SlideShare una empresa de Scribd logo
Edgar Allan Poe<br />1600200120015<br />(Boston, EE UU, 1809-Baltimore, id., 1849) Poeta, cuentista y crítico estadounidense. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron cuando él era todavía un niño. Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación. <br />Después de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (Tamerlane and Other Poems, 1827). <br />Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber. <br />En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (Poemas by Edgar Allan Poe, 1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su jovencísima prima Virginia Clem, que contaba sólo catorce años de edad. Por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, y más tarde en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.<br />Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le granjeó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas fueron, con toda probabilidad, la causa de su muerte.<br />La obra de Edgar Allan Poe <br />Según Poe, la máxima expresión literaria era la poesía, y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Es justamente célebre su extenso poema El cuervo (The Raven, 1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso llegan a su máxima expresión. Las campanas (The Bells, 1849), que evoca constantemente sonidos metálicos, Ulalume (1831) y Annabel Lee (1849) manifiestan idéntico virtuosismo. <br />Pero la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran quizás su mejor expresión en los cuentos, que, según sus propias apreciaciones críticas, son la segunda forma literaria, pues permiten una lectura sin interrupciones, y por tanto la unidad de efecto que resulta imposible en la novela. <br />El cuervo<br />Edgar Allan Poe<br />1722755113665<br />Una vez, al filo de una lúgubre media noche,mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,cabeceando, casi dormido,oyóse de súbito un leve golpe,como si suavemente tocaran,tocaran a la puerta de mi cuarto.“Es —dije musitando— un visitantetocando quedo a la puerta de mi cuarto.Eso es todo, y nada más.”¡Ah! aquel lúcido recuerdode un gélido diciembre;espectros de brasas moribundasreflejadas en el suelo;angustia del deseo del nuevo día;en vano encareciendo a mis librosdieran tregua a mi dolor.Dolor por la pérdida de Leonora, la única,virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.Aquí ya sin nombre, para siempre.Y el crujir triste, vago, escalofriantede la seda de las cortinas rojasllenábamos de fantásticos terroresjamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,acallando el latido de mi corazón,vuelvo a repetir:“Es un visitante a la puerta de mi cuartoqueriendo entrar. Algún visitante que a deshora a mi cuarto quiere entrar.<br />Eso es todo, y nada más.”Ahora, mi ánimo cobraba bríos,y ya sin titubeos:“Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdónimploro,mas el caso es que, adormiladocuando vinisteis a tocar quedamente,tan quedo vinisteis a llamar,a llamar a la puerta de mi cuarto,que apenas pude creer que os oía.”Y entonces abrí de par en par la puerta:Oscuridad, y nada más.                                                                     Escrutando hondo en aquella negrurapermanecí largo rato, atónito, temeroso,dudando, soñando sueños que ningún mortalse haya atrevido jamás a soñar.Mas en el silencio insondable la quietud callaba,y la única palabra ahí proferidaera el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”Lo pronuncié en un susurro, y el ecolo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”Apenas esto fue, y nada más.Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,toda mi alma abrasándose dentro de mí,no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.“Ciertamente —me dije—, ciertamentealgo sucede en la reja de mi ventana.Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,y así penetrar pueda en el misterio.Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,y así penetrar pueda en el misterio.”¡Es el viento, y nada más!De un golpe abrí la puerta,y con suave batir de alas, entróun majestuoso cuervode los santos días idos.Sin asomos de reverencia,ni un instante quedo;y con aires de gran señor o de gran damafue a posarse en el busto de Palas, sobre el dintel de mi puerta.Posado, inmóvil, y nada más.Entonces, este pájaro de ébanocambió mis tristes fantasías en una sonrisacon el grave y severo decorodel aspecto de que se revestía.“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—,no serás un cobarde,horrido cuervo vetusto y amenazador.Evadido de la ribera nocturna.¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbadopudiera hablar tan claramente;aunque poco significaba su respuesta.Poco pertinente era. Pues no podemossino concordar en que ningún ser humanoha sido antes bendecido con la visión de un pájaroposado sobre el dintel de su puerta,pájaro o bestia, posado en el busto esculpidode Palas en el dintel de su puertacon semejante nombre: “Nunca más.”Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.las palabras pronunció, como vertiendosu alma sólo en esas palabras.Nada más dijo entonces;no movió ni una pluma.Y entonces yo me dije, apenas murmurando:“Otros amigos se han ido antes;mañana él también me dejará, como me abandonaron mis esperanzas.”Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”Sobrecogido al romper el silenciotan idóneas palabras,“sin duda —pensé—, sin duda lo que dicees todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendidode un amo infortunado a quien desastre impíopersiguió, acosó sin dar treguahasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,hasta que las endechas de su esperanzallevaron sólo esa carga melancólicade ‘Nunca, nunca más’.”Mas el Cuervo arrancó todavíade mis tristes fantasías una sonrisa;acerqué un mullido asientofrente al pájaro, el busto y la puerta;y entonces, hundiéndome en el terciopelo,empecé a enlazar una fantasía con otra,pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,lo que este torvo, desgarbado, horrido,flaco y ominoso pájaro de antañoquería decir granizando: “Nunca más.”En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,quemaban hasta el fondo de mi pecho.Esto y más, sentado, adivinaba,con la cabeza reclinadaen el aterciopelado forro del cojínacariciado por la luz de la lámpara;en el forro de terciopelo violetaacariciado por la luz de la lámpara¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más! Entonces me pareció que el airese tornaba más denso, perfumadopor invisible incensario mecido por serafinescuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.“¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,por estos ángeles te ha otorgado una tregua,tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!¡Apura, oh, apura este dulce nepentey olvida a tu ausente Leonora!”Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”“¡Profeta!” —Exclamé—, ¡cosa diabólica!¡Profeta, sí, seas pájaro o demonioenviado por el Tentador, o arrojadopor la tempestad a este refugio desolado e impávido,a esta desértica tierra encantada,a este hogar hechizado por el horror!Profeta, dime, en verdad te lo imploro,¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?¡Dime, dime, te imploro!”Y el cuervo dijo: “Nunca más.”“¡Profeta! —Exclamé—, ¡cosa diabólica!¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,ese Dios que adoramos tú y yo,dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edéntendrá en sus brazos a una santa doncellallamada por los ángeles Leonora,tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgenllamada por los ángeles Leonora!”Y el cuervo dijo: “Nunca más.”“¡Sea esa palabra nuestra señal de partidapájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica. No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentiraque profirió tu espíritu!Deja mi soledad intacta.Abandona el busto del dintel de mi puerta.Aparta tu pico de mi corazóny tu figura del dintel de mi puerta.Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.Aún sigue posado, aún sigue posadoen el pálido busto de Palas.En el dintel de la puerta de mi cuarto.Y sus ojos tienen la aparienciade los de un demonio que está soñando.Y la luz de la lámpara que sobre él se derramatiende en el suelo su sombra. Y mi alma,del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,no podrá liberarse. ¡Nunca más!<br />1790700-108585<br />Critica método biográfico<br />Es una obra que se publica en 1845 siendo una de las más famosas del autor, poseedora de una gran musicalidad y lenguaje utilizado y la atmosfera sobrenatural que esta crea. Este poema posee una abundante temática, pero sobresale la nostalgia, la soledad y el amor desenfrenado y en este demuestra y narra la tristeza que tenía en su corazón por la pérdida de su amada esposa, este poema tiene mucha relación con la vida del escritor ya que a él se le murió su esposa y padre y es por ello que el escritor realiza este poema. El cuervo simboliza maldad y muerte y Edgar Allan Poe la idealiza como tal, como un espíritu de soledad, miedo y nostalgia.  <br />
Edgar Allan Poe  "El cuervo"
Edgar Allan Poe  "El cuervo"
Edgar Allan Poe  "El cuervo"
Edgar Allan Poe  "El cuervo"
Edgar Allan Poe  "El cuervo"
Edgar Allan Poe  "El cuervo"
Edgar Allan Poe  "El cuervo"
Edgar Allan Poe  "El cuervo"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis y resumen del poema el cuervo
Análisis y resumen del poema  el cuervo Análisis y resumen del poema  el cuervo
Análisis y resumen del poema el cuervo
Elkiin VasQuezz
 
Análisis biográfico el cuervo de edgar allan poe
Análisis biográfico el cuervo de edgar allan poeAnálisis biográfico el cuervo de edgar allan poe
Análisis biográfico el cuervo de edgar allan poeYolany Deras
 
Prog Odgers Edicion06
Prog Odgers Edicion06Prog Odgers Edicion06
Prog Odgers Edicion06
Ingrid Odgers
 
El cuervo-edgard-allan-poe
El cuervo-edgard-allan-poeEl cuervo-edgard-allan-poe
El cuervo-edgard-allan-poe
Jorge Mendoza Salas
 
El cuervo- Edgar Allan Poe
El cuervo- Edgar Allan PoeEl cuervo- Edgar Allan Poe
El cuervo- Edgar Allan Poe
LSFalexSM
 
Edgar allan poe el cuervo
Edgar allan poe  el cuervoEdgar allan poe  el cuervo
Edgar allan poe el cuervoprsmariela
 
Edgar allan poe el cuervo
Edgar allan poe el cuervoEdgar allan poe el cuervo
Edgar allan poe el cuervoGMC11
 
Edgar allan poe analisis biografico
Edgar allan poe  analisis biograficoEdgar allan poe  analisis biografico
Edgar allan poe analisis biograficoramonamedina
 
Mujeres de verso en pecho
Mujeres de verso en pechoMujeres de verso en pecho
Mujeres de verso en pecho
Biblioteca IES La Orden
 
Ilustrando Versos para todo el año
Ilustrando Versos para todo el añoIlustrando Versos para todo el año
Ilustrando Versos para todo el año
Biblioteca IES La Orden
 
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanésReporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanésSarahi Salinas
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosluisa lópez
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
karla rodriguez
 
Selección Poesía Primero Medio
Selección Poesía Primero MedioSelección Poesía Primero Medio
Selección Poesía Primero Medio
lenguajesc
 

La actualidad más candente (20)

Análisis y resumen del poema el cuervo
Análisis y resumen del poema  el cuervo Análisis y resumen del poema  el cuervo
Análisis y resumen del poema el cuervo
 
Análisis biográfico el cuervo de edgar allan poe
Análisis biográfico el cuervo de edgar allan poeAnálisis biográfico el cuervo de edgar allan poe
Análisis biográfico el cuervo de edgar allan poe
 
El cuervo
El cuervo El cuervo
El cuervo
 
Prog Odgers Edicion06
Prog Odgers Edicion06Prog Odgers Edicion06
Prog Odgers Edicion06
 
El cuervo-edgard-allan-poe
El cuervo-edgard-allan-poeEl cuervo-edgard-allan-poe
El cuervo-edgard-allan-poe
 
El cuervo
El cuervoEl cuervo
El cuervo
 
El cuervo- Edgar Allan Poe
El cuervo- Edgar Allan PoeEl cuervo- Edgar Allan Poe
El cuervo- Edgar Allan Poe
 
Edgar allan poe el cuervo
Edgar allan poe  el cuervoEdgar allan poe  el cuervo
Edgar allan poe el cuervo
 
Edgar allan poe el cuervo
Edgar allan poe el cuervoEdgar allan poe el cuervo
Edgar allan poe el cuervo
 
El cuervo
El cuervoEl cuervo
El cuervo
 
Edgar allan poe analisis biografico
Edgar allan poe  analisis biograficoEdgar allan poe  analisis biografico
Edgar allan poe analisis biografico
 
El cuervo
El cuervoEl cuervo
El cuervo
 
El cuervo
El cuervoEl cuervo
El cuervo
 
Mujeres de verso en pecho
Mujeres de verso en pechoMujeres de verso en pecho
Mujeres de verso en pecho
 
Ilustrando Versos para todo el año
Ilustrando Versos para todo el añoIlustrando Versos para todo el año
Ilustrando Versos para todo el año
 
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanésReporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
 
Selección Poesía Primero Medio
Selección Poesía Primero MedioSelección Poesía Primero Medio
Selección Poesía Primero Medio
 
Reporte de Lectura
Reporte de Lectura Reporte de Lectura
Reporte de Lectura
 

Destacado

Poe biblio
Poe biblioPoe biblio
Poe biblioisolyn
 
Trabajo literatura universal juan ant. mart.
Trabajo literatura universal juan ant. mart.Trabajo literatura universal juan ant. mart.
Trabajo literatura universal juan ant. mart.orientalenguayliteratura
 
DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS Dr...
DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS Dr...DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS Dr...
DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS Dr...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Moby Dick / Herman Melville
Moby Dick / Herman MelvilleMoby Dick / Herman Melville
Moby Dick / Herman Melville
Biblioteca. Museu Marítim
 
El cuervo de edgar allan poe puesta en escena y hacia la diversificación inte...
El cuervo de edgar allan poe puesta en escena y hacia la diversificación inte...El cuervo de edgar allan poe puesta en escena y hacia la diversificación inte...
El cuervo de edgar allan poe puesta en escena y hacia la diversificación inte...Julián Monroy
 
Poe & cía presentacion
Poe & cía presentacionPoe & cía presentacion
Poe & cía presentacion
Lis Nathaly
 
The raven edgar allan poe
The raven edgar allan poeThe raven edgar allan poe
The raven edgar allan poe
ewaszolek
 
Edgar alan poe y sus obras mas importantes
Edgar alan poe y sus obras mas importantesEdgar alan poe y sus obras mas importantes
Edgar alan poe y sus obras mas importantesoscarte
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completoanniepsic
 

Destacado (14)

Poe biblio
Poe biblioPoe biblio
Poe biblio
 
Trabajo literatura universal juan ant. mart.
Trabajo literatura universal juan ant. mart.Trabajo literatura universal juan ant. mart.
Trabajo literatura universal juan ant. mart.
 
DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS Dr...
DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS Dr...DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS Dr...
DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS Dr...
 
Moby Dick Andrea
Moby Dick AndreaMoby Dick Andrea
Moby Dick Andrea
 
Moby Dick / Herman Melville
Moby Dick / Herman MelvilleMoby Dick / Herman Melville
Moby Dick / Herman Melville
 
El cuervo de edgar allan poe puesta en escena y hacia la diversificación inte...
El cuervo de edgar allan poe puesta en escena y hacia la diversificación inte...El cuervo de edgar allan poe puesta en escena y hacia la diversificación inte...
El cuervo de edgar allan poe puesta en escena y hacia la diversificación inte...
 
Poe & cía presentacion
Poe & cía presentacionPoe & cía presentacion
Poe & cía presentacion
 
The raven
The ravenThe raven
The raven
 
Análisis de la obra la máscra
Análisis de la obra la máscraAnálisis de la obra la máscra
Análisis de la obra la máscra
 
The raven edgar allan poe
The raven edgar allan poeThe raven edgar allan poe
The raven edgar allan poe
 
Edgar Allan Poe
Edgar Allan PoeEdgar Allan Poe
Edgar Allan Poe
 
Edgar alan poe y sus obras mas importantes
Edgar alan poe y sus obras mas importantesEdgar alan poe y sus obras mas importantes
Edgar alan poe y sus obras mas importantes
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
 
Edgar allan poe
Edgar allan poeEdgar allan poe
Edgar allan poe
 

Similar a Edgar Allan Poe "El cuervo"

Analisis biografico de edgar allan poe
Analisis biografico de edgar allan poeAnalisis biografico de edgar allan poe
Analisis biografico de edgar allan poe2005Johana
 
El cuervo julio cesar
El cuervo julio cesarEl cuervo julio cesar
El cuervo julio cesarjucevi2125
 
El cuervo julio cesar
El cuervo julio cesarEl cuervo julio cesar
El cuervo julio cesarjucevi2125
 
Edgar allan poe el cuervo
Edgar allan poe   el cuervoEdgar allan poe   el cuervo
Edgar allan poe el cuervo
Angel Riquelme
 
Volátil, de Luis Durán
Volátil, de Luis DuránVolátil, de Luis Durán
Volátil, de Luis DuránAURKITU .
 
El cuevo
El cuevoEl cuevo
El cuevoCRM111
 
Edgar Allan Poe
Edgar Allan PoeEdgar Allan Poe
Edgar Allan Poe
Mayra Cahuana
 
El Cuervo
El CuervoEl Cuervo
El cuervo Edgar Allan Poe
El cuervo   Edgar Allan PoeEl cuervo   Edgar Allan Poe
El cuervo Edgar Allan Poe
Particular
 
Edgar allan-poe-el-cuervo-the-raven
Edgar allan-poe-el-cuervo-the-ravenEdgar allan-poe-el-cuervo-the-raven
Edgar allan-poe-el-cuervo-the-ravenlinoturcott
 
Cuervo
CuervoCuervo
El cuervo
El cuervoEl cuervo
Narracionesextraordinarias 120417204426-phpapp02
Narracionesextraordinarias 120417204426-phpapp02Narracionesextraordinarias 120417204426-phpapp02
Narracionesextraordinarias 120417204426-phpapp02Ramón Aguayo Cid
 
el-cuervo-2.pdf
el-cuervo-2.pdfel-cuervo-2.pdf
el-cuervo-2.pdf
RomeroYolSaraJasmin
 
El cuervo edincr
El cuervo edincrEl cuervo edincr
El cuervo edincr
Profe. Rredaccion Al Solano
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiassilviacarro1
 

Similar a Edgar Allan Poe "El cuervo" (20)

El cuervo
El cuervoEl cuervo
El cuervo
 
Analisis biografico de edgar allan poe
Analisis biografico de edgar allan poeAnalisis biografico de edgar allan poe
Analisis biografico de edgar allan poe
 
El cuervo julio cesar
El cuervo julio cesarEl cuervo julio cesar
El cuervo julio cesar
 
El cuervo julio cesar
El cuervo julio cesarEl cuervo julio cesar
El cuervo julio cesar
 
Edgar allan poe el cuervo
Edgar allan poe   el cuervoEdgar allan poe   el cuervo
Edgar allan poe el cuervo
 
El cuervo Edgar Allan Poe
El cuervo   Edgar Allan PoeEl cuervo   Edgar Allan Poe
El cuervo Edgar Allan Poe
 
Volátil, de Luis Durán
Volátil, de Luis DuránVolátil, de Luis Durán
Volátil, de Luis Durán
 
El cuervo
El cuervoEl cuervo
El cuervo
 
El cuevo
El cuevoEl cuevo
El cuevo
 
El cuervo de edgar allan poe
El cuervo de edgar allan poeEl cuervo de edgar allan poe
El cuervo de edgar allan poe
 
Edgar Allan Poe
Edgar Allan PoeEdgar Allan Poe
Edgar Allan Poe
 
El Cuervo
El CuervoEl Cuervo
El Cuervo
 
El cuervo Edgar Allan Poe
El cuervo   Edgar Allan PoeEl cuervo   Edgar Allan Poe
El cuervo Edgar Allan Poe
 
Edgar allan-poe-el-cuervo-the-raven
Edgar allan-poe-el-cuervo-the-ravenEdgar allan-poe-el-cuervo-the-raven
Edgar allan-poe-el-cuervo-the-raven
 
Cuervo
CuervoCuervo
Cuervo
 
El cuervo
El cuervoEl cuervo
El cuervo
 
Narracionesextraordinarias 120417204426-phpapp02
Narracionesextraordinarias 120417204426-phpapp02Narracionesextraordinarias 120417204426-phpapp02
Narracionesextraordinarias 120417204426-phpapp02
 
el-cuervo-2.pdf
el-cuervo-2.pdfel-cuervo-2.pdf
el-cuervo-2.pdf
 
El cuervo edincr
El cuervo edincrEl cuervo edincr
El cuervo edincr
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 

Más de alexmauricio2011 (14)

Poemas de juan ramon molina
Poemas de juan ramon molinaPoemas de juan ramon molina
Poemas de juan ramon molina
 
La bella durmiente
La bella durmienteLa bella durmiente
La bella durmiente
 
Angelina
AngelinaAngelina
Angelina
 
Cuentos1
Cuentos1Cuentos1
Cuentos1
 
Cuentos1
Cuentos1Cuentos1
Cuentos1
 
Rosa divina
Rosa divinaRosa divina
Rosa divina
 
A una nariz
A una narizA una nariz
A una nariz
 
A una nariz
A una narizA una nariz
A una nariz
 
Análisis de cuento hansel y gretel
Análisis de cuento hansel y gretelAnálisis de cuento hansel y gretel
Análisis de cuento hansel y gretel
 
Flujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo rusoFlujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo ruso
 
Flujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo rusoFlujograma del formalismo ruso
Flujograma del formalismo ruso
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Flujograma1
Flujograma1Flujograma1
Flujograma1
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 

Edgar Allan Poe "El cuervo"

  • 1. Edgar Allan Poe<br />1600200120015<br />(Boston, EE UU, 1809-Baltimore, id., 1849) Poeta, cuentista y crítico estadounidense. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron cuando él era todavía un niño. Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación. <br />Después de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (Tamerlane and Other Poems, 1827). <br />Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber. <br />En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (Poemas by Edgar Allan Poe, 1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su jovencísima prima Virginia Clem, que contaba sólo catorce años de edad. Por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, y más tarde en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.<br />Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le granjeó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas fueron, con toda probabilidad, la causa de su muerte.<br />La obra de Edgar Allan Poe <br />Según Poe, la máxima expresión literaria era la poesía, y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Es justamente célebre su extenso poema El cuervo (The Raven, 1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso llegan a su máxima expresión. Las campanas (The Bells, 1849), que evoca constantemente sonidos metálicos, Ulalume (1831) y Annabel Lee (1849) manifiestan idéntico virtuosismo. <br />Pero la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran quizás su mejor expresión en los cuentos, que, según sus propias apreciaciones críticas, son la segunda forma literaria, pues permiten una lectura sin interrupciones, y por tanto la unidad de efecto que resulta imposible en la novela. <br />El cuervo<br />Edgar Allan Poe<br />1722755113665<br />Una vez, al filo de una lúgubre media noche,mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,cabeceando, casi dormido,oyóse de súbito un leve golpe,como si suavemente tocaran,tocaran a la puerta de mi cuarto.“Es —dije musitando— un visitantetocando quedo a la puerta de mi cuarto.Eso es todo, y nada más.”¡Ah! aquel lúcido recuerdode un gélido diciembre;espectros de brasas moribundasreflejadas en el suelo;angustia del deseo del nuevo día;en vano encareciendo a mis librosdieran tregua a mi dolor.Dolor por la pérdida de Leonora, la única,virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.Aquí ya sin nombre, para siempre.Y el crujir triste, vago, escalofriantede la seda de las cortinas rojasllenábamos de fantásticos terroresjamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,acallando el latido de mi corazón,vuelvo a repetir:“Es un visitante a la puerta de mi cuartoqueriendo entrar. Algún visitante que a deshora a mi cuarto quiere entrar.<br />Eso es todo, y nada más.”Ahora, mi ánimo cobraba bríos,y ya sin titubeos:“Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdónimploro,mas el caso es que, adormiladocuando vinisteis a tocar quedamente,tan quedo vinisteis a llamar,a llamar a la puerta de mi cuarto,que apenas pude creer que os oía.”Y entonces abrí de par en par la puerta:Oscuridad, y nada más. Escrutando hondo en aquella negrurapermanecí largo rato, atónito, temeroso,dudando, soñando sueños que ningún mortalse haya atrevido jamás a soñar.Mas en el silencio insondable la quietud callaba,y la única palabra ahí proferidaera el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”Lo pronuncié en un susurro, y el ecolo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”Apenas esto fue, y nada más.Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,toda mi alma abrasándose dentro de mí,no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.“Ciertamente —me dije—, ciertamentealgo sucede en la reja de mi ventana.Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,y así penetrar pueda en el misterio.Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,y así penetrar pueda en el misterio.”¡Es el viento, y nada más!De un golpe abrí la puerta,y con suave batir de alas, entróun majestuoso cuervode los santos días idos.Sin asomos de reverencia,ni un instante quedo;y con aires de gran señor o de gran damafue a posarse en el busto de Palas, sobre el dintel de mi puerta.Posado, inmóvil, y nada más.Entonces, este pájaro de ébanocambió mis tristes fantasías en una sonrisacon el grave y severo decorodel aspecto de que se revestía.“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—,no serás un cobarde,horrido cuervo vetusto y amenazador.Evadido de la ribera nocturna.¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbadopudiera hablar tan claramente;aunque poco significaba su respuesta.Poco pertinente era. Pues no podemossino concordar en que ningún ser humanoha sido antes bendecido con la visión de un pájaroposado sobre el dintel de su puerta,pájaro o bestia, posado en el busto esculpidode Palas en el dintel de su puertacon semejante nombre: “Nunca más.”Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.las palabras pronunció, como vertiendosu alma sólo en esas palabras.Nada más dijo entonces;no movió ni una pluma.Y entonces yo me dije, apenas murmurando:“Otros amigos se han ido antes;mañana él también me dejará, como me abandonaron mis esperanzas.”Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”Sobrecogido al romper el silenciotan idóneas palabras,“sin duda —pensé—, sin duda lo que dicees todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendidode un amo infortunado a quien desastre impíopersiguió, acosó sin dar treguahasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,hasta que las endechas de su esperanzallevaron sólo esa carga melancólicade ‘Nunca, nunca más’.”Mas el Cuervo arrancó todavíade mis tristes fantasías una sonrisa;acerqué un mullido asientofrente al pájaro, el busto y la puerta;y entonces, hundiéndome en el terciopelo,empecé a enlazar una fantasía con otra,pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,lo que este torvo, desgarbado, horrido,flaco y ominoso pájaro de antañoquería decir granizando: “Nunca más.”En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,quemaban hasta el fondo de mi pecho.Esto y más, sentado, adivinaba,con la cabeza reclinadaen el aterciopelado forro del cojínacariciado por la luz de la lámpara;en el forro de terciopelo violetaacariciado por la luz de la lámpara¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más! Entonces me pareció que el airese tornaba más denso, perfumadopor invisible incensario mecido por serafinescuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.“¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,por estos ángeles te ha otorgado una tregua,tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!¡Apura, oh, apura este dulce nepentey olvida a tu ausente Leonora!”Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”“¡Profeta!” —Exclamé—, ¡cosa diabólica!¡Profeta, sí, seas pájaro o demonioenviado por el Tentador, o arrojadopor la tempestad a este refugio desolado e impávido,a esta desértica tierra encantada,a este hogar hechizado por el horror!Profeta, dime, en verdad te lo imploro,¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?¡Dime, dime, te imploro!”Y el cuervo dijo: “Nunca más.”“¡Profeta! —Exclamé—, ¡cosa diabólica!¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,ese Dios que adoramos tú y yo,dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edéntendrá en sus brazos a una santa doncellallamada por los ángeles Leonora,tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgenllamada por los ángeles Leonora!”Y el cuervo dijo: “Nunca más.”“¡Sea esa palabra nuestra señal de partidapájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica. No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentiraque profirió tu espíritu!Deja mi soledad intacta.Abandona el busto del dintel de mi puerta.Aparta tu pico de mi corazóny tu figura del dintel de mi puerta.Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.Aún sigue posado, aún sigue posadoen el pálido busto de Palas.En el dintel de la puerta de mi cuarto.Y sus ojos tienen la aparienciade los de un demonio que está soñando.Y la luz de la lámpara que sobre él se derramatiende en el suelo su sombra. Y mi alma,del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,no podrá liberarse. ¡Nunca más!<br />1790700-108585<br />Critica método biográfico<br />Es una obra que se publica en 1845 siendo una de las más famosas del autor, poseedora de una gran musicalidad y lenguaje utilizado y la atmosfera sobrenatural que esta crea. Este poema posee una abundante temática, pero sobresale la nostalgia, la soledad y el amor desenfrenado y en este demuestra y narra la tristeza que tenía en su corazón por la pérdida de su amada esposa, este poema tiene mucha relación con la vida del escritor ya que a él se le murió su esposa y padre y es por ello que el escritor realiza este poema. El cuervo simboliza maldad y muerte y Edgar Allan Poe la idealiza como tal, como un espíritu de soledad, miedo y nostalgia. <br />