+1 de nuevo, sustituyendo (u − v)du + (u + 4v)dv = 0 v resolviendo (cambio z = u ) dv v−u = du u + 4v http://alqua.org/libredoc/EDO 21
  • 32. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 y aplicando la receta z−1 uz = −z 4z + 1 4z + 1 du 2+1 dz + = 0 4z u 1 d(4z 2 + 1) 1 dz du + = − 2 4z 2 + 1 4 z2 + 14 u Integrando log(4z 2 + 1) + arctan(2z) + log u2 = c log u2 (4z 2 + 1) + arctan(2z) = c v deshaciendo el cambio z = u 2v log uv 2 + u2 + arctan =c u x=u+2 y deshaciendo el otro cambio y =v+1 2y − 2 log x2 + 4y 2 − 4x − 8y + 8 + arctan =c x−2 Hemos reescrito la ecuaci´n con el cambio y fijado las dos constantes para que se pierda o el t´rmino independiente. Afortunadamente los diferenciales no cambian. Se trata de una e traslaci´n de vector (c1 , c2 ). o Truco para las ecuaciones casi homog´neas de rectas paralelas e A veces las rectas son pararelas. Si es as´ la convertimos en una de variables separadas. ı, Tenemos ax + by + c y =f k (ax + by) + c u −a u −a u+c Hacemos el cambio ax + by = u −→ a + by = u −→ y = b −→ b =f ku+c Ejemplo x+y+1 y = 2x + 2y + 4 x+y+1 y = 2(x+y)+4 x+y =u→1+y =u → →y =u −1→ u+1 → u − 1 = 2u+4 que es una ecuaci´n diferencial de variables separadas. o 22 Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0
  • 33. 1.2 Ecuaciones ordinarias de primer orden 1.2.6. edos lineales Se llama edo lineal a toda aquella edo, que escrita en forma normal (es decir, con la derivada de orden m´s alto despejada), es una combinaci´n de funciones lineales de las a o derivadas menores. La edo1 lineal general se puede escribir as´ ı: y + P (x)y = Q(x) L(y) = y + P (x)y L es un operador lineal. Es importante escribirlas as´ (el t´rmino sin y a la derecha) para ı e recordar la Receta: multiplicar por R P e entonces R R R P P P e y + Py = e y = e Q R R y = e− P e P Q+c Si uno no se acuerda de la f´rmula final, basta con multiplicar la ecuaci´n diferencial o o por esa exponencial para que se resuelva. Ejemplo y y + = 3x x 1 R e x = log x = x La idea surge de que al multiplicar por ese factor el miembro izquierdo se hac´ exacto. ıa Reescribamos la ed lineal en forma diferencial (P (x)y − Q(x)) dx + dy = 0 R R El factor integrante es µ = e g(x) =e P . Ejemplo y + x3 y = x 1 2 y −xy = x es lineal, con P (x) = −1 x Q(x) = x2 http://alqua.org/libredoc/EDO 23
  • 34. 1 Ecuaciones diferenciales de orden 1 Se hacen los c´lculos intermedios a 1 P (x) = − = − log x x R 1 e P (x) = e− log x = x y se aplica la receta 1 x2 y(x) = x Q+c=x x+c =x +c x 2 finalmente x3 y= + cx 2 Ejemplo (Ley de Newton del enfriamiento) T = k(Tamb − T ) en donde T es la tasa de variaci´n de la temperatura y K es una constante que depende o de cada caso. Un vaso de agua a 25o C se introduce en un congelador a -20o C. En 15’ el agua est´ ya a a 20o . ¿Cu´nto tiempo tarda en helarse el agua? a T + kt = −20k T = e−kt ekt (−20k) dt + c T = −20 + Ce−kt es la soluci´n general, con dos constantes arbitrarias. Introduciendo las condiciones iniciales o T (0) = 25 y T (15) = 20 C = 45 k = −0.0078 La respuesta a la pregunta es 0 = −20 + 45e−0.0078t 20 −0.0078t = log 45 t 104 La C es una constante del m´todo matem´tico; la k es de origen f´ e a ısico. Podemos imponer dos condiciones, y es lo que hace el enunciado. Ejemplo Encontrar la sol general de la siguiente ecuaci´n y, si existe, la particular que verifica o y (2) = −2 y3 y = 3 x + xy 2 Truco homog´neas: (probar) divisi´n por la potencia m´s grande de x. e o a y2 log |y| + =c 2x2 24 Ecuaciones diferenciales ordinarias - 1.1.0