SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Publicación mensual / Circula en los municipios del Oriente Antioqueño / ISSN2216-104X /Mayo y junio de 2022/ EDICIÓN 144
¡Síguenos! @periodicoriente / @periodicoeloriente / @periodicoeloriente / www.periodicoeloriente.com
construyendo visión regional
C
elebrar los 50 años del barrio El Porvenir, es celebrar el largo trabajo de líderes y lideresas comunitarias que han permitido el crecimiento de esta comunidad diversa.
Son 50 años de trabajo constante, de atenerse bajo el sol con pico y pala en mano, para construir el que hoy es uno de los barrios más grandes de Rionegro.
Para muchos de sus habitantes, parece mentira que ya sean 50 años de gestión. Lea páginas 12 y 13.
D
espués de superar muchos obstáculos a lo largo de su historia, el pasado el
pasado 19 de mayo la Clínica Somer de Rionegro recibió la acreditación en
salud del Icontec, siendo uno de los 56 hospitales en el territorio nacional
que cuentan con la misma, destacando a la institución como una de las me-
jores, “con una actitud atenta, concentrada, rigurosa, científica, cálida y amable cada
vez que tienen una persona que necesita un servicio”.
La acreditación es también un reconocimiento al talento de la región, al trabajo cien-
tífico y riguroso que permiten los grandes estándares de calidad, a la tecnología con la
que cuenta la institución, y una razón para reconocer el trabajo duro de aquellos “so-
ñadores” que consolidaron en noviembre de 1985 aquel proyecto llamado Sociedad
Médica de Rionegro, comenzando con una casa bareque en la Calle de la Convención.
El doctor Rafael Meza Saucedo, acepta con orgullo la acreditación sin evitar recordar
lo que costó llegar hasta este lugar. Es, también, una acreditación al trabajo duro; aquel
que, si se hace con dedicación, da buenos frutos.
Con acreditación Icontec, la Clínica Somer sigue
siendo líder en calidad y servicios en salud
Alcaldes de Embalses se reunieron
en una Mesa de Concertación para
resolver problema de movilidad en
la región. Pág. 4.
‘La Tuna Sol de España’, un nuevo
comienzo para 12 mujeres del
oriente. Pág. 19.
El día que decidí ser periodista.
Pág. 23.
Ani K, una joven promesa de
género urbano. Pág. 24.
Región Cultura Crónica Talento
SALUD
2 Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Control Social
L
as veedurías ciudadanas son un
mecanismo de control social en
el cual los ciudadanos y las ciu-
dadanas realizan una vigilancia,
fiscalización y control a la administra-
ción y gestión de lo público, también se
realiza el control a las empresas de sector
privado que manejan recursos públicos y
desarrollen actividades de interés públi-
co. Su reglamentación se da por la Ley
850 de 2003.
Los hombres y mujeres veedores ciuda-
danos realizan un trabajo social sin áni-
mo de lucro y sin esperar recompensa de
forma personal, y trabajando por y para
la comunidad.
En el Oriente Antioqueño se encuentran
varias veedurías en los diferentes muni-
cipios. En municipio de Rionegro, por
ejemplo, se encuentran las siguientes ve-
edurías:
Veeduría ciudadana de movilidad y
transporte – movirio, Veeduría ambien-
tal de Rionegro, Veeduría ciudadana de
identidad y defensa de lo público (vid),
Veeduría por la identidad, autonomía
y defensa del territorio en el entorno
del aeropuerto José María Córdoba”,
Veeduría programa PAE, Plan de orde-
namiento territorial, programas de go-
bierno, contratación y planes de desarro-
llo, Plataforma municipal de juventud,
Proyecto de la doble calzada del tramo
jumbo-estación de gasolina terpel, sobre
la vía llano grande, red de veedurías ciu-
dadanas subregional del oriente antio-
queño, Veeduría ciudadana a la obra do-
ble calzada oriente y obras conexas que
impacten ambientalmente las veredas
tablazo y tablacito, Veeduría ciudadana
centro de gestión aeronáutica, Veeduría
ciudadana de control social en salud, Ve-
eduría ciudadana para la movilidad de
Rionegro y el oriente antioqueño, Vee-
duría para la interrupción voluntaria del
embarazo - jóvenes vive, Vigilancia técni-
ca de la elaboración y ejecución del plan
maestro aeropuerto José María Córdova
de Rionegro.
Es por ello que en esta oportunidad el Pe-
riódico El Oriente abre este espacio para
dar a conocer a la comunidad en general
la Veeduría Ciudadana de Movilidad y
Transporte -MoviRIO- la cual está cons-
tituida desde el mes de
noviembre de 2021, tiene
como objeto ejercer el
control y vigilancia social
de las autoridades muni-
cipales, departamentales
y nacionales de tránsito
en todas las instancias y
vigilar que las decisiones
consulten a la ciudadanía y todos los en-
tes que afecten.
Como veedores ciudadanos de movi-
lidad, afrontan unos retos de ciudad y
proyección para el progreso, vigilando
que en las obras de infraestructura vial
no se afecten innecesariamente derechos
ambientales. Participar de manera per-
manente en las mesas de transporte que
existen o lleguen a existir de cualquier ni-
vel para vigilar su legal funcionamiento.
Una de las últimas acciones realizadas
ante los organismos de control fue inter-
poner requisito de procedibilidad acción
de cumplimiento a la empresa SOMOS
por la suspensión de la Mesa de reestruc-
turación del transporte en relación con el
Tema crucial para la comunidad: Sitirio.
Muchas son los campos de acción de la
Veeduría Movirio, en los cuales esperan
contar con el apoyo de la comunidad y
construir un trabajo colectivo participa-
tivo enfocado a la protección de nuestros
Concluyó el primer ciclo del plan de auditorías 2022 de la
Contraloría Municipal de Rionegro
impuestos y acciones de las entidades de
control y operación en relación a la mo-
vilidad.
Uno de sus principales objetivos es velar
porque se adelanten campañas de pro-
moción y prevención vial, participar y
coadyuvar en las acciones individuales,
de grupo y popular que interpongan los
ciudadanos, entidades de vigilancia y
control, otras veedurías o personas jurí-
dicas de cualquier tipo en procura de de-
fensa del interés general.
Plantean que sus características para el
control y la vigilancia de las inversio-
nes en infraestructura, parqueaderos,
zonas de estacionamientos regulados
(ZER), ciclorutas, precios de transporte
y en general todo lo relacionado con el
ramo de movilidad y transporte, gastos
razonables, cronograma y demás de la
reestructuración del transporte a nivel
local, regional y nacional. Ver el destino
de todos los recursos que se generen en la
prestación de servicios, venta de produc-
tos o sanciones que se impongan, Vigilar
la prestación de servicios de grúas y par-
queaderos de vehículos inmovilizados.
Desean incentivar y promover la parti-
cipación ciudadana en las decisiones de
movilidad que los afecten, y entre toda la
ciudadanía realizar seguimiento al plan
de desarrollo municipal, departamental
y nacional sobre la movilidad, transporte
y otros objetivos relacionados con ellos.
Dentro de las acciones realizadas por esta
veeduría, pudieron conocer al Colectivo
De Seguridad Vial 9.5 KM, conformado
por un grupo de mujeres y hombres con
gran sensibilidad y compromiso, en lo
referente a la seguridad vial y la alta ac-
cidentalidad en la vía que conduce de la
autopista Medellín-Bogotá al sector del
aeropuerto JMC.
Como veeduría, no sólo aprendieron de
ellos sobre su gran labor, sino que actua-
ron con diligencia para gestionar espa-
cios ante los entes de control pertinentes,
dando como resultado, una serie de reu-
niones destinadas a apoyar la incansable
labor de este colectivo de seguridad vial,
y de paso cumplir con su función integra-
dora con la comunidad.
Para retroalimentar a la comunidad de
los procesos adelantados pusieron a dis-
posición su red social de Facebook, los
encuentran como: Movirio, veeduría de
movilidad de Rionegro @movirioveedu-
riatransporte y pueden escribirle al co-
rreo electrónico: veeduríamovilidadmo-
virio@gmail.com
E
n este se incluyeron dos audi-
torías financieras y de gestión
realizadas a los sujetos de con-
trol E. S. E. Hospital San Juan
de Dios de Rionegro y a la Administra-
ción Municipal de Rionegro; dos actua-
ciones especiales de fiscalización sobre
el presupuesto y estados financieros a la
Empresa de Seguridad del Oriente ESO
Rionegro y a la Empresa de Desarrollo
Sostenible EDESO, y una actuación es-
pecial de atención de denuncias sobre los
proyectos de transporte Sonrío/Sitirio en
el Sistema Operativo de Movilidad del
Oriente Sostenible SOMOS Rionegro.
Asimismo, en el marco de los procesos
auditores desplegados en EDESO y SO-
MOS, se dio atención a denuncias ciuda-
danas sobre asuntos diferentes.
En este primer ciclo, un equipo auditor
interdisciplinario y especializado realizó
control a la contratación de las empresas
auditadas con una muestra de 161 con-
tratos por valor de 349.171.995.441 pe-
sos.
Los informes finales de auditorías arroja-
ron diferentes resultados que se configu-
raron como hallazgos de diferentes tipos:
la Administración Municipal de Rione-
gro suscribió un plan de mejoramiento
con cuarenta y un (41) hallazgos admi-
nistrativos, de los cuales dos (2) tienen
connotación disciplinaria. Para la E. S.
E. Hospital San Juan de Dios de Rione-
gro se configuraron treinta y cinco (35)
hallazgos administrativos, de los cuales
tres (3) tienen incidencia disciplinaria,
tres (3) fiscales por valor de doce millo-
nes treinta y nueve mil quinientos doce
pesos (12.039.512) y tres (3) se consti-
tuyen como Procesos Administrativos
Sancionatorios (PAS). A la Empresa de
Seguridad del Oriente ESO Rionegro se
le identificaron doce (12) hallazgos ad-
ministrativos, uno (1) de estos con inci-
dencia disciplinaria.
En la Empresa de Desarrollo Sostenible
EDESO se tipificaron diecisiete (17) ha-
llazgos administrativos. En el informe
técnico de la auditoría especial realizada
a SOMOS Rionegro se ratificaron cator-
ce (14) hallazgos administrativos de los
cuales tres (3) tienen connotación dis-
ciplinaria, uno (1) con incidencia fiscal
de doscientos noventa y cinco mil dos-
cientos sesenta y unos quinientos pesos
(295.261.500), y dos (2) se configuraron
como Procesos Administrativos Sancio-
natorios PAS.
Con relación a los procedimientos de
atención a denuncias ciudadanas, se emi-
tieron los informes técnicos con los resul-
tados para cada asunto. En la auditoría a
la Administración Municipal de Rione-
gro se observó la denuncia del proceso
de valorización y, en el proceso auditor
a la Empresa de Desarrollo Sostenible
EDESO, lo correspondiente a las denun-
cias sobre la técnica de estabilización de
vías con suelo cemento. Los resultados
de este ejercicio y los conceptos espe-
cializados de la Contraloría Municipal
fueron notificados a las partes y también
son de consulta pública para los ciuda-
danos.
Los hallazgos resultantes
de las evaluaciones a los
sujetos vigilados se trasla-
dan a las entidades com-
petentes de acuerdo con su
tipificación, es decir, que
los de tipo disciplinario se
remiten a la Procuraduría
General de la Nación o a
la Personería Municipal y,
tanto los fiscales como los
Procesos Administrativos
Sancionatorios, a la Con-
traloría Auxiliar Fiscal de la Contraloría
Municipal de Rionegro. Con relación a
los hallazgos administrativos, los sujetos
vigilados deben elaborar planes de me-
joramiento con acciones y metas de tipo
correctivo y preventivo, a los cuales la
Contraloría Municipal de Rionegro hace
seguimiento.
Los informes finales de auditorías, de
las actuaciones especiales de fiscaliza-
ción y los informes técnicos de atención
a las denuncias son de consulta pública
y, para todo ciudadano interesado, se
encuentran disponibles en el portal web
contraloriarionegro.gov.co
Las
Las
veedurías
veedurías
en la región
en la región
3
Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Editorial
construyendo visión regional
Nuestro periódico tiene una edición mensual de 10.000
ejemplares físicos, 20.000 correos electrónicos, más de 40.000
seguidores en las redes sociales
Comunicaciones Efectivas
Las opiniones expresadas en los artículos del Periódico el Oriente son
responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan el pensamiento
editorial de este. La direccion del periódico se reserva el derecho de publicar,
editar y omitir cualquier material escrito o fotográfico.
@periodicoriente
Periodico el Oriente
@periodicoeloriente
periodicoeloriente@gmail.com www.periodicoeloriente.com
Una publicación de DMB Comunicaciones efectivas S.A.S.
Rionegro-Antioquia, Cra 44B #39-127 Casas Del Rosal.
Cel: 321 646 4854
DIRECCIÓN:
Beatríz E. Osorio Pemberthy
Cel: 321 646 4854
GERENTE:
Maribel Ocazionez Osorio
DISEÑOY DIAGRAMACIÓN:
Geraldine Poveda
geralpublicista@gmail.com
SUBDIRECCIÓN:
APOYO PERIODÍSTICO:
IMPRESIÓN:
Casa Editorial ElTiempo
Pablo Andrés Zapata M.
11pablo1043@gmail.com
Jean Carlos Severiche
jeancarlos0748@gmail.com
Jaime Arbey Atehortúa Sánchez
Profesor de Comunicación Social,
Universidad Católica de Oriente.
jaimearbeyprofe@gmail.com
L
a educación es un tema perma-
nente en las campañas electo-
rales, no importa a qué nivel ni
desde qué perspectiva partidista
o ideológica. Pero es esta última pers-
pectiva la que juega un papel fundamen-
tal, por varias razones. Primero, porque
desde el horizonte ideológico se define
la relevancia de la educación, en gene-
ral, como estrategia de gobierno; esto va
desde la premisa de que cuanto menos
educada más dócil es la sociedad, lo que
sustenta metodologías repetitivas, con-
ductistas, memorísticas y fundadas en la
jerárquica y la obediencia. En las antípo-
das está la premisa de que una sociedad
se desarrolla más en todos los niveles si
dispone de formación crítica, analítica y
reflexiva; dirigida a la comprensión, la
creatividad y la autonomía.
Segundo porque la perspectiva ideológi-
ca se soporta en contenidos, los que se
expresan en los diversos currículos que
interactúan en el acto educativo: el currí-
culo académico; esto es, los contenidos
de las asignaturas; los currículos parale-
los, esos que corren en la periferia del sis-
tema escolar y lo afectan: la música y los
imaginarios que producen, reproducen
o refuerzan; las prácticas sociales que
se expresan en comportamientos (ética)
singulares en sociedades o grupos socia-
les particulares. Y los currículos ocultos,
esos que se expresan en la manera como
damos sentido a aquellos otros: el con-
junto de interpretaciones ya fijadas que
estructuran nuestra mente (la religión,
por ejemplo) y, por tanto, nuestra com-
prensión del mundo y nuestra relación
con él.
El gobernador que llegue a presidir Co-
lombia tiene sobre la mesa una demanda
popular muy fuerte en relación con la
educación: acceso, calidad y pertinen-
cia. Ahora, para pensar estas tres varia-
bles necesitamos entender en qué punto
estamos en educación hoy. Colombia se
encuentra en uno de los últimos lugares
en calidad educativa en el mundo. La
formación escolar pública, en los niveles
básicos: primaria, secundaria y media,
todavía se asienta en parte en aquellas
características nombradas antes: repeti-
ción memorística, obediencia. Es de re-
saltar que hoy, para muchos profesores
y profesoras de formación básica, lo que
niños, niñas, adolescentes y jóvenes van
a “entender” al colegio es la jerarquía y
la autoridad. Algunos se atribuyen para
sí derechos de los que los estudiantes no
gozarían, como usar gorras o ir a estu-
diar con las uñas pintadas, por ejemplo.
La base de la economía de los países más
desarrollados es, además de la gran in-
dustria, la pequeña y mediana empresa,
y estas industrias y emprendimientos se
apoyan, a su vez, en la formación técnica
y tecnológica. El acceso a la educación
básica es clave para la preparación de
los trabajadores y pequeños empresarios
que dinamizan la economía a través del
empleo y la producción. Pero el acceso a
la educación en Colombia, incluso a la
pública, es desigual; la diferencia entre la
ruralidad y la urbe es notable, y en las
mismas ciudades se evidencian diferen-
cias entre sectores, toda vez que la socie-
dad colombiana está estratificada, como
si se tratara de las castas de la sociedad
hindú. La pobreza extrema en el campo,
por ejemplo, impide a niños y niñas estu-
diar, puesto que en muchos casos tienen
que trabajar para contribuir a la econo-
mía familiar de subsistencia.
La alimentación, el entorno socio-cultu-
ral, los niveles de acceso a la cultura en la
familia y otros aspectos juegan un papel
fundamental en el acceso al conocimien-
to, ya que determinan los procesos de
aprendizaje. Y ese es uno de los obstá-
culos para el acceso al conocimiento de
muchos menores en nuestro país.
La calidad resulta de un esfuerzo de lar-
go aliento, que va desde el diseño hasta
la implementación de políticas de esta-
do, y posteriormente la estructuración de
profesionales de la educación formados
en la nueva perspectiva. Una mejora en
la calidad de la educación requiere pro-
gramas a corto, mediano y largo plazo.
Los cambios culturales en una sociedad
dependen del recambio generacional, so-
portados en políticas de estado pertinen-
tes, sostenidas y oportunas.
Pero las transformaciones de una socie-
dad no resultan solo del diseño de leyes.
Se pueden aprobar normativas maravi-
llosas, pero estas se enfrentan a la rela-
ción que la gente establece con ellas. Un
proyecto social de país, una comunidad
articulada alrededor de un propósito co-
mún le da sentido a ciertas leyes. Leyes
magníficas que reman en dirección con-
traria a la ética y a la noción de validez
de una sociedad, requieren de una peda-
gogía y de la inclusión en un proyecto de
la sociedad misma, ya que si la población
no percibe la norma como expresión de
sus propios deseos y necesidades, termi-
na justificando el dicho popular: “Hecha
la ley, hecha la trampa”.
La secuencia es circular: la calidad de
la educación depende de la calidad del
trabajo de los profesores, y esta depende
de la calidad de la formación que reci-
bieron. Un profesor tiende a repetir en
su práctica docente los modelos que le
impusieron cuando estudiaba. Esto di-
ficulta el cambio, pues está en juego la
transformación de los sujetos. Y las so-
ciedades son, finalmente, sumatoria de
sujetos.
Otro asunto a tener en cuenta es el ha-
cinamiento en las aulas. Las dificultades
que presentan grupos de 30, 40 o más
estudiantes en un salón de clase atentan
contra el aprendizaje. La relación docen-
te-estudiantes es un factor que requiere
atención, y aplicar soluciones pasa por
el presupuesto destinado a la educación.
Por lo demás, la pertinencia de la edu-
cación está en relación con múltiples
factores. La economía de una localidad,
de la región o del país determina las ne-
cesidades de formación en áreas específi-
cas y en cantidades dependientes de las
potencialidades de los mercados laboral,
de productos y de servicios. Por tanto, la
oferta de formación para el trabajo debe
ajustarse a esas potencialidades del con-
texto.
Al revisar los programas de los candida-
tos a la presidencia de la república, para
las próximas elecciones del 29 de mayo
de 2022, encontramos repetidas algunas
variables: cultura, deporte, academia;
jornada única, infraestructura escolar,
planta y capacitación docente, alimen-
tación y transporte. Poco se profundiza,
pocos asuntos complejos se tratan.
Y dentro de los asuntos complejos está la
familia. Las condiciones del país exigen
el aporte a la economía familiar de padre
y madre, cuando hay una familia con-
vencional constituida. Pero en Colombia
existe un alto índice de modelos familia-
res diversos, entre los cuales sobresale el
de las madres solteras; según el DANE,
para 2017 el 56% de las madres colom-
bianas son solteras. Eso equivale a 12,3
millones de mujeres. Si padre y madre
salen a trabajar o si la única fuente de in-
gresos de la familia es la mujer, la escuela
juega entonces un papel central en el cui-
dado y la formación de niños, niñas, ado-
lescentes y jóvenes. Si bien la formación
de las nuevas generaciones es responsa-
bilidad compartida, existe un alto índice
de lo que se denomina: “huérfanos de
padres vivos”; es decir, de niños, niñas y
adolescentes que no tienen un hogar que
les aporte referentes de socialización.
Muchos de esos pequeños se crían en las
calles, con familiares sin vínculos afecti-
vos fuertes, con abuelos que no disponen
de las condiciones adecuadas para acom-
pañar una nueva generación.
La experiencia mundial muestra de for-
ma determinante las relaciones entre los
presupuestos estatales para la educación,
las políticas públicas sobre calidad, los
cupos disponibles, la infraestructura, la
accesibilidad y las condiciones de sub-
sistencia de las familias. Cuando el dine-
ro para la educación es considerado un
gasto, los economistas se ocupan de las
variables empresariales y de mercado, en
términos de la relación egresos-ingresos
de las llamadas arcas del estado. Es de-
cir, la educación se entiende como un
servicio más en un mercado capitalista.
Cuando la educación se concibe como
una inversión en el marco de un proyecto
político de país, los presupuestos se ade-
cúan para desarrollar de manera sosteni-
da unas capacidades sociales, expresadas
en conocimiento, habilidades e investiga-
ción.
Pero volvamos al proyecto de país. La
situación en Colombia es preocupante,
ya que la mayoría de los candidatos a la
presidencia en la contienda actual, están
orientados a dar continuidad a un orden
de cosas que perpetuaría los privilegios
de unas élites depredadoras y excluyen-
tes. Colombia viene siendo gobernada
desde su independencia por un grupo
muy reducido de familias que han puesto
los recursos de la nación al servicio parti-
cular, en serio detrimento de la gran ma-
yoría. En las últimas décadas el estado
ha sido cooptado por unos grupos de po-
der que se mueven en la frontera entre lo
legal y lo ilegal, pasando sin solución de
continuidad de un lado al otro. Esto ha
profundizado la diferencia entre los que
más tienen y aquellos a quienes les fal-
ta hasta lo básico. El coeficiente Gini en
nuestro país es uno de los más pronun-
ciados del mundo: 0,538 (2021), lo que
significa que es el segundo en desigual-
dad en toda Latinoamérica -a 12 puntos
de Uruguay, el de menor desigualdad, y
solo superado por Haití. El coeficiente
Gini mide la diferencia entre los poqui-
tos que tienen mucho y los muchos que
menos tienen.
Cuando el proyecto de país está definido
por unos cuantos, que anteponen sus in-
tereses privados por sobre los de las ma-
yorías; cuando lo público se subordina a
los intereses privados… a la mayoría de
la población solo le queda la opción de
rebuscarse el sustento. Cuando se desa-
rrolla un proyecto democrático; esto es,
al servicio de la nación, se puede movili-
zar el entusiasmo de las gentes en pro de
una mejoría constante, desde lo personal
hasta lo colectivo. Y la educación es uno
de los factores en juego en cualquier pro-
yecto social; por tanto, no puede tomarse
como un elemento aislado, sino como
parte de un todo.
En estas elecciones presidenciales se de-
fine un horizonte de futuro para Colom-
bia, entre las sombras y el amanecer de
un nuevo ordenamiento para recuperar
la democracia.
Un nuevo gobierno
Un nuevo gobierno
y el viejo reto de la
y el viejo reto de la
educación en Colombia
educación en Colombia
Por Iván Sylva
Mayo 22 de 2022
4 Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Región
Alcaldes de Embalses se reunieron en una
Mesa de Concertación para resolver problema
de movilidad en la región
Por: Oscar Castaño Valencia
www.orienteseperiodismodeopinion.com
L
os problemas de movilidad que
viven los municipios de Mari-
nilla, El Peñol, Guatapé y San
Rafael, al parecer, están encon-
trando una solución definitiva. La Mesa
de Concertación para la solución de la
movilidad de los Embalses, convocada
por iniciativa de la Asamblea de Antio-
quia y que reúne a los seis diputados del
Oriente Antioqueño, los alcaldes de los
cuatro municipios afectados y la Gober-
nación de Antioquia, inició su labor con
resultados bastante esperanzadores.
Sobre la mesa existen dos propuestas;
Mar-Peñol, que inicia su recorrido des-
de Santuario a doble calzada y sale unos
tres kilómetros delante de Municipio de
El Peñol, cumplirá su término de modi-
ficaciones este 30 de mayo para iniciar la
etapa de estudio por parte de la Gober-
nación de Antioquia que durará unos 90
días antes de ser aprobada. Esta iniciati-
va público-privada con recursos privados
tiene bastante resistencia porque excluye
a El Peñol, municipio que inundó su cas-
co urbano para generarle desarrollo ener-
gético al país.
A la reunión llegó una nueva propuesta
encabezada por el ingeniero civil, Víctor
Hugo Jiménez Giraldo, y denominada
“Conexión Embalses” que, “Va desde
el retorno industriales, antes de llegar al
Municipio de Marinilla, en el kilómetro
38, para salir 2 kilómetros antes de lle-
gar a El Peñol. El proyecto ya tiene 4.2
kilómetros diseñado en fase 3 y en fase
2 hasta el municipio de El Peñol”. Ma-
nifestó en la Mesa de Concertación el
originador de esta nueva propuesta, que
además confirmó que: “Hoy, después de
esta reunión incluiremos el trasado hasta
el Municipio de San Rafael”.
Esta nueva propuesta, que fue muy bien
acogida por los mandatarios locales, por-
que, “Nos permite una alternativa más
viable que no excluye al Peñol e inclu-
ye a San Rafael, ya tiene un tramo muy
importante con gestión catastral y sesión
de terrenos que la convierten en una ini-
ciativa viable para la Región”, afirmo So-
rany Marín, alcaldesa de El Peñol.
La iniciativa será presentada a la secre-
taria de Infraestructura este 27 y mayo y
socializada en la segunda Mesa de Con-
certación, que se dará el próximo 15 de
junio.
“Lo que le solicitamos a la secretaria
de Infraestructura de Antioquia es que
se evalúen las dos propuestas y se es-
coja la de mejores posibilidades para la
Región”, concluye el Ingeniero Víctor
Hugo Jiménez.
Para el secretario de Infraestructura, San-
tiago Sierra, las Mesas de Concertación:
“Van a servir para concertar las propues-
Con el objetivo de aportar a la conectivi-
dad y competitividad del departamento
y del país, la Gobernación de Antioquia
y la Concesión Túnel Aburrá Oriente
anunciaron el inicio de la segunda eta-
pa de la Conexión Túnel Aburrá Orien-
te, que incluye la puesta en servicio del
segundo túnel -ya excavado-, y la cons-
trucción de la segunda calzada de este
importante corredor.
Desde su inauguración, en agosto de
2019, el Túnel de Oriente se ha conver-
tido en uno de los corredores viales más
relevantes de Antioquia, conectando
estratégicamente los valles de Aburrá
(Medellín) y de San Nicolás (Rionegro)
ofreciendo a habitantes y usuarios un
tránsito ágil y seguro hacia sus destinos,
con la reducción en un 55% en los tiem-
pos de desplazamiento y en un 44% en
los índices de accidentalidad.
Por esta icónica obra, referente de la in-
geniería nacional, ya han transitado más
de 18 millones de vehículos desde su
apertura y ha alcanzado un tráfico pro-
medio diario de más de 27.000 vehículos,
superando ya las proyecciones previstas
para 2032.
Esta cifra de movilidad ha sido impulsa-
da, entre otros factores, por la alta y per-
manente dinámica inmobiliaria y comer-
cial del Oriente antioqueño; la migración
habitacional desde Medellín hacia esta
subregión; la positiva recuperación de
Empezará a operar
segunda fase del túnel
Aburrá Oriente
pasajeros del Aeropuerto José María
Córdova y la preferencia por este corre-
dor debido a la comodidad que brinda a
los usuarios.
Sobre este anuncio, el gobernador de An-
tioquia, Aníbal Gaviria Correa, expresó
que “esta obra nos muestra una reacti-
vación económica muy fuerte y una so-
ciedad muy resiliente, a pesar de algunas
incertidumbres que todavía tenemos.
Hay optimismo y esperanza con cifras
tan positivas, no solo para el Oriente y el
Aburrá, si no para el departamento y el
país, todo esto, enmarcado e impulsado
en la Agenda 2040”.
Además, Gaviria Correa recordó que to-
das las grandes obras viales que se han
emprendido en Antioquia en los últimos
años, han superado de manera rápida
y con creces las expectativas fijadas en
cuanto a su tráfico vehicular y reiteró la
importancia de esta segunda fase del Tú-
nel de Oriente, como complemente al de-
sarrollo que también se viene en materia
aeroportuaria.
En las próximas semanas se definirá el
plan y alcance para la realización de estu-
dios y diseños de las obras que se realiza-
rán por fases, seguido de procesos como
definición del presupuesto, revisión del
modelo de financiamiento (inversión,
plazo y fuentes de financiamiento), los
trámites de licenciamiento requeridos y
documentos contractuales.
tas que se están dando y las necesidades
de las comunidades para garantizar una
transitabilidad idónea a los requerimien-
tos de la zona de embalses. Mar-Peñol,
que es la propuesta que hoy está sobre la
mesa cumplirá su tiempo para entregar
los estudios a nivel de factibilidad y a la
par el Departamento de Antioquia ha ve-
nido estructurando una iniciativa pública
que servirá también como una segunda
propuesta y hoy se presentó una tercera
que nos llegará el 27 de mayo y socia-
lizaremos el 15 de junio para que sirva
como un nuevo componente para el es-
tudio, que permita darle solución a ese
problema de movilidad que tienen esos
municipios”.
Así las cosas, se espera concretar a la
mayor brevedad una solución definitiva
a una problemática que ya está causando
graves trancones los fines de semana para
llegar a cualquiera de los municipios de
la Región de Embalses, propuesta que no
excluya al Municipio de El Peñol e inclu-
ya al Municipio de San Rafael, tal como
lo ha solicitado su alcalde Libardo Ciro.
5
Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Municipios
Con una escultura La Ceja rinde
homenaje a su fundadora
E
n 1.820, María Josefa Marulan-
da Londoño, heredera del Va-
lle de San Nicolás, entregó la
escritura pública de donación
y allí comienza el sueño de La Ceja del
Tambo para convertirse en la realidad
que disfrutamos el día de hoy, ya son
justamente 202 años de la firma de di-
chas escrituras de los terrenos en los que
se construyó este valle de flores y bici-
cletas.
María Josefa Marulanda, según la his-
toria es la fundadora del municipio de
La Ceja. Era oriunda de Marinilla y con
intención de que se construyeran algu-
nas edificaciones hizo la donación para
que la comunidad cejeña pudiera erigir-
se como municipio en 1855.
Este municipio, que cada vez se vuelve
más importante en la región, pasó por
varios nombres antes de consolidarse
como La Ceja del Tambo, estos fueron
Valles de Santamaría, La Ceja de Rione-
gro, La Ceja y ya por último en el año de
2004 como ‘La Ceja del Tambo’.
Fue por eso que la Administración Mu-
nicipal, junto a la comunidad, entregó la
escultura en cuerpo completo de María
Josefa Marulanda, la cual fue realizada
por el escultor y pintor cejeño Rodrigo
Valencia Toro.
La escultura, que podrán disfrutar todos
visitantes y oriundos del municipio, pesa
300 kilogramos y su material es de col-
dbronze; la silla en la cual se encuentra
sentada es de hierro forjado. Para dar
sombra a la fundadora y a los que se
sienten y se tomen fotos con ella, se en-
cuentra un árbol de Magnolio Hiperflora
y a lado y lado de éste, dos faroles estilo
colonial que armonizan perfectamente el
renovado parque principal.
“Me enamoré de María Josefa por ser
una de las pocas mujeres fundadoras en
el país, y por la poca correspondencia
que habían tenido para con ella (…) Hoy
luego de tantos años esperando el reco-
nocimiento es una realidad gracias al al-
calde Nelson Carmona Lopera y los ceje-
ños, que se apropiarán de estos espacios
patrimoniales y harán que se conozca su
"María Josefa Marulanda, según la historia
es la fundadora del municipio de La Ceja. Era
oriunda de Marinilla y con intención de que
se construyeran algunas edificaciones hizo la
donación para que la comunidad cejeña pudiera
erigirse como municipio en 1855".
importancia e influencia en la historia de
nuestro municipio”, fueron las palabras
del escultor Rodrigo Valencia.
6 Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Banco Agrario lanzó nueva línea de crédito
para adquirir vivienda
Alta inflación: Desafío para los comerciantes
Coltejer radicó solicitud
de despido ante el
Ministerio de Trabajo
E
l Banco Agrario de Colom-
bia lanzó una línea de crédito
hipotecario mediante la cual
cualquier colombiano, princi-
palmente los habitantes de la ruralidad,
podrán cumplir su sueño de adquirir vi-
vienda.
El propósito de esta importante iniciativa
es apoyar a sus clientes en la adquisición
de unidades habitacionales tanto nuevas
como usadas, VIS (Viviendas de Interés
Social) y no VIS, ubicadas en las cabece-
ras urbanas, en las cabeceras municipales
o en corregimientos poblados, a través de
una línea que ofrece tasas y plazos com-
petitivos.
El presidente de la entidad Francisco
Mejía no solo reiteró que este anuncio
constituye un hito en materia de cré-
dito hipotecario para los colombianos,
especialmente de la ruralidad, sino que
destacó la política del actual Gobierno
de la equidad, gracias a la cual más de
800 mil colombianos han adquirido una
vivienda, lo que cobija a más 3,2 millo-
nes de colombianos que hoy tienen un
techo propio. “Esta medida que estamos
tomando hoy, y este Banco repotenciado
que está dejando el Presidente Duque,
será un instrumento más para profun-
dizar en el futuro ese mayor índice de
propietarios de vivienda propia”, pun-
tualizó.
Los beneficiarios de la nueva línea, que
pueden ser personas naturales entre los
18 y 70 años, bien sea independientes,
asalariados o pensionados, podrán finan-
ciar hasta el 80% del valor de la propie-
dad con plazos de hasta 30 años (VIS) y
20 años (No VIS); por su parte, los inte-
reses se podrán pactar en pesos o UVR,
con una tasa Efectiva Anual de lanza-
miento así: para VIS, 9,75% en pesos o
UVR + 7,45%, y para No VIS, 8,40% en
pesos o UVR + 6,95%.
E
l crecimiento de la inflación,
puede provocar descensos ge-
neralizados en el consumo,
principalmente en el caso de
bienes y servicios que no son de prime-
ra necesidad. Los ciudadanos no pueden
mantener su nivel de gasto y reducen el
consumo en los bienes y servicios menos
necesarios.
Si con los mismos ingresos los ciudada-
nos tienen que hacer frente a las mismas
necesidades que ahora por efecto de la
inflación son más caro. Las empresas
dependen de proveedores y la inflación
también dispara los precios en el caso de
las materias primas, costos operativos,
impuestos y demás gastos que soporta
una estructura empresarial se ven afecta-
dos. Las consecuencias no son positivas,
como es evidente.
Las repercusiones negativas de una infla-
ción descontrolada son evidentes para las
empresas, las cuales en muchas ocasio-
nes sacrifican márgenes con la finalidad
de intentar que el coste de la inflación se
transmita lo menos posible al precio final
de sus bienes y servicios para poder man-
tener, al menos, el volumen de demanda,
aunque los ingresos puedan descender.
S
egún se conoció, la importante
empresa de textiles radicó una so-
licitud ante el Ministerio del traba-
jo en aras de efectuar un despido
grupal. La compañía desde hace casi un
año no está realizando sus operaciones
por diversas circunstancias que trajeron
la pandemia, los paros a nivel nacional y
el flagelo del contrabando.
Asimismo, se sabe que se hizo un arreglo
La venta de motos en
Antioquia crece 88%
E
n los últimos años el uso de
las motocicletas no ha dejado
de crecer y actualmente son el
método de transporte preferido
por los colombianos. Según el DANE 1
de cada 7 colombianos utiliza una moto-
cicleta para transportarse, con más de 50
millones de viajes diarios realizados.
De acuerdo con la Andi, el 92 % de las
motocicletas que se venden son de las
empresas ensambladoras con presencia
en el país, por lo que se calcula que, por
cada empleo directo en la industria de
motocicletas, los proveedores del sector
generan cuatro empleos, se tendrían más
de 28.140 empleos directos en el sector
de las motocicletas y proveedores.
Y si a eso se le agrega la parte comercial,
la red de servicios y productos, talleres,
repuestos e importadores, se calcula que
este sector y los relacionados generan
más de 70.000 empleos, entre directos e
indirectos.
En 2021, la suma total fue de 212.098,
mientras que en este 2022 van 281.055,
de acuerdo con el boletín de motocicleta
de la Andi – Fenalco.
De acuerdo con el informe de ANDI y
Fenalco, basados en cifras del RUNT, en
los datos de ventas por departamentos,
Cundinamarca lidera el ranking seguido
por Antioquia, con 48.016 motos entre
enero y abril.
En Antioquia se han matriculado 48.016
unidades nuevas, un 25 % más que el
mismo período de 2021, 88 % más que
en 2020 y 45% de incremento frente a
2019.
de manera voluntaria con los trabajado-
res para despedir colectivamente a apro-
ximadamente 60 empleados fuera de los
ya 45 que salieron. De parte del sindicato
se encuentran a la expectativa pues son
varios compañeros que tienen problemas
de salud, agregado que se les adeudan
tres quincenas.
www.periodicoeloriente.com
Económicas
7
Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Publicidad
8 Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
C
on fundamento en el desco-
nocimiento del principio de
responsabilidad personal, la
Procuraduría le pidió a la Cor-
te Constitucional que tumbe tres dispo-
siciones de la Ley 2161 de 2021, que fijó
normas para promover la adquisición del
Soat, porque estas permiten sancionar a
los propietarios de vehículos por infrac-
ciones atribuibles exclusivamente al con-
ductor.
Según se expone en la demanda enviada
a la Corte, la norma violó el principio de
responsabilidad personal y es contraria
a la presunción de inocencia ya que le
asigna al dueño la carga de verificar el
cumplimiento de las normas de tránsito
de quien maneja su vehículo, por lo que,
a juicio del demandante, contempló una
responsabilidad desproporcionada en
eventos en los que no es el infractor ma-
terial por no estar conduciendo el auto-
motor, para lo cual el Ministerio Público
concluyó lo mismo y dijo que algunas de
las disposiciones incluidas no se ajustan
a la Constitución.
El órgano de control también señaló que,
la norma demandada desconoce el prin-
cipio de unidad de materia, porque esas
conductas no tienen relación con lo que
busca regular la ley, que es la adquisición
del Soat, por lo que pidió a la corte decla-
rarlas inexequibles.
Constitucional
Corte tumbó la reforma a la Ley de Garantías
E
l monto contratado durante su
vigencia suma más de $50 billo-
nes con fundamento en 645.495
contratos desde noviembre del
año pasado, pero el efecto sería sobre
unos $6,5 billones.
El fallo de la Corte se da porque el Go-
bierno y el Congreso se equivocaron al
querer hacer una reforma de una ley es-
tatutaria con una de procedimiento or-
dinario, como la del Presupuesto, para
continuar contratando con diferentes en-
tidades en periodo de elecciones.
Suicidio asistido, ¿cómo entender este fallo de la Corte?
¿Cuándo se puede desheredar un hijo?
L
a Corte Constitucional despe-
nalizó el suicidio médicamen-
te asistido con el fin de poder
acceder a una muerte digna en
Colombia, la decisión ha sido catalogada
como histórica, pero genera dudas en sus
implicaciones.
El órgano de cierre Constitucional con
su fallo modifica el artículo 107 del có-
digo penal en el que se prohíbe asistir
por piedad el fin de vida de un paciente.
La principal diferencia entre un procedi-
miento eutanásico y la asistencia médica
del suicidio es que en el suicidio el pro-
fesional ofrece asistencia para finalizar la
vida del paciente para que la persona sea
quien ejecute el procedimiento, través de
diferentes modalidades.
Diferente sucede con la eutanasia pues
esta exige la asistencia de un profesio-
nal que se encarga de administrar me-
dicamentos que ponen fin a la vida del
paciente. A la hora de ponerse en prác-
tica los dos procedimientos requieren
el análisis de una condición médica del
sujeto avanzada e incurable, por eso las
diferencias en la ejecución de estos pro-
cedimientos pueden ser mínimas.
En este tipo de procedimientos la admi-
nistración de los medicamentos es un
problema secundario y la relevancia en
el acompañamiento del sistema de sa-
lud debería enfocarse en las condiciones
psicológicas y espirituales que afectan al
paciente y al grupo familiar.
A
l constituir el testamento la
persona deberá exponer las
causales que sirven de funda-
mento para dicha acción. Se-
gún el artículo 1245 del Código Civil Co-
lombiano los descendientes, es decir los
hijos, son los herederos más importantes
dentro del trámite de sucesión o distribu-
ción de bienes después de la muerte de
una persona. Pero, si el testador quiere
desheredar a alguno puede hacerlo si jus-
tifica una causal.
Según este artículo las causales son las
siguientes:
1. Haber cometido una injuria, es de-
cir una ofensa grave, contra su padre o
madre, demás familiares, su honor o los
bienes.
2. No ayudar a sus padres en estado de
demencia, incluso pudiendo hacerlo.
3. Haber cometido un delito, un engaño
para impedir que su familiar hiciera el
testamento.
4. Haberse casado sin consentimiento de
sus padres y sin los requerimientos civi-
les.
Si alguno de sus descendientes cumple
con alguna de las anteriores causales,
usted debe comprobarla y hacer men-
ción de ella en el momento de hacer el
testamento y el documento que certifica
su decisión debe ser autenticado en una
notaría, para poder llevar a cabo este
proceso requiere de la asistencia de un
abogado.
La acción de tutela; 30 años
La acción de tutela; 30 años
desde su implementación
desde su implementación
Propietarios de vehículos
Propietarios de vehículos
no pueden ser sancionados
no pueden ser sancionados
por contravenciones de los
por contravenciones de los
conductores
conductores
F
ue en abril de 1992 que el enton-
ces magistrado José Gregorio
Hernández falló la primera ac-
ción constitucional de este tipo
en el país. Se trata de la sentencia T-001
del 3 abril de 1992 la que le abrió la puer-
ta a millones de personas que buscaban
encontraran un mecanismo para defen-
der sus derechos fundamentales.
En estas tres décadas se han interpues-
to más de 8.500.000 acciones. Según
La contraloría manifestó que hay más de
3.000 convenios firmados entre el Esta-
do y algunos entes territoriales por unos
$6,5 billones de pesos que probablemen-
te quedan en el aire. Es de mencionar
que los convenios y contratos firmados
en aras de la salud, educación, medio
ambiente, agua, vivienda, seguridad na-
cional y vías, además de los que ya termi-
naron, quedan exceptuados de este fallo.
expresó la presidenta de la Corte Cons-
titucional, Cristina Pardo; “Ha sido una
herramienta maravillosa en manos de los
ciudadanos y en manos de los jueces”.
Durante su primer año de implementa-
ción se interpusieron cerca de 57.800, en
lo que va del 2022 la cifra asciende a más
de 400.000. Y los derechos más tutelados
son el de la salud, el debido proceso, pen-
sión, protección de las poblaciones LGB-
TI y del ambiente.
9
Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
¡EN NUESTRO GOBIERNO
SOLUCIONAMOSPROBLEMAS
HISTÓRICOS!
Estamos
pavimentando
44kmsde
víasrurales.
Yainiciamos
alcantarillados
en Pontezuela, La Playa,
El Tablazo, Abreo y Galicia.
Publicidad
10 Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
L
a abogada y directora del ICBF en
Antioquia, Selma Patricia Roldán,
renunció, luego de seis años en su
cargo, porque se sentía afectada por
los casos atroces de violencia infantil.
El caso más reciente fue el de Brayan Sierra,
un pequeño de un año y siete meses que pa-
deció las formas más aberrantes de abusos,
maltrato y dolores que posteriormente ter-
minaron con su muerte. Desde su llegada al
ICBF, Roldán, se metió de lleno por lo que
este tipo de casos la afectaron en su salud fí-
sica y mental.
La primera vez que pensó en retirarse fue el
año pasado por el caso de abuso que se había
presentado en uno de los jardines del Institu-
to en Medellín, donde alias ‘Manolo’ abusó
presuntamente de, por lo menos, 16 niños
menores de cinco años. Y el caso de Brayan
fue la “gota que rebosó el vaso”. Hoy tene-
mos más de 12.545 niños en procesos admi-
nistrativos de restablecimiento de derechos, y
de ellos, más de 5.042 son por delitos que se
configuran como abuso sexual. La directora
seguirá en su cargo hasta el 30 de agosto que
culmine el empalme.
Información General
Estas son las cifras de la propiedad raíz en el Oriente
En El Retiro buscan preservar
el oficio de la carpintería
S
egún Federico Estrada. Gerente de la Lonja. en el Oriente
antioqueño, se vendieron más del doble de viviendas nuevas
el año pasado con relación al 2020 llegando, según Galería
Inmobiliaria, aproximadamente a 7.800 viviendas, más de
2 mil lotes urbanizados en parcelación, y la valorización de suelos
alrededor de un 16 por ciento, de acuerdo a un estudio realizado.
Aproximadamente el 45 por ciento de personas que están adqui-
riendo vivienda en la región lo hacen por inversión. Para este año el
gerente espera que puedan tener unas cifras similares.
E
n El Retiro la carpintería es un
pilar fundamental para la acti-
vidad económica donde ya hay
más de 80. Fue así que, con el
ánimo de salvaguardar el oficio, la alcal-
día lanzó unas estrategias en busca de
que los jóvenes aprendan las capacidades
que son pertinentes a la hora de hacer
este oficio simbólico del que dependen
varias familias de la localidad.
Este proyecto es ejecutado y financiado
por la Secretaría de Desarrollo Econó-
mico y Competitivo, a través del Museo
Vivo y del Taller en Ebanistería, espacios
que representan la cultura y la tradi-
ción de la madera y que servirán para el
aprendizaje y la formación de ebanistas.
El trabajo de la madera es un proceso
artesanal que han realizado por años
cientos de familias guarceñas, lo que le
ha dado al municipio reconocimiento
regional y nacional, además de permi-
tirle fomentar el patrimonio cultural, ar-
quitectónico y económico, como uno de
los principales renglones de su dinámica
económica local.
Gobierno Nacional firmó
Tratado de Libre Comercio
con Reino Unido
E
l anuncio fue hecho por el presidente de la República, Iván Duque,
luego de que Colombia culminara todos sus trámites internos para
la entrada en vigor del TLC, pero Reino Unido adelanta los trámites
finales. A este acuerdo se llega luego de que ambas naciones decidie-
ron mantener preferencias arancelarias, desde cuando se produjo el llamado
Brexit, a través de notas diplomáticas por un periodo de cada 6 meses.
Esto significará un aumento de las inversiones del Reino Unido en Colombia
y este año se espera tener nuevos proyectos de inversión, en sectores que no
están relacionados con el petróleo y el gas, que pueden representar más de 500
millones de libras esterlinas.
“Colombia está lista y abierta para los negocios, para crear acceso a nuevos
mercados, porque hoy tenemos una reglamentación más robusta a la que había
antes en la historia del país", expresó el primer mandatario de los colombianos.
El Reino Unido es el inversionista número uno de este continente en nuestro
país y es la tercera mayor fuente de inversión extranjera directa en Colombia.
Renunció la directora
del Bienestar Familiar en
Antioquia Casi un millón y medio
de personas salieron de la
pobreza monetaria
E
l informe lo dio el Dane, asegurando
que la pobreza monetaria del 2021
se redujo al 39,3 % de la población y
la extrema al 12,2 %.
Lo que se traduce en que se pasó de 21 mi-
llones de personas en condición de pobreza
monetaria en 2020 a tener entonces 19,6 mi-
llones; una reducción de 1,4 millones. Según
el director del Dane esto se da gracias a la
reactivación económica que tuvo el país jun-
tos con un mayor número de empleos y las
ayudas del gobierno.
Según el director sin la obtención de esas
ayudas la pobreza monetaria habría llegado
a un 42,9%, situación que no pasó. Y con res-
pecto a la pobreza extrema no hubiera sido
un 12,2% sino 16,2%. La inflación para los
pobres y personas en vulnerabilidad fue de
6,85 por ciento lo que representa casi el doble
que el aumento del salario mínimo que fue
de 3,5 por ciento.
11
Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Medio Ambiente
Las licencias ambientales de Cornare en la región
Las licencias ambientales de Cornare en la región
E
n mayo de 2020 Cornare archi-
vó solicitud de licencia ambien-
tal para el proyecto denominado
Pantágoras que se desarrolla-
ría en jurisdicción de los municipios de
Cocorná y El Carmen de Viboral; en
Policía realizó en Rionegro operativo por
regulación de fauna en el municipio
S
e trata de una articulación de la
Secretaría de Gobierno con el
apoyo de la Subsecretaría de Con-
vivencia y Control Territorial, el
Ceiba, la Secretaría de Hábitat y Policía
Ambiental los cuales realizaron en el
sector de la Galería un operativo peda-
gógico, con el objetivo de regular la co-
mercialización de fauna en vía pública
del municipio.
Comunidades que siembran vida en el Oriente antioqueño
E
ste proyecto se enfoca en la con-
servación y recuperación de los
bosques y fuentes hídricas con
la siembra de más de 560 mil
árboles, esto a través de tres proyectos de
restauración en la subregión del Oriente
Antioqueño, donde familias BancO2,
Juntas de acción comunal y Reservas de
la sociedad civil a su vez apoyadas por
Cornare, la Corporación Masbosques en
compañía del Ministerio de Medio Am-
biente.
De esta iniciativa hacen parte en el
Oriente antioqueño ocho JACs de los
municipios de San Luis, San Francisco,
Granada, Marinilla y Nariño que han
sembrado 37.434 árboles.
Según Carlos Mario Salazar, socio Ban-
cO2 de la vereda el Roble, Granada,
“sembrar un árbol es sembrar vida, sem-
brar futuro. Estoy muy contento con este
proyecto, me ha ayudado mucho, no sólo
ese entonces, el promotor, ANGULOA
SAS, no reunió los requisitos que exige
la norma para que esta entidad licenciara
el proyecto.
Fue así como en octubre de 2021, el
promotor del proyecto radicó de nuevo
Allí realizaron una socialización del có-
digo y concientizaron a los comerciantes
sobre la ilegalidad de esta práctica. Próxi-
mamente realizarán un operativo para
empezar a sancionar a quienes incumplan
la ley. Cuidarlos y protegerlos es responsa-
bilidad de todos.
por el incentivo de la platica, sino porque
de verdad uno se hace más consciente de
su labor, cuidar los bosques para ayudar
al planeta”.
El proyecto Un árbol para la vida, ya
cuenta con 756 familias BancO2 donde
en la jurisdicción Cornare han sembrado
cerca de 500 mil árboles. Con esta clase
de proyectos las comunidades rurales de
la región siembran vida para aportar a la
construcción de un país más sostenible y
resiliente frente a los retos ambientales
globales establecidos en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Durante el evento en el municipio de
Granada, presidido por el Ministro de
Medio Ambiente, Carlos Eduardo Co-
rrea, se entregaron cerca de 1.000 mi-
llones de pesos a las familias que están
ayudando con el ánimo de seguir sem-
brando, restaurando y cumpliendo metas
importantes.
la solicitud de licenciamiento ambiental
y luego del análisis y estudio por parte
de Cornare, se decidió otorgar la licencia
ambiental ya que se reunieron todos los
requisitos que exige la norma.
Por su parte, el secretario general de la
corporación, Oladier Ramírez Gómez,
manifestó que “a pesar de que se comu-
nicó sobre el trámite a la comunidad, a
la administración y personerías munici-
pales del área de influencia, no fue solici-
tada la realización de audiencia pública
ambiental, pero sí hubo personas que se
inscribieron como terceros intervinientes
a quienes se les mantuvo informados de
los avances del proceso”.
Así mismo, Oladier Ramírez invitó a toda
la comunidad para que haga uso de los
diferentes mecanismos de participación
administrativa y judicial y se vinculen a
través de veedurías o mesas ambientales
para hacer seguimiento al cumplimiento
de las obligaciones que debe realizar el
titular de la licencia ambiental.
En el último año la corporación ha archi-
vado cinco procesos de Licenciamiento
Ambiental, ya que no cumplieron con
los requisitos de ley, tres de ellos, rela-
cionados con Pequeñas Centrales Hi-
droeléctricas (Cocorná III y Pantágoras,
en Cocorná y Aures Bajo II en Sonsón)
y dos mineros (La Chapa, en El Carmen
de Viboral y Las Mercedes, en Puerto
Triunfo).
Además de las cinco licencias anteriores,
hace dos meses se archivó solicitud de
Diagnóstico Ambiental de Alternativas
para otra Pequeña Central Hidroeléc-
trica (Guadualito, en El Santuario). De
otro lado, en decisión reciente se declaró
la pérdida de fuerza ejecutoria de la PCH
Alfaguaras, lo que significa que no podrá
construir el proyecto que se desarrollaría
en el municipio de Sonsón; esta decisión
se toma ya que luego de 5 años, el pro-
motor del proyecto no demostró que se
hayan realizado actividades para la cons-
trucción y ejecución del mismo.
12 Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Celebra 50 años de
C
elebrar los 50 años del barrio
El Porvenir, es celebrar el largo
trabajo de líderes y lideresas co-
munitarias que han permitido
el crecimiento de esta comunidad diver-
sa. Son 50 años de trabajo constante, de
atenerse bajo el sol con pico y pala en
mano, para construir el que hoy es uno
de los barrios más grandes de Rionegro.
Para muchos de sus habitantes, parece
mentira que ya sean 50 años de gestión.
Lo que comenzó como un proyecto del
Instituto de Crédito Territorial, contem-
plado con una etapa de 403 casas, en
1972; es ahora un barrio de 12 etapas
donde residen unas 35 mil personas.
Ubicado a solo 2 km y medio del Parque
de la Libertad del municipio de Rione-
gro, este barrio fue en épocas de antaño
un sendero acogedor con pasos para ca-
ballos y bueyes.
Los primeros habitantes jugaron un pa-
pel decisivo en el comienzo de esta co-
munidad, permitiendo la urbanización
de este, la llegada del comercio, la cultu-
ra, la educación y el ambiente religioso.
El barrio sigue siendo un ejemplo gracias
al civismo y empuje de sus coterráneos.
Alcira Sepúlveda fue una las primeras en
llegar, junto con don Antonio, Bernardo,
Gloria, Pedro Marulanda, María Anto-
nio González, Armando Muñoz y mu-
chas otras familias. Cuando Alcira habla
sobre su barrio lo hace con orgullo y no
puede evitar pensar en el camino recorri-
do. Le queda la satisfacción de saber que
gracias al trabajo comunitario se logró
transformar la vida de muchas familias
que encontraron en El Porvenir los ci-
mientos para construir una vida nueva,
llena de oportunidades.
“Cuando nosotros llegamos aquí esto
era un pantanero por el invierno. Aquí
no había nada, no había calles, inclusive
hasta los 5 días de estar viviendo aquí no
tuve agua. Estamos hablamos de hace 50
años. Lo primero que hicimos fue reunir-
nos para ir creando las canaletas para el
paso del agua lluvia, y así seguimos con
las calles. Yo me acuerdo de que traba-
jaba en semana, pero los domingos nos
reuníamos a hacer algo por el barrio. Las
mujeres se reunían a hacer el sancocho
mientras los hombres trabajaban. Y así
hicimos todo: el alumbrado, el pesebre,
la construcción de la iglesia, del colegio
CECODES, en fin” recuerda Alcira Se-
púlveda.
Aníbal Correa Gómez, conocido en el
barrio como 'Tabaco', el primer conduc-
tor que tuvo el barrio y uno de sus pri-
meros habitantes, hizo parte de la entre-
ga de las primeras casas. En este barrio
todos lo conocen; para muchos él fue el
primer vecino que conocieron. “Yo lle-
gué el 9 de julio de 1972”, recuerda. “A
mi me dieron la casa sin cuota inicial,
pero a muchos otros si les tocó pagar 3
mil pesos y presentar los papeles para
poderse mudar. Cómo yo era conocido
por Marta, del Instituto de Crédito Te-
rritorial, ella me dejaba las llaves y me
mandaba a las personas para que yo les
entregara las llaves de sus casas. Así me
tocó con la primera etapa y muchas más.
Me acuerdo de que cuando yo me pasé
me tocó pedirles el favor a los amigos
míos que me ayudaran a bajar las cosas
porque el pantanero no dejaba que entra-
ra el Jeep”.
Cincuenta años después, el pantanero ya
secó. Las calles se construyeron y las co-
sas no son como ellos lo vivieron. Ahora
El Porvenir cuenta con varias edificacio-
nes nuevas, torres de apartamentos que
reemplazaron aquellas primeras casas
pequeñas y una amplia oferta gastronó-
mica, cultural y comercial que lo con-
vierte en un paso importante para mu-
chos en Rionegro.
Actualmente el barrio El Porvenir cuen-
ta con una desarrollada oferta educativa
para sus habitantes: se encuentra el Co-
legio de la Presentación, fundado en el
año 1953. El Centro Educacional Coo-
perativo del Espíritu Santo - CECODES,
creada por iniciativa comunitaria, y fun-
dada en enero de 1976 por presbítero
Moisés Giraldo Duque y monseñor Jai-
ro Jaramillo Monsalve, al igual que los
señores Mauro Rendón Henao, Amol-
do Ramírez Arcila, Antonio Caballero
Blanco, Alba Lucía Peña, Martha Lucía
Orozco y Leticia Restrepo W. También
se encuentra la Escuela Integrada Eduar-
do Uribe Botero, creada en 1972. Y la
Corporación Educativa de Rionegro,
fundada en marzo de 1983.
Para los más pequeños, el barrio El Por-
venir cuenta con el Hogar Infantil Penta-
grama, fundado el 25 de septiembre de
1978, y quien ha visto crecer a muchos
de los primeros niños que tuvo esta co-
munidad. También se encuentra el prees-
colar Pétalito.
La participación de la Iglesia en las acti-
vidades comunitarias fueron esos prime-
ros esfuerzos que impulsaron el trabajo
en equipo y el amor por el barrio. En ene-
ro 25 de 1975 se empieza la construcción
de la parroquia. La obra fue realizada
con el apoyo de la misma comunidad e
intervención de instituciones europeas.
Por Jean Carlos Severiche
Antes
Informe Especial
Fachada del Hospital
del barrio El Porvenir.
Arnoldo de Jesús Botero, sobresaliente
por su liderazgo y particiación dentro de
la comunidad y Aníbal Correa Gómez,
conocido en el barrio como 'Tabaco',
reconocidos habitantes del barrio El
Porvenir.
Fachada del hogar infantil Pentagrama
Alcira Sepúlveda, una de las
primeras habitantes del barrio El
Porvenir.
EL POR
13
Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Informe Especial
trabajo comunitario
Después
La diócesis Sonsón Rionegro influyó
y colaboró con aportes, mientras que,
a la catedral de San Nicolás, en cabeza
de monseñor Samuel Álvarez Botero, le
tocó enfrentar dicha construcción
Este año serán 50 años de existencia y
por eso será necesario revisar el trabajo
realizado por la Junta de Acción Comu-
nal y la Junta Administradora Local del
barrio El Porvenir, comuna cuatro.
Gracias al trabajo comunitario se han lo-
grado muchas cosas: la iglesia, el hospi-
tal, y los colegios son algunos de esos es-
fuerzos comunitarios. Dentro
de su historia se encuentran
personajes como Marta Marín
(Q.E.P.D), Francisco Javier
Martínez Gallego (Q.E.P.D),
Pedro Marulanda (Q.E.P.D),
Lucía Gil, Carlos Jaramillo,
entre muchos otros. La lista es
larga, pues muchos han sido
parte de la historia del barrio
y su transformación. A todos
ellos se les celebrará en una
fiesta que busca abarcar todas
las etapas y espacios del barrio.
Gracias también a ese trabajo comu-
nitario existe el Parque de la Amistad,
como resultado de todos esos encuentros
domingueros en donde se trabajaba por
la transformación y mejoramiento del
barrio. El primer negocio que existió en
El Porvenir fue el de don Bernardo Gar-
cía, hijo de Manuel García. La familia
García vivía en la vereda de Guamito,
en el municipio del Peñol, pero llegaron
a El Porvenir el 1972 como lo hicieron
muchas familias después de la inunda-
ción del antiguo Peñol. Aquel granero
siempre fue conocido por doña Martha
Marín, una líder social muy activa en el
barrio, quien trabajó hasta el ultimo de
sus días por su comunidad.
Mucho ha pasado en estos 50 años y vale
la pena recordarlo. Esta comunidad se
ha tenido que enfrentar al abandono del
Estado, pero también al reconocimiento
de este. Se enfrentaron a la ola de vio-
lencia del año 1980, cuando El Porvenir
fue declarado zona roja. Y fue la misma
comunidad la responsable de hallar una
solución a los problemas que se estaban
viviendo en el barrio en aquella época.
Cuentan quienes lo habitaron que la per-
sonera del municipio, Maritza García,
se alió con la Junta de Acción Comunal
para realizar unos recorridos nocturnos
y convencer a los jóvenes que se disputa-
ban el territorio de trabajar en pro de la
comunidad y así frenar la ola de muerte.
Sorprendentemente, la estrategia funcio-
nó.
Pero son muchas las cosas que hay por
reconocer en la historia del Porvenir. Es
por eso por lo que durante este año la
Junta de Acción Comunal en conjunto
con la Junta Administradora Local tra-
bajará en un homenaje al barrio El Por-
venir. Este tendrá una gran oferta cultu-
ral con el objetivo de reconocer el valor
histórico de ese territorio, de sus habitan-
tes y su trabajo comunitario.
El barrio El Porvenir significó hace 50
años la esperanza para muchas familias
antioqueñas que lo dejaron todo para
iniciar una nueva vida aquí. Pero medio
siglo después, El Porvenir sigue siendo
un ejemplo de resistencia, de civismo y
trabajo en equipo.
Una de las celebraciones más
representativas es la del 7 de diciembre
donde la comunidad se integra para
elaborar faroles y adornar sus cuadras
con luces de colores que son el atractivo de
propios y visitantes en la localidad en la
denominada 'Noche de las luces'
Virgen del parque de La
Amistad, barrio El Porvenir,
parte de la tercera etapa.
El Porvenir cuenta con
varios escenarios deportivos.
Este es uno de ellos; la
piscina semiolímpica y
cancha sintética.
Maria Eugenia Tangarife, integran-
te de la JAL de El Porvenir manifestó
que las fiestas con ocasión a la cele-
bración de los 50 años se realizará
con varios eventos durante todo el
año. Su celebración principal se
hará en septiembre y termina-
rá en 'La Noche de las Luces'.
Desde el 3 de junio está al ser-
vicio de la comunidad la esta-
ción de BiciRio 50 años en la
plazoleta del Espíritu Santo, y se
esperan dos eventos más organizados
por las Juntas de Acción Comunales y la
Junta de Administración Local.
Bernaber Rondón y María Lucía
Gallego, familia que llegó desplazada
al barrio para quedarse. Son
reconocidos como los vendedores de
las deliciosas empanadas al lado de la
iglesia del barrio.
Francisco Hernán Marínez Pérez, hijo, soste-
niendo la foto de Francisco Javier Martínez
Gallego, (QEPD) padre y gran líder del barrio.
RVENIR
14 Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Vivienda
Compasión, la Fundación que llega con
viviendas a las zonas rurales del Oriente
En riesgo de colapso algunas viviendas en Abejorral
“L
a casa en la que vivía te-
nía aproximadamente 70
años y estaba completa-
mente destruida, se entra-
ba el agua cuando llovía, el techo esta-
ba deteriorado, el baño estaba caído del
todo, se puede decir que era una casa en
ruinas”.
Así relató doña Diana Cristina lo que
tenía que vivir cada vez que llovía debido
al mal estado de infraestructura en que se
encontraba su vivienda, y a quien la Fun-
dación Compasión le cambió la vida con
una casa nueva, una vida nueva.
La familia de doña Diana, con quien vi-
vía en tan deplorables condiciones, está
conformada por sus hijos, su esposo y un
tío. Su casa queda ubicada en una vereda
del municipio de Marinilla.
Y es que esta corporación está llegando
a los rincones veredales más necesitados,
pero a veces olvidados, de nuestra región
del Oriente Antioqueño, en busca de
transformarle las condiciones de vida a
decenas de familias que tienen los casos
más críticos del territorio.
La Fundación nació en el municipio de
Marinilla, y desde hace aproximadamen-
te tres años empezó en la región hacien-
do algunas casas en los municipios de
Santuario y Granada. Fue hasta finales
del 2020 que iniciaron su trabajo en el
municipio de San Carlos y El Peñol que
son los pueblos nuevos del oriente antio-
queño.
Con gran alegría cuenta doña Diana que
ella en principio no conocía de la Fun-
dación, pero tampoco imaginaba todo lo
que le esperaba, “Conocí a la fundación
y salí beneficiada porque era uno de los
casos más críticos de la región. Fue un
proceso muy bonito, en el que uno em-
pieza a soñar. El día de la entrega llegó la
L
a procuraduría provincial de
Rionegro prendió las alarmas
por algunas viviendas que tie-
nen problemas estructurales y
pidió una valoración urgente ya que se
ve en riesgo el patrimonio público de la
localidad.
Además, el ente de control pretende la
vida y la integridad de los habitantes de
esta región por eso instaron para que la
ministra de cultura, Angélica María Ma-
yolo Obregón, realice una visita lo más
fundación, fue muy hermoso, fue como
renacer, encontramos la casa completa-
mente amoblada con cosas divinas, ense-
res espectaculares, una cocina hermosa,
una nueva vida para mis hijos”.
Compasión tiene como objetivo mejo-
rar las condiciones de vida de familias
campesinas en situación de extrema po-
breza por medio de una vivienda digna.
“Nosotros queremos crecer no tanto en
cantidad sino en calidad, que cada vez
nuestras viviendas sigan siendo de me-
jor calidad, más seguras”, cuenta Isabel
Cristina Bouhot Cárdenas, directora de
la Fundación.
Y es que la historia de doña Diana, no es
la única, pues esta y otras más duras se
repiten cada que se ven los casos y vidas
en las que la Fundación ha impactado
como el de doña María Mercedes, una
adulta mayor al cuidado de su hermana
discapacitada.
“Que rico que me pusieran un bañito,
uno toda la vida con este sufrimiento
para poder bañarse de cualquier manera,
ustedes me ponían un bañito y yo sabía
que de ahí me pegan de esa cosita que
calienta el agua y ya si a diario podíamos
bañar a mi hermanita la enfermita y yo
también”, expresa.
Doña María Mercedes cuenta que cuan-
do le iban a hacer su casa pensaba que
se la iban a arreglar, pero nunca imaginó
que fuera tanto, pues pasó de levantarse
cuando el sol apenas empezaba a brillar
para ir a juntar leña con la que pudiera
armar una pila en la cual calentara el
agua para luego bañarse afuera; a tener
ahora una casa nueva que cuenta ducha
y calentador de agua.
El sueño de la Fundación es tener hoga-
res campesinos cobijados por un techo
digno, habitado por personas adecuada-
mente alimentadas y debidamente aten-
didas en sus necesidades de educación,
salud y recreación.
Actualmente son apoyados por entida-
des como el canal TeleVID, Teleantio-
quia, TeleMedellín, Cosmovisión, CC
Premium Plaza, Gaseosas Pool, Gases
de Antioquia; entre otras entidades.
“Gracias al apoyo de la Gobernación
de Antioquia se puede garantizar la ca-
lidad de nuestro trabajo, ahora también
contamos con el apoyo de Cornare y una
puertecita abierta en Epm, comenta la
directora Isabel Cristina, quien agrega
que buscan “es seguir creciendo para que
nuestras viviendas sigan siendo de mu-
chísima calidad”, cuenta la directora.
Y es que de la región no espera menos
pues; “Del oriente antioqueño espera-
mos conseguir recursos, que las personas
de los diferentes municipios hagan apor-
tes desde sus familias o empresas que nos
permitan seguir creciendo”.
Compasión tiene como
objetivo mejorar las
condiciones de vida de
familias campesinas en
situación de extrema
pobreza por medio de
una vivienda digna.
ANTES
DESPUÉS
pronto posible al municipio y valore el
estado de riesgo en que se encuentran es-
tos bienes patrimonio cultural.
Para colmo de males el cambio climático
no está ayudando mucho, pues por cuen-
ta de las lluvias la condición de los in-
muebles cada vez más rápido se vuelven
más deplorables. Se espera que se hagan
los estudios técnicos y de riesgo para que
se tomen las medidas necesarias que con-
lleven a evitar situaciones que lamentar.
Y
a son más de 20 años ligado a
los procesos públicos en Rio-
negro, no sólo como Concejal
sino como servidor en varios
procesos de gran impacto ciudadano.
Ahora como Secretario de Hábitat, por
la confianza, liderazgo y designación de
nuestro Alcalde Rodrigo Hernández, he-
mos logrado convertirnos en el Gobierno
de la Vivienda, que soluciona problemas
históricos como el de más de 26.000 rio-
negreros que no tenían alcantarillados;
en el Gobierno que siembra árboles, que
protege a los animales y que promueve la
cultura ambiental.
En lo referente a la construcción de vi-
vienda no sólo les estamos cumpliendo,
sino que mejoramos la calidad de vida de
miles de ciudadanos que no tenían casa
propia; a ellos no les estamos entregando
muros y adobes, les estamos cumpliendo
sus sueños.
Actualmente, estamos en proceso de
construcción de 1.528 viviendas en los
proyectos Jardín de Cimarronas, Albor,
Valles y Cerros de la Fortuna, Ceiba de
Fontibón y Senderos de Cimarronas. Así
mismo, ya estamos en proceso de en-
trega de 215 apartamentos en Jardín de
Cimarronas. Adicional a esto, ya se han
asignado más de 600 mejoramientos de
viviendas en diferentes zonas de nuestra
ciudad. ¡Ni sumando varias alcaldías lo-
grarían estas cifras que hemos alcanza-
do!
Otra de las grandes revoluciones que li-
dera la Alcaldía a través de nuestra Se-
cretaría de Hábitat, es la de solucionar
una deuda histórica: Muchos no nos
creían que lo íbamos a solucionar y hoy
podemos decir con gran satisfacción que
estamos iniciando la construcción de al-
cantarillados rurales en Pontezuela, La
Playa, El Tablazo, Abreo, Galicia parte
baja y Galicia parte alta (sectores Rincón
Santo y La Y). Además tenemos la meta
de dejar contratados los de Santa Teresa,
Santa Bárbara y Yarumal.
Con lo anterior, 26.000 personas que
viven en la zona rural dejarán de pade-
cer con las aguas residuales a campo
abierto o en pozos sépticos, los malos
olores, moscos, contaminación ambien-
tal y enfermedades. ¡Otros no se habían
interesado en solucionar este problema,
nosotros estamos demostrando que sí se
puede hacer!
Estamos dictando la cátedra ambiental a
17.000 estudiantes sobre cómo cuidar los
recursos naturales, separación en la fuen-
te, tenencia responsable de mascotas,
protección de los bosques y los afluentes.
Hemos sembrado 71.000 árboles nati-
vos para cuidar el presente y el futuro de
nuestra ciudad; con el CEIBA se han es-
terilizado 4.600 animales y a través de la
adopción a más de 600 perros y gatos les
hemos encontrado hogar. También esta-
mos haciendo mantenimiento a hume-
dales y afluentes, conservando nuestro
río Negro y formalizamos la labor de los
areneros del río, para seguir siendo una
ciudad sostenible.
Esto y mucho más, ha sido posible gra-
cias a la voluntad del señor Alcalde Ro-
drigo Hernández y a un muy buen grupo
de trabajo coordinados por Andrés Feli-
pe Ocampo en la Subsecretaría Ambien-
tal, Edizabeth García en la Subsecretaría
de Vivienda y Aleide Hincapié en la Sub-
secetaría de Servicios Públicos ¡A todos
gracias, porque JUNTOS hemos cons-
truido el Gobierno de la Vivienda y la
protección Ambiental!
Somos el Gobierno de la Vivienda y la protección Ambiental
JHON DAIRON JARAMILLO ARROYAVE
SECRETARIO DE HÁBITAT
15
Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Salud
Con acreditación Icontec, la Clínica Somer sigue
siendo líder en calidad y servicios en salud
D
espués de superar muchos
obstáculos a lo largo de su his-
toria, el pasado el pasado 19
de mayo la Clínica Somer de
Rionegro recibió la acreditación en salud
del Icontec, siendo uno de los 56 hospita-
les en el territorio nacional que cuentan
con la misma, destacando a la institución
como una de las mejores, “con una acti-
tud atenta, concentrada, rigurosa, cientí-
fica, cálida y amable cada vez que tienen
una persona que necesita un servicio”.
La acreditación es también un reconoci-
miento al talento de la región, al traba-
jo científico y riguroso que permiten los
grandes estándares de calidad, a la tecno-
logía con la que cuenta la institución, y
una razón para reconocer el trabajo duro
de aquellos “soñadores” que consolida-
ron en noviembre de 1985 aquel proyecto
llamado Sociedad Médica de Rionegro,
comenzando con una casa bareque en la
Calle de la Convención. El doctor Ra-
fael Meza Saucedo, acepta con orgullo
la acreditación sin evitar recordar lo que
costó llegar hasta este lugar. Es, también,
una acreditación al trabajo duro; aquel
que, si se hace con dedicación, da bue-
nos frutos.
“Nos pensamos llegar a ser esa institu-
ción que inicialmente pretendía servir,
para que aquel grupo de médicos pudie-
ra prestar sus servicios profesionales la
ciudad de Rionegro, y en nuestro pensa-
miento estaba que los usuarios evitaran
desplazarse a la ciudad de Medellín para
atención médica de calidad. En el cami-
no surgieron sueños mayores: se contem-
pló la construcción de la primera torre de
nuestra Clínica, pero las circunstancias
económicas impidieron que las cosas re-
sultaran tal cual se habían planeado. Ese
fue un momento muy difícil de nuestra
historia. El grupo de profesionales de la
Institución mostró un profundo compro-
miso que fue indispensable para superar
las grandes dificultades. El tiempo, el
coraje, la constancia, la persistencia de
nuestros profesionales y, por supuesto,
de nuestros colaboradores de ayer y de
hoy, todos colaboradores de los tiempos
más difíciles liderados por el doctor Ra-
fael Meza Saucedo, por los miembros de
las juntas directivas de todos estos años y
con el acompañamiento y Consejo pudi-
mos ir construyendo y haciendo posible
lo que en muchos momentos sólo el sa-
crificio permitió que resultara”, afirma el
doctor Frank José Ospina Morales.
Para la Clínica Somer, esta acreditación
es destacar el merito de todos aquellos
que decidieron apostarle a la calidad,
en pro del mejoramiento continuo, con
ganas de avanzar como región. Aquellos
que trabajan en todos los días en hacer
lo mejor posible para ofrecer
servicios de calidad de alto ni-
vel técnico, lo cual es valioso
porque se da en medio de las
complejas circunstancias que
vividas por la pandemia.
“Esta acreditación habla muy
bien de los principios y valo-
res institucional, habla bien
de la cultura institucional, y
de la inteligencia de los líde-
res de la institución;
nosotros insistimos
con frecuencia en
que estas herramien-
tas deben promover
el encuentro de todos
con aquello que he-
mos llamado el alma
de la organización”
sostiene Carlos Édgar
Rodríguez, director
Nacional de Acredi-
tación en Salud del
Icontec.
Ramiro Posada, ge-
rente general de la
Clínica Somer, ase-
gura que la acredita-
ción “permite generar
una confianza en la
comunidad y en las
entidades prestadoras
de servicio en que los
procesos que ofrece
nuestra clínica son
los mejores. Esta me-
todología obliga a ge-
nerar una cultura de
servicio y personal de
la gestión y debe ser
sostenida. Esto habla
de la buena labor que
A los herederos del señor NELSON EN-
RIQUE CARVAJAL MADRID nacido en
Barbosa (Antioquia), trabajador de GIRAG
S.A., nos permitimos informar que la perso-
na en mención identificada con la cédula de
ciudadanía 15.438.427, laboró para GIRAG
S.A. hasta el día de su fallecimiento, hecho
ocurrido el 06 de mayo de 2022 en el mu-
nicipio de Rionegro (Antioquia). Las perso-
nas que se crean con derecho a reclamar
las prestaciones sociales del extinto señor
deben presentarse en nuestras oficinas ubi-
cadas en el Aeropuerto Internacional José
María Córdova, Terminal de Carga, Bode-
gas 4, 5 y 6, Oficinas Mezzanine 4, para
acreditar su calidad de beneficiarios.
PRIMER AVISO
EDICTO
realizan los más de 2000 em-
pleados con los que tenemos
ahora”.
Con esto, el Oriente Antio-
queño cuenta con una Clínica
que ofrece una amplia línea
de especialistas, excelente tec-
nología y procesos de calidad
que ofrecen a cada uno de sus
usuarios de Rionegro y demás
municipios.
- Diana Cristina
Rendón, líder del
departamento de
calidad y planeación.
- Ramiro Posada
Agudelo, Gerente
Clínica Somer.
- Ana María González,
directora médica.
Ceremonia de acreditación Icontec en salud de
la Clínica Somer el pasado 19 de mayo
16 Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Memoria
Tejipaz: el emprendimiento de
Tejipaz: el emprendimiento de
los sobrevivientes de Granada
los sobrevivientes de Granada
E
n fincas de Granada, Antioquia
se produjo un café que llegó a
los mercados de Norteamérica
y Europa en 2017. Se trata del
café Tejipaz, una iniciativa de campesi-
nos de este municipio antioqueño que
hoy está exportando su café especial
a Estados Unidos, Francia y Holanda
y que, además, “está adelantando las
gestiones para también enviar el grano
a Canadá, Arabia Saudita y Emiratos
Árabes”, según informó el Ministerio de
Agricultura.
El municipio de Granada, conocido
como la cuna del cooperativismo, fue
uno de los municipios del Oriente antio-
queño que padeció con más fuerza los
horrores de la guerra. El miedo, las po-
cas oportunidades laborales y el despla-
zamiento masivo fueron el germen que
incentivó la creación de la Asociación
Tejiendo Territorio para la Paz (Tejipaz).
Una paloma hecha de origami azul es el
logotipo de la asociación. Papel transfor-
mado, moldeado, trabajado. Así mismo
es el trabajo que se hace desde Tejipaz,
describe Claudia Giraldo, directora de
la asociación. Un trabajo de transforma-
ción que busca dinamizar la economía
granadina, pero más que eso: resignificar
el territorio y reparar los tejidos sociales
que la violencia rompió.
“Cuando se construyó el Salón del Nun-
ca Más (el lugar de memoria de Grana-
da), nuestro mayor sueño era retornar
y trabajar nuestras tierras. En ese senti-
do, nació Tejipaz, como un apoyo a la
producción campesina”, contó Claudia
Giraldo, quien es víctima del conflicto
armado. Según ella, Tejipaz responde a
la necesidad de respaldar los procesos
productivos de quienes sobrevivieron a
la violencia que acarreó el conflicto ar-
mado en este municipio.
La empresa y asociación Tejipaz nació
en 2016 como una iniciativa comunitaria
que hoy alberga de manera directa e indi-
recta a más de 614 familias campesinas,
la mayoría de ellas víctimas del conflicto
armado, mujeres cabeza de hogar, perso-
nas en condición de discapacidad y jóve-
nes emprendedores.
Además, ha sido el escenario en el que
alrededor de veinte firmantes de paz han
decidido reintegrarse a la sociedad civil y
apostarle a la paz, desde su trabajo en el
campo. “La guerra nos dejó muchas di-
visiones, muchas desconfianzas, muchos
miedos, entonces este proyecto trata de
juntarnos”, resaltó Claudia.
En sus casi seis años de existencia, Te-
jipaz ha logrado aprovechar el potencial
agrícola de sus tierras, en especial los cul-
tivos de café de especialidad, motivando
a los campesinos de la región a sembrar-
lo y sirviendo como intermediario entre
compradores y campesinos para que sus
productos puedan ser comercializados
bajo la premisa de precios justos.
Un proyecto que enfrentó a la
tragedia
Según datos del Registro Único de Vícti-
mas, a junio del 2016 (año en que se fun-
dó Tejipaz), Granada registra 33 mil 719
casos de desplazamiento forzado, lo que
da cuenta de cuán masivo fue el fenóme-
no del desplazamiento en este municipio.
De hecho, el registro de víctimas aclara
que el número de casos de desplazamien-
to sobrepasa la población del municipio,
dado que una persona pudo haber sido
desplazada en varias ocasiones.
En este contexto, en 2007 surge la Orga-
nización de Víctimas Unidas por la Vida
(Asovida) que, según destacó Claudia
Giraldo, fue el pilar de lo que hoy es Te-
jipaz: “Para mí Tejipaz no existiría si no
existiera Asovida”, recalcó.
Opinión que respaldó Gloria Ramírez,
quien es parte de esta organización de
víctimas desde hace 17 años e integran-
te de Tejipaz, al explicar que “Asovida
cuenta la historia de lo que pasó en el te-
rritorio, es la memoria de los que murie-
ron. Ahora, Tejipaz hace referencia a los
vivos, a los que quedamos aquí”.
Según estas lideresas, Tejipaz es la inicia-
tiva de los sobrevivientes y una idea que
nace de las escasas posibilidades econó-
micas de quienes retornaron al munici-
pio, en especial de los campesinos, que
no sembraban por no tener a quien ven-
der sus cosechas. “No había proyección a
futuro”, comentó la directora de Tejipaz
y agregó que “hoy ya tienen una ruta de
comercialización en la que no tienen que
preocuparse si van a tener dónde vender,
sino que esto ya está garantizado”.
A pesar de que hoy, el café especial Teji-
paz está siendo exportado a otros países,
la asociación y comercializadora tuvo
que sortear grandes retos para obtener
los sellos de respaldo necesarios. Sobre
esto, Claudia Giraldo contó que: “las
personas no sabían llevar los registros
que nos solicitaban o desconocían cómo
realizar abonos o entender los análisis
de suelo. Había un alto nivel de analfa-
betismo”. Por ello, recurrieron a diferen-
tes instituciones educativas, las cuales se
vincularon al proyecto a través de tuto-
rías, convenios y alianzas. Y como estas,
otras entidades deportivas y sociocultu-
rales se sumaron.
‘Desde el ser para poder hacer’
Bajo este eslogan, los integrantes de Teji-
paz, han vinculado a sus procesos a otros
municipios de Antioquia como San Ra-
fael, San Carlos, Cocorná, San Luis y
Concepción, entre otros, haciendo caso
de la forma más antigua de comercio; el
trueque. En este caso, se trata de un tra-
bajo mancomunado en el que los muni-
cipios intercambian saberes, productos y
procesos, de acuerdo a las capacidades y
herramientas de cada uno.
De hecho, la asociación Tejipaz ha rea-
lizado cuatro certámenes de café, que
destacan la calidad de los productos ca-
feteros granadinos. El último de ellos,
realizado en noviembre del 2021, se hizo
a nivel regional, incluyendo a otros mu-
nicipios del Oriente antioqueño.
Según Edgar Restrepo, caficultor e inte-
grante de la Unidad de Desarrollo Ru-
ral del municipio de Concepción, cuyos
integrantes son víctimas del conflicto
armado, “los caficultores debían trans-
portarse y llevar su materia prima a los
municipios más cercanos, pues en Con-
cepción no había compra de café. Ahora
que estamos vinculados con Tejipaz, po-
demos hacerlo”.
Por: Paula Ruiz Torres, Hacemos Memoria
Y son precisamente estas alianzas las
que le han permitido a Tejipaz poder
aumentar su producción, pero si bien
“hoy ya tenemos un volumen muy alto
de comercialización, el dilema es que no
tenemos los suficientes fondos, porque
nos hacen los pedidos y no tenemos ca-
pacidad de compra y nosotros todavía no
somos atractivos para acceder a créditos
en los bancos”, admitió Claudia Giraldo.
Pese a ello, Tejipaz y su gente siguen tra-
bajando por generar opciones de sosteni-
bilidad para quienes retornan y continúa
innovando en sus productos, a través del
café y sus particulares presentaciones
como el té de cáscara de café, la cerveza
artesanal de café o el café ‘pasión’, que
combina café y maracuyá.
Entre las proyecciones de Tejipaz se en-
cuentra la idea de exportar otros produc-
tos como la panela y el fríjol, además,
abrir más espacios como el ‘Café de la
Memoria’, un atractivo lugar ubicado
en Granada en el que propios y turistas
son convocados por lo exquisito del café
del Oriente antioqueño, así como por los
dulces, chocolates y pasteles que combi-
nan a la perfección con la calidez de este
espacio en el que cada pared, a través de
citas e imágenes, da cuenta de lo que esta
entidad significa para el municipio.
17
Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Municipios
En el corregimiento de Mesopotamia, La Unión,
realizaron jornada de ‘corregimientos por la vida’
En El Retiro están construyendo puentes peatonales
para mejorar seguridad vial en la zona rural
L
a jornada es una iniciativa de
la Gerencia de Corregimientos,
liderada por la gerente, Elisa
Fernanda Guerra y la estrategia
denominada “Corregimientos de Vida”,
en esta actividad, habitantes del corregi-
miento y veredas aledañas pudieron te-
ner un espacio de construcción social en
torno a la importancia de la vida.
La estrategia de “Corregimientos de
Vida” pretende impactar de manera po-
sitiva los territorios rurales del departa-
mento, con diferentes servicios y activi-
dades, como la construcción simbólica
de sus territorios, la descentralización de
servicios básicos como salud, educación,
capacitaciones a los diferentes líderes so-
ciales y un acompañamiento permanente
a los habitantes de la ruralidad del depar-
tamento; todo esto con la ayuda de las
diferentes secretarías de la Gobernación
de Antioquia y un trabajo mancomuna-
do con las entidades municipales.
La razón para realizar estas actividades
en Mesopotamia es porque se considera
un territorio que respira paz y sus habi-
tantes lo impulsan a tener un mejor fu-
turo, actualmente se proyecta como un
corregimiento de vida, y también como
un importante sitio turístico para los
amantes a las bicicletas.
Las principales actividades de la jornada
fueron la remodelación de la fachada de
las casas de 110 familias, acompañado
de un mensaje de responsabilidad por
el cuidado de nuestra casa en común;
el planeta. Igualmente, la incentivación
a usar la bicicleta para transportarse ya
que es amigable con el medio ambiente
y finalizó con la aplicación de vacunas
antirrábicas a perros y gatos, charlas a
los líderes comunales que también contó
con la hecha de un mural que les repre-
senta la paz lograda en su territorio.
L
a alcaldía del municipio se en-
cuentra realizando varias obras
con la intención de mejorar la
movilidad y el tránsito peato-
nal, como lo son los puentes peatonales
que se están construyendo en las veredas,
Tabacal Alto sector La Tolda, El Chuscal
sector La Playita, La Honda y en Naza-
reth.
Estos puentes permitirán a las personas
transitar con mayor seguridad y como-
didad, así podrán evitar accidentes, “mu-
chas de estas familias tenían que pasar
por quebradas, por puentes improvisados
que ponían en riesgo la integridad de los
niños, de los adultos mayores; entonces
en los diálogos comunitarios dentro del
plan de desarrollo se incluyó la construc-
ción de estos puentes, que son de suma
importancia para la comunidad”, dijo,
Elkín Hurtado, Secretario de Infraestruc-
tura del municipio de El Retiro.
María Alicia García habitante de la ve-
reda Tabacal, manifestó que es “‘mara-
villoso el puente de mi vereda, porque
estábamos en peligro todas las personas
que pasabamos por el puente anterior,
ese puente viejo estaba muy liso y caído,
este nuevo quedó hermoso y amplio, mu-
chas gracias al a nuestro señor Alcalde,
Nolber”.
18 Mayo y junio 2022
construyendo visión regional
Temas Diversos
Juventudes diversas por la vida
La Violencia Política en época electoral
L
as juventudes del país vienen atravesando una
serie de retos que tienen que ver con la parti-
cipación e incidencia en espacios de decisión,
pero también, y directamente con los asuntos
relacionados a la crisis climática y la devastación que
se le está ocasionando al planeta.
Es en ese sentido, los procesos y tejidos organizativos
que se vienen generando, tanto por iniciativa propia
como por apoyos y sugerencia de organizaciones so-
ciales, gobiernos o proyectos de cooperación interna-
cional, comienzan a acrecentarse rápidamente, pero
no lo suficiente como para generar decisiones inme-
diatas y contundentes con miras a frenar los estragos
que el extractivismo, la falta de voluntad política y
jurídica para generar transformaciones necesarias y la
inconsciencia de las gentes en la forma de relacionar-
nos en los ecosistemas, le están generando a la Pacha-
mama.
En esa línea de ideas y hablando de lo concreto, (sin
saber qué tan contundente) la Unión Europea en su
tejido de articulación y organización social en Colom-
bia, promovió la juntanza de un grupo de 13 jóvenes
de distintos municipios y regiones del país -Leticia y
Puerto Nariño del departamento amazónico; Puerto
Salgar y Bogotá del departamento de Cundinamarca;
con representación también de Jericó y San Francis-
co, Suroeste y Oriente Antioqueño respectivamente-,
lo que dio como resultado la fundación de un grupo
juvenil nacional con el propósito de “Generar acciones
pedagógicas transversales, desde las juventudes diver-
sas del territorio nacional, para incidir en dinámicas
territoriales que conforman el buen vivir y el cuidado
de la existencia”.
Entre activistas socioambientales pertenecientes a
organizaciones sociales y procesos comunitarios de
Colombia, así como jóvenes integrantes de Consejos
Municipales de Juventud, Plataformas de Juventud y
otros escenarios del subsistema de participación juve-
nil, se proyectó en compañía de la Unión Europea y la
Consejería Presidencial para la Juventud - Colombia
Joven, extender una convocatoria de mayor amplitud
para fortalecer esta primera etapa de “JUVENTUDES
DIVERSAS POR LA VIDA”, quienes reconociéndo-
se como seres humanos senti-pensantes promueven
espacios diversos e inclusivos que garanticen la cons-
trucción colectiva y el trabajo en equipo en favor del
cuidado y la preservación de los ecosistemas y la bio-
diversidad.
Adicionalmente, apelan a la voluntad y el compromiso
de cada integrante para ser fieles a su propósito, culti-
vando la creatividad para generar proyectos y acciones
que innoven y sean realmente sostenibles, y asumiendo
también que no serán un grupo que se financie por
empresas u organizaciones que afecten masivamente
el buen vivir y las dinámicas cotidianas de las comu-
nidades históricamente empobrecidas.
Para nadie es secreto que los discursos globales vie-
nen encaminándose hacia “el empoderamiento de las
juventudes” como una ecuación extraordinaria para
cambiar las formas tan absurdas en que como especie
humana estamos acabando el planeta. Sin embargo,
no es ni será suficiente si por un lado se habla de em-
poderamientos y autonomías territoriales, pero por el
otro se generan mayores garantías para que las em-
presas privadas y las proyecciones academicistas se
sigan enfocando en destruir las fuentes hídricas y las
montañas para lucrar los bolsillos de pocos encorbata-
dos que se actualizan y apropian cada vez con mayor
descaro, de conceptos sobre sostenibilidad, responsa-
bilidad ambiental y similares.
Como juventudes encausadas por los tejidos comu-
nitarios y las miradas colectivas del mundo, auguran
la reflexión y acciones transformadoras con las que
desean seguir afrontando los retos que tienen hoy
como humanidad, y anuncian también voluntad para
co-construir las propuestas e iniciativas que necesitan
para -como bien han sabido reiterar- posibilitar el buen
vivir y el cuidado de la existencia.
S
egún un informe publicado por
la Fundación Paz & Reconcilia-
ción (Pares) se constata cómo la
violencia política se sigue acre-
centando en el territorio, de acuerdo con
su informe, “durante el último año se re-
gistraron 222 víctimas de violencia elec-
toral en 179 hechos asociados. Desde el
pasado 13 de marzo de 2021, fecha que
marcó el inicio del calendario electoral,
hasta el 13 de mayo de 2022”.
Según el Sistema de Información de la
Fundación (SIPARES), «día por medio
se registra una víctima de violencia polí-
tica en Colombia», sin contar los hechos
cometidos a los líderes sociales, ni los he-
chos asociados a los paros armados del
ELN y el Clan del Golfo (autodenomi-
nadas Autodefensas Gaitanistas de Co-
lombia).
Durante el seguimiento que Pares ha
realizado, se evidencia que marzo fue un
mes donde la violencia aumentó signifi-
cativamente, debido a las elecciones del
Congreso de la República, “los exalcal-
des han sido especialmente victimizados
en este periodo: se cuentan tres homici-
dios y un desplazamiento forzado cau-
sado presuntamente por el ELN dentro
del 32% de casos en los que se ha podi-
do identificar el presunto agente perpe-
trador, existe mayor preponderancia de
las Águilas Negras, utilizando panfletos
amenazantes en Bogotá y Cauca, espe-
cialmente contra miembros del Pacto
Histórico”, se expone en el informe.
Durante los meses de marzo, abril y has-
ta el 13 de mayo, Pares destaca varios he-
chos que consternan a la población.
En primer lugar, uno de los hechos, los
homicidios de tres exalcaldes de Cauca,
Sur de Cesar y Briceño Antioquia, en se-
gundo lugar, los panfletos amenazantes
en los que se incluye el nombre de la can-
didata a la vicepresidencia por el Pacto
Histórico, Francia Márquez y, en tercer
lugar, el secuestro del alcalde encargado
de El Charco, Nariño, Jesús David Ure-
ña, del que aún se desconoce el paradero.
Asimismo, en este informe señalan que
los sectores más victimizados, han sido
los que a nivel local “hacen parte de las
coaliciones de gobierno (29%), según el
Por: Oscar Castaño Hernando
Castaño Valencia
orienteseperiodismodeopinion.com
Estatuto de la Oposición. Esto significa
que los partidos que se declararon en
gobierno a nivel local son los que han
tenido mayor tendencia a ser sujetos de
hechos victimizantes. Esto coincide con
partidos alternativos que, luego del cam-
bio político en muchos municipios don-
de llegaron a gobernar, empezaron a ser
amenazados por la violencia”.
En lo corrido de la etapa electoral estos
hechos victimizantes se registran en 28
de los 32 departamentos del país, aunque
no ha sido posible sistematizar contra
qué partido político ha habido más arre-
metidas, ha sido posible evidenciar que
en los últimos meses han sido muchas las
denuncias que diferentes líderes políticos
han interpuesto, especialmente miem-
bros de la coalición del Pacto Histórico.
De hecho, el candidato presidencial Gus-
tavo Petro ha sido el principal implicado,
aunque un caso reciente se ha hecho visi-
ble en la región del Oriente Antioqueño,
pues hace algunos días, el líder político
del municipio de Rionegro Harvy Bote-
ro, del partido Verde, denunció que venía
siendo amenazado de muerte a través de
mensajes y llamadas telefónicas, solo por
hacer campaña política a Gustavo Petro.
Entre 2021 y 2022 han asesinado 46 mujeres trans
E
n lo corrido del año van nueve
homicidios de mujeres transgé-
nero, además de que la comuni-
dad LGTBIQ+ está reportando
un aumento en los índices de violencia
económica, física y sexual.
El último caso reportado fue de una ac-
tivista en Cali, su cuerpo fue hallado dos
días después de haberse reportado como
desaparecida en una zona boscosa de la
ciudad. Según las Defensoría del Pueblo
estima que ya son 46 las personas trans
que han perdido la vida de manera vio-
lenta entre el 2021 y 2022 siendo la más
grande de los últimos cinco años, y que
a su vez se convierte en un promedio de
casi tres muertes de esta población por
mes.
Según expresó una de las ONG que vela
por los derechos de esta población tan
vulnerable; la mayoría de mujeres que
sufren estos delitos comparten tres cosas
en común como que mueren asesina-
das mediante uso de algún arma blanca
y con evidentes actos de sevicia, que al
momento de denunciar ellas o su círcu-
lo familiar son revictimizadas además
de cuestionadas por su identidad sexual,
pero lo más importante; sus casos no
avanzan en la Fiscalía.
Según la Defensoría se evidencia el défi-
cit en la institucionalidad del Estado a la
hora de atender los requerimientos de las
personas que conforman esta comunidad
que además exige respeto por lo que son,
buscando que siempre sean tratados de
igual manera como el resto de la pobla-
ción.
En algunos casos se cae en el error de
revictimizar las personas de esta comuni-
dad que han padecido algún tipo de vio-
lencia pues aseguran que al momento de
denunciar muchas veces los operadores
encargados de la recepción de la misma
empieza a cuestionarles y les interrogan
haciéndoles ver como culpables en cierta
medida.
En el 2021 el año cerró con 35 mujeres
transgénero fallecidas a causa de hechos
violentos, por lo que a la fecha las cifras
están en rojo y se prevé que haya una ten-
dencia al aumento durante el segundo se-
mestre del año. Los departamentos más
afectados por violencias físicas y psicoló-
gicas de Colombia son Norte de Santan-
der, con 33 casos; Bogotá y Chocó, con
27 casos cada uno y Valle del Cauca, con
21 casos.
ED-144 EL ORIENTE.pdf
ED-144 EL ORIENTE.pdf
ED-144 EL ORIENTE.pdf
ED-144 EL ORIENTE.pdf
ED-144 EL ORIENTE.pdf
ED-144 EL ORIENTE.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ED-144 EL ORIENTE.pdf

Beatriz Hoyos - Comunicación y educación de usuarios para BRT
Beatriz Hoyos - Comunicación y educación de usuarios para BRTBeatriz Hoyos - Comunicación y educación de usuarios para BRT
Beatriz Hoyos - Comunicación y educación de usuarios para BRT
WRI Ross Center for Sustainable Cities
 
Campaña de prevención 2
Campaña de prevención 2Campaña de prevención 2
Campaña de prevención 2
locolui
 
Campaña de prevención 2
Campaña de prevención 2Campaña de prevención 2
Campaña de prevención 2
lucho201212
 
Plataforma Ejecutiva Ana Rosa Payán Cervera
Plataforma Ejecutiva Ana Rosa Payán Cervera Plataforma Ejecutiva Ana Rosa Payán Cervera
Plataforma Ejecutiva Ana Rosa Payán Cervera
AnaRosaPayan
 
Congreso cafetero nuevo control fiscal
Congreso cafetero  nuevo control fiscalCongreso cafetero  nuevo control fiscal
Congreso cafetero nuevo control fiscal
soporte3Platcom
 
Estudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombia
Estudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombiaEstudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombia
Estudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombia
Maria Fernanda
 
Informe de Gestión 2013
Informe  de   Gestión 2013 Informe  de   Gestión 2013
Informe de Gestión 2013 mairenauribe18
 
Observatorio ciudadano de la funde 2009 2014
Observatorio ciudadano de la funde 2009 2014Observatorio ciudadano de la funde 2009 2014
Observatorio ciudadano de la funde 2009 2014Funde Comunicaciones
 
Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012
Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012
Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012
pedro_davis
 
Plan de movilidad- Segovia, Antioquia
Plan de movilidad- Segovia, AntioquiaPlan de movilidad- Segovia, Antioquia
Plan de movilidad- Segovia, AntioquiaAndres Osorno
 
Presentacion Plan de Movilidad Itagüí, marzo 2014
Presentacion Plan de Movilidad Itagüí, marzo 2014Presentacion Plan de Movilidad Itagüí, marzo 2014
Presentacion Plan de Movilidad Itagüí, marzo 2014
Somosbello
 
Movilidad de bogota oscar tinjaca
Movilidad de bogota oscar tinjacaMovilidad de bogota oscar tinjaca
Movilidad de bogota oscar tinjaca
Oscar Julian Tinjaca Reyes
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Fisdl El Salvador
 
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
PSOEMalaga PSOE de Málaga
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ipcolima
 

Similar a ED-144 EL ORIENTE.pdf (20)

Beatriz Hoyos - Comunicación y educación de usuarios para BRT
Beatriz Hoyos - Comunicación y educación de usuarios para BRTBeatriz Hoyos - Comunicación y educación de usuarios para BRT
Beatriz Hoyos - Comunicación y educación de usuarios para BRT
 
Campaña de prevención 2
Campaña de prevención 2Campaña de prevención 2
Campaña de prevención 2
 
Campaña de prevención 2
Campaña de prevención 2Campaña de prevención 2
Campaña de prevención 2
 
Mi Ciudad #12
Mi Ciudad #12Mi Ciudad #12
Mi Ciudad #12
 
Plataforma Ejecutiva Ana Rosa Payán Cervera
Plataforma Ejecutiva Ana Rosa Payán Cervera Plataforma Ejecutiva Ana Rosa Payán Cervera
Plataforma Ejecutiva Ana Rosa Payán Cervera
 
Congreso cafetero nuevo control fiscal
Congreso cafetero  nuevo control fiscalCongreso cafetero  nuevo control fiscal
Congreso cafetero nuevo control fiscal
 
Estudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombia
Estudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombiaEstudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombia
Estudios de-casos-internacionales-de-ciudades-inteligentes-medellin-colombia
 
Informe de Gestión 2013
Informe  de   Gestión 2013 Informe  de   Gestión 2013
Informe de Gestión 2013
 
Marco Flores Tijero-PPC
Marco Flores Tijero-PPCMarco Flores Tijero-PPC
Marco Flores Tijero-PPC
 
Observatorio ciudadano de la funde 2009 2014
Observatorio ciudadano de la funde 2009 2014Observatorio ciudadano de la funde 2009 2014
Observatorio ciudadano de la funde 2009 2014
 
Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012
Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012
Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012
 
Plan de movilidad- Segovia, Antioquia
Plan de movilidad- Segovia, AntioquiaPlan de movilidad- Segovia, Antioquia
Plan de movilidad- Segovia, Antioquia
 
Presentacion Plan de Movilidad Itagüí, marzo 2014
Presentacion Plan de Movilidad Itagüí, marzo 2014Presentacion Plan de Movilidad Itagüí, marzo 2014
Presentacion Plan de Movilidad Itagüí, marzo 2014
 
Movilidad de bogota
Movilidad de bogotaMovilidad de bogota
Movilidad de bogota
 
Movilidad de bogota oscar tinjaca
Movilidad de bogota oscar tinjacaMovilidad de bogota oscar tinjaca
Movilidad de bogota oscar tinjaca
 
Movilidad de bogota
Movilidad de bogotaMovilidad de bogota
Movilidad de bogota
 
Movilidad de bogota
Movilidad de bogotaMovilidad de bogota
Movilidad de bogota
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
 
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 

Último

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 

Último (12)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

ED-144 EL ORIENTE.pdf

  • 1. 1 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Publicación mensual / Circula en los municipios del Oriente Antioqueño / ISSN2216-104X /Mayo y junio de 2022/ EDICIÓN 144 ¡Síguenos! @periodicoriente / @periodicoeloriente / @periodicoeloriente / www.periodicoeloriente.com construyendo visión regional C elebrar los 50 años del barrio El Porvenir, es celebrar el largo trabajo de líderes y lideresas comunitarias que han permitido el crecimiento de esta comunidad diversa. Son 50 años de trabajo constante, de atenerse bajo el sol con pico y pala en mano, para construir el que hoy es uno de los barrios más grandes de Rionegro. Para muchos de sus habitantes, parece mentira que ya sean 50 años de gestión. Lea páginas 12 y 13. D espués de superar muchos obstáculos a lo largo de su historia, el pasado el pasado 19 de mayo la Clínica Somer de Rionegro recibió la acreditación en salud del Icontec, siendo uno de los 56 hospitales en el territorio nacional que cuentan con la misma, destacando a la institución como una de las me- jores, “con una actitud atenta, concentrada, rigurosa, científica, cálida y amable cada vez que tienen una persona que necesita un servicio”. La acreditación es también un reconocimiento al talento de la región, al trabajo cien- tífico y riguroso que permiten los grandes estándares de calidad, a la tecnología con la que cuenta la institución, y una razón para reconocer el trabajo duro de aquellos “so- ñadores” que consolidaron en noviembre de 1985 aquel proyecto llamado Sociedad Médica de Rionegro, comenzando con una casa bareque en la Calle de la Convención. El doctor Rafael Meza Saucedo, acepta con orgullo la acreditación sin evitar recordar lo que costó llegar hasta este lugar. Es, también, una acreditación al trabajo duro; aquel que, si se hace con dedicación, da buenos frutos. Con acreditación Icontec, la Clínica Somer sigue siendo líder en calidad y servicios en salud Alcaldes de Embalses se reunieron en una Mesa de Concertación para resolver problema de movilidad en la región. Pág. 4. ‘La Tuna Sol de España’, un nuevo comienzo para 12 mujeres del oriente. Pág. 19. El día que decidí ser periodista. Pág. 23. Ani K, una joven promesa de género urbano. Pág. 24. Región Cultura Crónica Talento SALUD
  • 2. 2 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Control Social L as veedurías ciudadanas son un mecanismo de control social en el cual los ciudadanos y las ciu- dadanas realizan una vigilancia, fiscalización y control a la administra- ción y gestión de lo público, también se realiza el control a las empresas de sector privado que manejan recursos públicos y desarrollen actividades de interés públi- co. Su reglamentación se da por la Ley 850 de 2003. Los hombres y mujeres veedores ciuda- danos realizan un trabajo social sin áni- mo de lucro y sin esperar recompensa de forma personal, y trabajando por y para la comunidad. En el Oriente Antioqueño se encuentran varias veedurías en los diferentes muni- cipios. En municipio de Rionegro, por ejemplo, se encuentran las siguientes ve- edurías: Veeduría ciudadana de movilidad y transporte – movirio, Veeduría ambien- tal de Rionegro, Veeduría ciudadana de identidad y defensa de lo público (vid), Veeduría por la identidad, autonomía y defensa del territorio en el entorno del aeropuerto José María Córdoba”, Veeduría programa PAE, Plan de orde- namiento territorial, programas de go- bierno, contratación y planes de desarro- llo, Plataforma municipal de juventud, Proyecto de la doble calzada del tramo jumbo-estación de gasolina terpel, sobre la vía llano grande, red de veedurías ciu- dadanas subregional del oriente antio- queño, Veeduría ciudadana a la obra do- ble calzada oriente y obras conexas que impacten ambientalmente las veredas tablazo y tablacito, Veeduría ciudadana centro de gestión aeronáutica, Veeduría ciudadana de control social en salud, Ve- eduría ciudadana para la movilidad de Rionegro y el oriente antioqueño, Vee- duría para la interrupción voluntaria del embarazo - jóvenes vive, Vigilancia técni- ca de la elaboración y ejecución del plan maestro aeropuerto José María Córdova de Rionegro. Es por ello que en esta oportunidad el Pe- riódico El Oriente abre este espacio para dar a conocer a la comunidad en general la Veeduría Ciudadana de Movilidad y Transporte -MoviRIO- la cual está cons- tituida desde el mes de noviembre de 2021, tiene como objeto ejercer el control y vigilancia social de las autoridades muni- cipales, departamentales y nacionales de tránsito en todas las instancias y vigilar que las decisiones consulten a la ciudadanía y todos los en- tes que afecten. Como veedores ciudadanos de movi- lidad, afrontan unos retos de ciudad y proyección para el progreso, vigilando que en las obras de infraestructura vial no se afecten innecesariamente derechos ambientales. Participar de manera per- manente en las mesas de transporte que existen o lleguen a existir de cualquier ni- vel para vigilar su legal funcionamiento. Una de las últimas acciones realizadas ante los organismos de control fue inter- poner requisito de procedibilidad acción de cumplimiento a la empresa SOMOS por la suspensión de la Mesa de reestruc- turación del transporte en relación con el Tema crucial para la comunidad: Sitirio. Muchas son los campos de acción de la Veeduría Movirio, en los cuales esperan contar con el apoyo de la comunidad y construir un trabajo colectivo participa- tivo enfocado a la protección de nuestros Concluyó el primer ciclo del plan de auditorías 2022 de la Contraloría Municipal de Rionegro impuestos y acciones de las entidades de control y operación en relación a la mo- vilidad. Uno de sus principales objetivos es velar porque se adelanten campañas de pro- moción y prevención vial, participar y coadyuvar en las acciones individuales, de grupo y popular que interpongan los ciudadanos, entidades de vigilancia y control, otras veedurías o personas jurí- dicas de cualquier tipo en procura de de- fensa del interés general. Plantean que sus características para el control y la vigilancia de las inversio- nes en infraestructura, parqueaderos, zonas de estacionamientos regulados (ZER), ciclorutas, precios de transporte y en general todo lo relacionado con el ramo de movilidad y transporte, gastos razonables, cronograma y demás de la reestructuración del transporte a nivel local, regional y nacional. Ver el destino de todos los recursos que se generen en la prestación de servicios, venta de produc- tos o sanciones que se impongan, Vigilar la prestación de servicios de grúas y par- queaderos de vehículos inmovilizados. Desean incentivar y promover la parti- cipación ciudadana en las decisiones de movilidad que los afecten, y entre toda la ciudadanía realizar seguimiento al plan de desarrollo municipal, departamental y nacional sobre la movilidad, transporte y otros objetivos relacionados con ellos. Dentro de las acciones realizadas por esta veeduría, pudieron conocer al Colectivo De Seguridad Vial 9.5 KM, conformado por un grupo de mujeres y hombres con gran sensibilidad y compromiso, en lo referente a la seguridad vial y la alta ac- cidentalidad en la vía que conduce de la autopista Medellín-Bogotá al sector del aeropuerto JMC. Como veeduría, no sólo aprendieron de ellos sobre su gran labor, sino que actua- ron con diligencia para gestionar espa- cios ante los entes de control pertinentes, dando como resultado, una serie de reu- niones destinadas a apoyar la incansable labor de este colectivo de seguridad vial, y de paso cumplir con su función integra- dora con la comunidad. Para retroalimentar a la comunidad de los procesos adelantados pusieron a dis- posición su red social de Facebook, los encuentran como: Movirio, veeduría de movilidad de Rionegro @movirioveedu- riatransporte y pueden escribirle al co- rreo electrónico: veeduríamovilidadmo- virio@gmail.com E n este se incluyeron dos audi- torías financieras y de gestión realizadas a los sujetos de con- trol E. S. E. Hospital San Juan de Dios de Rionegro y a la Administra- ción Municipal de Rionegro; dos actua- ciones especiales de fiscalización sobre el presupuesto y estados financieros a la Empresa de Seguridad del Oriente ESO Rionegro y a la Empresa de Desarrollo Sostenible EDESO, y una actuación es- pecial de atención de denuncias sobre los proyectos de transporte Sonrío/Sitirio en el Sistema Operativo de Movilidad del Oriente Sostenible SOMOS Rionegro. Asimismo, en el marco de los procesos auditores desplegados en EDESO y SO- MOS, se dio atención a denuncias ciuda- danas sobre asuntos diferentes. En este primer ciclo, un equipo auditor interdisciplinario y especializado realizó control a la contratación de las empresas auditadas con una muestra de 161 con- tratos por valor de 349.171.995.441 pe- sos. Los informes finales de auditorías arroja- ron diferentes resultados que se configu- raron como hallazgos de diferentes tipos: la Administración Municipal de Rione- gro suscribió un plan de mejoramiento con cuarenta y un (41) hallazgos admi- nistrativos, de los cuales dos (2) tienen connotación disciplinaria. Para la E. S. E. Hospital San Juan de Dios de Rione- gro se configuraron treinta y cinco (35) hallazgos administrativos, de los cuales tres (3) tienen incidencia disciplinaria, tres (3) fiscales por valor de doce millo- nes treinta y nueve mil quinientos doce pesos (12.039.512) y tres (3) se consti- tuyen como Procesos Administrativos Sancionatorios (PAS). A la Empresa de Seguridad del Oriente ESO Rionegro se le identificaron doce (12) hallazgos ad- ministrativos, uno (1) de estos con inci- dencia disciplinaria. En la Empresa de Desarrollo Sostenible EDESO se tipificaron diecisiete (17) ha- llazgos administrativos. En el informe técnico de la auditoría especial realizada a SOMOS Rionegro se ratificaron cator- ce (14) hallazgos administrativos de los cuales tres (3) tienen connotación dis- ciplinaria, uno (1) con incidencia fiscal de doscientos noventa y cinco mil dos- cientos sesenta y unos quinientos pesos (295.261.500), y dos (2) se configuraron como Procesos Administrativos Sancio- natorios PAS. Con relación a los procedimientos de atención a denuncias ciudadanas, se emi- tieron los informes técnicos con los resul- tados para cada asunto. En la auditoría a la Administración Municipal de Rione- gro se observó la denuncia del proceso de valorización y, en el proceso auditor a la Empresa de Desarrollo Sostenible EDESO, lo correspondiente a las denun- cias sobre la técnica de estabilización de vías con suelo cemento. Los resultados de este ejercicio y los conceptos espe- cializados de la Contraloría Municipal fueron notificados a las partes y también son de consulta pública para los ciuda- danos. Los hallazgos resultantes de las evaluaciones a los sujetos vigilados se trasla- dan a las entidades com- petentes de acuerdo con su tipificación, es decir, que los de tipo disciplinario se remiten a la Procuraduría General de la Nación o a la Personería Municipal y, tanto los fiscales como los Procesos Administrativos Sancionatorios, a la Con- traloría Auxiliar Fiscal de la Contraloría Municipal de Rionegro. Con relación a los hallazgos administrativos, los sujetos vigilados deben elaborar planes de me- joramiento con acciones y metas de tipo correctivo y preventivo, a los cuales la Contraloría Municipal de Rionegro hace seguimiento. Los informes finales de auditorías, de las actuaciones especiales de fiscaliza- ción y los informes técnicos de atención a las denuncias son de consulta pública y, para todo ciudadano interesado, se encuentran disponibles en el portal web contraloriarionegro.gov.co Las Las veedurías veedurías en la región en la región
  • 3. 3 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Editorial construyendo visión regional Nuestro periódico tiene una edición mensual de 10.000 ejemplares físicos, 20.000 correos electrónicos, más de 40.000 seguidores en las redes sociales Comunicaciones Efectivas Las opiniones expresadas en los artículos del Periódico el Oriente son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan el pensamiento editorial de este. La direccion del periódico se reserva el derecho de publicar, editar y omitir cualquier material escrito o fotográfico. @periodicoriente Periodico el Oriente @periodicoeloriente periodicoeloriente@gmail.com www.periodicoeloriente.com Una publicación de DMB Comunicaciones efectivas S.A.S. Rionegro-Antioquia, Cra 44B #39-127 Casas Del Rosal. Cel: 321 646 4854 DIRECCIÓN: Beatríz E. Osorio Pemberthy Cel: 321 646 4854 GERENTE: Maribel Ocazionez Osorio DISEÑOY DIAGRAMACIÓN: Geraldine Poveda geralpublicista@gmail.com SUBDIRECCIÓN: APOYO PERIODÍSTICO: IMPRESIÓN: Casa Editorial ElTiempo Pablo Andrés Zapata M. 11pablo1043@gmail.com Jean Carlos Severiche jeancarlos0748@gmail.com Jaime Arbey Atehortúa Sánchez Profesor de Comunicación Social, Universidad Católica de Oriente. jaimearbeyprofe@gmail.com L a educación es un tema perma- nente en las campañas electo- rales, no importa a qué nivel ni desde qué perspectiva partidista o ideológica. Pero es esta última pers- pectiva la que juega un papel fundamen- tal, por varias razones. Primero, porque desde el horizonte ideológico se define la relevancia de la educación, en gene- ral, como estrategia de gobierno; esto va desde la premisa de que cuanto menos educada más dócil es la sociedad, lo que sustenta metodologías repetitivas, con- ductistas, memorísticas y fundadas en la jerárquica y la obediencia. En las antípo- das está la premisa de que una sociedad se desarrolla más en todos los niveles si dispone de formación crítica, analítica y reflexiva; dirigida a la comprensión, la creatividad y la autonomía. Segundo porque la perspectiva ideológi- ca se soporta en contenidos, los que se expresan en los diversos currículos que interactúan en el acto educativo: el currí- culo académico; esto es, los contenidos de las asignaturas; los currículos parale- los, esos que corren en la periferia del sis- tema escolar y lo afectan: la música y los imaginarios que producen, reproducen o refuerzan; las prácticas sociales que se expresan en comportamientos (ética) singulares en sociedades o grupos socia- les particulares. Y los currículos ocultos, esos que se expresan en la manera como damos sentido a aquellos otros: el con- junto de interpretaciones ya fijadas que estructuran nuestra mente (la religión, por ejemplo) y, por tanto, nuestra com- prensión del mundo y nuestra relación con él. El gobernador que llegue a presidir Co- lombia tiene sobre la mesa una demanda popular muy fuerte en relación con la educación: acceso, calidad y pertinen- cia. Ahora, para pensar estas tres varia- bles necesitamos entender en qué punto estamos en educación hoy. Colombia se encuentra en uno de los últimos lugares en calidad educativa en el mundo. La formación escolar pública, en los niveles básicos: primaria, secundaria y media, todavía se asienta en parte en aquellas características nombradas antes: repeti- ción memorística, obediencia. Es de re- saltar que hoy, para muchos profesores y profesoras de formación básica, lo que niños, niñas, adolescentes y jóvenes van a “entender” al colegio es la jerarquía y la autoridad. Algunos se atribuyen para sí derechos de los que los estudiantes no gozarían, como usar gorras o ir a estu- diar con las uñas pintadas, por ejemplo. La base de la economía de los países más desarrollados es, además de la gran in- dustria, la pequeña y mediana empresa, y estas industrias y emprendimientos se apoyan, a su vez, en la formación técnica y tecnológica. El acceso a la educación básica es clave para la preparación de los trabajadores y pequeños empresarios que dinamizan la economía a través del empleo y la producción. Pero el acceso a la educación en Colombia, incluso a la pública, es desigual; la diferencia entre la ruralidad y la urbe es notable, y en las mismas ciudades se evidencian diferen- cias entre sectores, toda vez que la socie- dad colombiana está estratificada, como si se tratara de las castas de la sociedad hindú. La pobreza extrema en el campo, por ejemplo, impide a niños y niñas estu- diar, puesto que en muchos casos tienen que trabajar para contribuir a la econo- mía familiar de subsistencia. La alimentación, el entorno socio-cultu- ral, los niveles de acceso a la cultura en la familia y otros aspectos juegan un papel fundamental en el acceso al conocimien- to, ya que determinan los procesos de aprendizaje. Y ese es uno de los obstá- culos para el acceso al conocimiento de muchos menores en nuestro país. La calidad resulta de un esfuerzo de lar- go aliento, que va desde el diseño hasta la implementación de políticas de esta- do, y posteriormente la estructuración de profesionales de la educación formados en la nueva perspectiva. Una mejora en la calidad de la educación requiere pro- gramas a corto, mediano y largo plazo. Los cambios culturales en una sociedad dependen del recambio generacional, so- portados en políticas de estado pertinen- tes, sostenidas y oportunas. Pero las transformaciones de una socie- dad no resultan solo del diseño de leyes. Se pueden aprobar normativas maravi- llosas, pero estas se enfrentan a la rela- ción que la gente establece con ellas. Un proyecto social de país, una comunidad articulada alrededor de un propósito co- mún le da sentido a ciertas leyes. Leyes magníficas que reman en dirección con- traria a la ética y a la noción de validez de una sociedad, requieren de una peda- gogía y de la inclusión en un proyecto de la sociedad misma, ya que si la población no percibe la norma como expresión de sus propios deseos y necesidades, termi- na justificando el dicho popular: “Hecha la ley, hecha la trampa”. La secuencia es circular: la calidad de la educación depende de la calidad del trabajo de los profesores, y esta depende de la calidad de la formación que reci- bieron. Un profesor tiende a repetir en su práctica docente los modelos que le impusieron cuando estudiaba. Esto di- ficulta el cambio, pues está en juego la transformación de los sujetos. Y las so- ciedades son, finalmente, sumatoria de sujetos. Otro asunto a tener en cuenta es el ha- cinamiento en las aulas. Las dificultades que presentan grupos de 30, 40 o más estudiantes en un salón de clase atentan contra el aprendizaje. La relación docen- te-estudiantes es un factor que requiere atención, y aplicar soluciones pasa por el presupuesto destinado a la educación. Por lo demás, la pertinencia de la edu- cación está en relación con múltiples factores. La economía de una localidad, de la región o del país determina las ne- cesidades de formación en áreas específi- cas y en cantidades dependientes de las potencialidades de los mercados laboral, de productos y de servicios. Por tanto, la oferta de formación para el trabajo debe ajustarse a esas potencialidades del con- texto. Al revisar los programas de los candida- tos a la presidencia de la república, para las próximas elecciones del 29 de mayo de 2022, encontramos repetidas algunas variables: cultura, deporte, academia; jornada única, infraestructura escolar, planta y capacitación docente, alimen- tación y transporte. Poco se profundiza, pocos asuntos complejos se tratan. Y dentro de los asuntos complejos está la familia. Las condiciones del país exigen el aporte a la economía familiar de padre y madre, cuando hay una familia con- vencional constituida. Pero en Colombia existe un alto índice de modelos familia- res diversos, entre los cuales sobresale el de las madres solteras; según el DANE, para 2017 el 56% de las madres colom- bianas son solteras. Eso equivale a 12,3 millones de mujeres. Si padre y madre salen a trabajar o si la única fuente de in- gresos de la familia es la mujer, la escuela juega entonces un papel central en el cui- dado y la formación de niños, niñas, ado- lescentes y jóvenes. Si bien la formación de las nuevas generaciones es responsa- bilidad compartida, existe un alto índice de lo que se denomina: “huérfanos de padres vivos”; es decir, de niños, niñas y adolescentes que no tienen un hogar que les aporte referentes de socialización. Muchos de esos pequeños se crían en las calles, con familiares sin vínculos afecti- vos fuertes, con abuelos que no disponen de las condiciones adecuadas para acom- pañar una nueva generación. La experiencia mundial muestra de for- ma determinante las relaciones entre los presupuestos estatales para la educación, las políticas públicas sobre calidad, los cupos disponibles, la infraestructura, la accesibilidad y las condiciones de sub- sistencia de las familias. Cuando el dine- ro para la educación es considerado un gasto, los economistas se ocupan de las variables empresariales y de mercado, en términos de la relación egresos-ingresos de las llamadas arcas del estado. Es de- cir, la educación se entiende como un servicio más en un mercado capitalista. Cuando la educación se concibe como una inversión en el marco de un proyecto político de país, los presupuestos se ade- cúan para desarrollar de manera sosteni- da unas capacidades sociales, expresadas en conocimiento, habilidades e investiga- ción. Pero volvamos al proyecto de país. La situación en Colombia es preocupante, ya que la mayoría de los candidatos a la presidencia en la contienda actual, están orientados a dar continuidad a un orden de cosas que perpetuaría los privilegios de unas élites depredadoras y excluyen- tes. Colombia viene siendo gobernada desde su independencia por un grupo muy reducido de familias que han puesto los recursos de la nación al servicio parti- cular, en serio detrimento de la gran ma- yoría. En las últimas décadas el estado ha sido cooptado por unos grupos de po- der que se mueven en la frontera entre lo legal y lo ilegal, pasando sin solución de continuidad de un lado al otro. Esto ha profundizado la diferencia entre los que más tienen y aquellos a quienes les fal- ta hasta lo básico. El coeficiente Gini en nuestro país es uno de los más pronun- ciados del mundo: 0,538 (2021), lo que significa que es el segundo en desigual- dad en toda Latinoamérica -a 12 puntos de Uruguay, el de menor desigualdad, y solo superado por Haití. El coeficiente Gini mide la diferencia entre los poqui- tos que tienen mucho y los muchos que menos tienen. Cuando el proyecto de país está definido por unos cuantos, que anteponen sus in- tereses privados por sobre los de las ma- yorías; cuando lo público se subordina a los intereses privados… a la mayoría de la población solo le queda la opción de rebuscarse el sustento. Cuando se desa- rrolla un proyecto democrático; esto es, al servicio de la nación, se puede movili- zar el entusiasmo de las gentes en pro de una mejoría constante, desde lo personal hasta lo colectivo. Y la educación es uno de los factores en juego en cualquier pro- yecto social; por tanto, no puede tomarse como un elemento aislado, sino como parte de un todo. En estas elecciones presidenciales se de- fine un horizonte de futuro para Colom- bia, entre las sombras y el amanecer de un nuevo ordenamiento para recuperar la democracia. Un nuevo gobierno Un nuevo gobierno y el viejo reto de la y el viejo reto de la educación en Colombia educación en Colombia Por Iván Sylva Mayo 22 de 2022
  • 4. 4 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Región Alcaldes de Embalses se reunieron en una Mesa de Concertación para resolver problema de movilidad en la región Por: Oscar Castaño Valencia www.orienteseperiodismodeopinion.com L os problemas de movilidad que viven los municipios de Mari- nilla, El Peñol, Guatapé y San Rafael, al parecer, están encon- trando una solución definitiva. La Mesa de Concertación para la solución de la movilidad de los Embalses, convocada por iniciativa de la Asamblea de Antio- quia y que reúne a los seis diputados del Oriente Antioqueño, los alcaldes de los cuatro municipios afectados y la Gober- nación de Antioquia, inició su labor con resultados bastante esperanzadores. Sobre la mesa existen dos propuestas; Mar-Peñol, que inicia su recorrido des- de Santuario a doble calzada y sale unos tres kilómetros delante de Municipio de El Peñol, cumplirá su término de modi- ficaciones este 30 de mayo para iniciar la etapa de estudio por parte de la Gober- nación de Antioquia que durará unos 90 días antes de ser aprobada. Esta iniciati- va público-privada con recursos privados tiene bastante resistencia porque excluye a El Peñol, municipio que inundó su cas- co urbano para generarle desarrollo ener- gético al país. A la reunión llegó una nueva propuesta encabezada por el ingeniero civil, Víctor Hugo Jiménez Giraldo, y denominada “Conexión Embalses” que, “Va desde el retorno industriales, antes de llegar al Municipio de Marinilla, en el kilómetro 38, para salir 2 kilómetros antes de lle- gar a El Peñol. El proyecto ya tiene 4.2 kilómetros diseñado en fase 3 y en fase 2 hasta el municipio de El Peñol”. Ma- nifestó en la Mesa de Concertación el originador de esta nueva propuesta, que además confirmó que: “Hoy, después de esta reunión incluiremos el trasado hasta el Municipio de San Rafael”. Esta nueva propuesta, que fue muy bien acogida por los mandatarios locales, por- que, “Nos permite una alternativa más viable que no excluye al Peñol e inclu- ye a San Rafael, ya tiene un tramo muy importante con gestión catastral y sesión de terrenos que la convierten en una ini- ciativa viable para la Región”, afirmo So- rany Marín, alcaldesa de El Peñol. La iniciativa será presentada a la secre- taria de Infraestructura este 27 y mayo y socializada en la segunda Mesa de Con- certación, que se dará el próximo 15 de junio. “Lo que le solicitamos a la secretaria de Infraestructura de Antioquia es que se evalúen las dos propuestas y se es- coja la de mejores posibilidades para la Región”, concluye el Ingeniero Víctor Hugo Jiménez. Para el secretario de Infraestructura, San- tiago Sierra, las Mesas de Concertación: “Van a servir para concertar las propues- Con el objetivo de aportar a la conectivi- dad y competitividad del departamento y del país, la Gobernación de Antioquia y la Concesión Túnel Aburrá Oriente anunciaron el inicio de la segunda eta- pa de la Conexión Túnel Aburrá Orien- te, que incluye la puesta en servicio del segundo túnel -ya excavado-, y la cons- trucción de la segunda calzada de este importante corredor. Desde su inauguración, en agosto de 2019, el Túnel de Oriente se ha conver- tido en uno de los corredores viales más relevantes de Antioquia, conectando estratégicamente los valles de Aburrá (Medellín) y de San Nicolás (Rionegro) ofreciendo a habitantes y usuarios un tránsito ágil y seguro hacia sus destinos, con la reducción en un 55% en los tiem- pos de desplazamiento y en un 44% en los índices de accidentalidad. Por esta icónica obra, referente de la in- geniería nacional, ya han transitado más de 18 millones de vehículos desde su apertura y ha alcanzado un tráfico pro- medio diario de más de 27.000 vehículos, superando ya las proyecciones previstas para 2032. Esta cifra de movilidad ha sido impulsa- da, entre otros factores, por la alta y per- manente dinámica inmobiliaria y comer- cial del Oriente antioqueño; la migración habitacional desde Medellín hacia esta subregión; la positiva recuperación de Empezará a operar segunda fase del túnel Aburrá Oriente pasajeros del Aeropuerto José María Córdova y la preferencia por este corre- dor debido a la comodidad que brinda a los usuarios. Sobre este anuncio, el gobernador de An- tioquia, Aníbal Gaviria Correa, expresó que “esta obra nos muestra una reacti- vación económica muy fuerte y una so- ciedad muy resiliente, a pesar de algunas incertidumbres que todavía tenemos. Hay optimismo y esperanza con cifras tan positivas, no solo para el Oriente y el Aburrá, si no para el departamento y el país, todo esto, enmarcado e impulsado en la Agenda 2040”. Además, Gaviria Correa recordó que to- das las grandes obras viales que se han emprendido en Antioquia en los últimos años, han superado de manera rápida y con creces las expectativas fijadas en cuanto a su tráfico vehicular y reiteró la importancia de esta segunda fase del Tú- nel de Oriente, como complemente al de- sarrollo que también se viene en materia aeroportuaria. En las próximas semanas se definirá el plan y alcance para la realización de estu- dios y diseños de las obras que se realiza- rán por fases, seguido de procesos como definición del presupuesto, revisión del modelo de financiamiento (inversión, plazo y fuentes de financiamiento), los trámites de licenciamiento requeridos y documentos contractuales. tas que se están dando y las necesidades de las comunidades para garantizar una transitabilidad idónea a los requerimien- tos de la zona de embalses. Mar-Peñol, que es la propuesta que hoy está sobre la mesa cumplirá su tiempo para entregar los estudios a nivel de factibilidad y a la par el Departamento de Antioquia ha ve- nido estructurando una iniciativa pública que servirá también como una segunda propuesta y hoy se presentó una tercera que nos llegará el 27 de mayo y socia- lizaremos el 15 de junio para que sirva como un nuevo componente para el es- tudio, que permita darle solución a ese problema de movilidad que tienen esos municipios”. Así las cosas, se espera concretar a la mayor brevedad una solución definitiva a una problemática que ya está causando graves trancones los fines de semana para llegar a cualquiera de los municipios de la Región de Embalses, propuesta que no excluya al Municipio de El Peñol e inclu- ya al Municipio de San Rafael, tal como lo ha solicitado su alcalde Libardo Ciro.
  • 5. 5 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Municipios Con una escultura La Ceja rinde homenaje a su fundadora E n 1.820, María Josefa Marulan- da Londoño, heredera del Va- lle de San Nicolás, entregó la escritura pública de donación y allí comienza el sueño de La Ceja del Tambo para convertirse en la realidad que disfrutamos el día de hoy, ya son justamente 202 años de la firma de di- chas escrituras de los terrenos en los que se construyó este valle de flores y bici- cletas. María Josefa Marulanda, según la his- toria es la fundadora del municipio de La Ceja. Era oriunda de Marinilla y con intención de que se construyeran algu- nas edificaciones hizo la donación para que la comunidad cejeña pudiera erigir- se como municipio en 1855. Este municipio, que cada vez se vuelve más importante en la región, pasó por varios nombres antes de consolidarse como La Ceja del Tambo, estos fueron Valles de Santamaría, La Ceja de Rione- gro, La Ceja y ya por último en el año de 2004 como ‘La Ceja del Tambo’. Fue por eso que la Administración Mu- nicipal, junto a la comunidad, entregó la escultura en cuerpo completo de María Josefa Marulanda, la cual fue realizada por el escultor y pintor cejeño Rodrigo Valencia Toro. La escultura, que podrán disfrutar todos visitantes y oriundos del municipio, pesa 300 kilogramos y su material es de col- dbronze; la silla en la cual se encuentra sentada es de hierro forjado. Para dar sombra a la fundadora y a los que se sienten y se tomen fotos con ella, se en- cuentra un árbol de Magnolio Hiperflora y a lado y lado de éste, dos faroles estilo colonial que armonizan perfectamente el renovado parque principal. “Me enamoré de María Josefa por ser una de las pocas mujeres fundadoras en el país, y por la poca correspondencia que habían tenido para con ella (…) Hoy luego de tantos años esperando el reco- nocimiento es una realidad gracias al al- calde Nelson Carmona Lopera y los ceje- ños, que se apropiarán de estos espacios patrimoniales y harán que se conozca su "María Josefa Marulanda, según la historia es la fundadora del municipio de La Ceja. Era oriunda de Marinilla y con intención de que se construyeran algunas edificaciones hizo la donación para que la comunidad cejeña pudiera erigirse como municipio en 1855". importancia e influencia en la historia de nuestro municipio”, fueron las palabras del escultor Rodrigo Valencia.
  • 6. 6 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Banco Agrario lanzó nueva línea de crédito para adquirir vivienda Alta inflación: Desafío para los comerciantes Coltejer radicó solicitud de despido ante el Ministerio de Trabajo E l Banco Agrario de Colom- bia lanzó una línea de crédito hipotecario mediante la cual cualquier colombiano, princi- palmente los habitantes de la ruralidad, podrán cumplir su sueño de adquirir vi- vienda. El propósito de esta importante iniciativa es apoyar a sus clientes en la adquisición de unidades habitacionales tanto nuevas como usadas, VIS (Viviendas de Interés Social) y no VIS, ubicadas en las cabece- ras urbanas, en las cabeceras municipales o en corregimientos poblados, a través de una línea que ofrece tasas y plazos com- petitivos. El presidente de la entidad Francisco Mejía no solo reiteró que este anuncio constituye un hito en materia de cré- dito hipotecario para los colombianos, especialmente de la ruralidad, sino que destacó la política del actual Gobierno de la equidad, gracias a la cual más de 800 mil colombianos han adquirido una vivienda, lo que cobija a más 3,2 millo- nes de colombianos que hoy tienen un techo propio. “Esta medida que estamos tomando hoy, y este Banco repotenciado que está dejando el Presidente Duque, será un instrumento más para profun- dizar en el futuro ese mayor índice de propietarios de vivienda propia”, pun- tualizó. Los beneficiarios de la nueva línea, que pueden ser personas naturales entre los 18 y 70 años, bien sea independientes, asalariados o pensionados, podrán finan- ciar hasta el 80% del valor de la propie- dad con plazos de hasta 30 años (VIS) y 20 años (No VIS); por su parte, los inte- reses se podrán pactar en pesos o UVR, con una tasa Efectiva Anual de lanza- miento así: para VIS, 9,75% en pesos o UVR + 7,45%, y para No VIS, 8,40% en pesos o UVR + 6,95%. E l crecimiento de la inflación, puede provocar descensos ge- neralizados en el consumo, principalmente en el caso de bienes y servicios que no son de prime- ra necesidad. Los ciudadanos no pueden mantener su nivel de gasto y reducen el consumo en los bienes y servicios menos necesarios. Si con los mismos ingresos los ciudada- nos tienen que hacer frente a las mismas necesidades que ahora por efecto de la inflación son más caro. Las empresas dependen de proveedores y la inflación también dispara los precios en el caso de las materias primas, costos operativos, impuestos y demás gastos que soporta una estructura empresarial se ven afecta- dos. Las consecuencias no son positivas, como es evidente. Las repercusiones negativas de una infla- ción descontrolada son evidentes para las empresas, las cuales en muchas ocasio- nes sacrifican márgenes con la finalidad de intentar que el coste de la inflación se transmita lo menos posible al precio final de sus bienes y servicios para poder man- tener, al menos, el volumen de demanda, aunque los ingresos puedan descender. S egún se conoció, la importante empresa de textiles radicó una so- licitud ante el Ministerio del traba- jo en aras de efectuar un despido grupal. La compañía desde hace casi un año no está realizando sus operaciones por diversas circunstancias que trajeron la pandemia, los paros a nivel nacional y el flagelo del contrabando. Asimismo, se sabe que se hizo un arreglo La venta de motos en Antioquia crece 88% E n los últimos años el uso de las motocicletas no ha dejado de crecer y actualmente son el método de transporte preferido por los colombianos. Según el DANE 1 de cada 7 colombianos utiliza una moto- cicleta para transportarse, con más de 50 millones de viajes diarios realizados. De acuerdo con la Andi, el 92 % de las motocicletas que se venden son de las empresas ensambladoras con presencia en el país, por lo que se calcula que, por cada empleo directo en la industria de motocicletas, los proveedores del sector generan cuatro empleos, se tendrían más de 28.140 empleos directos en el sector de las motocicletas y proveedores. Y si a eso se le agrega la parte comercial, la red de servicios y productos, talleres, repuestos e importadores, se calcula que este sector y los relacionados generan más de 70.000 empleos, entre directos e indirectos. En 2021, la suma total fue de 212.098, mientras que en este 2022 van 281.055, de acuerdo con el boletín de motocicleta de la Andi – Fenalco. De acuerdo con el informe de ANDI y Fenalco, basados en cifras del RUNT, en los datos de ventas por departamentos, Cundinamarca lidera el ranking seguido por Antioquia, con 48.016 motos entre enero y abril. En Antioquia se han matriculado 48.016 unidades nuevas, un 25 % más que el mismo período de 2021, 88 % más que en 2020 y 45% de incremento frente a 2019. de manera voluntaria con los trabajado- res para despedir colectivamente a apro- ximadamente 60 empleados fuera de los ya 45 que salieron. De parte del sindicato se encuentran a la expectativa pues son varios compañeros que tienen problemas de salud, agregado que se les adeudan tres quincenas. www.periodicoeloriente.com Económicas
  • 7. 7 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Publicidad
  • 8. 8 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional C on fundamento en el desco- nocimiento del principio de responsabilidad personal, la Procuraduría le pidió a la Cor- te Constitucional que tumbe tres dispo- siciones de la Ley 2161 de 2021, que fijó normas para promover la adquisición del Soat, porque estas permiten sancionar a los propietarios de vehículos por infrac- ciones atribuibles exclusivamente al con- ductor. Según se expone en la demanda enviada a la Corte, la norma violó el principio de responsabilidad personal y es contraria a la presunción de inocencia ya que le asigna al dueño la carga de verificar el cumplimiento de las normas de tránsito de quien maneja su vehículo, por lo que, a juicio del demandante, contempló una responsabilidad desproporcionada en eventos en los que no es el infractor ma- terial por no estar conduciendo el auto- motor, para lo cual el Ministerio Público concluyó lo mismo y dijo que algunas de las disposiciones incluidas no se ajustan a la Constitución. El órgano de control también señaló que, la norma demandada desconoce el prin- cipio de unidad de materia, porque esas conductas no tienen relación con lo que busca regular la ley, que es la adquisición del Soat, por lo que pidió a la corte decla- rarlas inexequibles. Constitucional Corte tumbó la reforma a la Ley de Garantías E l monto contratado durante su vigencia suma más de $50 billo- nes con fundamento en 645.495 contratos desde noviembre del año pasado, pero el efecto sería sobre unos $6,5 billones. El fallo de la Corte se da porque el Go- bierno y el Congreso se equivocaron al querer hacer una reforma de una ley es- tatutaria con una de procedimiento or- dinario, como la del Presupuesto, para continuar contratando con diferentes en- tidades en periodo de elecciones. Suicidio asistido, ¿cómo entender este fallo de la Corte? ¿Cuándo se puede desheredar un hijo? L a Corte Constitucional despe- nalizó el suicidio médicamen- te asistido con el fin de poder acceder a una muerte digna en Colombia, la decisión ha sido catalogada como histórica, pero genera dudas en sus implicaciones. El órgano de cierre Constitucional con su fallo modifica el artículo 107 del có- digo penal en el que se prohíbe asistir por piedad el fin de vida de un paciente. La principal diferencia entre un procedi- miento eutanásico y la asistencia médica del suicidio es que en el suicidio el pro- fesional ofrece asistencia para finalizar la vida del paciente para que la persona sea quien ejecute el procedimiento, través de diferentes modalidades. Diferente sucede con la eutanasia pues esta exige la asistencia de un profesio- nal que se encarga de administrar me- dicamentos que ponen fin a la vida del paciente. A la hora de ponerse en prác- tica los dos procedimientos requieren el análisis de una condición médica del sujeto avanzada e incurable, por eso las diferencias en la ejecución de estos pro- cedimientos pueden ser mínimas. En este tipo de procedimientos la admi- nistración de los medicamentos es un problema secundario y la relevancia en el acompañamiento del sistema de sa- lud debería enfocarse en las condiciones psicológicas y espirituales que afectan al paciente y al grupo familiar. A l constituir el testamento la persona deberá exponer las causales que sirven de funda- mento para dicha acción. Se- gún el artículo 1245 del Código Civil Co- lombiano los descendientes, es decir los hijos, son los herederos más importantes dentro del trámite de sucesión o distribu- ción de bienes después de la muerte de una persona. Pero, si el testador quiere desheredar a alguno puede hacerlo si jus- tifica una causal. Según este artículo las causales son las siguientes: 1. Haber cometido una injuria, es de- cir una ofensa grave, contra su padre o madre, demás familiares, su honor o los bienes. 2. No ayudar a sus padres en estado de demencia, incluso pudiendo hacerlo. 3. Haber cometido un delito, un engaño para impedir que su familiar hiciera el testamento. 4. Haberse casado sin consentimiento de sus padres y sin los requerimientos civi- les. Si alguno de sus descendientes cumple con alguna de las anteriores causales, usted debe comprobarla y hacer men- ción de ella en el momento de hacer el testamento y el documento que certifica su decisión debe ser autenticado en una notaría, para poder llevar a cabo este proceso requiere de la asistencia de un abogado. La acción de tutela; 30 años La acción de tutela; 30 años desde su implementación desde su implementación Propietarios de vehículos Propietarios de vehículos no pueden ser sancionados no pueden ser sancionados por contravenciones de los por contravenciones de los conductores conductores F ue en abril de 1992 que el enton- ces magistrado José Gregorio Hernández falló la primera ac- ción constitucional de este tipo en el país. Se trata de la sentencia T-001 del 3 abril de 1992 la que le abrió la puer- ta a millones de personas que buscaban encontraran un mecanismo para defen- der sus derechos fundamentales. En estas tres décadas se han interpues- to más de 8.500.000 acciones. Según La contraloría manifestó que hay más de 3.000 convenios firmados entre el Esta- do y algunos entes territoriales por unos $6,5 billones de pesos que probablemen- te quedan en el aire. Es de mencionar que los convenios y contratos firmados en aras de la salud, educación, medio ambiente, agua, vivienda, seguridad na- cional y vías, además de los que ya termi- naron, quedan exceptuados de este fallo. expresó la presidenta de la Corte Cons- titucional, Cristina Pardo; “Ha sido una herramienta maravillosa en manos de los ciudadanos y en manos de los jueces”. Durante su primer año de implementa- ción se interpusieron cerca de 57.800, en lo que va del 2022 la cifra asciende a más de 400.000. Y los derechos más tutelados son el de la salud, el debido proceso, pen- sión, protección de las poblaciones LGB- TI y del ambiente.
  • 9. 9 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional ¡EN NUESTRO GOBIERNO SOLUCIONAMOSPROBLEMAS HISTÓRICOS! Estamos pavimentando 44kmsde víasrurales. Yainiciamos alcantarillados en Pontezuela, La Playa, El Tablazo, Abreo y Galicia. Publicidad
  • 10. 10 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional L a abogada y directora del ICBF en Antioquia, Selma Patricia Roldán, renunció, luego de seis años en su cargo, porque se sentía afectada por los casos atroces de violencia infantil. El caso más reciente fue el de Brayan Sierra, un pequeño de un año y siete meses que pa- deció las formas más aberrantes de abusos, maltrato y dolores que posteriormente ter- minaron con su muerte. Desde su llegada al ICBF, Roldán, se metió de lleno por lo que este tipo de casos la afectaron en su salud fí- sica y mental. La primera vez que pensó en retirarse fue el año pasado por el caso de abuso que se había presentado en uno de los jardines del Institu- to en Medellín, donde alias ‘Manolo’ abusó presuntamente de, por lo menos, 16 niños menores de cinco años. Y el caso de Brayan fue la “gota que rebosó el vaso”. Hoy tene- mos más de 12.545 niños en procesos admi- nistrativos de restablecimiento de derechos, y de ellos, más de 5.042 son por delitos que se configuran como abuso sexual. La directora seguirá en su cargo hasta el 30 de agosto que culmine el empalme. Información General Estas son las cifras de la propiedad raíz en el Oriente En El Retiro buscan preservar el oficio de la carpintería S egún Federico Estrada. Gerente de la Lonja. en el Oriente antioqueño, se vendieron más del doble de viviendas nuevas el año pasado con relación al 2020 llegando, según Galería Inmobiliaria, aproximadamente a 7.800 viviendas, más de 2 mil lotes urbanizados en parcelación, y la valorización de suelos alrededor de un 16 por ciento, de acuerdo a un estudio realizado. Aproximadamente el 45 por ciento de personas que están adqui- riendo vivienda en la región lo hacen por inversión. Para este año el gerente espera que puedan tener unas cifras similares. E n El Retiro la carpintería es un pilar fundamental para la acti- vidad económica donde ya hay más de 80. Fue así que, con el ánimo de salvaguardar el oficio, la alcal- día lanzó unas estrategias en busca de que los jóvenes aprendan las capacidades que son pertinentes a la hora de hacer este oficio simbólico del que dependen varias familias de la localidad. Este proyecto es ejecutado y financiado por la Secretaría de Desarrollo Econó- mico y Competitivo, a través del Museo Vivo y del Taller en Ebanistería, espacios que representan la cultura y la tradi- ción de la madera y que servirán para el aprendizaje y la formación de ebanistas. El trabajo de la madera es un proceso artesanal que han realizado por años cientos de familias guarceñas, lo que le ha dado al municipio reconocimiento regional y nacional, además de permi- tirle fomentar el patrimonio cultural, ar- quitectónico y económico, como uno de los principales renglones de su dinámica económica local. Gobierno Nacional firmó Tratado de Libre Comercio con Reino Unido E l anuncio fue hecho por el presidente de la República, Iván Duque, luego de que Colombia culminara todos sus trámites internos para la entrada en vigor del TLC, pero Reino Unido adelanta los trámites finales. A este acuerdo se llega luego de que ambas naciones decidie- ron mantener preferencias arancelarias, desde cuando se produjo el llamado Brexit, a través de notas diplomáticas por un periodo de cada 6 meses. Esto significará un aumento de las inversiones del Reino Unido en Colombia y este año se espera tener nuevos proyectos de inversión, en sectores que no están relacionados con el petróleo y el gas, que pueden representar más de 500 millones de libras esterlinas. “Colombia está lista y abierta para los negocios, para crear acceso a nuevos mercados, porque hoy tenemos una reglamentación más robusta a la que había antes en la historia del país", expresó el primer mandatario de los colombianos. El Reino Unido es el inversionista número uno de este continente en nuestro país y es la tercera mayor fuente de inversión extranjera directa en Colombia. Renunció la directora del Bienestar Familiar en Antioquia Casi un millón y medio de personas salieron de la pobreza monetaria E l informe lo dio el Dane, asegurando que la pobreza monetaria del 2021 se redujo al 39,3 % de la población y la extrema al 12,2 %. Lo que se traduce en que se pasó de 21 mi- llones de personas en condición de pobreza monetaria en 2020 a tener entonces 19,6 mi- llones; una reducción de 1,4 millones. Según el director del Dane esto se da gracias a la reactivación económica que tuvo el país jun- tos con un mayor número de empleos y las ayudas del gobierno. Según el director sin la obtención de esas ayudas la pobreza monetaria habría llegado a un 42,9%, situación que no pasó. Y con res- pecto a la pobreza extrema no hubiera sido un 12,2% sino 16,2%. La inflación para los pobres y personas en vulnerabilidad fue de 6,85 por ciento lo que representa casi el doble que el aumento del salario mínimo que fue de 3,5 por ciento.
  • 11. 11 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Medio Ambiente Las licencias ambientales de Cornare en la región Las licencias ambientales de Cornare en la región E n mayo de 2020 Cornare archi- vó solicitud de licencia ambien- tal para el proyecto denominado Pantágoras que se desarrolla- ría en jurisdicción de los municipios de Cocorná y El Carmen de Viboral; en Policía realizó en Rionegro operativo por regulación de fauna en el municipio S e trata de una articulación de la Secretaría de Gobierno con el apoyo de la Subsecretaría de Con- vivencia y Control Territorial, el Ceiba, la Secretaría de Hábitat y Policía Ambiental los cuales realizaron en el sector de la Galería un operativo peda- gógico, con el objetivo de regular la co- mercialización de fauna en vía pública del municipio. Comunidades que siembran vida en el Oriente antioqueño E ste proyecto se enfoca en la con- servación y recuperación de los bosques y fuentes hídricas con la siembra de más de 560 mil árboles, esto a través de tres proyectos de restauración en la subregión del Oriente Antioqueño, donde familias BancO2, Juntas de acción comunal y Reservas de la sociedad civil a su vez apoyadas por Cornare, la Corporación Masbosques en compañía del Ministerio de Medio Am- biente. De esta iniciativa hacen parte en el Oriente antioqueño ocho JACs de los municipios de San Luis, San Francisco, Granada, Marinilla y Nariño que han sembrado 37.434 árboles. Según Carlos Mario Salazar, socio Ban- cO2 de la vereda el Roble, Granada, “sembrar un árbol es sembrar vida, sem- brar futuro. Estoy muy contento con este proyecto, me ha ayudado mucho, no sólo ese entonces, el promotor, ANGULOA SAS, no reunió los requisitos que exige la norma para que esta entidad licenciara el proyecto. Fue así como en octubre de 2021, el promotor del proyecto radicó de nuevo Allí realizaron una socialización del có- digo y concientizaron a los comerciantes sobre la ilegalidad de esta práctica. Próxi- mamente realizarán un operativo para empezar a sancionar a quienes incumplan la ley. Cuidarlos y protegerlos es responsa- bilidad de todos. por el incentivo de la platica, sino porque de verdad uno se hace más consciente de su labor, cuidar los bosques para ayudar al planeta”. El proyecto Un árbol para la vida, ya cuenta con 756 familias BancO2 donde en la jurisdicción Cornare han sembrado cerca de 500 mil árboles. Con esta clase de proyectos las comunidades rurales de la región siembran vida para aportar a la construcción de un país más sostenible y resiliente frente a los retos ambientales globales establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Durante el evento en el municipio de Granada, presidido por el Ministro de Medio Ambiente, Carlos Eduardo Co- rrea, se entregaron cerca de 1.000 mi- llones de pesos a las familias que están ayudando con el ánimo de seguir sem- brando, restaurando y cumpliendo metas importantes. la solicitud de licenciamiento ambiental y luego del análisis y estudio por parte de Cornare, se decidió otorgar la licencia ambiental ya que se reunieron todos los requisitos que exige la norma. Por su parte, el secretario general de la corporación, Oladier Ramírez Gómez, manifestó que “a pesar de que se comu- nicó sobre el trámite a la comunidad, a la administración y personerías munici- pales del área de influencia, no fue solici- tada la realización de audiencia pública ambiental, pero sí hubo personas que se inscribieron como terceros intervinientes a quienes se les mantuvo informados de los avances del proceso”. Así mismo, Oladier Ramírez invitó a toda la comunidad para que haga uso de los diferentes mecanismos de participación administrativa y judicial y se vinculen a través de veedurías o mesas ambientales para hacer seguimiento al cumplimiento de las obligaciones que debe realizar el titular de la licencia ambiental. En el último año la corporación ha archi- vado cinco procesos de Licenciamiento Ambiental, ya que no cumplieron con los requisitos de ley, tres de ellos, rela- cionados con Pequeñas Centrales Hi- droeléctricas (Cocorná III y Pantágoras, en Cocorná y Aures Bajo II en Sonsón) y dos mineros (La Chapa, en El Carmen de Viboral y Las Mercedes, en Puerto Triunfo). Además de las cinco licencias anteriores, hace dos meses se archivó solicitud de Diagnóstico Ambiental de Alternativas para otra Pequeña Central Hidroeléc- trica (Guadualito, en El Santuario). De otro lado, en decisión reciente se declaró la pérdida de fuerza ejecutoria de la PCH Alfaguaras, lo que significa que no podrá construir el proyecto que se desarrollaría en el municipio de Sonsón; esta decisión se toma ya que luego de 5 años, el pro- motor del proyecto no demostró que se hayan realizado actividades para la cons- trucción y ejecución del mismo.
  • 12. 12 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Celebra 50 años de C elebrar los 50 años del barrio El Porvenir, es celebrar el largo trabajo de líderes y lideresas co- munitarias que han permitido el crecimiento de esta comunidad diver- sa. Son 50 años de trabajo constante, de atenerse bajo el sol con pico y pala en mano, para construir el que hoy es uno de los barrios más grandes de Rionegro. Para muchos de sus habitantes, parece mentira que ya sean 50 años de gestión. Lo que comenzó como un proyecto del Instituto de Crédito Territorial, contem- plado con una etapa de 403 casas, en 1972; es ahora un barrio de 12 etapas donde residen unas 35 mil personas. Ubicado a solo 2 km y medio del Parque de la Libertad del municipio de Rione- gro, este barrio fue en épocas de antaño un sendero acogedor con pasos para ca- ballos y bueyes. Los primeros habitantes jugaron un pa- pel decisivo en el comienzo de esta co- munidad, permitiendo la urbanización de este, la llegada del comercio, la cultu- ra, la educación y el ambiente religioso. El barrio sigue siendo un ejemplo gracias al civismo y empuje de sus coterráneos. Alcira Sepúlveda fue una las primeras en llegar, junto con don Antonio, Bernardo, Gloria, Pedro Marulanda, María Anto- nio González, Armando Muñoz y mu- chas otras familias. Cuando Alcira habla sobre su barrio lo hace con orgullo y no puede evitar pensar en el camino recorri- do. Le queda la satisfacción de saber que gracias al trabajo comunitario se logró transformar la vida de muchas familias que encontraron en El Porvenir los ci- mientos para construir una vida nueva, llena de oportunidades. “Cuando nosotros llegamos aquí esto era un pantanero por el invierno. Aquí no había nada, no había calles, inclusive hasta los 5 días de estar viviendo aquí no tuve agua. Estamos hablamos de hace 50 años. Lo primero que hicimos fue reunir- nos para ir creando las canaletas para el paso del agua lluvia, y así seguimos con las calles. Yo me acuerdo de que traba- jaba en semana, pero los domingos nos reuníamos a hacer algo por el barrio. Las mujeres se reunían a hacer el sancocho mientras los hombres trabajaban. Y así hicimos todo: el alumbrado, el pesebre, la construcción de la iglesia, del colegio CECODES, en fin” recuerda Alcira Se- púlveda. Aníbal Correa Gómez, conocido en el barrio como 'Tabaco', el primer conduc- tor que tuvo el barrio y uno de sus pri- meros habitantes, hizo parte de la entre- ga de las primeras casas. En este barrio todos lo conocen; para muchos él fue el primer vecino que conocieron. “Yo lle- gué el 9 de julio de 1972”, recuerda. “A mi me dieron la casa sin cuota inicial, pero a muchos otros si les tocó pagar 3 mil pesos y presentar los papeles para poderse mudar. Cómo yo era conocido por Marta, del Instituto de Crédito Te- rritorial, ella me dejaba las llaves y me mandaba a las personas para que yo les entregara las llaves de sus casas. Así me tocó con la primera etapa y muchas más. Me acuerdo de que cuando yo me pasé me tocó pedirles el favor a los amigos míos que me ayudaran a bajar las cosas porque el pantanero no dejaba que entra- ra el Jeep”. Cincuenta años después, el pantanero ya secó. Las calles se construyeron y las co- sas no son como ellos lo vivieron. Ahora El Porvenir cuenta con varias edificacio- nes nuevas, torres de apartamentos que reemplazaron aquellas primeras casas pequeñas y una amplia oferta gastronó- mica, cultural y comercial que lo con- vierte en un paso importante para mu- chos en Rionegro. Actualmente el barrio El Porvenir cuen- ta con una desarrollada oferta educativa para sus habitantes: se encuentra el Co- legio de la Presentación, fundado en el año 1953. El Centro Educacional Coo- perativo del Espíritu Santo - CECODES, creada por iniciativa comunitaria, y fun- dada en enero de 1976 por presbítero Moisés Giraldo Duque y monseñor Jai- ro Jaramillo Monsalve, al igual que los señores Mauro Rendón Henao, Amol- do Ramírez Arcila, Antonio Caballero Blanco, Alba Lucía Peña, Martha Lucía Orozco y Leticia Restrepo W. También se encuentra la Escuela Integrada Eduar- do Uribe Botero, creada en 1972. Y la Corporación Educativa de Rionegro, fundada en marzo de 1983. Para los más pequeños, el barrio El Por- venir cuenta con el Hogar Infantil Penta- grama, fundado el 25 de septiembre de 1978, y quien ha visto crecer a muchos de los primeros niños que tuvo esta co- munidad. También se encuentra el prees- colar Pétalito. La participación de la Iglesia en las acti- vidades comunitarias fueron esos prime- ros esfuerzos que impulsaron el trabajo en equipo y el amor por el barrio. En ene- ro 25 de 1975 se empieza la construcción de la parroquia. La obra fue realizada con el apoyo de la misma comunidad e intervención de instituciones europeas. Por Jean Carlos Severiche Antes Informe Especial Fachada del Hospital del barrio El Porvenir. Arnoldo de Jesús Botero, sobresaliente por su liderazgo y particiación dentro de la comunidad y Aníbal Correa Gómez, conocido en el barrio como 'Tabaco', reconocidos habitantes del barrio El Porvenir. Fachada del hogar infantil Pentagrama Alcira Sepúlveda, una de las primeras habitantes del barrio El Porvenir. EL POR
  • 13. 13 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Informe Especial trabajo comunitario Después La diócesis Sonsón Rionegro influyó y colaboró con aportes, mientras que, a la catedral de San Nicolás, en cabeza de monseñor Samuel Álvarez Botero, le tocó enfrentar dicha construcción Este año serán 50 años de existencia y por eso será necesario revisar el trabajo realizado por la Junta de Acción Comu- nal y la Junta Administradora Local del barrio El Porvenir, comuna cuatro. Gracias al trabajo comunitario se han lo- grado muchas cosas: la iglesia, el hospi- tal, y los colegios son algunos de esos es- fuerzos comunitarios. Dentro de su historia se encuentran personajes como Marta Marín (Q.E.P.D), Francisco Javier Martínez Gallego (Q.E.P.D), Pedro Marulanda (Q.E.P.D), Lucía Gil, Carlos Jaramillo, entre muchos otros. La lista es larga, pues muchos han sido parte de la historia del barrio y su transformación. A todos ellos se les celebrará en una fiesta que busca abarcar todas las etapas y espacios del barrio. Gracias también a ese trabajo comu- nitario existe el Parque de la Amistad, como resultado de todos esos encuentros domingueros en donde se trabajaba por la transformación y mejoramiento del barrio. El primer negocio que existió en El Porvenir fue el de don Bernardo Gar- cía, hijo de Manuel García. La familia García vivía en la vereda de Guamito, en el municipio del Peñol, pero llegaron a El Porvenir el 1972 como lo hicieron muchas familias después de la inunda- ción del antiguo Peñol. Aquel granero siempre fue conocido por doña Martha Marín, una líder social muy activa en el barrio, quien trabajó hasta el ultimo de sus días por su comunidad. Mucho ha pasado en estos 50 años y vale la pena recordarlo. Esta comunidad se ha tenido que enfrentar al abandono del Estado, pero también al reconocimiento de este. Se enfrentaron a la ola de vio- lencia del año 1980, cuando El Porvenir fue declarado zona roja. Y fue la misma comunidad la responsable de hallar una solución a los problemas que se estaban viviendo en el barrio en aquella época. Cuentan quienes lo habitaron que la per- sonera del municipio, Maritza García, se alió con la Junta de Acción Comunal para realizar unos recorridos nocturnos y convencer a los jóvenes que se disputa- ban el territorio de trabajar en pro de la comunidad y así frenar la ola de muerte. Sorprendentemente, la estrategia funcio- nó. Pero son muchas las cosas que hay por reconocer en la historia del Porvenir. Es por eso por lo que durante este año la Junta de Acción Comunal en conjunto con la Junta Administradora Local tra- bajará en un homenaje al barrio El Por- venir. Este tendrá una gran oferta cultu- ral con el objetivo de reconocer el valor histórico de ese territorio, de sus habitan- tes y su trabajo comunitario. El barrio El Porvenir significó hace 50 años la esperanza para muchas familias antioqueñas que lo dejaron todo para iniciar una nueva vida aquí. Pero medio siglo después, El Porvenir sigue siendo un ejemplo de resistencia, de civismo y trabajo en equipo. Una de las celebraciones más representativas es la del 7 de diciembre donde la comunidad se integra para elaborar faroles y adornar sus cuadras con luces de colores que son el atractivo de propios y visitantes en la localidad en la denominada 'Noche de las luces' Virgen del parque de La Amistad, barrio El Porvenir, parte de la tercera etapa. El Porvenir cuenta con varios escenarios deportivos. Este es uno de ellos; la piscina semiolímpica y cancha sintética. Maria Eugenia Tangarife, integran- te de la JAL de El Porvenir manifestó que las fiestas con ocasión a la cele- bración de los 50 años se realizará con varios eventos durante todo el año. Su celebración principal se hará en septiembre y termina- rá en 'La Noche de las Luces'. Desde el 3 de junio está al ser- vicio de la comunidad la esta- ción de BiciRio 50 años en la plazoleta del Espíritu Santo, y se esperan dos eventos más organizados por las Juntas de Acción Comunales y la Junta de Administración Local. Bernaber Rondón y María Lucía Gallego, familia que llegó desplazada al barrio para quedarse. Son reconocidos como los vendedores de las deliciosas empanadas al lado de la iglesia del barrio. Francisco Hernán Marínez Pérez, hijo, soste- niendo la foto de Francisco Javier Martínez Gallego, (QEPD) padre y gran líder del barrio. RVENIR
  • 14. 14 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Vivienda Compasión, la Fundación que llega con viviendas a las zonas rurales del Oriente En riesgo de colapso algunas viviendas en Abejorral “L a casa en la que vivía te- nía aproximadamente 70 años y estaba completa- mente destruida, se entra- ba el agua cuando llovía, el techo esta- ba deteriorado, el baño estaba caído del todo, se puede decir que era una casa en ruinas”. Así relató doña Diana Cristina lo que tenía que vivir cada vez que llovía debido al mal estado de infraestructura en que se encontraba su vivienda, y a quien la Fun- dación Compasión le cambió la vida con una casa nueva, una vida nueva. La familia de doña Diana, con quien vi- vía en tan deplorables condiciones, está conformada por sus hijos, su esposo y un tío. Su casa queda ubicada en una vereda del municipio de Marinilla. Y es que esta corporación está llegando a los rincones veredales más necesitados, pero a veces olvidados, de nuestra región del Oriente Antioqueño, en busca de transformarle las condiciones de vida a decenas de familias que tienen los casos más críticos del territorio. La Fundación nació en el municipio de Marinilla, y desde hace aproximadamen- te tres años empezó en la región hacien- do algunas casas en los municipios de Santuario y Granada. Fue hasta finales del 2020 que iniciaron su trabajo en el municipio de San Carlos y El Peñol que son los pueblos nuevos del oriente antio- queño. Con gran alegría cuenta doña Diana que ella en principio no conocía de la Fun- dación, pero tampoco imaginaba todo lo que le esperaba, “Conocí a la fundación y salí beneficiada porque era uno de los casos más críticos de la región. Fue un proceso muy bonito, en el que uno em- pieza a soñar. El día de la entrega llegó la L a procuraduría provincial de Rionegro prendió las alarmas por algunas viviendas que tie- nen problemas estructurales y pidió una valoración urgente ya que se ve en riesgo el patrimonio público de la localidad. Además, el ente de control pretende la vida y la integridad de los habitantes de esta región por eso instaron para que la ministra de cultura, Angélica María Ma- yolo Obregón, realice una visita lo más fundación, fue muy hermoso, fue como renacer, encontramos la casa completa- mente amoblada con cosas divinas, ense- res espectaculares, una cocina hermosa, una nueva vida para mis hijos”. Compasión tiene como objetivo mejo- rar las condiciones de vida de familias campesinas en situación de extrema po- breza por medio de una vivienda digna. “Nosotros queremos crecer no tanto en cantidad sino en calidad, que cada vez nuestras viviendas sigan siendo de me- jor calidad, más seguras”, cuenta Isabel Cristina Bouhot Cárdenas, directora de la Fundación. Y es que la historia de doña Diana, no es la única, pues esta y otras más duras se repiten cada que se ven los casos y vidas en las que la Fundación ha impactado como el de doña María Mercedes, una adulta mayor al cuidado de su hermana discapacitada. “Que rico que me pusieran un bañito, uno toda la vida con este sufrimiento para poder bañarse de cualquier manera, ustedes me ponían un bañito y yo sabía que de ahí me pegan de esa cosita que calienta el agua y ya si a diario podíamos bañar a mi hermanita la enfermita y yo también”, expresa. Doña María Mercedes cuenta que cuan- do le iban a hacer su casa pensaba que se la iban a arreglar, pero nunca imaginó que fuera tanto, pues pasó de levantarse cuando el sol apenas empezaba a brillar para ir a juntar leña con la que pudiera armar una pila en la cual calentara el agua para luego bañarse afuera; a tener ahora una casa nueva que cuenta ducha y calentador de agua. El sueño de la Fundación es tener hoga- res campesinos cobijados por un techo digno, habitado por personas adecuada- mente alimentadas y debidamente aten- didas en sus necesidades de educación, salud y recreación. Actualmente son apoyados por entida- des como el canal TeleVID, Teleantio- quia, TeleMedellín, Cosmovisión, CC Premium Plaza, Gaseosas Pool, Gases de Antioquia; entre otras entidades. “Gracias al apoyo de la Gobernación de Antioquia se puede garantizar la ca- lidad de nuestro trabajo, ahora también contamos con el apoyo de Cornare y una puertecita abierta en Epm, comenta la directora Isabel Cristina, quien agrega que buscan “es seguir creciendo para que nuestras viviendas sigan siendo de mu- chísima calidad”, cuenta la directora. Y es que de la región no espera menos pues; “Del oriente antioqueño espera- mos conseguir recursos, que las personas de los diferentes municipios hagan apor- tes desde sus familias o empresas que nos permitan seguir creciendo”. Compasión tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de familias campesinas en situación de extrema pobreza por medio de una vivienda digna. ANTES DESPUÉS pronto posible al municipio y valore el estado de riesgo en que se encuentran es- tos bienes patrimonio cultural. Para colmo de males el cambio climático no está ayudando mucho, pues por cuen- ta de las lluvias la condición de los in- muebles cada vez más rápido se vuelven más deplorables. Se espera que se hagan los estudios técnicos y de riesgo para que se tomen las medidas necesarias que con- lleven a evitar situaciones que lamentar. Y a son más de 20 años ligado a los procesos públicos en Rio- negro, no sólo como Concejal sino como servidor en varios procesos de gran impacto ciudadano. Ahora como Secretario de Hábitat, por la confianza, liderazgo y designación de nuestro Alcalde Rodrigo Hernández, he- mos logrado convertirnos en el Gobierno de la Vivienda, que soluciona problemas históricos como el de más de 26.000 rio- negreros que no tenían alcantarillados; en el Gobierno que siembra árboles, que protege a los animales y que promueve la cultura ambiental. En lo referente a la construcción de vi- vienda no sólo les estamos cumpliendo, sino que mejoramos la calidad de vida de miles de ciudadanos que no tenían casa propia; a ellos no les estamos entregando muros y adobes, les estamos cumpliendo sus sueños. Actualmente, estamos en proceso de construcción de 1.528 viviendas en los proyectos Jardín de Cimarronas, Albor, Valles y Cerros de la Fortuna, Ceiba de Fontibón y Senderos de Cimarronas. Así mismo, ya estamos en proceso de en- trega de 215 apartamentos en Jardín de Cimarronas. Adicional a esto, ya se han asignado más de 600 mejoramientos de viviendas en diferentes zonas de nuestra ciudad. ¡Ni sumando varias alcaldías lo- grarían estas cifras que hemos alcanza- do! Otra de las grandes revoluciones que li- dera la Alcaldía a través de nuestra Se- cretaría de Hábitat, es la de solucionar una deuda histórica: Muchos no nos creían que lo íbamos a solucionar y hoy podemos decir con gran satisfacción que estamos iniciando la construcción de al- cantarillados rurales en Pontezuela, La Playa, El Tablazo, Abreo, Galicia parte baja y Galicia parte alta (sectores Rincón Santo y La Y). Además tenemos la meta de dejar contratados los de Santa Teresa, Santa Bárbara y Yarumal. Con lo anterior, 26.000 personas que viven en la zona rural dejarán de pade- cer con las aguas residuales a campo abierto o en pozos sépticos, los malos olores, moscos, contaminación ambien- tal y enfermedades. ¡Otros no se habían interesado en solucionar este problema, nosotros estamos demostrando que sí se puede hacer! Estamos dictando la cátedra ambiental a 17.000 estudiantes sobre cómo cuidar los recursos naturales, separación en la fuen- te, tenencia responsable de mascotas, protección de los bosques y los afluentes. Hemos sembrado 71.000 árboles nati- vos para cuidar el presente y el futuro de nuestra ciudad; con el CEIBA se han es- terilizado 4.600 animales y a través de la adopción a más de 600 perros y gatos les hemos encontrado hogar. También esta- mos haciendo mantenimiento a hume- dales y afluentes, conservando nuestro río Negro y formalizamos la labor de los areneros del río, para seguir siendo una ciudad sostenible. Esto y mucho más, ha sido posible gra- cias a la voluntad del señor Alcalde Ro- drigo Hernández y a un muy buen grupo de trabajo coordinados por Andrés Feli- pe Ocampo en la Subsecretaría Ambien- tal, Edizabeth García en la Subsecretaría de Vivienda y Aleide Hincapié en la Sub- secetaría de Servicios Públicos ¡A todos gracias, porque JUNTOS hemos cons- truido el Gobierno de la Vivienda y la protección Ambiental! Somos el Gobierno de la Vivienda y la protección Ambiental JHON DAIRON JARAMILLO ARROYAVE SECRETARIO DE HÁBITAT
  • 15. 15 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Salud Con acreditación Icontec, la Clínica Somer sigue siendo líder en calidad y servicios en salud D espués de superar muchos obstáculos a lo largo de su his- toria, el pasado el pasado 19 de mayo la Clínica Somer de Rionegro recibió la acreditación en salud del Icontec, siendo uno de los 56 hospita- les en el territorio nacional que cuentan con la misma, destacando a la institución como una de las mejores, “con una acti- tud atenta, concentrada, rigurosa, cientí- fica, cálida y amable cada vez que tienen una persona que necesita un servicio”. La acreditación es también un reconoci- miento al talento de la región, al traba- jo científico y riguroso que permiten los grandes estándares de calidad, a la tecno- logía con la que cuenta la institución, y una razón para reconocer el trabajo duro de aquellos “soñadores” que consolida- ron en noviembre de 1985 aquel proyecto llamado Sociedad Médica de Rionegro, comenzando con una casa bareque en la Calle de la Convención. El doctor Ra- fael Meza Saucedo, acepta con orgullo la acreditación sin evitar recordar lo que costó llegar hasta este lugar. Es, también, una acreditación al trabajo duro; aquel que, si se hace con dedicación, da bue- nos frutos. “Nos pensamos llegar a ser esa institu- ción que inicialmente pretendía servir, para que aquel grupo de médicos pudie- ra prestar sus servicios profesionales la ciudad de Rionegro, y en nuestro pensa- miento estaba que los usuarios evitaran desplazarse a la ciudad de Medellín para atención médica de calidad. En el cami- no surgieron sueños mayores: se contem- pló la construcción de la primera torre de nuestra Clínica, pero las circunstancias económicas impidieron que las cosas re- sultaran tal cual se habían planeado. Ese fue un momento muy difícil de nuestra historia. El grupo de profesionales de la Institución mostró un profundo compro- miso que fue indispensable para superar las grandes dificultades. El tiempo, el coraje, la constancia, la persistencia de nuestros profesionales y, por supuesto, de nuestros colaboradores de ayer y de hoy, todos colaboradores de los tiempos más difíciles liderados por el doctor Ra- fael Meza Saucedo, por los miembros de las juntas directivas de todos estos años y con el acompañamiento y Consejo pudi- mos ir construyendo y haciendo posible lo que en muchos momentos sólo el sa- crificio permitió que resultara”, afirma el doctor Frank José Ospina Morales. Para la Clínica Somer, esta acreditación es destacar el merito de todos aquellos que decidieron apostarle a la calidad, en pro del mejoramiento continuo, con ganas de avanzar como región. Aquellos que trabajan en todos los días en hacer lo mejor posible para ofrecer servicios de calidad de alto ni- vel técnico, lo cual es valioso porque se da en medio de las complejas circunstancias que vividas por la pandemia. “Esta acreditación habla muy bien de los principios y valo- res institucional, habla bien de la cultura institucional, y de la inteligencia de los líde- res de la institución; nosotros insistimos con frecuencia en que estas herramien- tas deben promover el encuentro de todos con aquello que he- mos llamado el alma de la organización” sostiene Carlos Édgar Rodríguez, director Nacional de Acredi- tación en Salud del Icontec. Ramiro Posada, ge- rente general de la Clínica Somer, ase- gura que la acredita- ción “permite generar una confianza en la comunidad y en las entidades prestadoras de servicio en que los procesos que ofrece nuestra clínica son los mejores. Esta me- todología obliga a ge- nerar una cultura de servicio y personal de la gestión y debe ser sostenida. Esto habla de la buena labor que A los herederos del señor NELSON EN- RIQUE CARVAJAL MADRID nacido en Barbosa (Antioquia), trabajador de GIRAG S.A., nos permitimos informar que la perso- na en mención identificada con la cédula de ciudadanía 15.438.427, laboró para GIRAG S.A. hasta el día de su fallecimiento, hecho ocurrido el 06 de mayo de 2022 en el mu- nicipio de Rionegro (Antioquia). Las perso- nas que se crean con derecho a reclamar las prestaciones sociales del extinto señor deben presentarse en nuestras oficinas ubi- cadas en el Aeropuerto Internacional José María Córdova, Terminal de Carga, Bode- gas 4, 5 y 6, Oficinas Mezzanine 4, para acreditar su calidad de beneficiarios. PRIMER AVISO EDICTO realizan los más de 2000 em- pleados con los que tenemos ahora”. Con esto, el Oriente Antio- queño cuenta con una Clínica que ofrece una amplia línea de especialistas, excelente tec- nología y procesos de calidad que ofrecen a cada uno de sus usuarios de Rionegro y demás municipios. - Diana Cristina Rendón, líder del departamento de calidad y planeación. - Ramiro Posada Agudelo, Gerente Clínica Somer. - Ana María González, directora médica. Ceremonia de acreditación Icontec en salud de la Clínica Somer el pasado 19 de mayo
  • 16. 16 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Memoria Tejipaz: el emprendimiento de Tejipaz: el emprendimiento de los sobrevivientes de Granada los sobrevivientes de Granada E n fincas de Granada, Antioquia se produjo un café que llegó a los mercados de Norteamérica y Europa en 2017. Se trata del café Tejipaz, una iniciativa de campesi- nos de este municipio antioqueño que hoy está exportando su café especial a Estados Unidos, Francia y Holanda y que, además, “está adelantando las gestiones para también enviar el grano a Canadá, Arabia Saudita y Emiratos Árabes”, según informó el Ministerio de Agricultura. El municipio de Granada, conocido como la cuna del cooperativismo, fue uno de los municipios del Oriente antio- queño que padeció con más fuerza los horrores de la guerra. El miedo, las po- cas oportunidades laborales y el despla- zamiento masivo fueron el germen que incentivó la creación de la Asociación Tejiendo Territorio para la Paz (Tejipaz). Una paloma hecha de origami azul es el logotipo de la asociación. Papel transfor- mado, moldeado, trabajado. Así mismo es el trabajo que se hace desde Tejipaz, describe Claudia Giraldo, directora de la asociación. Un trabajo de transforma- ción que busca dinamizar la economía granadina, pero más que eso: resignificar el territorio y reparar los tejidos sociales que la violencia rompió. “Cuando se construyó el Salón del Nun- ca Más (el lugar de memoria de Grana- da), nuestro mayor sueño era retornar y trabajar nuestras tierras. En ese senti- do, nació Tejipaz, como un apoyo a la producción campesina”, contó Claudia Giraldo, quien es víctima del conflicto armado. Según ella, Tejipaz responde a la necesidad de respaldar los procesos productivos de quienes sobrevivieron a la violencia que acarreó el conflicto ar- mado en este municipio. La empresa y asociación Tejipaz nació en 2016 como una iniciativa comunitaria que hoy alberga de manera directa e indi- recta a más de 614 familias campesinas, la mayoría de ellas víctimas del conflicto armado, mujeres cabeza de hogar, perso- nas en condición de discapacidad y jóve- nes emprendedores. Además, ha sido el escenario en el que alrededor de veinte firmantes de paz han decidido reintegrarse a la sociedad civil y apostarle a la paz, desde su trabajo en el campo. “La guerra nos dejó muchas di- visiones, muchas desconfianzas, muchos miedos, entonces este proyecto trata de juntarnos”, resaltó Claudia. En sus casi seis años de existencia, Te- jipaz ha logrado aprovechar el potencial agrícola de sus tierras, en especial los cul- tivos de café de especialidad, motivando a los campesinos de la región a sembrar- lo y sirviendo como intermediario entre compradores y campesinos para que sus productos puedan ser comercializados bajo la premisa de precios justos. Un proyecto que enfrentó a la tragedia Según datos del Registro Único de Vícti- mas, a junio del 2016 (año en que se fun- dó Tejipaz), Granada registra 33 mil 719 casos de desplazamiento forzado, lo que da cuenta de cuán masivo fue el fenóme- no del desplazamiento en este municipio. De hecho, el registro de víctimas aclara que el número de casos de desplazamien- to sobrepasa la población del municipio, dado que una persona pudo haber sido desplazada en varias ocasiones. En este contexto, en 2007 surge la Orga- nización de Víctimas Unidas por la Vida (Asovida) que, según destacó Claudia Giraldo, fue el pilar de lo que hoy es Te- jipaz: “Para mí Tejipaz no existiría si no existiera Asovida”, recalcó. Opinión que respaldó Gloria Ramírez, quien es parte de esta organización de víctimas desde hace 17 años e integran- te de Tejipaz, al explicar que “Asovida cuenta la historia de lo que pasó en el te- rritorio, es la memoria de los que murie- ron. Ahora, Tejipaz hace referencia a los vivos, a los que quedamos aquí”. Según estas lideresas, Tejipaz es la inicia- tiva de los sobrevivientes y una idea que nace de las escasas posibilidades econó- micas de quienes retornaron al munici- pio, en especial de los campesinos, que no sembraban por no tener a quien ven- der sus cosechas. “No había proyección a futuro”, comentó la directora de Tejipaz y agregó que “hoy ya tienen una ruta de comercialización en la que no tienen que preocuparse si van a tener dónde vender, sino que esto ya está garantizado”. A pesar de que hoy, el café especial Teji- paz está siendo exportado a otros países, la asociación y comercializadora tuvo que sortear grandes retos para obtener los sellos de respaldo necesarios. Sobre esto, Claudia Giraldo contó que: “las personas no sabían llevar los registros que nos solicitaban o desconocían cómo realizar abonos o entender los análisis de suelo. Había un alto nivel de analfa- betismo”. Por ello, recurrieron a diferen- tes instituciones educativas, las cuales se vincularon al proyecto a través de tuto- rías, convenios y alianzas. Y como estas, otras entidades deportivas y sociocultu- rales se sumaron. ‘Desde el ser para poder hacer’ Bajo este eslogan, los integrantes de Teji- paz, han vinculado a sus procesos a otros municipios de Antioquia como San Ra- fael, San Carlos, Cocorná, San Luis y Concepción, entre otros, haciendo caso de la forma más antigua de comercio; el trueque. En este caso, se trata de un tra- bajo mancomunado en el que los muni- cipios intercambian saberes, productos y procesos, de acuerdo a las capacidades y herramientas de cada uno. De hecho, la asociación Tejipaz ha rea- lizado cuatro certámenes de café, que destacan la calidad de los productos ca- feteros granadinos. El último de ellos, realizado en noviembre del 2021, se hizo a nivel regional, incluyendo a otros mu- nicipios del Oriente antioqueño. Según Edgar Restrepo, caficultor e inte- grante de la Unidad de Desarrollo Ru- ral del municipio de Concepción, cuyos integrantes son víctimas del conflicto armado, “los caficultores debían trans- portarse y llevar su materia prima a los municipios más cercanos, pues en Con- cepción no había compra de café. Ahora que estamos vinculados con Tejipaz, po- demos hacerlo”. Por: Paula Ruiz Torres, Hacemos Memoria Y son precisamente estas alianzas las que le han permitido a Tejipaz poder aumentar su producción, pero si bien “hoy ya tenemos un volumen muy alto de comercialización, el dilema es que no tenemos los suficientes fondos, porque nos hacen los pedidos y no tenemos ca- pacidad de compra y nosotros todavía no somos atractivos para acceder a créditos en los bancos”, admitió Claudia Giraldo. Pese a ello, Tejipaz y su gente siguen tra- bajando por generar opciones de sosteni- bilidad para quienes retornan y continúa innovando en sus productos, a través del café y sus particulares presentaciones como el té de cáscara de café, la cerveza artesanal de café o el café ‘pasión’, que combina café y maracuyá. Entre las proyecciones de Tejipaz se en- cuentra la idea de exportar otros produc- tos como la panela y el fríjol, además, abrir más espacios como el ‘Café de la Memoria’, un atractivo lugar ubicado en Granada en el que propios y turistas son convocados por lo exquisito del café del Oriente antioqueño, así como por los dulces, chocolates y pasteles que combi- nan a la perfección con la calidez de este espacio en el que cada pared, a través de citas e imágenes, da cuenta de lo que esta entidad significa para el municipio.
  • 17. 17 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Municipios En el corregimiento de Mesopotamia, La Unión, realizaron jornada de ‘corregimientos por la vida’ En El Retiro están construyendo puentes peatonales para mejorar seguridad vial en la zona rural L a jornada es una iniciativa de la Gerencia de Corregimientos, liderada por la gerente, Elisa Fernanda Guerra y la estrategia denominada “Corregimientos de Vida”, en esta actividad, habitantes del corregi- miento y veredas aledañas pudieron te- ner un espacio de construcción social en torno a la importancia de la vida. La estrategia de “Corregimientos de Vida” pretende impactar de manera po- sitiva los territorios rurales del departa- mento, con diferentes servicios y activi- dades, como la construcción simbólica de sus territorios, la descentralización de servicios básicos como salud, educación, capacitaciones a los diferentes líderes so- ciales y un acompañamiento permanente a los habitantes de la ruralidad del depar- tamento; todo esto con la ayuda de las diferentes secretarías de la Gobernación de Antioquia y un trabajo mancomuna- do con las entidades municipales. La razón para realizar estas actividades en Mesopotamia es porque se considera un territorio que respira paz y sus habi- tantes lo impulsan a tener un mejor fu- turo, actualmente se proyecta como un corregimiento de vida, y también como un importante sitio turístico para los amantes a las bicicletas. Las principales actividades de la jornada fueron la remodelación de la fachada de las casas de 110 familias, acompañado de un mensaje de responsabilidad por el cuidado de nuestra casa en común; el planeta. Igualmente, la incentivación a usar la bicicleta para transportarse ya que es amigable con el medio ambiente y finalizó con la aplicación de vacunas antirrábicas a perros y gatos, charlas a los líderes comunales que también contó con la hecha de un mural que les repre- senta la paz lograda en su territorio. L a alcaldía del municipio se en- cuentra realizando varias obras con la intención de mejorar la movilidad y el tránsito peato- nal, como lo son los puentes peatonales que se están construyendo en las veredas, Tabacal Alto sector La Tolda, El Chuscal sector La Playita, La Honda y en Naza- reth. Estos puentes permitirán a las personas transitar con mayor seguridad y como- didad, así podrán evitar accidentes, “mu- chas de estas familias tenían que pasar por quebradas, por puentes improvisados que ponían en riesgo la integridad de los niños, de los adultos mayores; entonces en los diálogos comunitarios dentro del plan de desarrollo se incluyó la construc- ción de estos puentes, que son de suma importancia para la comunidad”, dijo, Elkín Hurtado, Secretario de Infraestruc- tura del municipio de El Retiro. María Alicia García habitante de la ve- reda Tabacal, manifestó que es “‘mara- villoso el puente de mi vereda, porque estábamos en peligro todas las personas que pasabamos por el puente anterior, ese puente viejo estaba muy liso y caído, este nuevo quedó hermoso y amplio, mu- chas gracias al a nuestro señor Alcalde, Nolber”.
  • 18. 18 Mayo y junio 2022 construyendo visión regional Temas Diversos Juventudes diversas por la vida La Violencia Política en época electoral L as juventudes del país vienen atravesando una serie de retos que tienen que ver con la parti- cipación e incidencia en espacios de decisión, pero también, y directamente con los asuntos relacionados a la crisis climática y la devastación que se le está ocasionando al planeta. Es en ese sentido, los procesos y tejidos organizativos que se vienen generando, tanto por iniciativa propia como por apoyos y sugerencia de organizaciones so- ciales, gobiernos o proyectos de cooperación interna- cional, comienzan a acrecentarse rápidamente, pero no lo suficiente como para generar decisiones inme- diatas y contundentes con miras a frenar los estragos que el extractivismo, la falta de voluntad política y jurídica para generar transformaciones necesarias y la inconsciencia de las gentes en la forma de relacionar- nos en los ecosistemas, le están generando a la Pacha- mama. En esa línea de ideas y hablando de lo concreto, (sin saber qué tan contundente) la Unión Europea en su tejido de articulación y organización social en Colom- bia, promovió la juntanza de un grupo de 13 jóvenes de distintos municipios y regiones del país -Leticia y Puerto Nariño del departamento amazónico; Puerto Salgar y Bogotá del departamento de Cundinamarca; con representación también de Jericó y San Francis- co, Suroeste y Oriente Antioqueño respectivamente-, lo que dio como resultado la fundación de un grupo juvenil nacional con el propósito de “Generar acciones pedagógicas transversales, desde las juventudes diver- sas del territorio nacional, para incidir en dinámicas territoriales que conforman el buen vivir y el cuidado de la existencia”. Entre activistas socioambientales pertenecientes a organizaciones sociales y procesos comunitarios de Colombia, así como jóvenes integrantes de Consejos Municipales de Juventud, Plataformas de Juventud y otros escenarios del subsistema de participación juve- nil, se proyectó en compañía de la Unión Europea y la Consejería Presidencial para la Juventud - Colombia Joven, extender una convocatoria de mayor amplitud para fortalecer esta primera etapa de “JUVENTUDES DIVERSAS POR LA VIDA”, quienes reconociéndo- se como seres humanos senti-pensantes promueven espacios diversos e inclusivos que garanticen la cons- trucción colectiva y el trabajo en equipo en favor del cuidado y la preservación de los ecosistemas y la bio- diversidad. Adicionalmente, apelan a la voluntad y el compromiso de cada integrante para ser fieles a su propósito, culti- vando la creatividad para generar proyectos y acciones que innoven y sean realmente sostenibles, y asumiendo también que no serán un grupo que se financie por empresas u organizaciones que afecten masivamente el buen vivir y las dinámicas cotidianas de las comu- nidades históricamente empobrecidas. Para nadie es secreto que los discursos globales vie- nen encaminándose hacia “el empoderamiento de las juventudes” como una ecuación extraordinaria para cambiar las formas tan absurdas en que como especie humana estamos acabando el planeta. Sin embargo, no es ni será suficiente si por un lado se habla de em- poderamientos y autonomías territoriales, pero por el otro se generan mayores garantías para que las em- presas privadas y las proyecciones academicistas se sigan enfocando en destruir las fuentes hídricas y las montañas para lucrar los bolsillos de pocos encorbata- dos que se actualizan y apropian cada vez con mayor descaro, de conceptos sobre sostenibilidad, responsa- bilidad ambiental y similares. Como juventudes encausadas por los tejidos comu- nitarios y las miradas colectivas del mundo, auguran la reflexión y acciones transformadoras con las que desean seguir afrontando los retos que tienen hoy como humanidad, y anuncian también voluntad para co-construir las propuestas e iniciativas que necesitan para -como bien han sabido reiterar- posibilitar el buen vivir y el cuidado de la existencia. S egún un informe publicado por la Fundación Paz & Reconcilia- ción (Pares) se constata cómo la violencia política se sigue acre- centando en el territorio, de acuerdo con su informe, “durante el último año se re- gistraron 222 víctimas de violencia elec- toral en 179 hechos asociados. Desde el pasado 13 de marzo de 2021, fecha que marcó el inicio del calendario electoral, hasta el 13 de mayo de 2022”. Según el Sistema de Información de la Fundación (SIPARES), «día por medio se registra una víctima de violencia polí- tica en Colombia», sin contar los hechos cometidos a los líderes sociales, ni los he- chos asociados a los paros armados del ELN y el Clan del Golfo (autodenomi- nadas Autodefensas Gaitanistas de Co- lombia). Durante el seguimiento que Pares ha realizado, se evidencia que marzo fue un mes donde la violencia aumentó signifi- cativamente, debido a las elecciones del Congreso de la República, “los exalcal- des han sido especialmente victimizados en este periodo: se cuentan tres homici- dios y un desplazamiento forzado cau- sado presuntamente por el ELN dentro del 32% de casos en los que se ha podi- do identificar el presunto agente perpe- trador, existe mayor preponderancia de las Águilas Negras, utilizando panfletos amenazantes en Bogotá y Cauca, espe- cialmente contra miembros del Pacto Histórico”, se expone en el informe. Durante los meses de marzo, abril y has- ta el 13 de mayo, Pares destaca varios he- chos que consternan a la población. En primer lugar, uno de los hechos, los homicidios de tres exalcaldes de Cauca, Sur de Cesar y Briceño Antioquia, en se- gundo lugar, los panfletos amenazantes en los que se incluye el nombre de la can- didata a la vicepresidencia por el Pacto Histórico, Francia Márquez y, en tercer lugar, el secuestro del alcalde encargado de El Charco, Nariño, Jesús David Ure- ña, del que aún se desconoce el paradero. Asimismo, en este informe señalan que los sectores más victimizados, han sido los que a nivel local “hacen parte de las coaliciones de gobierno (29%), según el Por: Oscar Castaño Hernando Castaño Valencia orienteseperiodismodeopinion.com Estatuto de la Oposición. Esto significa que los partidos que se declararon en gobierno a nivel local son los que han tenido mayor tendencia a ser sujetos de hechos victimizantes. Esto coincide con partidos alternativos que, luego del cam- bio político en muchos municipios don- de llegaron a gobernar, empezaron a ser amenazados por la violencia”. En lo corrido de la etapa electoral estos hechos victimizantes se registran en 28 de los 32 departamentos del país, aunque no ha sido posible sistematizar contra qué partido político ha habido más arre- metidas, ha sido posible evidenciar que en los últimos meses han sido muchas las denuncias que diferentes líderes políticos han interpuesto, especialmente miem- bros de la coalición del Pacto Histórico. De hecho, el candidato presidencial Gus- tavo Petro ha sido el principal implicado, aunque un caso reciente se ha hecho visi- ble en la región del Oriente Antioqueño, pues hace algunos días, el líder político del municipio de Rionegro Harvy Bote- ro, del partido Verde, denunció que venía siendo amenazado de muerte a través de mensajes y llamadas telefónicas, solo por hacer campaña política a Gustavo Petro. Entre 2021 y 2022 han asesinado 46 mujeres trans E n lo corrido del año van nueve homicidios de mujeres transgé- nero, además de que la comuni- dad LGTBIQ+ está reportando un aumento en los índices de violencia económica, física y sexual. El último caso reportado fue de una ac- tivista en Cali, su cuerpo fue hallado dos días después de haberse reportado como desaparecida en una zona boscosa de la ciudad. Según las Defensoría del Pueblo estima que ya son 46 las personas trans que han perdido la vida de manera vio- lenta entre el 2021 y 2022 siendo la más grande de los últimos cinco años, y que a su vez se convierte en un promedio de casi tres muertes de esta población por mes. Según expresó una de las ONG que vela por los derechos de esta población tan vulnerable; la mayoría de mujeres que sufren estos delitos comparten tres cosas en común como que mueren asesina- das mediante uso de algún arma blanca y con evidentes actos de sevicia, que al momento de denunciar ellas o su círcu- lo familiar son revictimizadas además de cuestionadas por su identidad sexual, pero lo más importante; sus casos no avanzan en la Fiscalía. Según la Defensoría se evidencia el défi- cit en la institucionalidad del Estado a la hora de atender los requerimientos de las personas que conforman esta comunidad que además exige respeto por lo que son, buscando que siempre sean tratados de igual manera como el resto de la pobla- ción. En algunos casos se cae en el error de revictimizar las personas de esta comuni- dad que han padecido algún tipo de vio- lencia pues aseguran que al momento de denunciar muchas veces los operadores encargados de la recepción de la misma empieza a cuestionarles y les interrogan haciéndoles ver como culpables en cierta medida. En el 2021 el año cerró con 35 mujeres transgénero fallecidas a causa de hechos violentos, por lo que a la fecha las cifras están en rojo y se prevé que haya una ten- dencia al aumento durante el segundo se- mestre del año. Los departamentos más afectados por violencias físicas y psicoló- gicas de Colombia son Norte de Santan- der, con 33 casos; Bogotá y Chocó, con 27 casos cada uno y Valle del Cauca, con 21 casos.