SlideShare una empresa de Scribd logo
I
N
T
E
R
N
A
C
I
O
N
A
L
I
Z
A
C
IÒN.COMUNIC
A
C
I
O
N
E
S
.
2
0
2
1
comunicación y periodismo
taller de periodismo informativo
taller de diseño gráfico 2
Carrera de
N°912022-1
¿
H
A
C
I
A
D
Ó
N
D
E
N
O
S
LLEVA ESTA
C
R
I
S
I
S
P
O
L
Í
T
I
C
A
?
CRISIS total
¿Cómo solucionar
el problema hídrico
en los distritos más
poblados de la
capital?
Sin agua no hay vida
Entre los malos
conocidos y
los inexpertos
por conocer.
elecciones 2022 contrarreforma
universitaria
La arremetida contra
la SUNEDU pone en
riesgo la educación
superior.
todoeNcrisis
No hay duda de que la crisis política que enfrenta el
país parece ya perpetua. La estabilidad se ha vuelto un
privilegio del que gozan pocos: son las instituciones,
más que los funcionarios de turno, las que impiden
el cambio necesario para avanzar como país. Pedro
Castillo asumió el cargo luego de una elección
polarizante, en medio de una pandemia, y debe
enfrentar una crisis económica mundial que parece
haberlo dejado pasmado, mientras que el Congreso
es una entidad que, como en los periodos anteriores,
parece representar solo los intereses de algunos de
sus miembros más influyentes. Abordar estos temas
es imperante si queremos ser parte del cambio.
En cada página de esta edición, el equipo de Punto
Seguido ha permanecido firme en el principio cardinal
de nuestra profesión: informar con la verdad. A través
de nuestra disciplina y rigor brindamos hechos
confiables, precisos y corroborados de los distintos
contextos que acontecen, dado que las historias
importan. En este sentido, buscamos que ustedes
también asuman como propias estas historias, que en
esta publicación ponemos a su disposición para que,
como sociedad en conjunto, adoptemos un rol activo.
Ahora vemos el futuro con incertidumbre y a las
autoridades con más escepticismo que nunca. Por
ello, como jóvenes periodistas, nuestro deber es
aproximar a la opinión pública a los hechos, mientras
combatimos la posverdad. Que la noticia no termine en
los discursos ni en los eventos: queremos llegar hasta
el fondo, jalar el hilo de la madeja hasta el final. El
pueblo peruano tiene ideas que no deben reprimirse y
personas que no deben doblegarse. No disponemos de
soluciones inmediatas para la inflación, las reformas
truncadas o los gabinetes mediocres, pero sí podemos
impulsar el debate. En esta edición de Punto Seguido,
y gracias a los especialistas que han colaborado en
ella, buscamos entender los desafíos que enfrentamos
para luego resolverlos. “El Perú es mucho más grande
que sus problemas”, dijo alguna vez Jorge Basadre. Y
nosotros somos ese país.
Punto Seguido
EDITORIAL
Foto:
Pexels
STAFF
Dan Lerner
Iván Herrera
Jaime Cordero
Virginia Rey
Alexa Núñez
Nicolás Rodríguez
Sergio Herrera
Shesira Rodriguez
Valeria Flores
Alba Huamán
Alejando Torres
Alexa Núñez
Alexis Sánchez
Almendra Cerrón
Alonso Sánchez
Andrés Arce
Angello Tejada
Angie López
Antuane Campos
Aranza Rios
Cesar Sánchez
Chiara Lopez
Daniel Salas
Daniela Chávez
Darlyn Vela
Dax Canchari
Diego Lizárraga
Erick Guadalupe
Fabiana Deekes
Fabrizio Céspedes
Facundo Carrasco
Fernando González
Florenzia Vega
Gabriel Corrales
Gracia Yturrarán
Griselle Reyna
Guillermo Falcón
Hans Tello
Ivette Escobar
Javier Silupu
Johana O’Phelan
José Alejandro Díaz
Kairo Cristóbal
Kevin Florez
Lucía Pasapera
Luciana Paz
Adriana Mayor
Arantxa Bravo
Kristell Costilla
Lourdes Razuri
Jessica Cruz
Liliana Higa
Pablo Romero
Ricardo Sánchez
Luis Cabrejos
Luis Chávez
Marcelo Luna
Marcos Benites
Maria Alexandra Salas
Maria Cecilia Navarrete
María Fernanda Rossi
Maria Gracia Vega
María José Aldave
Maria Zambrano
Mario Zambrano
Marjori Rebaza
Mercedes Luna
Mirjana Zecevich
Naomi Velásquez
Nathalie Franco
Nicolás Rodríguez
Paolo Salazar
Patricia Maldonado
Randy Zegarra
Raúl Ramos
Renatto Luyo
Roberto Mamani
Samantha Salazar
Sebastian Camogliano
Sebastian Fernandez
Sebastián Sara
Sergio Herrera
Shessira Rodriguez
Silvana Injoque
Valeria Coca
Valeria Flores
Valeria Perez
Valeria Trejo
Vania Ramos
Walter Rubina
EDITORES GENERALES
REDACTORES
EDITORES DE SEDE
EDITORES GRÁFICOS ASISTENTES DE CÁTEDRA
Punto Seguido @punto_seguido
@PS_UPC
2 / Punto Seguido Julio 2022 / 3
4 / Punto Seguido Julio 2022 / 5
58
58
ADULTOS
MAYORES EN
ABANDONO
72
BALONCESTO
EN PERÚ
64
CENTROS DE
SALUD MENTAL
EN LIMA
76
76
LA CAÍDA
DE NETFLIX
52
LA FALTA DE
ACCESO AL AGUA
Y DESAGUE
EN LIMA
68
68
FÚTBOL
FEMENINO
PROFESIONAL
78
VERSATILIDAD
DE LA QUINUA
40
40
MINISTROS SIN
PREPARACIÓN
PROFESIONAL
30
30
REFORMA
UNIVERSITARIA
EN CRISIS
48
48
¿HAY UNA
SALIDA DE LA
CRISIS POLÍTICA?
16
ANÁLISIS DE
LOS NUEVOS
CANDIDATOS
MUNICIPALES
06
JÓVENES:
PARTICIPACIÓN
POLÍTICA EN
REDES
22
22
POLARIZACIÓN
PROMOVIDA
POR DISCURSOS
POLÍTICOS
36
PLAGIO
ACADÉMICO
EN LA POLÍTICA
PERUANA
44
CAMINO A LA
ASAMBLEA
CONSTITUYENTE
12
12
MEDIOS
DIGITALES
PARA EL
VOTANTE
26
EL DISCURSO
VACÍO EN LOS
CONFLICTOS
SOCIALES
Política
Foto:
Alexandra
Vidales
Tras dos años de la recordada marcha de noviembre del 2020, la generación del Bicentenario,
que encabezaba las líneas de protesta, ha desaparecido de las calles. En cambio, utiliza su poder
tecnológico para protestar en las redes sociales.
Escriben: Luis Cabrejos, Valeria Perez, Marjori Rebaza y Darlyn Vela
F
abrizio Céspedes tiene 20 años y
se está alistando rumbo a la pla-
za San Martín, donde participará
el domingo 5 de junio en la mar-
cha contra el gobierno de Pedro Casti-
llo. Pero se siente solo: sus amigos no
pudieron acompañarlo; la gente a su
alrededor tiene más de 40 años. Él se
pregunta: ¿dónde está la generación
del Bicentenario?, pues parece que,
poco a poco, este colectivo juvenil ha
ido desapareciendo de las protestas.
Hace dos años, en el 2020, no se
sentía tan solo. Tras la cuestionable
asunción de Manuel Merino como
presidente del Perú, los jóvenes rea-
lizaron protestas diarias contra dicho
gobierno, y mostraron su desacuerdo
frente a la situación. Merino fue el gol-
pe final que desencadenó la semana
de movilizaciones nacionales, deno-
minadas “Gran Marcha Nacional”, en
las que jóvenes como Fabrizio enca-
bezaron las líneas de protesta.
“Eran momentos muy críticos y las
acciones de los congresistas eran
totalmente nefastas y lamentables, y
todos estábamos muy descontentos”,
comenta Fabrizio. “La gente que yo
veía en las marchas no eran tantos
adultos de 30 años para arriba, sino
que era más gente joven”. El interés
fue notorio y general hacia la política,
que no sucedía desde hace más de 20
años con la Marcha de los 4 Suyos.
Lo que se logró tras las manifestacio-
nes fue la renuncia del expre-
sidente Merino a cinco
días de gobierno.
Raúl Venero, doctor en Sociología Po-
lítica, reflexiona sobre el significado
del resultado: “El éxito de bajarse un
gobierno fue la mejor demostración
de que la juventud del Perú tiene mu-
cho que decidir. Ahí quedó clarísimo”,
dice Venero.
Sin embargo, tal como se cantó victo-
ria, hubo consecuencias. El enfrenta-
miento violento entre la Policía y algu-
nos manifestantes ocasionó heridos y
la muerte de dos jóvenes: Inti Sotelo y
Brian Pintado. Y, aparentemente, pare-
ciera que todo el esfuerzo y sacrificio
no tuvo frutos a largo plazo. El politó-
logo Diego Campos menciona que no
hubo cambios del sistema político a
largo plazo: “Se generó esa ilusión de
empoderamiento pero en el caso pe-
ruano no duró mucho. Por lo menos,
ese momento cumbre se fue desvane-
ciendo más rápido de lo
que uno pensaría”.
Poco después llegaron
las Elecciones presi-
denciales y llegó tam-
bién el final del sen-
timiento de unión y lucha por el bien
común. Y aunque no se llegó realmen-
te a modificar el sistema político, sí ha
habido cambios desde entonces en la
generación del Bicentenario.
A diferencia de Fabrizio, quien sigue
asistiendo a distintas marchas, mu-
chos jóvenes que marcharon en no-
viembre ya no tienden a salir. Punto
Seguido entrevistó a cinco jóvenes
que en 2020 protestaron con el lema
“Merino No Me Representa”. De estas,
4 no han vuelto a asistir a otra mar-
cha. En las redes sociales hay varios
comentarios, mayormente de gente
mayor, aludiendo a por qué, si tantos
problemas hay, la generación del bi-
centenario no está en las calles.
Pero, el contexto político, económico y
social es diferente al 2020. Raúl Vene-
ro explica que las condiciones en que
se dieron son diferentes a las de aho-
ra. “Las condiciones en que se dieron
fueron en un gobierno de transición, y
la crisis del entonces régimen ya se
había dado. Y no se van a volver a dar
actualmente. Es diferente”, menciona.
“ERAN MOMENTOS MUY
CRÍTICOS Y LAS ACCIONES
DELOSCONGRESISTASERAN
TOTALMENTE NEFASTAS Y
LAMENTABLES”.
FABRICIO CÉSPEDES
¿QUÉPASÓCONLAGENERACIÓN
DEL BICENTENARIO?
6 / Punto Seguido Julio 2022 / 7
Y los jóvenes que alguna vez marcha-
ron están de acuerdo en que ahora
se encuentran en situaciones distin-
tas. “Ahorita las marchas están muy
desvirtuadas por los grupos extre-
mistas de ultraderecha y que ellos se
adueñan de las marchas y salen con
el polo de la selección de Perú y co-
mienzan a gritar democracia y cosas
así. Y yo siento que la mayoría de los
jóvenes ya no están yendo a las
marchas por estos grupos ex-
tremistas”, opina Alexan-
dra Quiroz, joven de
20 años.
Igualmente, los jóvenes tienen otras
prioridades. “Un motivo para no ir a
otra marcha es por falta de tiempo,
ya que estudio. Entonces, las tareas,
los trabajos que deja la universidad
demandan mucho tiempo”, continúa
Alexandra.
“Creen que son personas que no tra-
bajamos, que no tenemos vida aparte
de las marchas. Hay un sector de jó-
venes que son políticamente activos
y participan y otros que no, y la gente
mete a todos en un mismo saco”, dice
Gabriela Zari, estudiante que participó
en las marchas.
Sin embargo, esto no significa apatía
o desinterés. De acuerdo con Teresa
Ayala, especialista en políticas públi-
cas de juventud, las motivaciones, los
lugares y las instancias de participa-
ción de los jóvenes responden cada
vez menos a los canales tradiciona-
les. Asimismo, es importante tener
en cuenta que las movilizaciones no
son las únicas formas de participar.
La socióloga Elena Zubieta menciona
que las nuevas formas de expresión
política ciudadana se han trasladado
a los canales digitales a través de las
denuncias o protestas ante determi-
nadas decisiones.
Es importante enfatizar que la gene-
ración del Bicentenario sigue alzando
Protestas. Desde la marcha de los Cuatro Suyos que no se convocaba a una gran movilización en el Perú, representada por jóvenes.
ciudadanos, incluso en un contexto de aislamiento social.
Foto:
Klebher
Vásquez
F
o
t
o
:
IS
t
o
c
k
su voz de protesta. Si bien no salen
a la calle como se vio en el 2020, sí
lo hacen mediante hashtags en las
redes sociales.”Creo que tras 2 años
de las marchas los jóvenes son más
conscientes de la importancia de la vi-
gilancia ciudadana, de involucrarse en
los procesos”, comenta Fabrizio.
Alexandra Quiroz es activa en redes
sociales. Una de las que más usa es
Instagram. Y recuerda entonces que
aquel medio digital fue muy utilizado
durante las marchas de noviembre,
que fueron incluso más importantes
que los medios tradicionales.“No soy
mucho de ver televisión, suelo estar
más pendiente de las redes sociales y
todo esto se viralizó muy rápido a tra-
vés de Instagram, donde las personas
compartían sobre esta marcha que se
iba a dar. como la hora y el punto de
encuentro. También compartían en
sus stories lo que sucedía, las negli-
gencias de cómo los policías ataca-
ban a los participantes”, comenta.
En ese sentido, los medios digitales
como Facebook, Twitter, Instagram o
TikTok han tomado importancia en la
participación política. Teresa Ayala,
especialista en análisis del discurso
de los medios, menciona en su inves-
tigación sobre redes sociales y polí-
tica que estas cumplen un papel im-
portante en cuanto a la participación
ciudadana. Las redes ofrecen una
nueva manera de organización, donde
los ciudadanos acceden a la informa-
ción de forma directa y permanente.
Esto les permite ejercer su derecho
de participación política si así lo
desean. Y esto es lo que ocurrió en
la gran marcha, actualmente sigue
sucediendo.
Por un lado, están las acciones co-
lectivas, de mayor organización, tal
como las marchas; y, por otro lado,
están las acciones individuales, per-
sonales, tales como pedir firmas,
compartir contenido político y emi-
tir su opinión, sobre todo a través de
las plataformas virtuales.
Gabriela Zari, quien suele compartir
contenido político en las redes so-
ciales, nos comentó que la red so-
cial Twitter es donde mayormente
se difunde la información del día a
día, porque en ella se encuentran co-
munidades de jóvenes que publican
activamente lo que opinan de cada
noticia. Estas comunidades se for-
man espontáneamente por afinidad
para debatir sobre cualquier tema,
en este caso la política peruana..
De tal manera, las redes sociales se
convirtieron con más fuerza en un
espacio de expresión política para
los jóvenes. Un ejemplo de ello es
la incubadora de proyectos digita-
les llamada 200. Eduardo Mariscal,
su fundador, al notar que las plata-
formas virtuales se empezaban a
movilizar a fines políticos durante
la marcha de noviembre, se animó
a aportar en la participación políti-
ca con lo que conocía: el diseño y la
innovación.
“Pensando en la forma innovadora
de protesta, dijimos, tenemos hacer
algo contribuyendo a los problemas
de participación ciudadana”, dijo
Mariscal en una conferencia sobre
tecnología y ciudadanía. De tal ma-
nera, se hizo una convocatoria y fue-
ron 12 los proyectos escogidos.
Entre ellas están 5050, VCO, Maqay,
CPA, Votu y Hablafacil. En primer
lugar, 5050 fue creada con el objeti-
vo de aumentar el porcentaje de re-
presentación de mujeres en el con-
greso y para conseguir esta página
monitorea los planes de gobierno.
En segundo lugar, VCO, cuyas siglas
FACTORES
para que no salgan
a marchar
“Creen que son personas
que no trabajamos, que
no tenemos vida aparte
de las marchas”,
Gabriela Zari
3° factor
2° factor
1° factor
Nuevos canales de
expresión política
Por la reputación de los partidos polí-
ticos. En los últimos años varios par-
lamentarios han estado bajo la lupa
por actos de corrupción, denuncias
graves o cambios de bancada por
intereses propios. Esto ha dañado la
imagen de los partidos.
Según los politólogos Rafael Guertin y
Diego Campos, los factores del decli-
ve de la participación política juvenil
en movilizaciones son las siguientes:
Por la coyuntura política. En la ultima
década el país se enfrenta con ines-
tabilidad y constantes conflictos polí-
ticos. No hay un buen entendimiento
entre el Parlamento y el Ejecutivo, este
conflicto está marcado por la polari-
zación y la división entre izquierda y
derecha.
Por as inclinaciones o posturas polí-
ticas. Los jóvenes no se identifican
ni con los partidos de izquierda, ni
con los de derecha, porque son vis-
tos como tradicionales y arraigados.
Consideran que no han evolucionado
como lo han hecho en Europa.
8 / Punto Seguido Julio 2022 / 9
Actuar, este sitio web explora las prin-
cipales propuestas de los partidos
políticos en servicios básicos, educa-
ción, medio ambiente y agricultura. En
quinto lugar, Votu es una plataforma
web que te informa sobre las candi-
daturas congresales y presidenciales.
Por último, Hablafacil es una página
que difunde información sobre los de-
rechos y deberes, probando que sí es
posible comunicarse de forma senci-
lla con el ciudadano.
Asimismo, tenemos otras páginas
de Instagram que nacieron durante
las marchas en contra de Merino. En
primer lugar, Dilofuerteperu es una pá-
gina que difunde e informa sobre las
noticias del día en todo el Perú, prin-
cipalmente política. En segundo lugar,
Culturale informa sobre lo que ocurre
en el mundo, sea en Perú o interna-
cional. Finalmente, Politiqueer es una
página digital que tiene información
sobre las visiones y declaraciones
que los políticos hacen con respecto
a la comunidad LGTBIQ.
Una de las jóvenes que apostaron por
la participación política en redes so-
ciales es Gabriela Paliza, fundadora
de la ONG Maqay, uno de los proyec-
tos de 200. “Nosotros promovemos la
cultura, la educación ambiental, tra-
tamos desde nuestra página brindar
información acerca de la agenda am-
biental. Hemos tenido una iniciativa
de la agenda ambien-
significan Voto con Orgullo. Se trata
de un espacio digital que busca con-
tribuir con la construcción de la comu-
nidad LGTBIQ plena e informada. Por
ello, visibiliza y pone en debate las
propuestas y posiciones de los parti-
dos políticos en torno a la agenda de
los derechos e intereses de esta co-
munidad. En tercer lugar, Maqay, des-
de el Cusco, busca construir una pla-
taforma de difusión de los principales
problemas y soluciones ambientales
propuestos por los partidos políticos
para convertir la crisis climática
en prioridad. En Cuarto lugar,
CPA significa Conectar para
Redes sociales. Los jóvenes las utilizan como herramientas para organizarse y para
difundir información política. Desde 2020, han surgido diversas páginas.
Fotomontaje:
Marjori
Rebaza
“Yo creo que las
redes sociales son
una herramienta
importantísima, porque
además permite que
los jóvenes se puedan
organizar y articular
sus agendas”, dice
gabriela Paliza.
¿Y qué sucede en los mecanismos
de participación tradicionales? Hay
poca representación de los jóvenes y
muy poca militancia en los partidos.
“Mucho del poder político de la ciuda-
danía ha sido cercenado. No tenemos
organizaciones políticas que sean re-
presentativas. Si no, tenemos grupos
políticos que tienen poder político
económico y ellos son los que están
visibilizados, pero no necesariamente
nace del diálogo con la ciudadanía”,
dice la joven Gabriela Zari, quien no
se siente lo suficientemente represen-
tada en una organización tradicional
como los partidos políticos.
Esto se evidencia en el nivel de mi-
litancia juvenil. De acuerdo con un
informe del Jurado Nacional de Elec-
ciones en el 2019, menos del 7.7% de
militantes en los partidos políticos
eran personas menores de 29 años.
“El nivel de militancia de ahora no es el
mismo nivel de militancia que pudiste
encontrar durante la época donde el
APRA era fuerte. No es lo mismo. Eso
no quita que todavía haya espacios en
donde haya jóvenes que estén militan-
do o estén animosos de seguir parti-
cipando en militancia”, menciona el
politólogo Diego Campos.
Y este es el caso de Rodrigo Herrera,
joven militante del Partido Renova-
ción Popular, quien decidió adentrarse
a la actividad partidaria. “Me motivó
un sentimiento de asco hacia ciertos
políticos, y la mala formulación de le-
yes por parte del Congreso. Todo eso
hizo que pensase en integrar un par-
tido político, para prepararme y tratar
de aportar al Perú en un futuro, desde
lo que yo considero lo más correcto”,
comenta el militante.
De acuerdo con Raúl Venero, otro de
los factores de una baja militancia es
la disminución de la identidad partida-
ria, es decir, el sentimiento por el que
un individuo se identifica con un par-
tido político. En el contexto peruano,
la identidad partidaria ha ido disminu-
¿y quién representa a
los jóvenes?
tal 2021 que recopilaba las propues-
tas de los partidos políticos en las
elecciones de materia ambiental. Las
hemos analizado, las hemos genera-
lizado y esa información por ejemplo
ha generado bastante interés”.
Así, para Gabriela, las redes sociales
han sido fundamentales para difundir
su mensaje político. “Yo creo que las
redes sociales son una herramienta
importantísima, porque además per-
mite que los jóvenes se puedan orga-
nizar, puedan articular sus agendas.
Hoy en día para alguien que trabaja
en política es fundamental manejar
las redes. Sabemos que los jóvenes
están muy cercanos a estos medios
y además buscan información en in-
ternet, creo que las redes sociales e
internet se consideran unos medios
de acercamiento de los jóvenes a la
política muy importantes”.
El politólogo Diego Campos opina que
la red social, más que un espacio, es
un arma. “Yo lo considero un arma
para hacer llegar el mensaje político
de la juventud”.
Alexandra
Quiróz
maqay
“La manera de participar
es estar enterados de las
noticias, saber que está
haciendo el Gobierno, y lo
que está pasando en la so-
ciedad actual,
no solamente
en Lima sino
en todo las
regiones del
país.
”Las redes sociales faci-
litan la organización pues
permiten crear alian-
zas entre jóvenes
y asociaciones.
Por eso, yo di-
ría que las re-
des sociales son
un buen espacio
para las organi-
zaciones”.
yendo a lo largo de los años. De acuer-
do con la investigación realizada por
la revista OpenEdition Journals sobre
los tipos de identificación partidaria
en América Latina, en 1995 el porcen-
taje de identidad partidaria en el Perú
era 45,1%. Mientras que, en 2012, el
porcentaje de identidad partidaria
disminuyó a 16,4%. En ese sentido, se
puede evidenciar que la identidad par-
tidaria ha disminuido en más del 29%
en 17 años, lo cual muestra que la
construcción de esta ha sido afectada
por la crisis de los partidos políticos,
por la situación y los cambios políti-
cos de los últimos años. Esto es más
crítico en los jóvenes.
A esto se suma también que, en la
actualidad, se están desarrollando
nuevas formas de hacer política, que
son más horizontales e independien-
tes, tales como los movimientos so-
ciales, los movimientos de protesta o
activismo políticos online, las cuales
disminuyen la capacidad de represen-
tación y movilización de los partidos.
Hay nuevas formas de participación
política más allá de la militancia.
Las páginas Maqay, Dilofuerteperu,
VCO y las anteriormente menciona-
das demuestran que hay participación
política más allá de la militancia.
Fotomontaje:
Marjori
Rebaza
Baja Militancia. Menos del 8% de
miitantes en partidos políticos eran
jóvenes menores de 29 años en el 2019
10 / Punto Seguido
Foto:
Alexandra
Quiróz
Foto:
Maqay
Julio 2022 / 11
LOS MEDIOS DIGITALES
para el joven votante
Elegir a un buen candidato no es tarea fácil, sin embargo, la tecnología da la oportunidad al electo-
rado juvenil, así como al adulto, de conocer mejor a aquellos que ansían un cargo público. A propó-
sito de las elecciones municipales y regionales que se realizarán el 2 de octubre del 2022, recoge-
mos los rasgos del mundo digital para los electores.
A
lexandra Shulca, estudiante de ingeniería de siste-
mas en la UTEC, decidió crear la plataforma “Elegi-
mos.pe” para promover entre los jóvenes un voto in-
formado en las elecciones presidenciales de 2021.
“Para mí era difícil informarme sobre los candidatos, era
la primera vez que iba a votar en elecciones generales, en-
tonces me propuse a hacer algo decente como ciudadana.
La información está abierta al público, entonces pensé en
ponerlos en una sola plataforma y hacerlo más fácil para
que la gente no tenga que estar leyendo todas las hojas de
vida de tantas personas y facilitar ese proceso. Esa era mi
misión”, cuenta Shulca. La creación de plataformas y apli-
caciones digitales como “Elegimos.pe” tienen como objeti-
vo mantener una participación política activa entre jóvenes
votantes, ya que en las últimas elecciones del 2021 repre-
sentaron casi el 30% del padrón electoral. La polarización
de los medios de comunicación fue haciendo que cada vez
más personas dejaran de creer ciegamente en ellos, y algu-
nos se refugiaron en las herramientas digitales para elegir
a su candidato.
Parcialización de los medios y crisis política
“En el Perú no existen partidos políticos, existen partidos
de vientre de alquiler. Como el Partido de Perú Libre, el cual
solo fue un vientre de alquiler para Pedro Castillo”, afirma
la politóloga María José Zorrilla, argumentando sobre las
razones por las que el Perú se encuentra en una crisis po-
lítica. Ella, además, menciona que el partido político Perú
Libre eligió a Castillo como representante con la finalidad
de generar simpatía con el electorado y así llegar al poder.
Zorrilla tiene una idea clara: el hecho de que Pedro Castillo
salga victorioso de las elecciones se resume en la falta de
información sobre los candidatos por parte de los medios
de comunicación. “Los medios cubrieron a las personas
cuando debieron haber conversado sobre los planes de
Gobierno. Si hubieran interrogado a Pedro Castillo sobre
qué haría con la economía, sobre qué haría en la crisis del
COVID-19, no hubiera tenido respuesta porque no tenía ni
equipo ni plan de Gobierno”, comenta.
De igual manera, la politóloga mencionó que uno de los
factores por los que Pedro Castillo ganó fue por el apoyo
parcializado de diversos medios a Keiko Fujimori. La en-
cuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruano (IEP)
antes de la segunda vuelta encontró que el 79% de los pe-
ruanos afirmaron que los principales medios masivos fa-
vorecían a la candidatura de Keiko Fujimori.
Aplicaciones y páginas: investigar candidatos
Aun sin los medios de comunicación informando debida-
mente sobre las campañas políticas en la anterior tempo-
rada de elecciones, hubo muchas iniciativas ciudadanas
para ayudar a la gente sobre el proceso electoral. De acuer-
do con el diario El Comercio, las plataformas “Votu”, “Deci-
de Bien”, “Voto Informado” y “Elegimos Bien” son algunas
de las que usó la población peruana en el año 2021, y que
cuentan con información proporcionada por instituciones
del Estado como la SUNEDU, la ONPE o el Poder Judicial.
Hashtags como #Votoinformado, #Decidebien y #JNE
fueron, además, visibles en las redes sociales animando
a las personas para que pasen por diversas páginas web
y dieran un vistazo a la lista de candidatos y campañas.
Alexandra Shulca comenta que la mayoría de las platafor-
mas convencionales eran complejas de entender, lo cual
desanimaba al visitante y, por ende, abandonaba la pági-
na. Por ello, a meses de las elecciones generales del 2021,
Shulca creó una plataforma para emitir un voto más infor-
mado llamada “Elegimos.pe”.
“Los datos que conseguimos fueron principalmente del
Jurado Nacional de Elecciones (JNE); luego de tener la
información recopilada, utilizamos una técnica llamada
web scraping, la cual nos dio la oportunidad de extraer
más información de los candidatos”, sostiene Alexandra.
Además, explica que elaboró su plataforma de la manera
más sencilla posible para que los ciudadanos tengan la in-
formación necesaria al alcance de un solo clic; no obstan-
te, actualmente su plataforma no está operando.El portal
“Voto Informado” del JNE lleva activo desde el 2010; sin
La mayoría de jóvenes utilizan medios digitales para informarse de sus candidatos. Foto: Freepik.com
Escriben: María José Aldave, María Alexandra Salas, María Almendra Cerrón y Lucía Pasapera.
Tecnología
12 / Punto Seguido Julio 2022 / 13
Breve resumen sobre la crisis política peruana.
Foto: Andina.pe, Punto Seguido.
“Voto Informado” del JNE; mientras que el 37,5% reconoce
el perfil de Instagram “unapolitologa.pe” y el 22,5% a la pla-
taforma “Decide Bien”. Sin embargo, el 32,5% de nuestros
encuestados ignoran estas herramientas. Acorde con la
agencia estatal Andina, para las elecciones del 2021, más
de 2 millones de usuarios utilizaron la famosa plataforma
“Voto Informado”. Sin embargo, son más de 25 millones de
personas las que tienen que votar. Claudia Aguirre, usua-
ria de estas plataformas de votación, las emplea desde la
primera vez que sufragó. La plataforma “Voto Informado”,
señala Aguirre, es la que más mencionan en los noticieros
desde que era una niña. “Después, con las redes sociales,
empecé a encontrar perfiles dedicados a informar acerca
de los candidatos. Son muy útiles. Si bien en los medios
oficiales está la información que buscamos, muchas ve-
ces no la podemos reconocer debido a los términos com-
plicados que se utilizan”, culmina.
Por su lado, Herrera,de Kuskachay Electoral, manifiesta
que no saber cómo presentar información de los candida-
tos es un error muy común, no solo en este tipo de herra-
mientas digitales, sino también en los medios de comu-
nicación. Afirma que la información “debe ser didáctica y
entretenida, ya que vivimos en una sociedad que consume
más el espectáculo, y la gente no lee completamente los
planes de Gobierno o simplemente no los entienden”.
Consistente con esta observación, según nuestra encues-
ta, ciertos formatos, al comparar distintos aspectos del
candidato, generaban una sobrecarga de información,
causando que los datos esenciales se perdieran de vis-
ta. Shulca comenta que evitar ello fue uno de los puntos
clave que tomó en cuenta para diseñar su aplicación, y
precisa que fue complicado recopilar información, ya que
había muchos datos esparcidos por Internet. Aguirre afir-
ma que también era complicado buscar información en
las plataformas debido a que no todas estaban siempre
disponibles. “Para las elecciones del 2018 recuerdo haber
utilizado las del JNE y otras más, pero cuando traté de
buscarlas para las elecciones congresales del 2020, ya no
estaban”, afirma. Ahora bien, hablando de sostenibilidad,
Aguirre admitió que no había podido mantener su platafor-
ma en funcionamiento . “La plataforma no está activa por-
que, para estar vigente, tenemos que pagar mensualmente
el dominio de la página “Elegimos.pe”. En su momento, un
profesor nos apoyó con los pagos, porque sola no podía
mantener la página activa”, expresa Shulca. Actualmente,
busca los medios económicos para volver a actualizar su
plataforma. A meses de las Elecciones Regionales y Muni-
cipales del 2022, de todas las plataformas mencionadas,
solo la plataforma del JNE se encuentra actualizada para
las elecciones que se realizarán el 2 de octubre.
Poco interés de los jóvenes por la política
Acorde con el Instituto Nacional de Estadística e Informá-
tica (INEI), los jóvenes menores de 30 años conforman el
27,4% de la población electoral peruana, los cuales repre-
sentan el tercio de los votantes a nivel nacional. Y si bien
se han creado una serie de plataformas y aplicaciones que
posibilitan que los electores accedan a información sobre
los candidatos y partidos políticos, hay un desinterés de
los jóvenes en usarlas o, peor aún, no saben de su existen-
cia. Según la encuesta que realizamos, el 72,5% de los jó-
venes que sí sabían de tales aplicativos, no habían entrado
en ninguna de estas herramientas.
De igual manera, Herrera asegura que son varios los fac-
tores por los que los jóvenes no se animan a involucrarse
con la política peruana. “El primer factor es el voto obli-
gatorio: los obligan a votar cuando no tienen la iniciativa
de hacerlo; otro factor es que se resignan a votar por el
mal menor, generalizando de que todos los políticos son
corruptos. Cuando se tiene un estándar de mediocridad
porque los candidatos son corruptos, el esfuerzo por votar
es mínimo”, explica. El politólogo Fernando Tuesta, para
un artículo de Mundo Clásico, afirma que hay jóvenes con
interés político, pero no se involucran por la desconfianza
en las instituciones y por las crisis políticas que aquejan al
Perú. Así, en la encuesta realizada por el Instituto de Es-
tudios Peruanos en el 2021, se encontró que el 64% de los
jóvenes, entre 18 a 24 años, manifestó un mayor interés en
la política que otros grupos etarios.
Entonces, más que un desinterés de los jóvenes en la políti-
ca, el problema parecería ser su rechazo al comportamien-
to de la mayoría de los políticos en el país. En este sentido,
Suito asegura que a la mayoría de candidatos jóvenes no
se les dan oportunidades de participar en campañas elec-
torales. Además, agrega que existe una desafección gene-
ral sobre la política, puesto que hoy en día existe un alto
grado de corrupción y los jóvenes buscan luchar contra
ella. Peor aún, no saben de su existencia. Según la encues-
ta que realizamos, el 72,5% de los jóvenes no conocen es-
tas plataformas digitales. Acorde con el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), los jóvenes menores
embargo, este ganó reconocimiento con la temporada an-
terior de votaciones. Milagros Suito, directora de la Direc-
ción Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana
del JNE, asegura que dicha página web contiene la infor-
mación necesaria que los votantes necesitan. “El objetivo
fue crear una plataforma digital accesible y amigable para
los votantes a nivel nacional”, explica. A diferencia de “Ele-
gimos.pe”, esta plataforma se encuentra activa.
Por otra parte, nuevos proyectos se avecinan para que la
población peruana cuente con mayor información de los
candidatos. Un ejemplo de esto es el proyecto Kuskachay
Electoral, impulsado por el director ejecutivo del Consejo
Privado Anticorrupción Eduardo Herrera. “Intentamos ana-
lizar a los candidatos y los personajes que pueden tener
problemas con la ley, casos de violencia familiar, entre
otros; todos esos delitos engloban el concepto de co-
rrupción, queremos ir mucho más allá y transparentar la
información”, explica. Asimismo, con la finalidad de saber
sobre los medios alternativos que conocen los jóvenes
hoy para informarse sobre los candidatos en las eleccio-
nes de autoridades públicas, elaboramos una encuesta.
La encuesta fue realizada a 40 estudiantes universitarios
y dio como resultado una lista de páginas entre las tene-
mos “Votu”, “Voto Informado” y “Elegimos Bien”. Por otra
parte, los jóvenes también demostraron su conocimiento
de otros medios digitales, como las páginas de Instagram
“unapolitologa.pe” y “culturale.pe”. Por último, se mencio-
nó el canal de YouTube “Diario de Curwen’’. Los hallazgos
también demuestran que una gran parte de los encuesta-
dos aún no conoce estas plataformas.
Desconocimiento de plataformas por ciudadanía
A pesar de la diversidad de herramientas a disposición de
la ciudadanía, los medios de comunicación no ofrecen mu-
cha información acerca de estas. Según nuestra encues-
ta, solo el 50% de los participantes conoce la plataforma
El 73.7% de los encuestados no se informó sobre sus candidatos para las elecciones 2022. Fuente: Punto Seguido.
El 32.5% de los encuestados no conoce
aplicaciones o plataformas digitales.
Fuente: Punto Seguido.
de 30 años conforman el 27,4% de la población electoral
peruana, los cuales representan el tercio de los votantes
a nivel nacional; por lo que son una presencia importante
en las elecciones. No obstante, existe un desinterés en la
política peruana asociado a la percepción negativa de los
políticos porque existen presuntos vínculos con la corrup-
ción. De igual manera, Eduardo Herrera asegura que son
varios los factores por los que los jóvenes no se animan
a involucrarse con la política peruana. “Uno de ellos es
el voto obligatorio, los obligan a votar cuando no tienen
la iniciativa de hacerlo; el otro factor es que se resignan
a votar por el mal menor generalizando de que todos los
políticos son corruptos. Cuando se tiene un estándar de
mediocridad, porque los candidatos son corruptos, el es-
fuerzo por votar es mínimo”, explica. Contradictoriamente,
de acuerdo con el politólogo Fernando Tuesta, para un ar-
tículo de Mundo Clásico, también hay jóvenes que tienen
mayor interés político pero no se involucran por la des-
confianza en las instituciones. En una reciente encuesta
realizada por el Instituto de Estudios Peruanos, en el 2021,
manifestó que el 64% de los jóvenes entre 18 a 24 años re-
flejan un mayor interés en la política a diferencia de otros
grupos etarios. Por su parte, Milagros Suito asegura que
existe una desafección general con la forma en que se
viene haciendo política, pues una de las principales preo-
cupaciones de los jóvenes interesados en la política es la
lucha contra la corrupción, pero no se les da la oportuni-
dad de participar en las campañas electorales.
14 / Punto Seguido Julio 2022 / 15
Política
MALOS
INEXPERTOS
CONOCIDOS e
L
a carrera electoral ya ha empezado y los partidos
políticoscomienzanadevelarsuscandidatosparalas
elecciones municipales y regionales, a realizarse el
día domingo 2 de octubre del 2022. Con los comicios
tan próximos, debería haber una mayor definición del voto
del electorado por algún representante; sin embargo, la
realidad muestra algo muy distinto. Según una encuesta
del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para el diario La
República, más del 50% de los ciudadanos no decide aún
por quién votar. Además, los candidatos con mayores
índices , como Daniel Urresti, Rafael Lopez Aliaga y
Luis Molina, no superan el 10% del posible voto popular.
Estos datos reflejan la poca confianza que tienen los
electores en los postulantes que se están presentando
actualmente.
De igual forma, este fenómeno también podría deberse al
factor en común que presentan los postulantes: no es su
primera candidatura. En contraste, las novicias figuras
políticas, en su mayoría jóvenes, entran a la contienda
electoral, con la ventaja de promoverse como “nuevos”
en la política:, un argumento que podrían usar para
ganarse el voto de los ciudadanos que irán a las urnas por
primera vez. En este informe, analizaremos a los nuevos
candidatos, realizaremos una comparación entre estos y
los representantes más conocidos, y averiguaremos las
intenciones de los votantes de cara a la próxima elección.
LAS NUEVAS CARAS EN ESTA ELECCIÓN
Enrelaciónconlos candidatosalaMunicipalidaddeLima,
de los catorce postulantes, cinco no tienen experiencia
en algún cargo público, y solo uno tiene una edad mucho
menor, a comparación de los demás participantes. Por
otro lado, la mayoría de los postulantes son alcaldes de
distritos de la región Lima o han ejercido algún cargo
público anteriormente.
A menos de cinco meses de las elecciones municipales
y regionales que decidirán a los representantes de la
nación, nuevos y más jóvenes aspirantes hacen su primera
postulación al poder. Estos esperan recibir el apoyo del
público juvenil y distinguirse del resto de los candidatos
clásicos, que llevan años dentro de la política.
Escribe Luis Chavez, Randy Zegarra, Alexis Sanchez y
Samantha Salazar
Fotomontaje:
Luis
Chávez
POR CONOCER
Nuevos y viejos rostros.
Daniel Urresti, Lopez Aliaga,
Omar Chehade postulan con
un perfil clásico. Mientras
que Guillermo Flores, Alvaro
Paz de la Barra y Franco
Vidal se perfilan como
candidatos novedosos.
16 / Punto Seguido Julio 2022 / 17
Entre todas las opciones electorales, el candidato Carlos
Manuel Torres Garagundo, del partido Frente Popular
Agrícola Fía del Perú (Frepap), es el más joven con 35
años. Sin embargo, su partido no ha revelado mayor
información sobre su candidato hasta el momento que
se escribió este reportaje. Además, se intentó contactar
con el postulante por medio del partido político, pero
respondieron que no daría entrevistas.
Foto:
Andina.pe
"A ESTO SE
LE CONOCE
COMO EL
MUNDO DE
LOS EX"
Sorteo de miembros. El 24 de julio se publicará la lista de los miembros de mesa seleccionados para las próximas elecciones
Uno de los candidatos a la alcaldía de Lima más jóvenes
es Guillermo Edinson Flores Borda del Partido Morado,
con 38 años, pero no cuenta con experiencia política, por
lo que es un candidato totalmente novedoso para estas
elecciones.
Otra de las caras, jóvenes, pero no tan desconocidas es
el actual alcalde distrital de La Molina. Álvaro Paz de la
Barra es considerado como uno de los candidatos más
jóvenes entre la lista de postulantes que aspiran alcanzar
el sillón municipal. Sin embargo, su juventud no solo viene
de la mano con muchos años de experiencia en el mundo
de la política, sino también con las polémicas generadas
por ciertas expresiones, y su conducta en su entorno
familiar. Asimismo, el actual alcalde de La Molina es
recordado por algunas controversias como el cierre de
fronteras de su distrito y la denuncia de su esposa, Sofia
Franco, por violencia doméstica.
A principios del 2022, de la Barra declaró para Canal
N que deseaba alzar su voz contra los repartidores de
delivery extranjeros, que en su mayoría son venezolanos.
Aunque recalcó que su propuesta no tenía intenciones
xenófobas, se encargó de remarcar que esta debía ser
abordada por el presidente, los ministros y el poder
judicial.
Giulio Valz-Gen, quien es abogado y analista en la
consultora política 50+1, declaró para este medio: “En
el tema municipal debería ser otro tipo de especialidad
dentro de la política, sería mejor que la experiencia sea
másmunicipal.Noeslomismosercandidatopresidencial
GIULIO VALZ-GEN
De los más de 25 millones de votantes, el 27.4% de estos
tienen entre 19 a 29 años, convirtiendo a los jóvenes en el
público más grande e influyente en las próximas elecciones,
seguido por el grupo conformado por personas de entre 30
a 39 años.
Las redes sociales y la manera de navegar en internet se ha
convertido en un factor determinante al momento de llegar
al público dentro de una campaña política. Lo que hace
muchos años era imposible de conseguir, en la actualidad
está al alcance de todos con un simple clic. Para Giulio
Valz-Gen, el uso del internet y las redes sociales es crucial
al momento de alcanzar la relevancia dentro de un público
jóven. Aunque no se piensa dejar de lado los medios
tradicionales, la posibilidad de llegar a una mayor cantidad
de personas no ha sido desaprovechada. “Los jóvenes están
en las redes, tienes que poder llegar por ahí porque sino de
qué te sirve tener un producto que no lo lee absolutamente
nadie”, afirma el experto. Además, el analista opina que
el periodismo juega un papel importante dentro del voto
informado, pues son las organizaciones periodísticas sin
fines de lucro quienes se encargan de proporcionar las
propuestas de los candidatos y sus antecedentes.
LA CLAVE DE
LA JUVENTUD
y hablar de temas del país o de temas de economía social
de mercado, y después tener que hablar de la obra de
infraestructura tal que conecte el metropolitano con tal o
cual lugar de la ciudad”. Por esa razón, afirmaciones de
propuesta como las de Álvaro Paz, pueden confundir al
votante antes que informar. Sin embargo, reconoció que
su experiencia, siendo alcalde distrital, puede ser de vital
importancia para las necesidades de la Alcaldía de Lima.
Por otra parte, entre las decenas de candidatos
municipales de los 43 distritos de Lima, Franco Vidal,
actual candidato a la Municipalidad de Ate Vitarte, del
partido político Avanza País,destaca por ser uno de los
más jóvenes candidatos municipales.
“Soy el único candidato que no ha sido alcalde,
que no ha sido autoridad electa en una gestión
municipal. Yo, siendo abogado, fui convocado
en muchas oportunidades para poder asesorar
a políticos, candidatos, congresistas en su
momento”, mencionó. Sin embargo, Vidal fue
asesor durante dos periodos parlamentarios,
2020 y 2021, de los cuales obtuvo gran parte de
la experiencia política que tiene actualmente.
“Entonces, tengo esa formación profesional que me
permite conocer de cerca el tema público y político
porque no es lo mismo ser un profesional que trabaja en
el sector público, a uno que trabaje en el Ministerio de
Justicia o en el Ministerio de Agricultura porque ahí no se
ve mucho el tema político”, agregó. El postulante en las
elecciones de Ate argumentó que posee conocimientos
políticos suficientes para el cargo de alcalde.
LOS ROSTROS DE SIEMPRE
“En Lima, lo que nos pasa es
que tenemos ex alcaldes
distritales, ex candidatos
Foto:
ONPE
Foto:
Andina.pe/Renato
Pajuelo
Foto:
Andina.pe/
Difusión
Dirigido al público joven. Franco Vidal viene trabajando de
manera intensiva en las redes sociales, teniendo una gran
aceptación y superar los 26 mil seguidores en Facebook.
JUNIO
Martes 7: Fecha límite
para publicación de
resultados de las
elecciones internas
Domingo 24: Fecha
máxima para el
sorteo de miembros
de mesa
presidenciales, excongresistas y más. A esto se le conoce
como el mundo de los ex”, afirma el analista político Valz-
Gen de las Casas respecto a la candidatura repetitiva
de varios políticos, que buscan llegar de algún modo
a cualquier cargo público en el menor tiempo posible.
En estas elecciones, más de un candidato ya ha sido
un representante del Estado o ha intentado conseguir
un puesto en previas ocasiones, lo cual genera que la
población considere que todos los años se presentan los
mismos candidatos.
DanielUrrestiencabezalaencuesta,pueshadesempeñado
cargos como ministro del Interior en el 2014 y parte del
Congreso en las elecciones extraordinarias del 2020.
Asimismo, ya ha postulado a la presidencia del Perú en
dos ocasiones y a la alcaldía de Lima una vez, siendo
derrotado en las tres ocasiones. A pesar de contar con
amplia experiencia en el campo político, también arrastra
consigo una sentencia penal por difamación agravada,
y se encuentra siendo investigado por el asesinato del
periodista Hugo Bustíos en 1998.
Otro candidato que se postula nuevamente es Rafael
López Aliaga, por el partido Renovación Popular. Él
quedó en tercer lugar en las elecciones presidenciales
de 2021, justo detrás de Keiko Fujimori y Pedro Castillo.
Su perfil se aleja mucho del electorado promedio joven,
debido a que propugna ideas conservadoras. Así, se ha
manifestado públicamente en contra del enfoque de
género, el matrimonio homosexual y el aborto.
Al respecto, Xiomara Arcondo, una joven que participará
por primera vez en las elecciones señala que este tipo
de candidatos no llama la atención del público joven
liberal y progresista: “Temas como el enfoque de género
y el aborto legal deben ser tocados con delicadeza, pues
llevan detrás muchas personas que han sufrido por no
darle la importancia que merecen. Si un candidato tiene
una ideología cerrada en torno a estas problemáticas,
es una mala señal”. De esta manera, el electorado está
dividido en cuanto a este debate.
De esta forma, de los catorce candidatos a la alcaldía
de Lima, ocho han ocupado algún cargo público como
alcalde de distrito, congresista, parlamentario andino,
ex-ministro o regidor. De los cuales, la mayoría tiene
una edad mayor de los 50 años, siendo considerados
personas habituales de ver en las elecciones. Estos
son los casos de Alex Gonzales, alcalde de San Juan de
Lurigancho; Luis Alfonso Molina, alcalde de Miraflores;
Omar Chehade, ex-congresista; y Gonzalo Alegría,
parlamentario andino suplente
¿Cómo se llega al público juvenil?
De la misma forma, el candidato Vidal nos comentó
cómo se viene trabajando en uno de los partidos que
CRONOGRAMA DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y REGIONALES 2022
JUlIO
Temascomoelenfoquedegéneroy
elabortolegaldebensertocados
con delicadeza. Si un candidato
tiene una ideología cerrada en
torno a estas problemáticas, es
una mala señal”
XIOMARAARCONDO,VOTANTEPRIMERIZA
2 DE OCTUBRE
ELECCIONES
municipales 2022
Viernes 2: Fecha límite
para resolver apelaciones
sobre tachas y exclusión
de candidatos por DJHV y
dávidas
Sábado 1: Fecha
límite de exclusión
por situación jurídica
de candidato
Al igual que los medios de comunicación, muchos de
los votantes jóvenes suelen darle mayor relevancia
a las elecciones tan solo unos meses o semanas
antes de emitir su voto. “No tengo una idea clara de
por quién votar, pero esperaré un mes antes de las
elecciones, que es cuando comienza a salir mucha
más información de los candidatos”, manifiesta
Grecia Zegarra, que votará por primera vez en estas
elecciones municipales.
Se sabe que, por la gran cantidad de candidatos y
propuestas que presentan, se complica analizar a
profundidad cuál sería la mejor opción a elegir. “Yo
creo que no es bueno que hayan tantos candidatos y
hay un problema en el sistema que tenemos que afinar.
Dificultan la elección del ciudadano”, asegura Valz-
Gen. Del mismo modo, Vidal menciona que una menor
cantidad de partidos políticos sería lo más apropiado
actualmente. “Siendo muy sincero,
entre menos partidos políticos,
mucho mejor. Cómo lo dividiremos,
un partido que represente a la
derecha, uno a la izquierda, otro con
ideología liberal, y bueno,
suficiente.”, finalizó.
La cuenta regresiva había
comenzado y los candidatos
trataban de hallar el método
más efectivo para conseguir
el voto popular. A pocos
meses de las elecciones,
ningúncandidatotenía elvoto
asegurado. El electorado,
adulto y joven decide elegir
entre una gran diversidad
de candidatos, conformada
por los “viejos conocidos” o
“inexpertos por conocer”.
busca tener más seguidores en nuestro país. “Estamos
utilizando el medio terrestre, visitando pueblo por
pueblo. La campaña de medios, de radio, televisión,
entrevistas, las cuales son totalmente válidas. En mi
caso en específico, yo estoy trabajando mucho las redes
sociales, porque considero que es donde está el público
joven”, mencionó. Además detalló que dentro de estas
plataformas cuenta con una mayor aceptación. teniendo:
12.000 seguidores en Instagram y 26.000 en su página
de Facebook.
Por su parte, el Partido Morado, que tiene como candidato
para el municipio de Lima a Guillermo Flores, usa de
manera constante las redes sociales para llegar a su
público, e informar sobre las actividades que lleva a cabo
durante la campaña. Además, el Partido Morado sigue
haciendo uso de medios tradicionales, como televisión o
medios radiales.
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
Miércoles 3: Fecha
límite de fórmulas y
listas admitidas
LAS PALABRAS
generan
grietas
Las opiniones de la población sobre los asuntos políticos tienden a ser cada vez
más contrapuestas. Y estas son, en buena parte, alimentadas por los
discursos de la clase política que, en algunos casos, incitan al odio.
Escriben: Fabiana Deekes, Shessira Rodriguez, Naomi Velazquez y
Gracia Yturrarán
M
ientras el presidente Pedro Castillo afirma que los
“pituquitos” no saben ni cómo coger una herramienta,
el congresista de Renovación Popular, Jorge Montoya,
le dice a la prensa que había gente iba a “bajar de
los cerros a saquear la ciudad”, justificando la inmovilización
que se decretó el 5 abril de 2022. El auditorio que escucha
esas declaraciones públicas es una población de casi 33
millones, que absorbe los mensajes de odio y corren el riesgo
de que cada vez se divida más. “La polarización política es
un fenómeno muy extendido, en el que las personas no se
escuchan y son incapaces de aceptar opiniones distintas”,
comenta a Punto Seguido el analista político, Francisco
Belaúnde.
Distintos expertos aseguran que el Perú es un país agrietado
hace mucho tiempo. Sin embargo, ha sido inevitable notar
que el episodio de polarización más reciente comenzó con
el enfrentamiento de Keiko Fujimori y Pedro Castillo en la
segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2021.
Es necesario recordar que estos políticos personifican
dos extremos ideológicos: la derecha y la izquierda,
respectivamente. Cuando Castillo, el representante de
Perú Libre, consiguió ganar, comenzaron los
ataques entre partidarios y opositores,
dentro y fuera de la clase política. Cabe
destacar que las críticas no se centran
solo en las malas gestiones del
presidente, sino que algunas están
ligadas a su procedencia. Por lo
tanto, también se abrió paso a
una discusión sobre el racismo.
El terreno sociopolítico agitado
De acuerdo con Andrea Vargas (2021), el fenómeno
de la polarización debe ser entendido como
una exacerbación de las diferencias
ideológicas, con consecuencias políticas
e institucionales desfavorables.
Belaunde también cree que tiene
efectos a nivel más personal, como
las discusiones o peleas entre
familiares y amigos.
En su libro “Más allá de Fachos y Caviares”, Belaúnde
(2018) explica que, “al tratarse de una competencia entre
partidos o personajes políticos, se intentará mostrar al
político como la mejor opción, y sus discursos tratarán
de demeritar al oponente”. Así mismo sucede en el
escenario político actual, pese a que Pedro Castillo ya es
jefe de Estado. Incluso estando en el poder, el mandatario
continúa recibiendo comentarios adversos extremos,
principalmente de la facción de derecha. Y él, por su lado,
también incurre en agravios contra sus oponentes.
En paralelo, la antropóloga Mariella Villasante (2021)
considera que grupos de las clases dominantes que
votaron por Fuerza Popular, en el proceso electoral
de 2021, dieron paso a expresiones de racismo y
discriminación. Además, los hogares más vulnerables
de las zonas rurales, quienes habían
votado masivamente por Castillo,
fueron objeto de menosprecio.
Política
JUNIO
2021
JULIO
2021
NOVIEMBRE
2021
MARZO
2022
ABRIL
2022
Inmovilización dictada por Pedro Castillo
debido a las huelgas. Segundo punto más
álgido de oposición al presidente, desde
la población y la clase política.
Segundo intento de vacancia a
Pedro Castillo por contradicciones
y mentiras del presidente en
investigaciones fiscales.
Primer proceso de vacancia
presidencial por incapacidad moral.
El motivo fue la elección de ministros
relacionados al terrorismo.
Segunda vuelta de las elecciones
presidenciales 2021. Fuerza Popular
represantaba a la derecha y Perú
Libre, al extremo de la izquierda
Juramentación de Pedro
Castillo como presidente electo.
Surgen las acusaciones de
fraude electoral.
EL RECORRIDO DE LA POLARIZACIÓN
22 / Punto Seguido Julio 2022 / 23
Se volvió frecuente referirse a este sector con adjetivos
como “cholos”, “indios'' o “serranos”. Belaunde señala que
“existen políticos que agitan estos discursos, utilizando
términos y lanzando denuncias muy ligeramente”.
DESDE EL ESTRADO OFICIAL
Es cierto que la comunicación del actual presidente a
través de la prensa ha sido escasa: en su reemplazo,
las reuniones televisadas del Consejo de Ministros
Descentralizado han servido de pantalla para la expresión
de más de un discurso controversial y, a la postre,
polarizante.
Por ejemplo, cuando el premier, Anibal Torres, estuvo
en Andahuaylas, en noviembre de 2021, habló sobre
los intentos de vacancia al presidente. El presidente del
Consejo de Ministros mencionó que había advertido el
odio entre peruanos, y una tendencia a no dejar gobernar
a Castillo “por el hecho de ser un hombre de pueblo”.
En este caso, cabe preguntarse si se puede hablar
de victimización. Tomando la definición de Lucero
De Vivanco (2021), se podría afirmar que en esta
expresión existe una dicotomía entre una víctima
“pura y pasiva” y un victimario “activo y perverso”.
Sin embargo, Mariela Noles, investigadora en temas
de etnicidad, comenta que es delicado hablar de
victimización. Según la especialista, el ministro Torres
no tendría una lectura completa del contexto en que
se dan los procesos de vacancia. “De repente, Torres
estaría utilizando estas palabras para llegar al ciudadano
y ‘agarrarlo' por el sentimiento. Pero yo no creo que el
tema de la vacancia venga únicamente del hecho de que
sea un hombre de pueblo, aunque ciertamente podría
ser un agravante”, declara Noles.
Lo cierto es que el mismo presidente Castillo, en su
discurso habitual, también separa a la sociedad en
“pituquitos” y “campechanos”. El mandatario utilizó
estos términos en la ceremonia de la siembra de quinua
en Andahuaylas en noviembre de 2021.
ANÍBAL TORRES
Primer Ministro
JORGE MONTOYA
Congresista de RP.
Diarios sesgados por sus
líneas editoriales. Estas son
las distintas formas en que se
anunció el intento de vacancia.
DESDE LOS CONSERVADORES
Para Ronald Nestares,
candidato municipal de Perú
LibreporChongosBajo,enJunín,
“hay muchos representantes
de partidos opositores que
buscan desacreditar y restar lo
que Perú Libre ha conseguido
en estos años: consolidarse y
llegar a ser gobierno nacional”.
Adicionalmente, Belaunde hace
hincapié en que el Gobierno
enfrenta a tres bancadas a la vez: Renovación
Popular, Avanza País y Fuerza Popular, que son
las agrupaciones de oposición más radicales.
“En vista de que Pedro Castillo llegó a la
segunda vuelta de forma inesperada, se formó
un grupo autodenominado anticomunistas”,
afirma la socióloga Gisela Romero, para este medio. La
experta agrega que predomina un discurso que divide
a la población en “anticomunistas” y “comunistas”,
satanizando a estos últimos. Así, la facción de derecha
ha hecho su aporte a la polarización actual: atribuyendo
diversas características negativas a los simpatizantes
de izquierda que son, en su mayoría, de las zonas rurales.
A propósito de ello, recuerda que el congresista
Jorge Montoya, de Renovación Popular, afirmó en las
manifestaciones del 5 abril de 2022, que había personas
que “pensaban bajar de los cerros a saquear la ciudad”.
Esta expresión de Montoya confirma que existe una
sospecha del sector citadino privilegiado frente a un
“otro”, quien muestra signos rurales y, en el imaginario,
pertenece a un mundo lejano. El sociólogo, Ronald
Álvarez, habla de esta sospecha en su artículo “El Perú
de cara al Bicentenario: Los imaginarios sociales en la
resistencia colonial frente a la decisión popular” (2021).
En algunas ocasiones, no es necesario el racismo
explícito para polarizar desde la clase política. Basta
con expresiones del líder de Renovación Popular, Rafael
López Aliaga, como “Pedro Castillo puede considerarme
su enemigo a muerte”, para seguir agitando a los
simpatizantes de derecha. Sin embargo, según
Alan Velasquez, candidato al Gobierno regional de
Lambayeque por Renovación Popular, López Aliaga
ya cambió su discurso. “Así como él lo dice, ahora es
‘porky love’, que significa que ya no va a ir al choque…
simplemente aprendió”, comenta.
EL PESO DE LA PRENSA
El candidato Velasquez opina “que existen
periodistas y líneas editoriales que toman una
posición política muy extremista”. Desde la facción
de la izquierda, Ronald Nestares, candidato regional por
Perú Libre, considera que los medios suelen parcializar
la información, reproduciendo noticias que confunden
a la población. En tal sentido, el miembro del partido
oficialista cree que la causa de la polarización en el país
no es la información en sí misma, sino la manera en la
que es difundida.
Lo que comentan ambos políticos guarda relación con
el análisis de Alvarez (2021) acerca de la campaña
del Fujimorismo en el último proceso de elecciones
presidenciales. El sociólogo evidenció la forma en
que la cobertura de información y entrevistas estaban
“casi direccionadas hacia el olvido de los 30 años que
la Fiscalía estaba pidiendo” por los distintos cargos de
Keiko Fujimori. Sumado a ello, Alvarez añadió que se
desplegó una estrategia de deslegitimación al oponente,
a través del clasismo y racismo.
Adicionalmente, Rolando Ames (2021), explica que los
medios limeños televisivos son opositores activos por
hacer de la política, una “política mediática”, alterando la
manera en que el público se informa. Así entonces, la
prensa puede determinar la medida en que una expresión
polarizante, dicha por algún político, impacta en la
población.
"AHORA ES 'PORKY LOVE', lo que
significa que ya no va a ir al
choque" - ALAN VELASQUEZ
24 / Punto Seguido Julio 2022 / 25
Pólitica
Mapa de los conflictos sociales en el perú
La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales n.° 219, correspondiente al mes de mayo de
2022, el cual da cuenta –entre otros aspectos– de 205 conflictos sociales registrados (151 activos y 54 latentes).
Con relación a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos
sociales (28 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (19) y Áncash (15).
26 / Punto Seguido Julio 2022 / 27
Un discurso
soluciona
Las expectativas frente a Pedro Castillo eran altas: se creía que un gobernante de
izquierda reivindicaría a las comunidades olvidadas del país. Sin embargo, estas
ilusiones han estallado ante la incapacidad del régimen de lograr soluciones concretas
para los más de 50 conflictos activos en el país, entre ellos el de Las Bambas. Esto
parece agravar la desaprobación al presidente, que alcanza el 71.4% de la población.
Escriben Renatto Luyo, María Navarrete, Paolo Salazar y Alejandro Velasco
L
as Bambas (Apurímac) es la octava mina productora de
cobre más grande del mundo. Sin embargo, la empresa
responsable, China Minmetals, lleva desde el 14 de abril
inactiva debido a que los comuneros han bloqueado la
vía de acceso a la mina como consecuencia del conflicto que
viene escalando desde el año 2015 entre la empresa y las co-
munidades locales. Las comunidades denuncian perjuicios
ambientales, mientras que China Minmetals podría denunciar
al Estado. De acuerdo con el gobernador de Apurímac, Baltazar
Lantarón, las pérdidas económicas en esta región, producto del
bloqueo de los comuneros, superan los 80 millones de soles,
entre regalías y canon minero. Asimismo, el secretario general
del Sindicato Único de Trabajadores de la Mina Las Bambas,
Erick Ramos, advirtió que a día de hoy se han realizado más de
tres mil despidos.
Resulta preciso mencionar que, desde que Pedro Casti-
llo asumió la presidencia, se han activado 51 conflictos
socioambientales. Estos representan el 25% de los 205
que tiene mapeados la Defensoría del Pueblo, de acuerdo
con el Reporte de Conflictos Sociales publicado en mayo.
Actualmente, en el sur, existen 36 conflictos socioam-
bientales: 5 se encuentran sin diálogo, lo que evidencia
la inacción de las autoridades; otros 5 son latentes, por-
que la población mantiene un reclamo continuo mas no
inicia protestas; y en otros 26 sí hay diálogo, pero eso no
necesariamente significa que se hayan resuelto dichos
conflictos.
De esta forma, el malestar social también emerge de, por
ejemplo, los cocaleros de la provincia de La Convención,
y los distritos de Lares y Yanatile, así como de Moquegua,
donde la empresa minera Southern Perú y la Comunidad
Campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala mantie-
nen una mesa de diálogo por la acusación de la comuni-
dad sobre una supuesta usurpación de terrenos de parte
de la compañía. “Lo ideal sería que el gobierno tenga una
política clara sobre los conflictos sociales, pero no. Lo
único que hacen es tratar de apagar los incendios”, ad-
vierte el analista político José Luis Ramos Salinas.
Protesta contra el proyecto
minero Conga, de oro y otros
metales, que pretende explotar
Minera Yanacocha
Conflicto en la comunidad
de Vinchos que demandan a
TGP, empresa de transporte
por ductos del Gas Natural
y Líquidos de Gas Natural
de Camisea, por daños
territoriales
Pobladores denuncian que la minera
Las Bambas ha incumplido una serie
de compromisos, por lo que han vuelto
a ocupar los terrenos que le vendieron
Representantes
del Estado fueron
a los bosques de
Loreto para resolver
la tala de madera
ilegal, la cual afecta
el entorno de las
comunidades
conflictos
NO
Foto:
Andina.pe
Foto: Andina.pe
Foto: Andina.pe
Foto: Andina.pe
26 / Punto Segiudo Mes año / 27
26 / Punto Segiudo Mes año / 27
El antropólogo Royer Cisneros, quien trabaja en el área
de relaciones comunitarias de la mina Las Bambas, de-
claró que Pedro Castillo, en campaña electoral, buscaba
impulsar el cambio de las relaciones entre Las Bambas
y la comunidad: “Recordemos que Pedro Castillo en una
de sus campañas políticas, por esta región (Apurímac),
dijo que en su gobierno buscaría la igualdad, buscaría
renegociar con las empresas mineras. Estas acciones
impulsaron a que los comuneros, bajo la dirección de los
asesores, opten por un empoderamiento y crean tener la
razón”, explicó Cisneros.
PEDRO CASTILLO DEFRAUDA LAS EXPECTATIVAS
“Estaría de acuerdo con la idea de que por parte de la
población había cierta expectativa de que entrara un go-
bierno de izquierda, sobre todo considerando el contexto
de desigualdad y de poblaciones que han sido bastante
olvidadas en lo que es crecimiento económico”, indica
el politólogo José Incio. En una encuesta de Ipsos para
el Comercio, antes de la segunda vuelta de las eleccio-
nes presidenciales del 2021, acerca de la pregunta ‘¿Con
quién cree que se reducirá más la pobreza?’, el 42% votó
por Castillo y el 37% por Fujimori. Entonces se tenía
cierta expectativa de que las cosas fueran diferentes.
Actualmente, el gobierno de Castillo cuenta con una des-
aprobación del 71.4% según una encuesta del CPI en sus
10 meses de gobierno.
La campaña política de Castillo se destacó por utilizar
frases como “no más pobres en un país rico”, “quisiera
saludar a los pueblos más olvidados de mi patria” y “es la
primera vez que nuestro país será gobernado por un cam-
pesino”. De ese modo, parecía enfocarse en los sectores
olvidados del Perú. Sin embargo, más allá del discurso
populista del candidato, como menciona Incio, desde un
inicio se sabía que este gobierno no tenía claro qué es lo
que iba a hacer. “El gobierno de Castillo carece de una
política clara, lo cual le hace mucho más difícil tener en
cuenta o poder enfrentar este tipo de conflictos como lo
hemos visto en Las Bambas o en conflictos en general”,
indica. De tanto intentar diferenciarse de los gobiernos
anteriores, el gobierno de Castillo termina siendo igual,
o hasta peor, debido a que la mayoría de expectativas
no están siendo cumplidas. El politólogo menciona que
es una olla a presión que se ha ido calentando porque
ninguno de los gobiernos anteriores ha resuelto los con-
flictos. Eventualmente, con el gobierno de Pedro Castillo,
puede terminar por explotar.
¿ES CULPA DE PEDRO CASTILLO?
Jair Rolleri, sociólogo y docente universitario, sostiene
que la ineficiencia que se le critica al gobierno de Pe-
dro Castillo se vincula a la inestabilidad de su gabinete
y no tanto a errores en su discurso. “El problema no ha
sido tanto el discurso, ya que si uno analiza el mensaje
a la nación, muchas de las cosas que él planteó cuando
asumió la presidencia eran políticamente interesantes.
Algunas promesas eran esperanzadoras, así como tam-
bién reivindicadoras de muchos sectores de la pobla-
ción. Si hubiese un problema en el discurso, habría sido
de claridad discursiva”, señaló. Por otro lado, aseguró
que la inestabilidad en el gabinete del mandatario es “un
aspecto preocupante, al igual que el manejo económico,
ya que si bien no es su culpa la subida de los precios,
también es cierto que como presidente debería saber
adoptar medidas económicas para contrarrestar la crisis
global”, dijo el sociólogo Jair Rolleri.
SOLUCIONES SIN COMPROMISOS
Los conflictos sociales requieren más que una mesa de
diálogo para ser resueltos, debido a que estos se tratan
de procesos complejos en los cuales intervienen dife-
rentes actores con intereses y necesidades particulares:
Estado, empresa y comunidad. Según Hugo Soto, antro-
pólogo especializado en relaciones comunitarias, una de
las principales causas de los conflictos es el incumpli-
miento de los compromisos por parte del Gobierno. A pe-
sar de que el Estado disponga de la Secretaría de Gestión
Social y Diálogo, la cual es un órgano público para solu-
cionar conflictos, los acuerdos previamente estipulados
no terminan por cumplirse. “Los compromisos quedan
en el papel y justamente esto genera desconfianza entre
los involucrados”, explicó el antropólogo.
Asimismo, resaltó que los conflictos se están abordando
de manera superficial, ya que los espacios de diálogo ca-
recen de resultados. “Desde el Estado se promueve el es-
cuchar, pero hay que ir más allá (…) Puedo tener diez reu-
niones y actas, pero eso no es un resultado. El resultado
es que los proyectos paralizados vuelvan a ser viables”,
dijo Soto. Esta falta de soluciones compromete la buena
comunicación entre las partes implicadas, de modo que
las probabilidades de que el Estado, la empresa y las co-
munidades campesinas lleguen a un pacto son bajas. De
igual forma, las mesas de diálogo no están cumpliendo
con su verdadera función, puesto que son establecidas
en pleno conflicto social. Estos espacios en realidad de-
ben prevenir estas problemáticas mediante reportes de
alerta temprana. “Vamos a seguir apagando incendios y
no previniendo conflictos, sino alimentando la pérdida de
vidas humanas”, dijo Soto.
Podemos ver que el gobierno de Pedro Castillo se en-
cuentra perdido en cómo lidiar los conflictos sociales.
Mientras el presidente continúe ofreciendo promesas
que no terminan por cumplirse y no se adopten acciones
concretas, los conflictos sociales continuarán siendo
parte de la realidad peruana y serán relegados al siguien-
te gobierno. De esta manera, continuará el ciclo vicioso.
"DESDE EL ESTADO SE PROMUEVE EL
ESCUCHAR, PERO HAY QUE IR MÁS ALLÁ
(...) ESO NO ES UN RESULTADO"
Hugo Soto, antropólogo especializado en
Relaciones Comunitarias
Foto:
Andina.pe
71.4% de desaprobación. Cuenta el presidente
Pedro Castillo según una encuesta de la Compañía
Peruana de Estudios y Mercados y Opinión Pública.
205 conflictos. Registró la Defensoría del Pueblo en su último
reporte de conflictos sociales realizado en mayo de 2022.
IMPACTOS DE LOS CONFLICTOS
SOCIALES EN EL PERÚ
Un ambiente conflictivo
provoca miedo en los
inversionistas y empresarios,
lo que detiene el movimiento
de mercancías y dinero.
Pérdida de vidas
humanas, consecuencia
de las medidas de fuerza
adoptadas por ambas
partes.
Migración debido a la alta
conflictividad de muchas
zonas del país, además de
altas tasas de desempleo,
pobreza y delincuencia.
Foto:
Andina.pe
2005
2011
2015
2019
2021
2022
Se da el primer
conflicto: la población
de Apurímac hace un
paro de 48 horas.
Cuatro conflictos
socioambientales en
Chumbivilcas y Cotabambas por
incumplimiento de compromisos.
Se registran nuevos
enfrentamientos
entre comuneros de
Huancuire y policías.
Comunidades campesinas
exigen al Estado y Las
Bambas que cumplan con las
demandas sociales.
Comunidades de Grau y Cotabambas
inician paro indefinido. Se enfrentan
2.000 policías y 10.000 habitantes.
Hay tres fallecidos.
Se activan tres
conflictos en
Cotabambas, Paruro y
Chumbivilcas.
Foto:
Andina.pe
línea de tiempo del conflicto social las bambas
Un informe de enero de 2022 de la Defensoría del Pueblo reportó nueve conflictos socioambientales activos por Las
Bambas: cinco en Apurímac y cuatro en Cusco. Desde que la compañía minera adquirió el derecho para explorar Las
Bambas en 2004, se han presentado diferentes conflictos sociales. Algunos perduran hasta la actualidad.
28 / Punto Seguido Julio 2022 / 29
28 / Punto Segiudo Mes año / 29
28 / Punto Segiudo Mes año / 29
Fotomontaje:
Andina/FreePik/Sergio
Herrera
Deza
SUNEDU en
la mira
Tras la aprobación de una nueva ley que debilita la autonomía de la SUNEDU, la reforma
universitaria entra en una crisis sin precedentes donde el segundo periodo de evaluación
corre peligro y la educación se confunde con intereses políticos y empresariales.
Escriben: Sergio Herrera, Valeria Coca y María Florenzia Vega
H
an pasado 22 años desde que Gabriela Ferrucci
inició su trayectoria como docente universitaria
en el sector privado. Desde la aprobación de la
Ley Universitaria en 2014, “Ferru”, como la cono-
cen, asegura que se siente respaldada como docente
por la Superintendencia Nacional de Educación Supe-
rior Universitaria (Sunedu). “Frente a cualquier dificul-
tad o problema, uno puede ir a la Sunedu. Incluso en
forma anónima y hacer denuncias”, señala.
De igual forma, Andrés Solano, do-
cente de Comercio Exterior y Adua-
nas, explicó a Punto Seguido que la
instalación de la Reforma Univer-
sitaria sí afecta su carrera porque
ejerció mayor presión sobre la ca-
lidad de la formación académica
de los docentes. “Hay más control
de los docentes, hay más retroali-
mentación del trabajo que están
haciendo. Llevan una evaluación
constante”, menciona.
Desde el 2015, la Sunedu (Superintendencia Nacional
de Educación Superior Universitaria) ha trabajado en
el licenciamiento de universidades públicas y priva-
das. En la primera etapa se verificó el cumplimento de
condiciones básicas de calidad: contar con un mínimo
de 25% de profesores a tiempo completo en la plana
docente, definir líneas de investigación, contar con in-
fraestructura adecuada, fijar planes de estudio, entre
otros aspectos
Aun cuando se consideran
estándares mínimos, 48 uni-
versidades y dos escuelas de
posgrado no lograron cum-
plirlos, por lo que la Sunedu
les denegó la licencia. Se
encontraron casos inaudi-
tos. “Hay informes de licen-
ciamiento de universi-
dades que no
tenían
los informes de
licenciamiento incluían
universidades que carecían
de baños o que incluso,
tenían columnas en mitad de
salones de clase
baños acondicionados o una columna en
medio de un salón”, relata Álvaro Ro-
jas, politólogo y evaluador de la Su-
nedu.
La Ley contrarreforma
A lo largo de sus siete años de existencia, la
Sunedu ha afrontado diversas iniciativas par-
lamentarias que han tratado de minimizar su in-
dependencia. No obstante, ninguna había llegado
a prosperar como la que fue presentada ante el Con-
greso el pasado 5 de mayo. Dicha autógrafa dispone
cambios en la elección de los integrantes del Consejo
Directivo de la superintendencia.
La ley establece que el consejo debe ser conformado
por dos representantes de las universidades públicas,
un representante de las casas de estudio privadas,
un representante del Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), un
representante del Sistema Na-
cional de Evaluación, Acredi-
tación y Certificación de la Ca-
lidad Educativa (SINEACE), uno
del Ministerio de Educación y otro
del Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Pro-
fesionales del Perú. Asimismo, los miembros serían
elegidos en una convocatoria nacional, realizada
por las mismas universidades.
Este último punto convertiría a la SUNEDU
en un órgano sometido a las autoridades
universitarias. “Esta norma rompe el punto
más fuerte de la SUNEDU que eran los con-
sejos directivos autónomos, alejados de los
que tienen que fiscalizar”, explica el politólogo
Eduardo Dargent. Según su óptica, la principal con-
secuencia de la ley sería que los representantes pro-
vengan de “sectores mediocres”, complacientes con
las deficiencias de las universidades evaluadas. “Se
parecería a la Asamblea Nacional de Rectores que ter-
minó siendo un ente que no fiscalizaba nada”, añade.
Hasta 2014, la educación superior peruana era regula-
da por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), orga-
nismo que reunía a las máximas autoridades de todas
las universidades públicas y privadas. Fue una entidad
muy criticada debido a los conflictos de intereses que
impedían una educación de calidad. Ante la perspec-
tiva del retorno de ese modelo, el gobierno de Pedro
Castillo fue presionado para rechazar el proyecto.
30 / Punto Seguido Julio 2022 / 31
Educación
Universidad
César Vallejo
Si bien fue licenciada por la SUNEDU en el
2019, la UCV fue obligada a desistir de 39
programas de estudio (nueve de pregrado, 21
maestrías, dos doctorados y siete segundas
especialidades).
La UCV fue forzada a incrementar su presu-
puesto en investigación de S/. 2 millones en
2013 a S/. 13,8 en 2019. Sin embargo, su gran
cantidad de tesis defectuosas deja en debate
estos avances.
Universidad INCA
GARCILASO DE LA VEGA
La corrupción se había generalizado en esta
tradicional casa de estudios. Pues en 2013,
se descubrió que su rector Luis Cervantes
Liñán ganaba 2 millones de soles mensuales,
aunque lo negó.
La Sunedu le negó el licenciamiento en 2019,
detectando problemas como una cifra baja de
profesores a tiempo completo, así como un
mantenimiento deficiente de la infraestructura
universitaria.
Universidad PRIVADA
Telesup
En mayo del 2019, se le denegó la licencia,
porque no cumplía con siete requisitos. Entre
ellos se destaca la ausencia de una propuesta
educativa coherente, la falta de convenios de
prácticas, así como de una infraestructura
adecuada para recibir alumnos.
La universidad cesó operaciones en octubre
del 2021, pero sus estudiantes protestaron,
reclamando un aplazamiento del cierre que
les permita egresar.
Foto:
Andina.pe
Foto:
Sunedu
Foto:
Andina.pe
Foto:
Andina.pe
Foto: Andina
Foto: UNMSM
Foto: SUNEDU
Foto: PUCP
Tres batallas clave de la sunedu
Estas son tres universidades que tuvieron una larga disputa con la
SUNEDU por su licenciamiento. A dos se les denegó y una se mantuvo
vigente, aunque bajo varios requisitos estrictos.
“EN EL PERÚ Hay una
visión muy limitada
de lo que puede hacer
la universidad en la
sociedad. Es más que
añadir salas de clases”,
ASEGURA EDUARDO DARGENT.
¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?
Eduardo dargent
¿Cuáles son los intereses reales de los políticos?
“Varios de los que hablan y politizan el tema lo ven como
una guerra contra los ‘caviares’. Sí hay varios de que en
realidad tienen un vínculo con las universidades, porque
son exalumnos o han invertido en ella”.
ÁLVARO ROJAS
¿Qué se puede hacer para detener la Contrarreforma?
“Ante este escenario, solo quedan las iniciativas ciuda-
danas como la recolección de firmas. Porque dudo mu-
cho que el presidente plantee una cuestión de confianza
por la reforma universitaria”.
MARCEL VELÁSQUEZ
¿Qué opina del debate sobre la calidad universitaria?
“Nuestro mundo está cambiando aceleradamente y no-
sotros seguimos debatiendo sobre el tema de la calidad,
que es algo que ya deberíamos presuponer, e ir a deba-
tes mucho más globales y mucho más actuales”
Si bien el Ejecutivo observó la autógra-
fa el 30 de mayo, esta sería finalmente
aprobada por insistencia el 7 de junio por
la Comisión de Educación del Congreso.
Fueron 10 votos a favor, seis en contra y
una abstención. Los congresistas suscrip-
tores fueron Esdras Medina, Alex Paredes,
Waldemar Cerrón, María Cordero Jon Tay,
Paul Gutiérrez, Luis Cordero Jon Tay, José
Jerí, Pedro Martínez, Tanía Ramirez y Edgar
Tello. Todos ellos provenientes de las ban-
cadas de Renovación Popular, Fuerza Popu-
lar y Perú Libre. Llamó la atención el hecho
que el oficialismo y un sector de la oposición
conservadora apoyen la medida, a pesar de
sus supuestas divergencias ideológicas.
Los intereses políticos
Aunque en el discurso los promotores
de la nueva ley aseguran que su obje-
tivo es fortalecer la autonomía de la
Sunedu, los hechos apuntan a lo con-
trario. También son conocidos los inte-
reses de algunos impulsores de
esta ley. Por ejemplo, el pre-
sidente de la Comisión de
Educación, Esdras Medi-
na, estudió una maestría
en la Universidad Néstor Cáceres Velásquez de Puno,
que en marzo del 2020 no alcanzó el licenciamiento.
Asimismo, el legislador Álex Paredes, perteneciente
a la bancada oficialista de Perú Libre, es egresado de
la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua.
Esta es otra casa de estudios que carece de licencia.
Desde agosto del año pasado, Paredes exigía una “re-
estructuración de la Sunedu”, porque existían “muchas
consultorías” y “trabajadores sin títulos”.
Marcel Velásquez, profesor
principal de la Universidad
Nacional Mayor de San Mar-
cos (UNMSM), afirma que la
contrarreforma universitaria
se basa en dos lógicas dife-
rentes que se complementan
para defender intereses parti-
culares. La primera es la lógica
mercantilista que considera al
servicio de la educación univer-
sitaria como “una mercancía
sin ningún tipo de regulación”.
La segunda lógica es la popu-
lista, que busca rebajar los estándares de calidad de la
universidad en una suerte de “homogeneización hacia
abajo”. Según esta narrativa, empresarios como César
Acuña (UCV) y José Luna (Telesup) les ofrecían a mi-
les de jóvenes una supuesta facilidad para
acceder a la educación superior a un bajo
costo, pero en realidad –en palabras de Velás-
quez– se trata de “estafas a gran escala”
cuyo único objetivo es utilizar la edu-
cación como un negocio más.
El punto de partida de esta
visión fue el Decreto Legis-
lativo 882, promulgado en
1996 durante el gobier-
no de Alberto Fujimori. A
través de esta norma se
promovían las universida-
des societarias (con fines
de lucro), así como la fun-
dación libre de nuevas casas
de estudio. Siguiendo los pre-
ceptos liberales que también
se usaron en otros
sectores de
la economía, el Estado ‘delegó’ a los privados la tarea
de ampliar la oferta de educación superior, sin ejercer
ningún tipo de control. Aquella situación fue finalmen-
te abordada mediante la Ley Universitaria del 2014,
que estableció la regulación, a cargo de la Sunedu.
Sin embargo, la reforma no ha terminado con las prác-
ticas populistas relacionadas con la educación supe-
rior. Esto se aprecia también en las universidades pú-
blicas, donde las autoridades buscan
asegurar lealtades de sus empleados
mediante políticas clientelistas. Ve-
lásquez puso como ejemplo el caso
de la rectora de la Universidad Nacio-
nal Mayor de San Marcos (UNMSM),
Jerí Ramón, la cual quería reducir las
exigencias de calificación de profeso-
res y estudiantes a cambio de apoyo a
su gestión.
Por otro lado, Álvaro Rojas atribuye
el apoyo de Perú Libre a la alianza
reciente de la izquierda y derecha ra-
dicales, que tienen varios puntos en
común. En su opinión, este fenómeno obedece al con-
servadurismo de ambas fuerzas políticas, que también
se refleja en su oposición al enfoque de género en la
educación. Aunque también puede verse regido por fi-
32 / Punto Seguido Julio 2022 / 33
02/09/2019
Comisión de Investigación
La Comisión de Educación del Congreso
aprueba crear una nueva comisión in-
vestigadora para fiscalizar la labor de la
Sunedu. Para ello, este grupo parlamen-
tario solicitará facultades al pleno del
Parlamento por 120 días.
18/01/2021
Fin de la primera etapa del
Licenciamiento
Como resultado, 94 casas de
estudios fueron autorizadas a seguir
operando, 50 fueron denegadas y tres
quedaron pendientes de resolución.
09/07/14
Se aprueba la Ley Universitaria
Se aprobó la Ley Universitaria.
Tras ello, 45 personas, entre
congresistas, ciudadanos y
miembros del Colegio de
Abogados de Lima, presentaron
demandas de inconstitucionali-
dad en su contra.
12/11/15
El Tribunal Constitucional declaró
infundadas las demandas de
inconstitucionalidad interpuestas
por congresistas y otros ciudadanos.
Las demandas alegaban que la
Reforma Universitaria violaba la
autonomía universitaria con la
creación de la Sunedu.
23/11/16
Censura a Jaime Saavedra
El Congreso presentó la moción
de interpelación al ministro de
Educación, Jaime Saavedra
Chanduví. Constó de 18 pregun-
tas. Congresistas fujimoristas,
como Héctor Becerril, señalaron
que su pedido de interpelarlo no
era por la reforma universitaria.
05/04/2018
Prórroga de la moratoria para la
creación de nuevas universidades
El pleno del Congreso aprobó con 109
votos a favor, cero en contra y tres
abstenciones la prórroga de la mora-
toria para la creación y autorización
de funcionamiento de nuevos centros
de estudios superiores.
2014
2015
2016-2017
2018
2019-2020
2021-2022
nes más pragmáticos como la cuestión de la Sunedu.
“A ellos les conviene que la reforma se vea debilitada,
porque así van a poder promover la creación de nuevas
universidades en provincias con las cuales promover
sus agendas políticas”, aseveró Rojas.
Sobre este punto, Eduardo Dargent considera que exis-
te una visión errada sobre el objetivo de una universi-
dad, pues en el Perú se ha difundido la idea de que la
fundación de nuevas casas de estudio va a generar au-
tomáticamente carreras y educación de calidad. “Hay
una visión muy limitada de lo que puede hacer la uni-
versidad en la sociedad. Es más que añadir salas de
clases”, sostuvo.
El futuro de la Reforma
Con la reciente aprobación del Congreso, Dargent con-
sidera que la nueva ley es una realidad consumada.
Esto, debido al reciente cambio de miembros en el Tri-
bunal Constitucional (TC). Diversos medios y analistas
han señalado que los nuevos
magistrados son de una
tendencia reacciona-
ria afín a los parti-
dos políticos que
se oponen al rol
fiscalizador de
la Sunedu.
Por ejemplo, Luis Gutiérrez fue abogado de Renova-
ción Popular durante la campaña electoral del 2021.
Mientras que Luz Pacheco milita en el Opus Dei, orga-
nización católica ultraconservadora, afín a dicha orga-
nización política.
Sobre los efectos que tendría la contrarreforma en la
Sunedu, Karla Sánchez, especialista en asuntos socia-
les y políticos de la institución, opina que ésta perdería
la competencia de supervisar y licenciar la creación de
nuevas carreras profesionales. En consecuencia, cual-
quier universidad tendría vía libre para crear carreras,
maestrías y doctorados sin la necesidad de una super-
visión previa y con las condiciones mínimas de cali-
dad. “Esto promueve la informalidad de la educación”.
Por su parte, Marco Apaza, asesor principal de la Fe-
deración de Estudiantes del Perú (FEP) menciona que,
en lugar de la recolección de firmas, la FEP busca pro-
poner una salida negociada al problema. “Estamos tra-
bajando en una nueva propuesta de ley
universitaria que se va a definir en
una asamblea en Piura. Lo im-
portante es lograr una tercera
posición: rescatar lo bueno
de la SUNEDU y denunciar
lo malo de la supuesta ley
de autonomía”,
s e ñ a l a .
Para Apaza, el siguiente paso es combatir la corrup-
ción en las universidades, especialmente aquellas
que, pese a su licenciamiento, otorgan títulos de cali-
dad cuestionable.
Esta tendencia al fraude se vería
acrecentada por las nuevas reglas
de elección y afectaría el segun-
do modelo de licenciamiento. La
mayoría de universidades recibió
autorización para operar durante
seis años, otras por ocho años y
algunas por 10 años. Esto supone
que todas las casas de estudio de-
ben volver a ser evaluadas. Para
ello, ya se ha establecido un nuevo
modelo de condiciones básicas
de calidad, más exigente. Sin em-
bargo, el nuevo Consejo Directivo
podría crear normas ad hoc que “extiendan licencias
de forma fraudulenta”, asegura Álvaro
Rojas. Mientras que Eduardo Dargent
percibe este escenario futuro como
desalentador, porque se manten-
drían las brechas en la educa-
ción superior peruana. “Creo
que las universidades que ya
han logrado su
licencia van a buscar la forma de seguir distinguién-
dose y las de baja calidad van a seguir operando con
impunidad”, afirmó.
Desde su óptica
de docente, An-
drés Solano cree
que la prioridad
esencial de la re-
forma universitaria
es la calidad de los alumnos.
“Un joven preparado es el pro-
ducto de las universidades”,
asegura. Para el economista,
la aprobación de la Ley
del 2014 impulsó a los
estudiantes a involucrar-
se en la investigación y
fortalecer sus capacidades
en esta rama. Así, la reforma universitaria termina por
ser un proceso que se ve atrapado entre las expecta-
tivas de sus beneficiarios y los intereses de ac-
tores políticos que se valen de la educación
como negocio lucrativo. En el camino, los
alumnos quedan a la deriva sin la posibi-
lidad de establecer un diálogo construc-
tivo con las autoridades. Y dejan de ser
la prioridad.
“CUALQUIER UNIVERSIDAD
TENDRÍA VÍA LIBRE
PARA CREAR CARRERAS,
MAESTRÍAS Y DOCTORADOS
SIN LA NECESIDAD De una
supervisión previa”,
advierte karla sánchez.
Foto:
Andina.pe
Foto:
Andina.pe
Foto:
Congreso
de
la
República
34 / Punto Seguido Julio 2022 / 35
Escriben: Mercedes Luna, Angello Tejada y Silvana Injoque
U
na nueva evidencia de la profunda crisis en la que
está sumida la educación en el Perú es la revelación
a lo largo de los últimos meses de varios casos de
importantes políticos y funcionarios que han sido
señalados por haber cometido presunto plagio acadé-
mico en sus tesis. Incluso el presidente, Pedro Castillo,
ha sido acusado de cometer plagio en la tesis que pre-
sentó –junto con su esposa, Lilian Paredes– para optar
el grado de magister, por la Universidad César Vallejo.
Estos destapes periodísticos han causado indignación,
pero sobre todo preocupación por lo que estos casos
nos dicen acerca de la calidad y honestidad de nuestra
clase política.
Moises K. Rojas es profesor, asesor y jurado de tesis
de maestría en ciencias sociales y comunicativas en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
A lo largo de sus siete años en el campo de la investiga-
ción ha asesorado a 50 estudiantes. Evidentemente pre-
ocupado por los escándalos de plagio en los políticos
peruanos (César Acuña, Betsy Chavez, Pedro Castillo,
etc.), Rojas asegura que este tema tiene un lamentable
trasfondo: “En el Perú, la gente básicamente estudia
para tener un cartón y no le importa si su tesis está mal
hecha o está plagiada, solo quieren tener un grado por-
que supuestamente esto les va dar más oportunidades
laborales”.
El escándalo de la tesis del presidente ha puesto en la
mira, sobre todo, a la Universidad César Vallejo (UCV),
cuyo fundador, César Acuña, también ha sido señala-
do más de una vez por presuntamente haber incurrido en
fraude académico. El Registro Nacional de Trabajos de In-
vestigación (Renati), que administra la Sunedu, contiene
más de 84 mil tesis de la UCV. Es la cifra más
grande de todas las universidades pe-
ruanas. San Marcos, por ejem-
plo, solo tiene registradas
17,501 tesis.
La realidad de la que dan cuenta estos casos es desola-
dora. Debido a que las universidades gozan de autonomía,
son ellas mismas las que asumen la responsabilidad de
aprobar las tesis y velar por su calidad y originalidad. Así,
en el caso de la tesis del presidente y su esposa, la UCV
dictaminó que no había plagio y que pese a tener un alto
nivel de coincidencia con otros textos (43%), mantenía “un
aporte de originalidad”. “Las universidades se autorregu-
lan por sí mismas, nunca admitirán públicamente el plagio
de una tesis de algún político, porque de ese modo tam-
bién admitirían que sus filtros y asesores son malos, por
tanto menoscabarían su prestigio y propia imagen”, opina
el profesor Rojas.
¿Por qué es relevante preocuparnos
por la originalidad de las tesis de
nuestra clase política?
El psicólogo y filósofo Ramón León plantea que la calidad
de los funcionarios del Perú es reflejo de la sociedad pe-
ruana que les dio el poder. En su ensayo “El criollo, el crio-
llismo, la criollada” (2021), alude a ‘mentalidad criolla’ y la
asocia con “el poco respeto a la ley, vista no como una
norma ciega o impersonal, sino como algo que se pue-
de manipular (‘hecha la ley, hecha la trampa’)”.
Las noticias de políticos plagiadores se han vuelto fre-
cuentes y despiertan molestia e indignación, sobre todo
entre los opositores al gobierno. No obstante, León resalta
que esa misma viveza del peruano también es celebrada
entre los ciudadanos: “Cuando la magnitud de las fecho-
rías alcanza marcas mayores, la población se indigna
y los medios de comunicación les dan amplia cobertura.
Pero cuando se trata de fechorías menores sucede pre-
cisamente lo contrario: se los considera como una ex-
presión de la viveza de peruano”. Existe cierto nivel de hi-
pocresía de una sociedad que exige a sus gobernantes un
estándar moral que ellos mismos están lejos de alcanzar.
Importantes políticos, funcionarios y hasta el presidente de la República han sido acusados de cometer
plagio en sus trabajos de investigación para optar por grados académicos. En un sistema universitario
que produce miles de tesis al año, estos casos son solo los más resaltantes. El fraude académico
prolifera, y eso dice mucho no solo sobre nuestra clase política, sino sobre nuestra sociedad.
La calidad de los funcionarios
del Perú es reflejo de la
sociedad peruana que les dio
el poder.
TURNITÍN, LA
HERRAMIENTA
INDISPENSABLE
El Turnitin es un software que tiene el
objetivo de detectar plagio en un trabajo
de investigación a través de un reporte de
nivelesdesimilitud(conrangosdeporcentaje
que oscilan entre 0% y 100%) con otros
documentos. Una herramienta considerada
eficaz para prevenir el fraude académico
y que, además, está presente en más de
18.000 instituciones alrededor del mundo.
A pesar del reciente protagonismo de esta
herramienta digital su fecha de lanzamiento
en el mercado se dio en 1997 por la
compañía estadounidense iParadigms LCC.
Según la normativa antiplagio de algunas
Universidades peruanas, el porcentaje
para dar originalidad a un documento de
investigación no debe superar el entre el
10% y 30% de similitud.
Educación
36 / Punto Seguido Julio 2022 / 37
Fotos:
Andina.pe,
Unsplash,
Freepik
Foto:
Unsplash
Ante las denuncias de plagio, un argumento que se ha es-
grimido para defender a los acusados es que, finalmente,
este sería un tema de menor importancia: las tesis univer-
sitarias no serían una medida adecuada de la capacidad
profesional del graduado. Cabe preguntarse: ¿realmente
debería ser necesario presentar una tesis para optar por un
grado o título? En un comunicado publicado en 2019, la Su-
nedu señaló que: “La investigación universitaria contribuye
a preservar, acrecentar y transmitir la herencia científica,
tecnológica, cultural y artística de la humanidad, además
de contribuir con su desarrollo sostenible”.
Según la entidad encargada de supervisar el sistema uni-
versitario peruano, las tesis y trabajos de investigación
son contribuciones a la sociedad. Además, recalca que el
aprendizaje teórico no es suficiente para completar la for-
mación del estudiante.
Contra esto, se puede señalar la crítica a la calidad de las
tesis. Con algunas universidades publicando miles de te-
sis al año cada una, cabe preguntarse si estas pasaron por
un proceso de evaluación adecuado o si simplemente se
hicieron ‘por cumplir’. Tampoco es un secreto que existe
un negocio de tesis hechas por terceros, al cual los estu-
diantes pueden acceder fácilmente, incluso en las inme-
diaciones de los campus. En ese mercado negro se puede
LOS CASOS MÁS
RESALTANTES
mandar hacer una tesis exprés por un precio que oscilan
desde los mil hasta los 4000 soles según un ultimo repor-
taje de RPP y, que increiblemente, podría ser fabricada en
tan solo dos meses.
En medio de la grave crisis política que atraviesa el país,
enterarnos de que algunos políticos –funcionarios, minis-
tros, líderes de la oposición e incluso el presidente de la
República– tienen poca estima por la honestidad intelec-
tual, es una historia más dentro de una larga lista de escán-
dalos. Pero las consecuencias de esta realidad van más
allá del corto plazo: nos retratan como sociedad. Ramón
León recuerda una cita del sociólogo Gonzalo Portocarre-
ro: “Una sociedad donde hay más gente dispuesta a
transgredir que a cumplir la ley es una colectividad
llamada al desorden y al conflicto. Al predominio del
pesimismo, de una mentalidad derrotista sobre el futuro
del país”. Esa sociedad es la nuestra, y mientras no cam-
biemos ese rasgo –la facilidad con la que transgredimos
la ley, y encontramos siempre formas de justificarlo– nues-
tras perspectivas serán negativas. Lo único que cambia,
cada cierto tiempo, es hacia qué político señalamos con el
dedo mientras nos quejamos. Pero al final del día, esos po-
líticos, a los que tanto nos gusta culpar de nuestras desdi-
chas, llegaron a donde están porque nosotros los pusimos
ahí, y eso dice al final más sobre nosotros que sobre ellos.
Pedro Castillo
La misma situación se da
con la pareja presidencial
Pedro castillo y Lilia
Paredes quienes fueron
denunciados de plagio por
su tesis de magíster en la
Universidad César Vallejo
que terminó con el respaldo
de la Universidad, de Cesar Acuña, al concluir
que la tesis es original.
Plagio en el marco académico
Héctor Morán Seminario, es doctor en filosofía, profesor
de psicología, magíster en epistemología y en su artículo
señaló : “ El plagio es presentar palabras o pensamientos
de otro escritor, en algún documento de investigación
como si fueran propias. Uno comete “plagio” cuando usa
información de alguna fuente en cualquier forma, y no da
los detalles de dónde obtuvo la información”.
Asimismo, Morán, reconoce que hay tres maneras de
identificar el plagio:
1. Palabra por palabra, es decir copiar constantemente
sin señalarlo por medio de comillas y sin mencionar el
nombre del autor.
2. Citando al autor, pero copiando muchas palabras y
frases sin señalarlo por medio de
comillas, de tal manera que el lector no tiene manera de
saber quien ha escrito qué.
3. Tomar la idea del autor sin el reconocimiento de su
fuente de origen.
CÉSAR ACUÑA
Un caso controversial fue
el del líder de Alianza Para
el Progreso, Cesar Acuña.
Fue acusado de plagio
por su tesis doctoral en la
Universidad Complutense
de Madrid. Finalmente, la
Comisión de la casa de
estudios madrileña decidió no retirar
al no encontrar causas suficientes.
Betssy Chávez
La exministra de Trabajo
Betssy Chávez tampoco
se salvó del turnitin, pues
también fue denunciada
por plagio, al igual que
los casos anteriores, la
Universidad Nacional
Jorge Basadre de Tacna
terminó respaldando la tesis que le dio la
titulación de abogada.
COPIAR PEGAR
38 / Punto Seguido Julio 2022 / 39
Fo
to:
An
din
a.p
e
F
o
to
:
A
n
d
in
a
.p
e
F
o
to
:
A
n
d
in
a
.p
e
Foto:
Freepik
Foto:
Unsplash
Foto:
Freepik
Política
Ministros
Pormayor
al
El Perú marcó historia por dos motivos en el año 2021. Uno fue el bicentenario de la repú-
blica y otro fue el ascenso al poder del que sería el presidente con más ministros en las
últimas décadas del país, 46 para ser exactos, lo cual ha levantado cuestionamientos y
múltiples investigaciones periodísticas. Por ello, cabe preguntarse, ¿las desatinadas de-
signaciones ministeriales se deben a mala asesoría o motivaciones políticas?
H
asta el día de hoy, han sido cuatro gabinetes minis-
teriales en el gobierno de Pedro Castillo, los cuales
han sido dirigidos por Guido Bellido, Martha Vas-
quez, Hector Valer y Ánibal Torres, el actual Premier.
"A mi nadie me enseñó"
Al igual que Pedro Castillo, pareciera que a muchos
ministros no les enseñaron serlo, lo cual no tiene nada
de malo de por si, ya que no hay una carrera para ser
específicamente ministro. Sin embargo, lo mínimo que
se espera es que las cabezas de las diferentes carteras
ministeriales tengan estudios relacionados. Además, se
encontró la coincidencia de que el Jefe de Estado tiene
preferencia por los políticos que estudiaron lo mismo
que él: docencia
Por un lado, Juan Silva Villegas figura estudios por Edu-
cación en la Universidad Federico Villareal y una especia-
lización en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
Escriben: Maria Gracia Vega, Sebastian Comogliano, Marco Matias Benites y Andres Arce
en la Universidad Cayetano Heredia, según el registro de
la Sunedu. Aún así, el presidente de la nación le brindó
la confianza a Villegas para que dirija el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC). El resultado fue el
esperado, Villegas salió del cargo con promesas incon-
clusas, como que el Internet sería un derecho, y volvió
a ser director del colegio donde trabajó antes de ser mi-
nistro, según declaró ante la Comisión de Fiscalización y
Contraloría.
Una situación similar ocurrió con el exministro del Minis-
terio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Oscar Zea
Choquechambi. Zea presenta una licenciatura en educa-
ción según el portal de la Sunedu. Por ello, el Congreso
buscó interpelar con el alegato de que no estaría prepa-
rado para la gestión del MIDAGRI en base a sus estudios.
En consecuencia, Oscar Zea se vio obligado a renunciar
el 22 de mayo del presente año.
Fotomontajes: Maria Gracia Vega (Fotos: Andina.pe)
40 / Punto Seguido Julio 2022 / 41
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf
EDICIÓN 91_compressed.pdf

Más contenido relacionado

Similar a EDICIÓN 91_compressed.pdf

Revista ganando espacios 470
Revista ganando espacios 470Revista ganando espacios 470
Revista ganando espacios 470
Francisco Santibañez
 
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
Acep   día internacional de la democracia - 15 septiembreAcep   día internacional de la democracia - 15 septiembre
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
ACEP Nacional
 
Cuando la incertidumbre se hace política
Cuando la incertidumbre se hace políticaCuando la incertidumbre se hace política
Cuando la incertidumbre se hace política
Crónicas del despojo
 
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdfTribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
ssuser5db937
 
Mitad mitad
Mitad mitadMitad mitad
Mitad mitad
Johanney Castillo
 
Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14 del 2018
Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14  del 2018Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14  del 2018
Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14 del 2018
Angel Monagas
 
Tribuna Comunista Núm. 516.pdf
Tribuna Comunista Núm. 516.pdfTribuna Comunista Núm. 516.pdf
Tribuna Comunista Núm. 516.pdf
ssuser5db937
 
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Comunidades de Aprendizaje
 
Revista juventud y militancia
Revista juventud y militanciaRevista juventud y militancia
Revista juventud y militancia
juanadevalientes
 
Revista Ganando Espacios 479
Revista Ganando Espacios 479Revista Ganando Espacios 479
Revista Ganando Espacios 479
Francisco Santibañez
 
Semanario Versión Final desde el 1 al 7 Junio del 2018
Semanario Versión Final desde el 1 al 7 Junio del 2018Semanario Versión Final desde el 1 al 7 Junio del 2018
Semanario Versión Final desde el 1 al 7 Junio del 2018
Angel Monagas
 
Tribuna Comunista Núm. 510.pdf
Tribuna Comunista Núm. 510.pdfTribuna Comunista Núm. 510.pdf
Tribuna Comunista Núm. 510.pdf
ssuser5db937
 
Encuesta Hinterlace Nov 2009
Encuesta Hinterlace Nov 2009Encuesta Hinterlace Nov 2009
Encuesta Hinterlace Nov 2009
Nelson Hernandez
 
Semanario El Venezolano Las Mujeres son el poder #19Nov 2020
Semanario El Venezolano Las Mujeres son el poder #19Nov 2020Semanario El Venezolano Las Mujeres son el poder #19Nov 2020
Semanario El Venezolano Las Mujeres son el poder #19Nov 2020
Angel Monagas
 
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
Angel Monagas
 
Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15
hinterlaces
 
Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15
hinterlaces
 
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdfTribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
ssuser5db937
 
Revista Vision z nº 35 en pdf
Revista Vision z nº 35 en pdfRevista Vision z nº 35 en pdf
Revista Vision z nº 35 en pdf
Ronald Marrero
 
Testimonio para la historia
Testimonio para la historiaTestimonio para la historia
Testimonio para la historia
Hector Lòpez
 

Similar a EDICIÓN 91_compressed.pdf (20)

Revista ganando espacios 470
Revista ganando espacios 470Revista ganando espacios 470
Revista ganando espacios 470
 
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
Acep   día internacional de la democracia - 15 septiembreAcep   día internacional de la democracia - 15 septiembre
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
 
Cuando la incertidumbre se hace política
Cuando la incertidumbre se hace políticaCuando la incertidumbre se hace política
Cuando la incertidumbre se hace política
 
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdfTribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
 
Mitad mitad
Mitad mitadMitad mitad
Mitad mitad
 
Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14 del 2018
Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14  del 2018Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14  del 2018
Semanario El Venezolano Ganaron Las Mujeres Florida Noviembre 08 al 14 del 2018
 
Tribuna Comunista Núm. 516.pdf
Tribuna Comunista Núm. 516.pdfTribuna Comunista Núm. 516.pdf
Tribuna Comunista Núm. 516.pdf
 
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
 
Revista juventud y militancia
Revista juventud y militanciaRevista juventud y militancia
Revista juventud y militancia
 
Revista Ganando Espacios 479
Revista Ganando Espacios 479Revista Ganando Espacios 479
Revista Ganando Espacios 479
 
Semanario Versión Final desde el 1 al 7 Junio del 2018
Semanario Versión Final desde el 1 al 7 Junio del 2018Semanario Versión Final desde el 1 al 7 Junio del 2018
Semanario Versión Final desde el 1 al 7 Junio del 2018
 
Tribuna Comunista Núm. 510.pdf
Tribuna Comunista Núm. 510.pdfTribuna Comunista Núm. 510.pdf
Tribuna Comunista Núm. 510.pdf
 
Encuesta Hinterlace Nov 2009
Encuesta Hinterlace Nov 2009Encuesta Hinterlace Nov 2009
Encuesta Hinterlace Nov 2009
 
Semanario El Venezolano Las Mujeres son el poder #19Nov 2020
Semanario El Venezolano Las Mujeres son el poder #19Nov 2020Semanario El Venezolano Las Mujeres son el poder #19Nov 2020
Semanario El Venezolano Las Mujeres son el poder #19Nov 2020
 
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
 
Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15
 
Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15Comunicado 14.01.15
Comunicado 14.01.15
 
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdfTribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
 
Revista Vision z nº 35 en pdf
Revista Vision z nº 35 en pdfRevista Vision z nº 35 en pdf
Revista Vision z nº 35 en pdf
 
Testimonio para la historia
Testimonio para la historiaTestimonio para la historia
Testimonio para la historia
 

Último

soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 

Último (20)

soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 

EDICIÓN 91_compressed.pdf

  • 1. I N T E R N A C I O N A L I Z A C IÒN.COMUNIC A C I O N E S . 2 0 2 1 comunicación y periodismo taller de periodismo informativo taller de diseño gráfico 2 Carrera de N°912022-1 ¿ H A C I A D Ó N D E N O S LLEVA ESTA C R I S I S P O L Í T I C A ? CRISIS total ¿Cómo solucionar el problema hídrico en los distritos más poblados de la capital? Sin agua no hay vida Entre los malos conocidos y los inexpertos por conocer. elecciones 2022 contrarreforma universitaria La arremetida contra la SUNEDU pone en riesgo la educación superior.
  • 2. todoeNcrisis No hay duda de que la crisis política que enfrenta el país parece ya perpetua. La estabilidad se ha vuelto un privilegio del que gozan pocos: son las instituciones, más que los funcionarios de turno, las que impiden el cambio necesario para avanzar como país. Pedro Castillo asumió el cargo luego de una elección polarizante, en medio de una pandemia, y debe enfrentar una crisis económica mundial que parece haberlo dejado pasmado, mientras que el Congreso es una entidad que, como en los periodos anteriores, parece representar solo los intereses de algunos de sus miembros más influyentes. Abordar estos temas es imperante si queremos ser parte del cambio. En cada página de esta edición, el equipo de Punto Seguido ha permanecido firme en el principio cardinal de nuestra profesión: informar con la verdad. A través de nuestra disciplina y rigor brindamos hechos confiables, precisos y corroborados de los distintos contextos que acontecen, dado que las historias importan. En este sentido, buscamos que ustedes también asuman como propias estas historias, que en esta publicación ponemos a su disposición para que, como sociedad en conjunto, adoptemos un rol activo. Ahora vemos el futuro con incertidumbre y a las autoridades con más escepticismo que nunca. Por ello, como jóvenes periodistas, nuestro deber es aproximar a la opinión pública a los hechos, mientras combatimos la posverdad. Que la noticia no termine en los discursos ni en los eventos: queremos llegar hasta el fondo, jalar el hilo de la madeja hasta el final. El pueblo peruano tiene ideas que no deben reprimirse y personas que no deben doblegarse. No disponemos de soluciones inmediatas para la inflación, las reformas truncadas o los gabinetes mediocres, pero sí podemos impulsar el debate. En esta edición de Punto Seguido, y gracias a los especialistas que han colaborado en ella, buscamos entender los desafíos que enfrentamos para luego resolverlos. “El Perú es mucho más grande que sus problemas”, dijo alguna vez Jorge Basadre. Y nosotros somos ese país. Punto Seguido EDITORIAL Foto: Pexels STAFF Dan Lerner Iván Herrera Jaime Cordero Virginia Rey Alexa Núñez Nicolás Rodríguez Sergio Herrera Shesira Rodriguez Valeria Flores Alba Huamán Alejando Torres Alexa Núñez Alexis Sánchez Almendra Cerrón Alonso Sánchez Andrés Arce Angello Tejada Angie López Antuane Campos Aranza Rios Cesar Sánchez Chiara Lopez Daniel Salas Daniela Chávez Darlyn Vela Dax Canchari Diego Lizárraga Erick Guadalupe Fabiana Deekes Fabrizio Céspedes Facundo Carrasco Fernando González Florenzia Vega Gabriel Corrales Gracia Yturrarán Griselle Reyna Guillermo Falcón Hans Tello Ivette Escobar Javier Silupu Johana O’Phelan José Alejandro Díaz Kairo Cristóbal Kevin Florez Lucía Pasapera Luciana Paz Adriana Mayor Arantxa Bravo Kristell Costilla Lourdes Razuri Jessica Cruz Liliana Higa Pablo Romero Ricardo Sánchez Luis Cabrejos Luis Chávez Marcelo Luna Marcos Benites Maria Alexandra Salas Maria Cecilia Navarrete María Fernanda Rossi Maria Gracia Vega María José Aldave Maria Zambrano Mario Zambrano Marjori Rebaza Mercedes Luna Mirjana Zecevich Naomi Velásquez Nathalie Franco Nicolás Rodríguez Paolo Salazar Patricia Maldonado Randy Zegarra Raúl Ramos Renatto Luyo Roberto Mamani Samantha Salazar Sebastian Camogliano Sebastian Fernandez Sebastián Sara Sergio Herrera Shessira Rodriguez Silvana Injoque Valeria Coca Valeria Flores Valeria Perez Valeria Trejo Vania Ramos Walter Rubina EDITORES GENERALES REDACTORES EDITORES DE SEDE EDITORES GRÁFICOS ASISTENTES DE CÁTEDRA Punto Seguido @punto_seguido @PS_UPC 2 / Punto Seguido Julio 2022 / 3
  • 3. 4 / Punto Seguido Julio 2022 / 5 58 58 ADULTOS MAYORES EN ABANDONO 72 BALONCESTO EN PERÚ 64 CENTROS DE SALUD MENTAL EN LIMA 76 76 LA CAÍDA DE NETFLIX 52 LA FALTA DE ACCESO AL AGUA Y DESAGUE EN LIMA 68 68 FÚTBOL FEMENINO PROFESIONAL 78 VERSATILIDAD DE LA QUINUA 40 40 MINISTROS SIN PREPARACIÓN PROFESIONAL 30 30 REFORMA UNIVERSITARIA EN CRISIS 48 48 ¿HAY UNA SALIDA DE LA CRISIS POLÍTICA? 16 ANÁLISIS DE LOS NUEVOS CANDIDATOS MUNICIPALES 06 JÓVENES: PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN REDES 22 22 POLARIZACIÓN PROMOVIDA POR DISCURSOS POLÍTICOS 36 PLAGIO ACADÉMICO EN LA POLÍTICA PERUANA 44 CAMINO A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE 12 12 MEDIOS DIGITALES PARA EL VOTANTE 26 EL DISCURSO VACÍO EN LOS CONFLICTOS SOCIALES
  • 4. Política Foto: Alexandra Vidales Tras dos años de la recordada marcha de noviembre del 2020, la generación del Bicentenario, que encabezaba las líneas de protesta, ha desaparecido de las calles. En cambio, utiliza su poder tecnológico para protestar en las redes sociales. Escriben: Luis Cabrejos, Valeria Perez, Marjori Rebaza y Darlyn Vela F abrizio Céspedes tiene 20 años y se está alistando rumbo a la pla- za San Martín, donde participará el domingo 5 de junio en la mar- cha contra el gobierno de Pedro Casti- llo. Pero se siente solo: sus amigos no pudieron acompañarlo; la gente a su alrededor tiene más de 40 años. Él se pregunta: ¿dónde está la generación del Bicentenario?, pues parece que, poco a poco, este colectivo juvenil ha ido desapareciendo de las protestas. Hace dos años, en el 2020, no se sentía tan solo. Tras la cuestionable asunción de Manuel Merino como presidente del Perú, los jóvenes rea- lizaron protestas diarias contra dicho gobierno, y mostraron su desacuerdo frente a la situación. Merino fue el gol- pe final que desencadenó la semana de movilizaciones nacionales, deno- minadas “Gran Marcha Nacional”, en las que jóvenes como Fabrizio enca- bezaron las líneas de protesta. “Eran momentos muy críticos y las acciones de los congresistas eran totalmente nefastas y lamentables, y todos estábamos muy descontentos”, comenta Fabrizio. “La gente que yo veía en las marchas no eran tantos adultos de 30 años para arriba, sino que era más gente joven”. El interés fue notorio y general hacia la política, que no sucedía desde hace más de 20 años con la Marcha de los 4 Suyos. Lo que se logró tras las manifestacio- nes fue la renuncia del expre- sidente Merino a cinco días de gobierno. Raúl Venero, doctor en Sociología Po- lítica, reflexiona sobre el significado del resultado: “El éxito de bajarse un gobierno fue la mejor demostración de que la juventud del Perú tiene mu- cho que decidir. Ahí quedó clarísimo”, dice Venero. Sin embargo, tal como se cantó victo- ria, hubo consecuencias. El enfrenta- miento violento entre la Policía y algu- nos manifestantes ocasionó heridos y la muerte de dos jóvenes: Inti Sotelo y Brian Pintado. Y, aparentemente, pare- ciera que todo el esfuerzo y sacrificio no tuvo frutos a largo plazo. El politó- logo Diego Campos menciona que no hubo cambios del sistema político a largo plazo: “Se generó esa ilusión de empoderamiento pero en el caso pe- ruano no duró mucho. Por lo menos, ese momento cumbre se fue desvane- ciendo más rápido de lo que uno pensaría”. Poco después llegaron las Elecciones presi- denciales y llegó tam- bién el final del sen- timiento de unión y lucha por el bien común. Y aunque no se llegó realmen- te a modificar el sistema político, sí ha habido cambios desde entonces en la generación del Bicentenario. A diferencia de Fabrizio, quien sigue asistiendo a distintas marchas, mu- chos jóvenes que marcharon en no- viembre ya no tienden a salir. Punto Seguido entrevistó a cinco jóvenes que en 2020 protestaron con el lema “Merino No Me Representa”. De estas, 4 no han vuelto a asistir a otra mar- cha. En las redes sociales hay varios comentarios, mayormente de gente mayor, aludiendo a por qué, si tantos problemas hay, la generación del bi- centenario no está en las calles. Pero, el contexto político, económico y social es diferente al 2020. Raúl Vene- ro explica que las condiciones en que se dieron son diferentes a las de aho- ra. “Las condiciones en que se dieron fueron en un gobierno de transición, y la crisis del entonces régimen ya se había dado. Y no se van a volver a dar actualmente. Es diferente”, menciona. “ERAN MOMENTOS MUY CRÍTICOS Y LAS ACCIONES DELOSCONGRESISTASERAN TOTALMENTE NEFASTAS Y LAMENTABLES”. FABRICIO CÉSPEDES ¿QUÉPASÓCONLAGENERACIÓN DEL BICENTENARIO? 6 / Punto Seguido Julio 2022 / 7
  • 5. Y los jóvenes que alguna vez marcha- ron están de acuerdo en que ahora se encuentran en situaciones distin- tas. “Ahorita las marchas están muy desvirtuadas por los grupos extre- mistas de ultraderecha y que ellos se adueñan de las marchas y salen con el polo de la selección de Perú y co- mienzan a gritar democracia y cosas así. Y yo siento que la mayoría de los jóvenes ya no están yendo a las marchas por estos grupos ex- tremistas”, opina Alexan- dra Quiroz, joven de 20 años. Igualmente, los jóvenes tienen otras prioridades. “Un motivo para no ir a otra marcha es por falta de tiempo, ya que estudio. Entonces, las tareas, los trabajos que deja la universidad demandan mucho tiempo”, continúa Alexandra. “Creen que son personas que no tra- bajamos, que no tenemos vida aparte de las marchas. Hay un sector de jó- venes que son políticamente activos y participan y otros que no, y la gente mete a todos en un mismo saco”, dice Gabriela Zari, estudiante que participó en las marchas. Sin embargo, esto no significa apatía o desinterés. De acuerdo con Teresa Ayala, especialista en políticas públi- cas de juventud, las motivaciones, los lugares y las instancias de participa- ción de los jóvenes responden cada vez menos a los canales tradiciona- les. Asimismo, es importante tener en cuenta que las movilizaciones no son las únicas formas de participar. La socióloga Elena Zubieta menciona que las nuevas formas de expresión política ciudadana se han trasladado a los canales digitales a través de las denuncias o protestas ante determi- nadas decisiones. Es importante enfatizar que la gene- ración del Bicentenario sigue alzando Protestas. Desde la marcha de los Cuatro Suyos que no se convocaba a una gran movilización en el Perú, representada por jóvenes. ciudadanos, incluso en un contexto de aislamiento social. Foto: Klebher Vásquez F o t o : IS t o c k su voz de protesta. Si bien no salen a la calle como se vio en el 2020, sí lo hacen mediante hashtags en las redes sociales.”Creo que tras 2 años de las marchas los jóvenes son más conscientes de la importancia de la vi- gilancia ciudadana, de involucrarse en los procesos”, comenta Fabrizio. Alexandra Quiroz es activa en redes sociales. Una de las que más usa es Instagram. Y recuerda entonces que aquel medio digital fue muy utilizado durante las marchas de noviembre, que fueron incluso más importantes que los medios tradicionales.“No soy mucho de ver televisión, suelo estar más pendiente de las redes sociales y todo esto se viralizó muy rápido a tra- vés de Instagram, donde las personas compartían sobre esta marcha que se iba a dar. como la hora y el punto de encuentro. También compartían en sus stories lo que sucedía, las negli- gencias de cómo los policías ataca- ban a los participantes”, comenta. En ese sentido, los medios digitales como Facebook, Twitter, Instagram o TikTok han tomado importancia en la participación política. Teresa Ayala, especialista en análisis del discurso de los medios, menciona en su inves- tigación sobre redes sociales y polí- tica que estas cumplen un papel im- portante en cuanto a la participación ciudadana. Las redes ofrecen una nueva manera de organización, donde los ciudadanos acceden a la informa- ción de forma directa y permanente. Esto les permite ejercer su derecho de participación política si así lo desean. Y esto es lo que ocurrió en la gran marcha, actualmente sigue sucediendo. Por un lado, están las acciones co- lectivas, de mayor organización, tal como las marchas; y, por otro lado, están las acciones individuales, per- sonales, tales como pedir firmas, compartir contenido político y emi- tir su opinión, sobre todo a través de las plataformas virtuales. Gabriela Zari, quien suele compartir contenido político en las redes so- ciales, nos comentó que la red so- cial Twitter es donde mayormente se difunde la información del día a día, porque en ella se encuentran co- munidades de jóvenes que publican activamente lo que opinan de cada noticia. Estas comunidades se for- man espontáneamente por afinidad para debatir sobre cualquier tema, en este caso la política peruana.. De tal manera, las redes sociales se convirtieron con más fuerza en un espacio de expresión política para los jóvenes. Un ejemplo de ello es la incubadora de proyectos digita- les llamada 200. Eduardo Mariscal, su fundador, al notar que las plata- formas virtuales se empezaban a movilizar a fines políticos durante la marcha de noviembre, se animó a aportar en la participación políti- ca con lo que conocía: el diseño y la innovación. “Pensando en la forma innovadora de protesta, dijimos, tenemos hacer algo contribuyendo a los problemas de participación ciudadana”, dijo Mariscal en una conferencia sobre tecnología y ciudadanía. De tal ma- nera, se hizo una convocatoria y fue- ron 12 los proyectos escogidos. Entre ellas están 5050, VCO, Maqay, CPA, Votu y Hablafacil. En primer lugar, 5050 fue creada con el objeti- vo de aumentar el porcentaje de re- presentación de mujeres en el con- greso y para conseguir esta página monitorea los planes de gobierno. En segundo lugar, VCO, cuyas siglas FACTORES para que no salgan a marchar “Creen que son personas que no trabajamos, que no tenemos vida aparte de las marchas”, Gabriela Zari 3° factor 2° factor 1° factor Nuevos canales de expresión política Por la reputación de los partidos polí- ticos. En los últimos años varios par- lamentarios han estado bajo la lupa por actos de corrupción, denuncias graves o cambios de bancada por intereses propios. Esto ha dañado la imagen de los partidos. Según los politólogos Rafael Guertin y Diego Campos, los factores del decli- ve de la participación política juvenil en movilizaciones son las siguientes: Por la coyuntura política. En la ultima década el país se enfrenta con ines- tabilidad y constantes conflictos polí- ticos. No hay un buen entendimiento entre el Parlamento y el Ejecutivo, este conflicto está marcado por la polari- zación y la división entre izquierda y derecha. Por as inclinaciones o posturas polí- ticas. Los jóvenes no se identifican ni con los partidos de izquierda, ni con los de derecha, porque son vis- tos como tradicionales y arraigados. Consideran que no han evolucionado como lo han hecho en Europa. 8 / Punto Seguido Julio 2022 / 9
  • 6. Actuar, este sitio web explora las prin- cipales propuestas de los partidos políticos en servicios básicos, educa- ción, medio ambiente y agricultura. En quinto lugar, Votu es una plataforma web que te informa sobre las candi- daturas congresales y presidenciales. Por último, Hablafacil es una página que difunde información sobre los de- rechos y deberes, probando que sí es posible comunicarse de forma senci- lla con el ciudadano. Asimismo, tenemos otras páginas de Instagram que nacieron durante las marchas en contra de Merino. En primer lugar, Dilofuerteperu es una pá- gina que difunde e informa sobre las noticias del día en todo el Perú, prin- cipalmente política. En segundo lugar, Culturale informa sobre lo que ocurre en el mundo, sea en Perú o interna- cional. Finalmente, Politiqueer es una página digital que tiene información sobre las visiones y declaraciones que los políticos hacen con respecto a la comunidad LGTBIQ. Una de las jóvenes que apostaron por la participación política en redes so- ciales es Gabriela Paliza, fundadora de la ONG Maqay, uno de los proyec- tos de 200. “Nosotros promovemos la cultura, la educación ambiental, tra- tamos desde nuestra página brindar información acerca de la agenda am- biental. Hemos tenido una iniciativa de la agenda ambien- significan Voto con Orgullo. Se trata de un espacio digital que busca con- tribuir con la construcción de la comu- nidad LGTBIQ plena e informada. Por ello, visibiliza y pone en debate las propuestas y posiciones de los parti- dos políticos en torno a la agenda de los derechos e intereses de esta co- munidad. En tercer lugar, Maqay, des- de el Cusco, busca construir una pla- taforma de difusión de los principales problemas y soluciones ambientales propuestos por los partidos políticos para convertir la crisis climática en prioridad. En Cuarto lugar, CPA significa Conectar para Redes sociales. Los jóvenes las utilizan como herramientas para organizarse y para difundir información política. Desde 2020, han surgido diversas páginas. Fotomontaje: Marjori Rebaza “Yo creo que las redes sociales son una herramienta importantísima, porque además permite que los jóvenes se puedan organizar y articular sus agendas”, dice gabriela Paliza. ¿Y qué sucede en los mecanismos de participación tradicionales? Hay poca representación de los jóvenes y muy poca militancia en los partidos. “Mucho del poder político de la ciuda- danía ha sido cercenado. No tenemos organizaciones políticas que sean re- presentativas. Si no, tenemos grupos políticos que tienen poder político económico y ellos son los que están visibilizados, pero no necesariamente nace del diálogo con la ciudadanía”, dice la joven Gabriela Zari, quien no se siente lo suficientemente represen- tada en una organización tradicional como los partidos políticos. Esto se evidencia en el nivel de mi- litancia juvenil. De acuerdo con un informe del Jurado Nacional de Elec- ciones en el 2019, menos del 7.7% de militantes en los partidos políticos eran personas menores de 29 años. “El nivel de militancia de ahora no es el mismo nivel de militancia que pudiste encontrar durante la época donde el APRA era fuerte. No es lo mismo. Eso no quita que todavía haya espacios en donde haya jóvenes que estén militan- do o estén animosos de seguir parti- cipando en militancia”, menciona el politólogo Diego Campos. Y este es el caso de Rodrigo Herrera, joven militante del Partido Renova- ción Popular, quien decidió adentrarse a la actividad partidaria. “Me motivó un sentimiento de asco hacia ciertos políticos, y la mala formulación de le- yes por parte del Congreso. Todo eso hizo que pensase en integrar un par- tido político, para prepararme y tratar de aportar al Perú en un futuro, desde lo que yo considero lo más correcto”, comenta el militante. De acuerdo con Raúl Venero, otro de los factores de una baja militancia es la disminución de la identidad partida- ria, es decir, el sentimiento por el que un individuo se identifica con un par- tido político. En el contexto peruano, la identidad partidaria ha ido disminu- ¿y quién representa a los jóvenes? tal 2021 que recopilaba las propues- tas de los partidos políticos en las elecciones de materia ambiental. Las hemos analizado, las hemos genera- lizado y esa información por ejemplo ha generado bastante interés”. Así, para Gabriela, las redes sociales han sido fundamentales para difundir su mensaje político. “Yo creo que las redes sociales son una herramienta importantísima, porque además per- mite que los jóvenes se puedan orga- nizar, puedan articular sus agendas. Hoy en día para alguien que trabaja en política es fundamental manejar las redes. Sabemos que los jóvenes están muy cercanos a estos medios y además buscan información en in- ternet, creo que las redes sociales e internet se consideran unos medios de acercamiento de los jóvenes a la política muy importantes”. El politólogo Diego Campos opina que la red social, más que un espacio, es un arma. “Yo lo considero un arma para hacer llegar el mensaje político de la juventud”. Alexandra Quiróz maqay “La manera de participar es estar enterados de las noticias, saber que está haciendo el Gobierno, y lo que está pasando en la so- ciedad actual, no solamente en Lima sino en todo las regiones del país. ”Las redes sociales faci- litan la organización pues permiten crear alian- zas entre jóvenes y asociaciones. Por eso, yo di- ría que las re- des sociales son un buen espacio para las organi- zaciones”. yendo a lo largo de los años. De acuer- do con la investigación realizada por la revista OpenEdition Journals sobre los tipos de identificación partidaria en América Latina, en 1995 el porcen- taje de identidad partidaria en el Perú era 45,1%. Mientras que, en 2012, el porcentaje de identidad partidaria disminuyó a 16,4%. En ese sentido, se puede evidenciar que la identidad par- tidaria ha disminuido en más del 29% en 17 años, lo cual muestra que la construcción de esta ha sido afectada por la crisis de los partidos políticos, por la situación y los cambios políti- cos de los últimos años. Esto es más crítico en los jóvenes. A esto se suma también que, en la actualidad, se están desarrollando nuevas formas de hacer política, que son más horizontales e independien- tes, tales como los movimientos so- ciales, los movimientos de protesta o activismo políticos online, las cuales disminuyen la capacidad de represen- tación y movilización de los partidos. Hay nuevas formas de participación política más allá de la militancia. Las páginas Maqay, Dilofuerteperu, VCO y las anteriormente menciona- das demuestran que hay participación política más allá de la militancia. Fotomontaje: Marjori Rebaza Baja Militancia. Menos del 8% de miitantes en partidos políticos eran jóvenes menores de 29 años en el 2019 10 / Punto Seguido Foto: Alexandra Quiróz Foto: Maqay Julio 2022 / 11
  • 7. LOS MEDIOS DIGITALES para el joven votante Elegir a un buen candidato no es tarea fácil, sin embargo, la tecnología da la oportunidad al electo- rado juvenil, así como al adulto, de conocer mejor a aquellos que ansían un cargo público. A propó- sito de las elecciones municipales y regionales que se realizarán el 2 de octubre del 2022, recoge- mos los rasgos del mundo digital para los electores. A lexandra Shulca, estudiante de ingeniería de siste- mas en la UTEC, decidió crear la plataforma “Elegi- mos.pe” para promover entre los jóvenes un voto in- formado en las elecciones presidenciales de 2021. “Para mí era difícil informarme sobre los candidatos, era la primera vez que iba a votar en elecciones generales, en- tonces me propuse a hacer algo decente como ciudadana. La información está abierta al público, entonces pensé en ponerlos en una sola plataforma y hacerlo más fácil para que la gente no tenga que estar leyendo todas las hojas de vida de tantas personas y facilitar ese proceso. Esa era mi misión”, cuenta Shulca. La creación de plataformas y apli- caciones digitales como “Elegimos.pe” tienen como objeti- vo mantener una participación política activa entre jóvenes votantes, ya que en las últimas elecciones del 2021 repre- sentaron casi el 30% del padrón electoral. La polarización de los medios de comunicación fue haciendo que cada vez más personas dejaran de creer ciegamente en ellos, y algu- nos se refugiaron en las herramientas digitales para elegir a su candidato. Parcialización de los medios y crisis política “En el Perú no existen partidos políticos, existen partidos de vientre de alquiler. Como el Partido de Perú Libre, el cual solo fue un vientre de alquiler para Pedro Castillo”, afirma la politóloga María José Zorrilla, argumentando sobre las razones por las que el Perú se encuentra en una crisis po- lítica. Ella, además, menciona que el partido político Perú Libre eligió a Castillo como representante con la finalidad de generar simpatía con el electorado y así llegar al poder. Zorrilla tiene una idea clara: el hecho de que Pedro Castillo salga victorioso de las elecciones se resume en la falta de información sobre los candidatos por parte de los medios de comunicación. “Los medios cubrieron a las personas cuando debieron haber conversado sobre los planes de Gobierno. Si hubieran interrogado a Pedro Castillo sobre qué haría con la economía, sobre qué haría en la crisis del COVID-19, no hubiera tenido respuesta porque no tenía ni equipo ni plan de Gobierno”, comenta. De igual manera, la politóloga mencionó que uno de los factores por los que Pedro Castillo ganó fue por el apoyo parcializado de diversos medios a Keiko Fujimori. La en- cuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruano (IEP) antes de la segunda vuelta encontró que el 79% de los pe- ruanos afirmaron que los principales medios masivos fa- vorecían a la candidatura de Keiko Fujimori. Aplicaciones y páginas: investigar candidatos Aun sin los medios de comunicación informando debida- mente sobre las campañas políticas en la anterior tempo- rada de elecciones, hubo muchas iniciativas ciudadanas para ayudar a la gente sobre el proceso electoral. De acuer- do con el diario El Comercio, las plataformas “Votu”, “Deci- de Bien”, “Voto Informado” y “Elegimos Bien” son algunas de las que usó la población peruana en el año 2021, y que cuentan con información proporcionada por instituciones del Estado como la SUNEDU, la ONPE o el Poder Judicial. Hashtags como #Votoinformado, #Decidebien y #JNE fueron, además, visibles en las redes sociales animando a las personas para que pasen por diversas páginas web y dieran un vistazo a la lista de candidatos y campañas. Alexandra Shulca comenta que la mayoría de las platafor- mas convencionales eran complejas de entender, lo cual desanimaba al visitante y, por ende, abandonaba la pági- na. Por ello, a meses de las elecciones generales del 2021, Shulca creó una plataforma para emitir un voto más infor- mado llamada “Elegimos.pe”. “Los datos que conseguimos fueron principalmente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE); luego de tener la información recopilada, utilizamos una técnica llamada web scraping, la cual nos dio la oportunidad de extraer más información de los candidatos”, sostiene Alexandra. Además, explica que elaboró su plataforma de la manera más sencilla posible para que los ciudadanos tengan la in- formación necesaria al alcance de un solo clic; no obstan- te, actualmente su plataforma no está operando.El portal “Voto Informado” del JNE lleva activo desde el 2010; sin La mayoría de jóvenes utilizan medios digitales para informarse de sus candidatos. Foto: Freepik.com Escriben: María José Aldave, María Alexandra Salas, María Almendra Cerrón y Lucía Pasapera. Tecnología 12 / Punto Seguido Julio 2022 / 13 Breve resumen sobre la crisis política peruana. Foto: Andina.pe, Punto Seguido.
  • 8. “Voto Informado” del JNE; mientras que el 37,5% reconoce el perfil de Instagram “unapolitologa.pe” y el 22,5% a la pla- taforma “Decide Bien”. Sin embargo, el 32,5% de nuestros encuestados ignoran estas herramientas. Acorde con la agencia estatal Andina, para las elecciones del 2021, más de 2 millones de usuarios utilizaron la famosa plataforma “Voto Informado”. Sin embargo, son más de 25 millones de personas las que tienen que votar. Claudia Aguirre, usua- ria de estas plataformas de votación, las emplea desde la primera vez que sufragó. La plataforma “Voto Informado”, señala Aguirre, es la que más mencionan en los noticieros desde que era una niña. “Después, con las redes sociales, empecé a encontrar perfiles dedicados a informar acerca de los candidatos. Son muy útiles. Si bien en los medios oficiales está la información que buscamos, muchas ve- ces no la podemos reconocer debido a los términos com- plicados que se utilizan”, culmina. Por su lado, Herrera,de Kuskachay Electoral, manifiesta que no saber cómo presentar información de los candida- tos es un error muy común, no solo en este tipo de herra- mientas digitales, sino también en los medios de comu- nicación. Afirma que la información “debe ser didáctica y entretenida, ya que vivimos en una sociedad que consume más el espectáculo, y la gente no lee completamente los planes de Gobierno o simplemente no los entienden”. Consistente con esta observación, según nuestra encues- ta, ciertos formatos, al comparar distintos aspectos del candidato, generaban una sobrecarga de información, causando que los datos esenciales se perdieran de vis- ta. Shulca comenta que evitar ello fue uno de los puntos clave que tomó en cuenta para diseñar su aplicación, y precisa que fue complicado recopilar información, ya que había muchos datos esparcidos por Internet. Aguirre afir- ma que también era complicado buscar información en las plataformas debido a que no todas estaban siempre disponibles. “Para las elecciones del 2018 recuerdo haber utilizado las del JNE y otras más, pero cuando traté de buscarlas para las elecciones congresales del 2020, ya no estaban”, afirma. Ahora bien, hablando de sostenibilidad, Aguirre admitió que no había podido mantener su platafor- ma en funcionamiento . “La plataforma no está activa por- que, para estar vigente, tenemos que pagar mensualmente el dominio de la página “Elegimos.pe”. En su momento, un profesor nos apoyó con los pagos, porque sola no podía mantener la página activa”, expresa Shulca. Actualmente, busca los medios económicos para volver a actualizar su plataforma. A meses de las Elecciones Regionales y Muni- cipales del 2022, de todas las plataformas mencionadas, solo la plataforma del JNE se encuentra actualizada para las elecciones que se realizarán el 2 de octubre. Poco interés de los jóvenes por la política Acorde con el Instituto Nacional de Estadística e Informá- tica (INEI), los jóvenes menores de 30 años conforman el 27,4% de la población electoral peruana, los cuales repre- sentan el tercio de los votantes a nivel nacional. Y si bien se han creado una serie de plataformas y aplicaciones que posibilitan que los electores accedan a información sobre los candidatos y partidos políticos, hay un desinterés de los jóvenes en usarlas o, peor aún, no saben de su existen- cia. Según la encuesta que realizamos, el 72,5% de los jó- venes que sí sabían de tales aplicativos, no habían entrado en ninguna de estas herramientas. De igual manera, Herrera asegura que son varios los fac- tores por los que los jóvenes no se animan a involucrarse con la política peruana. “El primer factor es el voto obli- gatorio: los obligan a votar cuando no tienen la iniciativa de hacerlo; otro factor es que se resignan a votar por el mal menor, generalizando de que todos los políticos son corruptos. Cuando se tiene un estándar de mediocridad porque los candidatos son corruptos, el esfuerzo por votar es mínimo”, explica. El politólogo Fernando Tuesta, para un artículo de Mundo Clásico, afirma que hay jóvenes con interés político, pero no se involucran por la desconfianza en las instituciones y por las crisis políticas que aquejan al Perú. Así, en la encuesta realizada por el Instituto de Es- tudios Peruanos en el 2021, se encontró que el 64% de los jóvenes, entre 18 a 24 años, manifestó un mayor interés en la política que otros grupos etarios. Entonces, más que un desinterés de los jóvenes en la políti- ca, el problema parecería ser su rechazo al comportamien- to de la mayoría de los políticos en el país. En este sentido, Suito asegura que a la mayoría de candidatos jóvenes no se les dan oportunidades de participar en campañas elec- torales. Además, agrega que existe una desafección gene- ral sobre la política, puesto que hoy en día existe un alto grado de corrupción y los jóvenes buscan luchar contra ella. Peor aún, no saben de su existencia. Según la encues- ta que realizamos, el 72,5% de los jóvenes no conocen es- tas plataformas digitales. Acorde con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los jóvenes menores embargo, este ganó reconocimiento con la temporada an- terior de votaciones. Milagros Suito, directora de la Direc- ción Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del JNE, asegura que dicha página web contiene la infor- mación necesaria que los votantes necesitan. “El objetivo fue crear una plataforma digital accesible y amigable para los votantes a nivel nacional”, explica. A diferencia de “Ele- gimos.pe”, esta plataforma se encuentra activa. Por otra parte, nuevos proyectos se avecinan para que la población peruana cuente con mayor información de los candidatos. Un ejemplo de esto es el proyecto Kuskachay Electoral, impulsado por el director ejecutivo del Consejo Privado Anticorrupción Eduardo Herrera. “Intentamos ana- lizar a los candidatos y los personajes que pueden tener problemas con la ley, casos de violencia familiar, entre otros; todos esos delitos engloban el concepto de co- rrupción, queremos ir mucho más allá y transparentar la información”, explica. Asimismo, con la finalidad de saber sobre los medios alternativos que conocen los jóvenes hoy para informarse sobre los candidatos en las eleccio- nes de autoridades públicas, elaboramos una encuesta. La encuesta fue realizada a 40 estudiantes universitarios y dio como resultado una lista de páginas entre las tene- mos “Votu”, “Voto Informado” y “Elegimos Bien”. Por otra parte, los jóvenes también demostraron su conocimiento de otros medios digitales, como las páginas de Instagram “unapolitologa.pe” y “culturale.pe”. Por último, se mencio- nó el canal de YouTube “Diario de Curwen’’. Los hallazgos también demuestran que una gran parte de los encuesta- dos aún no conoce estas plataformas. Desconocimiento de plataformas por ciudadanía A pesar de la diversidad de herramientas a disposición de la ciudadanía, los medios de comunicación no ofrecen mu- cha información acerca de estas. Según nuestra encues- ta, solo el 50% de los participantes conoce la plataforma El 73.7% de los encuestados no se informó sobre sus candidatos para las elecciones 2022. Fuente: Punto Seguido. El 32.5% de los encuestados no conoce aplicaciones o plataformas digitales. Fuente: Punto Seguido. de 30 años conforman el 27,4% de la población electoral peruana, los cuales representan el tercio de los votantes a nivel nacional; por lo que son una presencia importante en las elecciones. No obstante, existe un desinterés en la política peruana asociado a la percepción negativa de los políticos porque existen presuntos vínculos con la corrup- ción. De igual manera, Eduardo Herrera asegura que son varios los factores por los que los jóvenes no se animan a involucrarse con la política peruana. “Uno de ellos es el voto obligatorio, los obligan a votar cuando no tienen la iniciativa de hacerlo; el otro factor es que se resignan a votar por el mal menor generalizando de que todos los políticos son corruptos. Cuando se tiene un estándar de mediocridad, porque los candidatos son corruptos, el es- fuerzo por votar es mínimo”, explica. Contradictoriamente, de acuerdo con el politólogo Fernando Tuesta, para un ar- tículo de Mundo Clásico, también hay jóvenes que tienen mayor interés político pero no se involucran por la des- confianza en las instituciones. En una reciente encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos, en el 2021, manifestó que el 64% de los jóvenes entre 18 a 24 años re- flejan un mayor interés en la política a diferencia de otros grupos etarios. Por su parte, Milagros Suito asegura que existe una desafección general con la forma en que se viene haciendo política, pues una de las principales preo- cupaciones de los jóvenes interesados en la política es la lucha contra la corrupción, pero no se les da la oportuni- dad de participar en las campañas electorales. 14 / Punto Seguido Julio 2022 / 15
  • 9. Política MALOS INEXPERTOS CONOCIDOS e L a carrera electoral ya ha empezado y los partidos políticoscomienzanadevelarsuscandidatosparalas elecciones municipales y regionales, a realizarse el día domingo 2 de octubre del 2022. Con los comicios tan próximos, debería haber una mayor definición del voto del electorado por algún representante; sin embargo, la realidad muestra algo muy distinto. Según una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para el diario La República, más del 50% de los ciudadanos no decide aún por quién votar. Además, los candidatos con mayores índices , como Daniel Urresti, Rafael Lopez Aliaga y Luis Molina, no superan el 10% del posible voto popular. Estos datos reflejan la poca confianza que tienen los electores en los postulantes que se están presentando actualmente. De igual forma, este fenómeno también podría deberse al factor en común que presentan los postulantes: no es su primera candidatura. En contraste, las novicias figuras políticas, en su mayoría jóvenes, entran a la contienda electoral, con la ventaja de promoverse como “nuevos” en la política:, un argumento que podrían usar para ganarse el voto de los ciudadanos que irán a las urnas por primera vez. En este informe, analizaremos a los nuevos candidatos, realizaremos una comparación entre estos y los representantes más conocidos, y averiguaremos las intenciones de los votantes de cara a la próxima elección. LAS NUEVAS CARAS EN ESTA ELECCIÓN Enrelaciónconlos candidatosalaMunicipalidaddeLima, de los catorce postulantes, cinco no tienen experiencia en algún cargo público, y solo uno tiene una edad mucho menor, a comparación de los demás participantes. Por otro lado, la mayoría de los postulantes son alcaldes de distritos de la región Lima o han ejercido algún cargo público anteriormente. A menos de cinco meses de las elecciones municipales y regionales que decidirán a los representantes de la nación, nuevos y más jóvenes aspirantes hacen su primera postulación al poder. Estos esperan recibir el apoyo del público juvenil y distinguirse del resto de los candidatos clásicos, que llevan años dentro de la política. Escribe Luis Chavez, Randy Zegarra, Alexis Sanchez y Samantha Salazar Fotomontaje: Luis Chávez POR CONOCER Nuevos y viejos rostros. Daniel Urresti, Lopez Aliaga, Omar Chehade postulan con un perfil clásico. Mientras que Guillermo Flores, Alvaro Paz de la Barra y Franco Vidal se perfilan como candidatos novedosos. 16 / Punto Seguido Julio 2022 / 17
  • 10. Entre todas las opciones electorales, el candidato Carlos Manuel Torres Garagundo, del partido Frente Popular Agrícola Fía del Perú (Frepap), es el más joven con 35 años. Sin embargo, su partido no ha revelado mayor información sobre su candidato hasta el momento que se escribió este reportaje. Además, se intentó contactar con el postulante por medio del partido político, pero respondieron que no daría entrevistas. Foto: Andina.pe "A ESTO SE LE CONOCE COMO EL MUNDO DE LOS EX" Sorteo de miembros. El 24 de julio se publicará la lista de los miembros de mesa seleccionados para las próximas elecciones Uno de los candidatos a la alcaldía de Lima más jóvenes es Guillermo Edinson Flores Borda del Partido Morado, con 38 años, pero no cuenta con experiencia política, por lo que es un candidato totalmente novedoso para estas elecciones. Otra de las caras, jóvenes, pero no tan desconocidas es el actual alcalde distrital de La Molina. Álvaro Paz de la Barra es considerado como uno de los candidatos más jóvenes entre la lista de postulantes que aspiran alcanzar el sillón municipal. Sin embargo, su juventud no solo viene de la mano con muchos años de experiencia en el mundo de la política, sino también con las polémicas generadas por ciertas expresiones, y su conducta en su entorno familiar. Asimismo, el actual alcalde de La Molina es recordado por algunas controversias como el cierre de fronteras de su distrito y la denuncia de su esposa, Sofia Franco, por violencia doméstica. A principios del 2022, de la Barra declaró para Canal N que deseaba alzar su voz contra los repartidores de delivery extranjeros, que en su mayoría son venezolanos. Aunque recalcó que su propuesta no tenía intenciones xenófobas, se encargó de remarcar que esta debía ser abordada por el presidente, los ministros y el poder judicial. Giulio Valz-Gen, quien es abogado y analista en la consultora política 50+1, declaró para este medio: “En el tema municipal debería ser otro tipo de especialidad dentro de la política, sería mejor que la experiencia sea másmunicipal.Noeslomismosercandidatopresidencial GIULIO VALZ-GEN De los más de 25 millones de votantes, el 27.4% de estos tienen entre 19 a 29 años, convirtiendo a los jóvenes en el público más grande e influyente en las próximas elecciones, seguido por el grupo conformado por personas de entre 30 a 39 años. Las redes sociales y la manera de navegar en internet se ha convertido en un factor determinante al momento de llegar al público dentro de una campaña política. Lo que hace muchos años era imposible de conseguir, en la actualidad está al alcance de todos con un simple clic. Para Giulio Valz-Gen, el uso del internet y las redes sociales es crucial al momento de alcanzar la relevancia dentro de un público jóven. Aunque no se piensa dejar de lado los medios tradicionales, la posibilidad de llegar a una mayor cantidad de personas no ha sido desaprovechada. “Los jóvenes están en las redes, tienes que poder llegar por ahí porque sino de qué te sirve tener un producto que no lo lee absolutamente nadie”, afirma el experto. Además, el analista opina que el periodismo juega un papel importante dentro del voto informado, pues son las organizaciones periodísticas sin fines de lucro quienes se encargan de proporcionar las propuestas de los candidatos y sus antecedentes. LA CLAVE DE LA JUVENTUD y hablar de temas del país o de temas de economía social de mercado, y después tener que hablar de la obra de infraestructura tal que conecte el metropolitano con tal o cual lugar de la ciudad”. Por esa razón, afirmaciones de propuesta como las de Álvaro Paz, pueden confundir al votante antes que informar. Sin embargo, reconoció que su experiencia, siendo alcalde distrital, puede ser de vital importancia para las necesidades de la Alcaldía de Lima. Por otra parte, entre las decenas de candidatos municipales de los 43 distritos de Lima, Franco Vidal, actual candidato a la Municipalidad de Ate Vitarte, del partido político Avanza País,destaca por ser uno de los más jóvenes candidatos municipales. “Soy el único candidato que no ha sido alcalde, que no ha sido autoridad electa en una gestión municipal. Yo, siendo abogado, fui convocado en muchas oportunidades para poder asesorar a políticos, candidatos, congresistas en su momento”, mencionó. Sin embargo, Vidal fue asesor durante dos periodos parlamentarios, 2020 y 2021, de los cuales obtuvo gran parte de la experiencia política que tiene actualmente. “Entonces, tengo esa formación profesional que me permite conocer de cerca el tema público y político porque no es lo mismo ser un profesional que trabaja en el sector público, a uno que trabaje en el Ministerio de Justicia o en el Ministerio de Agricultura porque ahí no se ve mucho el tema político”, agregó. El postulante en las elecciones de Ate argumentó que posee conocimientos políticos suficientes para el cargo de alcalde. LOS ROSTROS DE SIEMPRE “En Lima, lo que nos pasa es que tenemos ex alcaldes distritales, ex candidatos Foto: ONPE Foto: Andina.pe/Renato Pajuelo
  • 11. Foto: Andina.pe/ Difusión Dirigido al público joven. Franco Vidal viene trabajando de manera intensiva en las redes sociales, teniendo una gran aceptación y superar los 26 mil seguidores en Facebook. JUNIO Martes 7: Fecha límite para publicación de resultados de las elecciones internas Domingo 24: Fecha máxima para el sorteo de miembros de mesa presidenciales, excongresistas y más. A esto se le conoce como el mundo de los ex”, afirma el analista político Valz- Gen de las Casas respecto a la candidatura repetitiva de varios políticos, que buscan llegar de algún modo a cualquier cargo público en el menor tiempo posible. En estas elecciones, más de un candidato ya ha sido un representante del Estado o ha intentado conseguir un puesto en previas ocasiones, lo cual genera que la población considere que todos los años se presentan los mismos candidatos. DanielUrrestiencabezalaencuesta,pueshadesempeñado cargos como ministro del Interior en el 2014 y parte del Congreso en las elecciones extraordinarias del 2020. Asimismo, ya ha postulado a la presidencia del Perú en dos ocasiones y a la alcaldía de Lima una vez, siendo derrotado en las tres ocasiones. A pesar de contar con amplia experiencia en el campo político, también arrastra consigo una sentencia penal por difamación agravada, y se encuentra siendo investigado por el asesinato del periodista Hugo Bustíos en 1998. Otro candidato que se postula nuevamente es Rafael López Aliaga, por el partido Renovación Popular. Él quedó en tercer lugar en las elecciones presidenciales de 2021, justo detrás de Keiko Fujimori y Pedro Castillo. Su perfil se aleja mucho del electorado promedio joven, debido a que propugna ideas conservadoras. Así, se ha manifestado públicamente en contra del enfoque de género, el matrimonio homosexual y el aborto. Al respecto, Xiomara Arcondo, una joven que participará por primera vez en las elecciones señala que este tipo de candidatos no llama la atención del público joven liberal y progresista: “Temas como el enfoque de género y el aborto legal deben ser tocados con delicadeza, pues llevan detrás muchas personas que han sufrido por no darle la importancia que merecen. Si un candidato tiene una ideología cerrada en torno a estas problemáticas, es una mala señal”. De esta manera, el electorado está dividido en cuanto a este debate. De esta forma, de los catorce candidatos a la alcaldía de Lima, ocho han ocupado algún cargo público como alcalde de distrito, congresista, parlamentario andino, ex-ministro o regidor. De los cuales, la mayoría tiene una edad mayor de los 50 años, siendo considerados personas habituales de ver en las elecciones. Estos son los casos de Alex Gonzales, alcalde de San Juan de Lurigancho; Luis Alfonso Molina, alcalde de Miraflores; Omar Chehade, ex-congresista; y Gonzalo Alegría, parlamentario andino suplente ¿Cómo se llega al público juvenil? De la misma forma, el candidato Vidal nos comentó cómo se viene trabajando en uno de los partidos que CRONOGRAMA DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y REGIONALES 2022 JUlIO Temascomoelenfoquedegéneroy elabortolegaldebensertocados con delicadeza. Si un candidato tiene una ideología cerrada en torno a estas problemáticas, es una mala señal” XIOMARAARCONDO,VOTANTEPRIMERIZA 2 DE OCTUBRE ELECCIONES municipales 2022 Viernes 2: Fecha límite para resolver apelaciones sobre tachas y exclusión de candidatos por DJHV y dávidas Sábado 1: Fecha límite de exclusión por situación jurídica de candidato Al igual que los medios de comunicación, muchos de los votantes jóvenes suelen darle mayor relevancia a las elecciones tan solo unos meses o semanas antes de emitir su voto. “No tengo una idea clara de por quién votar, pero esperaré un mes antes de las elecciones, que es cuando comienza a salir mucha más información de los candidatos”, manifiesta Grecia Zegarra, que votará por primera vez en estas elecciones municipales. Se sabe que, por la gran cantidad de candidatos y propuestas que presentan, se complica analizar a profundidad cuál sería la mejor opción a elegir. “Yo creo que no es bueno que hayan tantos candidatos y hay un problema en el sistema que tenemos que afinar. Dificultan la elección del ciudadano”, asegura Valz- Gen. Del mismo modo, Vidal menciona que una menor cantidad de partidos políticos sería lo más apropiado actualmente. “Siendo muy sincero, entre menos partidos políticos, mucho mejor. Cómo lo dividiremos, un partido que represente a la derecha, uno a la izquierda, otro con ideología liberal, y bueno, suficiente.”, finalizó. La cuenta regresiva había comenzado y los candidatos trataban de hallar el método más efectivo para conseguir el voto popular. A pocos meses de las elecciones, ningúncandidatotenía elvoto asegurado. El electorado, adulto y joven decide elegir entre una gran diversidad de candidatos, conformada por los “viejos conocidos” o “inexpertos por conocer”. busca tener más seguidores en nuestro país. “Estamos utilizando el medio terrestre, visitando pueblo por pueblo. La campaña de medios, de radio, televisión, entrevistas, las cuales son totalmente válidas. En mi caso en específico, yo estoy trabajando mucho las redes sociales, porque considero que es donde está el público joven”, mencionó. Además detalló que dentro de estas plataformas cuenta con una mayor aceptación. teniendo: 12.000 seguidores en Instagram y 26.000 en su página de Facebook. Por su parte, el Partido Morado, que tiene como candidato para el municipio de Lima a Guillermo Flores, usa de manera constante las redes sociales para llegar a su público, e informar sobre las actividades que lleva a cabo durante la campaña. Además, el Partido Morado sigue haciendo uso de medios tradicionales, como televisión o medios radiales. OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO Miércoles 3: Fecha límite de fórmulas y listas admitidas
  • 12. LAS PALABRAS generan grietas Las opiniones de la población sobre los asuntos políticos tienden a ser cada vez más contrapuestas. Y estas son, en buena parte, alimentadas por los discursos de la clase política que, en algunos casos, incitan al odio. Escriben: Fabiana Deekes, Shessira Rodriguez, Naomi Velazquez y Gracia Yturrarán M ientras el presidente Pedro Castillo afirma que los “pituquitos” no saben ni cómo coger una herramienta, el congresista de Renovación Popular, Jorge Montoya, le dice a la prensa que había gente iba a “bajar de los cerros a saquear la ciudad”, justificando la inmovilización que se decretó el 5 abril de 2022. El auditorio que escucha esas declaraciones públicas es una población de casi 33 millones, que absorbe los mensajes de odio y corren el riesgo de que cada vez se divida más. “La polarización política es un fenómeno muy extendido, en el que las personas no se escuchan y son incapaces de aceptar opiniones distintas”, comenta a Punto Seguido el analista político, Francisco Belaúnde. Distintos expertos aseguran que el Perú es un país agrietado hace mucho tiempo. Sin embargo, ha sido inevitable notar que el episodio de polarización más reciente comenzó con el enfrentamiento de Keiko Fujimori y Pedro Castillo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2021. Es necesario recordar que estos políticos personifican dos extremos ideológicos: la derecha y la izquierda, respectivamente. Cuando Castillo, el representante de Perú Libre, consiguió ganar, comenzaron los ataques entre partidarios y opositores, dentro y fuera de la clase política. Cabe destacar que las críticas no se centran solo en las malas gestiones del presidente, sino que algunas están ligadas a su procedencia. Por lo tanto, también se abrió paso a una discusión sobre el racismo. El terreno sociopolítico agitado De acuerdo con Andrea Vargas (2021), el fenómeno de la polarización debe ser entendido como una exacerbación de las diferencias ideológicas, con consecuencias políticas e institucionales desfavorables. Belaunde también cree que tiene efectos a nivel más personal, como las discusiones o peleas entre familiares y amigos. En su libro “Más allá de Fachos y Caviares”, Belaúnde (2018) explica que, “al tratarse de una competencia entre partidos o personajes políticos, se intentará mostrar al político como la mejor opción, y sus discursos tratarán de demeritar al oponente”. Así mismo sucede en el escenario político actual, pese a que Pedro Castillo ya es jefe de Estado. Incluso estando en el poder, el mandatario continúa recibiendo comentarios adversos extremos, principalmente de la facción de derecha. Y él, por su lado, también incurre en agravios contra sus oponentes. En paralelo, la antropóloga Mariella Villasante (2021) considera que grupos de las clases dominantes que votaron por Fuerza Popular, en el proceso electoral de 2021, dieron paso a expresiones de racismo y discriminación. Además, los hogares más vulnerables de las zonas rurales, quienes habían votado masivamente por Castillo, fueron objeto de menosprecio. Política JUNIO 2021 JULIO 2021 NOVIEMBRE 2021 MARZO 2022 ABRIL 2022 Inmovilización dictada por Pedro Castillo debido a las huelgas. Segundo punto más álgido de oposición al presidente, desde la población y la clase política. Segundo intento de vacancia a Pedro Castillo por contradicciones y mentiras del presidente en investigaciones fiscales. Primer proceso de vacancia presidencial por incapacidad moral. El motivo fue la elección de ministros relacionados al terrorismo. Segunda vuelta de las elecciones presidenciales 2021. Fuerza Popular represantaba a la derecha y Perú Libre, al extremo de la izquierda Juramentación de Pedro Castillo como presidente electo. Surgen las acusaciones de fraude electoral. EL RECORRIDO DE LA POLARIZACIÓN 22 / Punto Seguido Julio 2022 / 23
  • 13. Se volvió frecuente referirse a este sector con adjetivos como “cholos”, “indios'' o “serranos”. Belaunde señala que “existen políticos que agitan estos discursos, utilizando términos y lanzando denuncias muy ligeramente”. DESDE EL ESTRADO OFICIAL Es cierto que la comunicación del actual presidente a través de la prensa ha sido escasa: en su reemplazo, las reuniones televisadas del Consejo de Ministros Descentralizado han servido de pantalla para la expresión de más de un discurso controversial y, a la postre, polarizante. Por ejemplo, cuando el premier, Anibal Torres, estuvo en Andahuaylas, en noviembre de 2021, habló sobre los intentos de vacancia al presidente. El presidente del Consejo de Ministros mencionó que había advertido el odio entre peruanos, y una tendencia a no dejar gobernar a Castillo “por el hecho de ser un hombre de pueblo”. En este caso, cabe preguntarse si se puede hablar de victimización. Tomando la definición de Lucero De Vivanco (2021), se podría afirmar que en esta expresión existe una dicotomía entre una víctima “pura y pasiva” y un victimario “activo y perverso”. Sin embargo, Mariela Noles, investigadora en temas de etnicidad, comenta que es delicado hablar de victimización. Según la especialista, el ministro Torres no tendría una lectura completa del contexto en que se dan los procesos de vacancia. “De repente, Torres estaría utilizando estas palabras para llegar al ciudadano y ‘agarrarlo' por el sentimiento. Pero yo no creo que el tema de la vacancia venga únicamente del hecho de que sea un hombre de pueblo, aunque ciertamente podría ser un agravante”, declara Noles. Lo cierto es que el mismo presidente Castillo, en su discurso habitual, también separa a la sociedad en “pituquitos” y “campechanos”. El mandatario utilizó estos términos en la ceremonia de la siembra de quinua en Andahuaylas en noviembre de 2021. ANÍBAL TORRES Primer Ministro JORGE MONTOYA Congresista de RP. Diarios sesgados por sus líneas editoriales. Estas son las distintas formas en que se anunció el intento de vacancia. DESDE LOS CONSERVADORES Para Ronald Nestares, candidato municipal de Perú LibreporChongosBajo,enJunín, “hay muchos representantes de partidos opositores que buscan desacreditar y restar lo que Perú Libre ha conseguido en estos años: consolidarse y llegar a ser gobierno nacional”. Adicionalmente, Belaunde hace hincapié en que el Gobierno enfrenta a tres bancadas a la vez: Renovación Popular, Avanza País y Fuerza Popular, que son las agrupaciones de oposición más radicales. “En vista de que Pedro Castillo llegó a la segunda vuelta de forma inesperada, se formó un grupo autodenominado anticomunistas”, afirma la socióloga Gisela Romero, para este medio. La experta agrega que predomina un discurso que divide a la población en “anticomunistas” y “comunistas”, satanizando a estos últimos. Así, la facción de derecha ha hecho su aporte a la polarización actual: atribuyendo diversas características negativas a los simpatizantes de izquierda que son, en su mayoría, de las zonas rurales. A propósito de ello, recuerda que el congresista Jorge Montoya, de Renovación Popular, afirmó en las manifestaciones del 5 abril de 2022, que había personas que “pensaban bajar de los cerros a saquear la ciudad”. Esta expresión de Montoya confirma que existe una sospecha del sector citadino privilegiado frente a un “otro”, quien muestra signos rurales y, en el imaginario, pertenece a un mundo lejano. El sociólogo, Ronald Álvarez, habla de esta sospecha en su artículo “El Perú de cara al Bicentenario: Los imaginarios sociales en la resistencia colonial frente a la decisión popular” (2021). En algunas ocasiones, no es necesario el racismo explícito para polarizar desde la clase política. Basta con expresiones del líder de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, como “Pedro Castillo puede considerarme su enemigo a muerte”, para seguir agitando a los simpatizantes de derecha. Sin embargo, según Alan Velasquez, candidato al Gobierno regional de Lambayeque por Renovación Popular, López Aliaga ya cambió su discurso. “Así como él lo dice, ahora es ‘porky love’, que significa que ya no va a ir al choque… simplemente aprendió”, comenta. EL PESO DE LA PRENSA El candidato Velasquez opina “que existen periodistas y líneas editoriales que toman una posición política muy extremista”. Desde la facción de la izquierda, Ronald Nestares, candidato regional por Perú Libre, considera que los medios suelen parcializar la información, reproduciendo noticias que confunden a la población. En tal sentido, el miembro del partido oficialista cree que la causa de la polarización en el país no es la información en sí misma, sino la manera en la que es difundida. Lo que comentan ambos políticos guarda relación con el análisis de Alvarez (2021) acerca de la campaña del Fujimorismo en el último proceso de elecciones presidenciales. El sociólogo evidenció la forma en que la cobertura de información y entrevistas estaban “casi direccionadas hacia el olvido de los 30 años que la Fiscalía estaba pidiendo” por los distintos cargos de Keiko Fujimori. Sumado a ello, Alvarez añadió que se desplegó una estrategia de deslegitimación al oponente, a través del clasismo y racismo. Adicionalmente, Rolando Ames (2021), explica que los medios limeños televisivos son opositores activos por hacer de la política, una “política mediática”, alterando la manera en que el público se informa. Así entonces, la prensa puede determinar la medida en que una expresión polarizante, dicha por algún político, impacta en la población. "AHORA ES 'PORKY LOVE', lo que significa que ya no va a ir al choque" - ALAN VELASQUEZ 24 / Punto Seguido Julio 2022 / 25
  • 14. Pólitica Mapa de los conflictos sociales en el perú La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales n.° 219, correspondiente al mes de mayo de 2022, el cual da cuenta –entre otros aspectos– de 205 conflictos sociales registrados (151 activos y 54 latentes). Con relación a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (28 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (19) y Áncash (15). 26 / Punto Seguido Julio 2022 / 27 Un discurso soluciona Las expectativas frente a Pedro Castillo eran altas: se creía que un gobernante de izquierda reivindicaría a las comunidades olvidadas del país. Sin embargo, estas ilusiones han estallado ante la incapacidad del régimen de lograr soluciones concretas para los más de 50 conflictos activos en el país, entre ellos el de Las Bambas. Esto parece agravar la desaprobación al presidente, que alcanza el 71.4% de la población. Escriben Renatto Luyo, María Navarrete, Paolo Salazar y Alejandro Velasco L as Bambas (Apurímac) es la octava mina productora de cobre más grande del mundo. Sin embargo, la empresa responsable, China Minmetals, lleva desde el 14 de abril inactiva debido a que los comuneros han bloqueado la vía de acceso a la mina como consecuencia del conflicto que viene escalando desde el año 2015 entre la empresa y las co- munidades locales. Las comunidades denuncian perjuicios ambientales, mientras que China Minmetals podría denunciar al Estado. De acuerdo con el gobernador de Apurímac, Baltazar Lantarón, las pérdidas económicas en esta región, producto del bloqueo de los comuneros, superan los 80 millones de soles, entre regalías y canon minero. Asimismo, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Mina Las Bambas, Erick Ramos, advirtió que a día de hoy se han realizado más de tres mil despidos. Resulta preciso mencionar que, desde que Pedro Casti- llo asumió la presidencia, se han activado 51 conflictos socioambientales. Estos representan el 25% de los 205 que tiene mapeados la Defensoría del Pueblo, de acuerdo con el Reporte de Conflictos Sociales publicado en mayo. Actualmente, en el sur, existen 36 conflictos socioam- bientales: 5 se encuentran sin diálogo, lo que evidencia la inacción de las autoridades; otros 5 son latentes, por- que la población mantiene un reclamo continuo mas no inicia protestas; y en otros 26 sí hay diálogo, pero eso no necesariamente significa que se hayan resuelto dichos conflictos. De esta forma, el malestar social también emerge de, por ejemplo, los cocaleros de la provincia de La Convención, y los distritos de Lares y Yanatile, así como de Moquegua, donde la empresa minera Southern Perú y la Comunidad Campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala mantie- nen una mesa de diálogo por la acusación de la comuni- dad sobre una supuesta usurpación de terrenos de parte de la compañía. “Lo ideal sería que el gobierno tenga una política clara sobre los conflictos sociales, pero no. Lo único que hacen es tratar de apagar los incendios”, ad- vierte el analista político José Luis Ramos Salinas. Protesta contra el proyecto minero Conga, de oro y otros metales, que pretende explotar Minera Yanacocha Conflicto en la comunidad de Vinchos que demandan a TGP, empresa de transporte por ductos del Gas Natural y Líquidos de Gas Natural de Camisea, por daños territoriales Pobladores denuncian que la minera Las Bambas ha incumplido una serie de compromisos, por lo que han vuelto a ocupar los terrenos que le vendieron Representantes del Estado fueron a los bosques de Loreto para resolver la tala de madera ilegal, la cual afecta el entorno de las comunidades conflictos NO Foto: Andina.pe Foto: Andina.pe Foto: Andina.pe Foto: Andina.pe 26 / Punto Segiudo Mes año / 27 26 / Punto Segiudo Mes año / 27
  • 15. El antropólogo Royer Cisneros, quien trabaja en el área de relaciones comunitarias de la mina Las Bambas, de- claró que Pedro Castillo, en campaña electoral, buscaba impulsar el cambio de las relaciones entre Las Bambas y la comunidad: “Recordemos que Pedro Castillo en una de sus campañas políticas, por esta región (Apurímac), dijo que en su gobierno buscaría la igualdad, buscaría renegociar con las empresas mineras. Estas acciones impulsaron a que los comuneros, bajo la dirección de los asesores, opten por un empoderamiento y crean tener la razón”, explicó Cisneros. PEDRO CASTILLO DEFRAUDA LAS EXPECTATIVAS “Estaría de acuerdo con la idea de que por parte de la población había cierta expectativa de que entrara un go- bierno de izquierda, sobre todo considerando el contexto de desigualdad y de poblaciones que han sido bastante olvidadas en lo que es crecimiento económico”, indica el politólogo José Incio. En una encuesta de Ipsos para el Comercio, antes de la segunda vuelta de las eleccio- nes presidenciales del 2021, acerca de la pregunta ‘¿Con quién cree que se reducirá más la pobreza?’, el 42% votó por Castillo y el 37% por Fujimori. Entonces se tenía cierta expectativa de que las cosas fueran diferentes. Actualmente, el gobierno de Castillo cuenta con una des- aprobación del 71.4% según una encuesta del CPI en sus 10 meses de gobierno. La campaña política de Castillo se destacó por utilizar frases como “no más pobres en un país rico”, “quisiera saludar a los pueblos más olvidados de mi patria” y “es la primera vez que nuestro país será gobernado por un cam- pesino”. De ese modo, parecía enfocarse en los sectores olvidados del Perú. Sin embargo, más allá del discurso populista del candidato, como menciona Incio, desde un inicio se sabía que este gobierno no tenía claro qué es lo que iba a hacer. “El gobierno de Castillo carece de una política clara, lo cual le hace mucho más difícil tener en cuenta o poder enfrentar este tipo de conflictos como lo hemos visto en Las Bambas o en conflictos en general”, indica. De tanto intentar diferenciarse de los gobiernos anteriores, el gobierno de Castillo termina siendo igual, o hasta peor, debido a que la mayoría de expectativas no están siendo cumplidas. El politólogo menciona que es una olla a presión que se ha ido calentando porque ninguno de los gobiernos anteriores ha resuelto los con- flictos. Eventualmente, con el gobierno de Pedro Castillo, puede terminar por explotar. ¿ES CULPA DE PEDRO CASTILLO? Jair Rolleri, sociólogo y docente universitario, sostiene que la ineficiencia que se le critica al gobierno de Pe- dro Castillo se vincula a la inestabilidad de su gabinete y no tanto a errores en su discurso. “El problema no ha sido tanto el discurso, ya que si uno analiza el mensaje a la nación, muchas de las cosas que él planteó cuando asumió la presidencia eran políticamente interesantes. Algunas promesas eran esperanzadoras, así como tam- bién reivindicadoras de muchos sectores de la pobla- ción. Si hubiese un problema en el discurso, habría sido de claridad discursiva”, señaló. Por otro lado, aseguró que la inestabilidad en el gabinete del mandatario es “un aspecto preocupante, al igual que el manejo económico, ya que si bien no es su culpa la subida de los precios, también es cierto que como presidente debería saber adoptar medidas económicas para contrarrestar la crisis global”, dijo el sociólogo Jair Rolleri. SOLUCIONES SIN COMPROMISOS Los conflictos sociales requieren más que una mesa de diálogo para ser resueltos, debido a que estos se tratan de procesos complejos en los cuales intervienen dife- rentes actores con intereses y necesidades particulares: Estado, empresa y comunidad. Según Hugo Soto, antro- pólogo especializado en relaciones comunitarias, una de las principales causas de los conflictos es el incumpli- miento de los compromisos por parte del Gobierno. A pe- sar de que el Estado disponga de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo, la cual es un órgano público para solu- cionar conflictos, los acuerdos previamente estipulados no terminan por cumplirse. “Los compromisos quedan en el papel y justamente esto genera desconfianza entre los involucrados”, explicó el antropólogo. Asimismo, resaltó que los conflictos se están abordando de manera superficial, ya que los espacios de diálogo ca- recen de resultados. “Desde el Estado se promueve el es- cuchar, pero hay que ir más allá (…) Puedo tener diez reu- niones y actas, pero eso no es un resultado. El resultado es que los proyectos paralizados vuelvan a ser viables”, dijo Soto. Esta falta de soluciones compromete la buena comunicación entre las partes implicadas, de modo que las probabilidades de que el Estado, la empresa y las co- munidades campesinas lleguen a un pacto son bajas. De igual forma, las mesas de diálogo no están cumpliendo con su verdadera función, puesto que son establecidas en pleno conflicto social. Estos espacios en realidad de- ben prevenir estas problemáticas mediante reportes de alerta temprana. “Vamos a seguir apagando incendios y no previniendo conflictos, sino alimentando la pérdida de vidas humanas”, dijo Soto. Podemos ver que el gobierno de Pedro Castillo se en- cuentra perdido en cómo lidiar los conflictos sociales. Mientras el presidente continúe ofreciendo promesas que no terminan por cumplirse y no se adopten acciones concretas, los conflictos sociales continuarán siendo parte de la realidad peruana y serán relegados al siguien- te gobierno. De esta manera, continuará el ciclo vicioso. "DESDE EL ESTADO SE PROMUEVE EL ESCUCHAR, PERO HAY QUE IR MÁS ALLÁ (...) ESO NO ES UN RESULTADO" Hugo Soto, antropólogo especializado en Relaciones Comunitarias Foto: Andina.pe 71.4% de desaprobación. Cuenta el presidente Pedro Castillo según una encuesta de la Compañía Peruana de Estudios y Mercados y Opinión Pública. 205 conflictos. Registró la Defensoría del Pueblo en su último reporte de conflictos sociales realizado en mayo de 2022. IMPACTOS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ Un ambiente conflictivo provoca miedo en los inversionistas y empresarios, lo que detiene el movimiento de mercancías y dinero. Pérdida de vidas humanas, consecuencia de las medidas de fuerza adoptadas por ambas partes. Migración debido a la alta conflictividad de muchas zonas del país, además de altas tasas de desempleo, pobreza y delincuencia. Foto: Andina.pe 2005 2011 2015 2019 2021 2022 Se da el primer conflicto: la población de Apurímac hace un paro de 48 horas. Cuatro conflictos socioambientales en Chumbivilcas y Cotabambas por incumplimiento de compromisos. Se registran nuevos enfrentamientos entre comuneros de Huancuire y policías. Comunidades campesinas exigen al Estado y Las Bambas que cumplan con las demandas sociales. Comunidades de Grau y Cotabambas inician paro indefinido. Se enfrentan 2.000 policías y 10.000 habitantes. Hay tres fallecidos. Se activan tres conflictos en Cotabambas, Paruro y Chumbivilcas. Foto: Andina.pe línea de tiempo del conflicto social las bambas Un informe de enero de 2022 de la Defensoría del Pueblo reportó nueve conflictos socioambientales activos por Las Bambas: cinco en Apurímac y cuatro en Cusco. Desde que la compañía minera adquirió el derecho para explorar Las Bambas en 2004, se han presentado diferentes conflictos sociales. Algunos perduran hasta la actualidad. 28 / Punto Seguido Julio 2022 / 29 28 / Punto Segiudo Mes año / 29 28 / Punto Segiudo Mes año / 29
  • 16. Fotomontaje: Andina/FreePik/Sergio Herrera Deza SUNEDU en la mira Tras la aprobación de una nueva ley que debilita la autonomía de la SUNEDU, la reforma universitaria entra en una crisis sin precedentes donde el segundo periodo de evaluación corre peligro y la educación se confunde con intereses políticos y empresariales. Escriben: Sergio Herrera, Valeria Coca y María Florenzia Vega H an pasado 22 años desde que Gabriela Ferrucci inició su trayectoria como docente universitaria en el sector privado. Desde la aprobación de la Ley Universitaria en 2014, “Ferru”, como la cono- cen, asegura que se siente respaldada como docente por la Superintendencia Nacional de Educación Supe- rior Universitaria (Sunedu). “Frente a cualquier dificul- tad o problema, uno puede ir a la Sunedu. Incluso en forma anónima y hacer denuncias”, señala. De igual forma, Andrés Solano, do- cente de Comercio Exterior y Adua- nas, explicó a Punto Seguido que la instalación de la Reforma Univer- sitaria sí afecta su carrera porque ejerció mayor presión sobre la ca- lidad de la formación académica de los docentes. “Hay más control de los docentes, hay más retroali- mentación del trabajo que están haciendo. Llevan una evaluación constante”, menciona. Desde el 2015, la Sunedu (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria) ha trabajado en el licenciamiento de universidades públicas y priva- das. En la primera etapa se verificó el cumplimento de condiciones básicas de calidad: contar con un mínimo de 25% de profesores a tiempo completo en la plana docente, definir líneas de investigación, contar con in- fraestructura adecuada, fijar planes de estudio, entre otros aspectos Aun cuando se consideran estándares mínimos, 48 uni- versidades y dos escuelas de posgrado no lograron cum- plirlos, por lo que la Sunedu les denegó la licencia. Se encontraron casos inaudi- tos. “Hay informes de licen- ciamiento de universi- dades que no tenían los informes de licenciamiento incluían universidades que carecían de baños o que incluso, tenían columnas en mitad de salones de clase baños acondicionados o una columna en medio de un salón”, relata Álvaro Ro- jas, politólogo y evaluador de la Su- nedu. La Ley contrarreforma A lo largo de sus siete años de existencia, la Sunedu ha afrontado diversas iniciativas par- lamentarias que han tratado de minimizar su in- dependencia. No obstante, ninguna había llegado a prosperar como la que fue presentada ante el Con- greso el pasado 5 de mayo. Dicha autógrafa dispone cambios en la elección de los integrantes del Consejo Directivo de la superintendencia. La ley establece que el consejo debe ser conformado por dos representantes de las universidades públicas, un representante de las casas de estudio privadas, un representante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), un representante del Sistema Na- cional de Evaluación, Acredi- tación y Certificación de la Ca- lidad Educativa (SINEACE), uno del Ministerio de Educación y otro del Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Pro- fesionales del Perú. Asimismo, los miembros serían elegidos en una convocatoria nacional, realizada por las mismas universidades. Este último punto convertiría a la SUNEDU en un órgano sometido a las autoridades universitarias. “Esta norma rompe el punto más fuerte de la SUNEDU que eran los con- sejos directivos autónomos, alejados de los que tienen que fiscalizar”, explica el politólogo Eduardo Dargent. Según su óptica, la principal con- secuencia de la ley sería que los representantes pro- vengan de “sectores mediocres”, complacientes con las deficiencias de las universidades evaluadas. “Se parecería a la Asamblea Nacional de Rectores que ter- minó siendo un ente que no fiscalizaba nada”, añade. Hasta 2014, la educación superior peruana era regula- da por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), orga- nismo que reunía a las máximas autoridades de todas las universidades públicas y privadas. Fue una entidad muy criticada debido a los conflictos de intereses que impedían una educación de calidad. Ante la perspec- tiva del retorno de ese modelo, el gobierno de Pedro Castillo fue presionado para rechazar el proyecto. 30 / Punto Seguido Julio 2022 / 31 Educación
  • 17. Universidad César Vallejo Si bien fue licenciada por la SUNEDU en el 2019, la UCV fue obligada a desistir de 39 programas de estudio (nueve de pregrado, 21 maestrías, dos doctorados y siete segundas especialidades). La UCV fue forzada a incrementar su presu- puesto en investigación de S/. 2 millones en 2013 a S/. 13,8 en 2019. Sin embargo, su gran cantidad de tesis defectuosas deja en debate estos avances. Universidad INCA GARCILASO DE LA VEGA La corrupción se había generalizado en esta tradicional casa de estudios. Pues en 2013, se descubrió que su rector Luis Cervantes Liñán ganaba 2 millones de soles mensuales, aunque lo negó. La Sunedu le negó el licenciamiento en 2019, detectando problemas como una cifra baja de profesores a tiempo completo, así como un mantenimiento deficiente de la infraestructura universitaria. Universidad PRIVADA Telesup En mayo del 2019, se le denegó la licencia, porque no cumplía con siete requisitos. Entre ellos se destaca la ausencia de una propuesta educativa coherente, la falta de convenios de prácticas, así como de una infraestructura adecuada para recibir alumnos. La universidad cesó operaciones en octubre del 2021, pero sus estudiantes protestaron, reclamando un aplazamiento del cierre que les permita egresar. Foto: Andina.pe Foto: Sunedu Foto: Andina.pe Foto: Andina.pe Foto: Andina Foto: UNMSM Foto: SUNEDU Foto: PUCP Tres batallas clave de la sunedu Estas son tres universidades que tuvieron una larga disputa con la SUNEDU por su licenciamiento. A dos se les denegó y una se mantuvo vigente, aunque bajo varios requisitos estrictos. “EN EL PERÚ Hay una visión muy limitada de lo que puede hacer la universidad en la sociedad. Es más que añadir salas de clases”, ASEGURA EDUARDO DARGENT. ¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS? Eduardo dargent ¿Cuáles son los intereses reales de los políticos? “Varios de los que hablan y politizan el tema lo ven como una guerra contra los ‘caviares’. Sí hay varios de que en realidad tienen un vínculo con las universidades, porque son exalumnos o han invertido en ella”. ÁLVARO ROJAS ¿Qué se puede hacer para detener la Contrarreforma? “Ante este escenario, solo quedan las iniciativas ciuda- danas como la recolección de firmas. Porque dudo mu- cho que el presidente plantee una cuestión de confianza por la reforma universitaria”. MARCEL VELÁSQUEZ ¿Qué opina del debate sobre la calidad universitaria? “Nuestro mundo está cambiando aceleradamente y no- sotros seguimos debatiendo sobre el tema de la calidad, que es algo que ya deberíamos presuponer, e ir a deba- tes mucho más globales y mucho más actuales” Si bien el Ejecutivo observó la autógra- fa el 30 de mayo, esta sería finalmente aprobada por insistencia el 7 de junio por la Comisión de Educación del Congreso. Fueron 10 votos a favor, seis en contra y una abstención. Los congresistas suscrip- tores fueron Esdras Medina, Alex Paredes, Waldemar Cerrón, María Cordero Jon Tay, Paul Gutiérrez, Luis Cordero Jon Tay, José Jerí, Pedro Martínez, Tanía Ramirez y Edgar Tello. Todos ellos provenientes de las ban- cadas de Renovación Popular, Fuerza Popu- lar y Perú Libre. Llamó la atención el hecho que el oficialismo y un sector de la oposición conservadora apoyen la medida, a pesar de sus supuestas divergencias ideológicas. Los intereses políticos Aunque en el discurso los promotores de la nueva ley aseguran que su obje- tivo es fortalecer la autonomía de la Sunedu, los hechos apuntan a lo con- trario. También son conocidos los inte- reses de algunos impulsores de esta ley. Por ejemplo, el pre- sidente de la Comisión de Educación, Esdras Medi- na, estudió una maestría en la Universidad Néstor Cáceres Velásquez de Puno, que en marzo del 2020 no alcanzó el licenciamiento. Asimismo, el legislador Álex Paredes, perteneciente a la bancada oficialista de Perú Libre, es egresado de la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua. Esta es otra casa de estudios que carece de licencia. Desde agosto del año pasado, Paredes exigía una “re- estructuración de la Sunedu”, porque existían “muchas consultorías” y “trabajadores sin títulos”. Marcel Velásquez, profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Mar- cos (UNMSM), afirma que la contrarreforma universitaria se basa en dos lógicas dife- rentes que se complementan para defender intereses parti- culares. La primera es la lógica mercantilista que considera al servicio de la educación univer- sitaria como “una mercancía sin ningún tipo de regulación”. La segunda lógica es la popu- lista, que busca rebajar los estándares de calidad de la universidad en una suerte de “homogeneización hacia abajo”. Según esta narrativa, empresarios como César Acuña (UCV) y José Luna (Telesup) les ofrecían a mi- les de jóvenes una supuesta facilidad para acceder a la educación superior a un bajo costo, pero en realidad –en palabras de Velás- quez– se trata de “estafas a gran escala” cuyo único objetivo es utilizar la edu- cación como un negocio más. El punto de partida de esta visión fue el Decreto Legis- lativo 882, promulgado en 1996 durante el gobier- no de Alberto Fujimori. A través de esta norma se promovían las universida- des societarias (con fines de lucro), así como la fun- dación libre de nuevas casas de estudio. Siguiendo los pre- ceptos liberales que también se usaron en otros sectores de la economía, el Estado ‘delegó’ a los privados la tarea de ampliar la oferta de educación superior, sin ejercer ningún tipo de control. Aquella situación fue finalmen- te abordada mediante la Ley Universitaria del 2014, que estableció la regulación, a cargo de la Sunedu. Sin embargo, la reforma no ha terminado con las prác- ticas populistas relacionadas con la educación supe- rior. Esto se aprecia también en las universidades pú- blicas, donde las autoridades buscan asegurar lealtades de sus empleados mediante políticas clientelistas. Ve- lásquez puso como ejemplo el caso de la rectora de la Universidad Nacio- nal Mayor de San Marcos (UNMSM), Jerí Ramón, la cual quería reducir las exigencias de calificación de profeso- res y estudiantes a cambio de apoyo a su gestión. Por otro lado, Álvaro Rojas atribuye el apoyo de Perú Libre a la alianza reciente de la izquierda y derecha ra- dicales, que tienen varios puntos en común. En su opinión, este fenómeno obedece al con- servadurismo de ambas fuerzas políticas, que también se refleja en su oposición al enfoque de género en la educación. Aunque también puede verse regido por fi- 32 / Punto Seguido Julio 2022 / 33
  • 18. 02/09/2019 Comisión de Investigación La Comisión de Educación del Congreso aprueba crear una nueva comisión in- vestigadora para fiscalizar la labor de la Sunedu. Para ello, este grupo parlamen- tario solicitará facultades al pleno del Parlamento por 120 días. 18/01/2021 Fin de la primera etapa del Licenciamiento Como resultado, 94 casas de estudios fueron autorizadas a seguir operando, 50 fueron denegadas y tres quedaron pendientes de resolución. 09/07/14 Se aprueba la Ley Universitaria Se aprobó la Ley Universitaria. Tras ello, 45 personas, entre congresistas, ciudadanos y miembros del Colegio de Abogados de Lima, presentaron demandas de inconstitucionali- dad en su contra. 12/11/15 El Tribunal Constitucional declaró infundadas las demandas de inconstitucionalidad interpuestas por congresistas y otros ciudadanos. Las demandas alegaban que la Reforma Universitaria violaba la autonomía universitaria con la creación de la Sunedu. 23/11/16 Censura a Jaime Saavedra El Congreso presentó la moción de interpelación al ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví. Constó de 18 pregun- tas. Congresistas fujimoristas, como Héctor Becerril, señalaron que su pedido de interpelarlo no era por la reforma universitaria. 05/04/2018 Prórroga de la moratoria para la creación de nuevas universidades El pleno del Congreso aprobó con 109 votos a favor, cero en contra y tres abstenciones la prórroga de la mora- toria para la creación y autorización de funcionamiento de nuevos centros de estudios superiores. 2014 2015 2016-2017 2018 2019-2020 2021-2022 nes más pragmáticos como la cuestión de la Sunedu. “A ellos les conviene que la reforma se vea debilitada, porque así van a poder promover la creación de nuevas universidades en provincias con las cuales promover sus agendas políticas”, aseveró Rojas. Sobre este punto, Eduardo Dargent considera que exis- te una visión errada sobre el objetivo de una universi- dad, pues en el Perú se ha difundido la idea de que la fundación de nuevas casas de estudio va a generar au- tomáticamente carreras y educación de calidad. “Hay una visión muy limitada de lo que puede hacer la uni- versidad en la sociedad. Es más que añadir salas de clases”, sostuvo. El futuro de la Reforma Con la reciente aprobación del Congreso, Dargent con- sidera que la nueva ley es una realidad consumada. Esto, debido al reciente cambio de miembros en el Tri- bunal Constitucional (TC). Diversos medios y analistas han señalado que los nuevos magistrados son de una tendencia reacciona- ria afín a los parti- dos políticos que se oponen al rol fiscalizador de la Sunedu. Por ejemplo, Luis Gutiérrez fue abogado de Renova- ción Popular durante la campaña electoral del 2021. Mientras que Luz Pacheco milita en el Opus Dei, orga- nización católica ultraconservadora, afín a dicha orga- nización política. Sobre los efectos que tendría la contrarreforma en la Sunedu, Karla Sánchez, especialista en asuntos socia- les y políticos de la institución, opina que ésta perdería la competencia de supervisar y licenciar la creación de nuevas carreras profesionales. En consecuencia, cual- quier universidad tendría vía libre para crear carreras, maestrías y doctorados sin la necesidad de una super- visión previa y con las condiciones mínimas de cali- dad. “Esto promueve la informalidad de la educación”. Por su parte, Marco Apaza, asesor principal de la Fe- deración de Estudiantes del Perú (FEP) menciona que, en lugar de la recolección de firmas, la FEP busca pro- poner una salida negociada al problema. “Estamos tra- bajando en una nueva propuesta de ley universitaria que se va a definir en una asamblea en Piura. Lo im- portante es lograr una tercera posición: rescatar lo bueno de la SUNEDU y denunciar lo malo de la supuesta ley de autonomía”, s e ñ a l a . Para Apaza, el siguiente paso es combatir la corrup- ción en las universidades, especialmente aquellas que, pese a su licenciamiento, otorgan títulos de cali- dad cuestionable. Esta tendencia al fraude se vería acrecentada por las nuevas reglas de elección y afectaría el segun- do modelo de licenciamiento. La mayoría de universidades recibió autorización para operar durante seis años, otras por ocho años y algunas por 10 años. Esto supone que todas las casas de estudio de- ben volver a ser evaluadas. Para ello, ya se ha establecido un nuevo modelo de condiciones básicas de calidad, más exigente. Sin em- bargo, el nuevo Consejo Directivo podría crear normas ad hoc que “extiendan licencias de forma fraudulenta”, asegura Álvaro Rojas. Mientras que Eduardo Dargent percibe este escenario futuro como desalentador, porque se manten- drían las brechas en la educa- ción superior peruana. “Creo que las universidades que ya han logrado su licencia van a buscar la forma de seguir distinguién- dose y las de baja calidad van a seguir operando con impunidad”, afirmó. Desde su óptica de docente, An- drés Solano cree que la prioridad esencial de la re- forma universitaria es la calidad de los alumnos. “Un joven preparado es el pro- ducto de las universidades”, asegura. Para el economista, la aprobación de la Ley del 2014 impulsó a los estudiantes a involucrar- se en la investigación y fortalecer sus capacidades en esta rama. Así, la reforma universitaria termina por ser un proceso que se ve atrapado entre las expecta- tivas de sus beneficiarios y los intereses de ac- tores políticos que se valen de la educación como negocio lucrativo. En el camino, los alumnos quedan a la deriva sin la posibi- lidad de establecer un diálogo construc- tivo con las autoridades. Y dejan de ser la prioridad. “CUALQUIER UNIVERSIDAD TENDRÍA VÍA LIBRE PARA CREAR CARRERAS, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS SIN LA NECESIDAD De una supervisión previa”, advierte karla sánchez. Foto: Andina.pe Foto: Andina.pe Foto: Congreso de la República 34 / Punto Seguido Julio 2022 / 35
  • 19. Escriben: Mercedes Luna, Angello Tejada y Silvana Injoque U na nueva evidencia de la profunda crisis en la que está sumida la educación en el Perú es la revelación a lo largo de los últimos meses de varios casos de importantes políticos y funcionarios que han sido señalados por haber cometido presunto plagio acadé- mico en sus tesis. Incluso el presidente, Pedro Castillo, ha sido acusado de cometer plagio en la tesis que pre- sentó –junto con su esposa, Lilian Paredes– para optar el grado de magister, por la Universidad César Vallejo. Estos destapes periodísticos han causado indignación, pero sobre todo preocupación por lo que estos casos nos dicen acerca de la calidad y honestidad de nuestra clase política. Moises K. Rojas es profesor, asesor y jurado de tesis de maestría en ciencias sociales y comunicativas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). A lo largo de sus siete años en el campo de la investiga- ción ha asesorado a 50 estudiantes. Evidentemente pre- ocupado por los escándalos de plagio en los políticos peruanos (César Acuña, Betsy Chavez, Pedro Castillo, etc.), Rojas asegura que este tema tiene un lamentable trasfondo: “En el Perú, la gente básicamente estudia para tener un cartón y no le importa si su tesis está mal hecha o está plagiada, solo quieren tener un grado por- que supuestamente esto les va dar más oportunidades laborales”. El escándalo de la tesis del presidente ha puesto en la mira, sobre todo, a la Universidad César Vallejo (UCV), cuyo fundador, César Acuña, también ha sido señala- do más de una vez por presuntamente haber incurrido en fraude académico. El Registro Nacional de Trabajos de In- vestigación (Renati), que administra la Sunedu, contiene más de 84 mil tesis de la UCV. Es la cifra más grande de todas las universidades pe- ruanas. San Marcos, por ejem- plo, solo tiene registradas 17,501 tesis. La realidad de la que dan cuenta estos casos es desola- dora. Debido a que las universidades gozan de autonomía, son ellas mismas las que asumen la responsabilidad de aprobar las tesis y velar por su calidad y originalidad. Así, en el caso de la tesis del presidente y su esposa, la UCV dictaminó que no había plagio y que pese a tener un alto nivel de coincidencia con otros textos (43%), mantenía “un aporte de originalidad”. “Las universidades se autorregu- lan por sí mismas, nunca admitirán públicamente el plagio de una tesis de algún político, porque de ese modo tam- bién admitirían que sus filtros y asesores son malos, por tanto menoscabarían su prestigio y propia imagen”, opina el profesor Rojas. ¿Por qué es relevante preocuparnos por la originalidad de las tesis de nuestra clase política? El psicólogo y filósofo Ramón León plantea que la calidad de los funcionarios del Perú es reflejo de la sociedad pe- ruana que les dio el poder. En su ensayo “El criollo, el crio- llismo, la criollada” (2021), alude a ‘mentalidad criolla’ y la asocia con “el poco respeto a la ley, vista no como una norma ciega o impersonal, sino como algo que se pue- de manipular (‘hecha la ley, hecha la trampa’)”. Las noticias de políticos plagiadores se han vuelto fre- cuentes y despiertan molestia e indignación, sobre todo entre los opositores al gobierno. No obstante, León resalta que esa misma viveza del peruano también es celebrada entre los ciudadanos: “Cuando la magnitud de las fecho- rías alcanza marcas mayores, la población se indigna y los medios de comunicación les dan amplia cobertura. Pero cuando se trata de fechorías menores sucede pre- cisamente lo contrario: se los considera como una ex- presión de la viveza de peruano”. Existe cierto nivel de hi- pocresía de una sociedad que exige a sus gobernantes un estándar moral que ellos mismos están lejos de alcanzar. Importantes políticos, funcionarios y hasta el presidente de la República han sido acusados de cometer plagio en sus trabajos de investigación para optar por grados académicos. En un sistema universitario que produce miles de tesis al año, estos casos son solo los más resaltantes. El fraude académico prolifera, y eso dice mucho no solo sobre nuestra clase política, sino sobre nuestra sociedad. La calidad de los funcionarios del Perú es reflejo de la sociedad peruana que les dio el poder. TURNITÍN, LA HERRAMIENTA INDISPENSABLE El Turnitin es un software que tiene el objetivo de detectar plagio en un trabajo de investigación a través de un reporte de nivelesdesimilitud(conrangosdeporcentaje que oscilan entre 0% y 100%) con otros documentos. Una herramienta considerada eficaz para prevenir el fraude académico y que, además, está presente en más de 18.000 instituciones alrededor del mundo. A pesar del reciente protagonismo de esta herramienta digital su fecha de lanzamiento en el mercado se dio en 1997 por la compañía estadounidense iParadigms LCC. Según la normativa antiplagio de algunas Universidades peruanas, el porcentaje para dar originalidad a un documento de investigación no debe superar el entre el 10% y 30% de similitud. Educación 36 / Punto Seguido Julio 2022 / 37 Fotos: Andina.pe, Unsplash, Freepik Foto: Unsplash
  • 20. Ante las denuncias de plagio, un argumento que se ha es- grimido para defender a los acusados es que, finalmente, este sería un tema de menor importancia: las tesis univer- sitarias no serían una medida adecuada de la capacidad profesional del graduado. Cabe preguntarse: ¿realmente debería ser necesario presentar una tesis para optar por un grado o título? En un comunicado publicado en 2019, la Su- nedu señaló que: “La investigación universitaria contribuye a preservar, acrecentar y transmitir la herencia científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad, además de contribuir con su desarrollo sostenible”. Según la entidad encargada de supervisar el sistema uni- versitario peruano, las tesis y trabajos de investigación son contribuciones a la sociedad. Además, recalca que el aprendizaje teórico no es suficiente para completar la for- mación del estudiante. Contra esto, se puede señalar la crítica a la calidad de las tesis. Con algunas universidades publicando miles de te- sis al año cada una, cabe preguntarse si estas pasaron por un proceso de evaluación adecuado o si simplemente se hicieron ‘por cumplir’. Tampoco es un secreto que existe un negocio de tesis hechas por terceros, al cual los estu- diantes pueden acceder fácilmente, incluso en las inme- diaciones de los campus. En ese mercado negro se puede LOS CASOS MÁS RESALTANTES mandar hacer una tesis exprés por un precio que oscilan desde los mil hasta los 4000 soles según un ultimo repor- taje de RPP y, que increiblemente, podría ser fabricada en tan solo dos meses. En medio de la grave crisis política que atraviesa el país, enterarnos de que algunos políticos –funcionarios, minis- tros, líderes de la oposición e incluso el presidente de la República– tienen poca estima por la honestidad intelec- tual, es una historia más dentro de una larga lista de escán- dalos. Pero las consecuencias de esta realidad van más allá del corto plazo: nos retratan como sociedad. Ramón León recuerda una cita del sociólogo Gonzalo Portocarre- ro: “Una sociedad donde hay más gente dispuesta a transgredir que a cumplir la ley es una colectividad llamada al desorden y al conflicto. Al predominio del pesimismo, de una mentalidad derrotista sobre el futuro del país”. Esa sociedad es la nuestra, y mientras no cam- biemos ese rasgo –la facilidad con la que transgredimos la ley, y encontramos siempre formas de justificarlo– nues- tras perspectivas serán negativas. Lo único que cambia, cada cierto tiempo, es hacia qué político señalamos con el dedo mientras nos quejamos. Pero al final del día, esos po- líticos, a los que tanto nos gusta culpar de nuestras desdi- chas, llegaron a donde están porque nosotros los pusimos ahí, y eso dice al final más sobre nosotros que sobre ellos. Pedro Castillo La misma situación se da con la pareja presidencial Pedro castillo y Lilia Paredes quienes fueron denunciados de plagio por su tesis de magíster en la Universidad César Vallejo que terminó con el respaldo de la Universidad, de Cesar Acuña, al concluir que la tesis es original. Plagio en el marco académico Héctor Morán Seminario, es doctor en filosofía, profesor de psicología, magíster en epistemología y en su artículo señaló : “ El plagio es presentar palabras o pensamientos de otro escritor, en algún documento de investigación como si fueran propias. Uno comete “plagio” cuando usa información de alguna fuente en cualquier forma, y no da los detalles de dónde obtuvo la información”. Asimismo, Morán, reconoce que hay tres maneras de identificar el plagio: 1. Palabra por palabra, es decir copiar constantemente sin señalarlo por medio de comillas y sin mencionar el nombre del autor. 2. Citando al autor, pero copiando muchas palabras y frases sin señalarlo por medio de comillas, de tal manera que el lector no tiene manera de saber quien ha escrito qué. 3. Tomar la idea del autor sin el reconocimiento de su fuente de origen. CÉSAR ACUÑA Un caso controversial fue el del líder de Alianza Para el Progreso, Cesar Acuña. Fue acusado de plagio por su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Finalmente, la Comisión de la casa de estudios madrileña decidió no retirar al no encontrar causas suficientes. Betssy Chávez La exministra de Trabajo Betssy Chávez tampoco se salvó del turnitin, pues también fue denunciada por plagio, al igual que los casos anteriores, la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna terminó respaldando la tesis que le dio la titulación de abogada. COPIAR PEGAR 38 / Punto Seguido Julio 2022 / 39 Fo to: An din a.p e F o to : A n d in a .p e F o to : A n d in a .p e Foto: Freepik Foto: Unsplash Foto: Freepik
  • 21. Política Ministros Pormayor al El Perú marcó historia por dos motivos en el año 2021. Uno fue el bicentenario de la repú- blica y otro fue el ascenso al poder del que sería el presidente con más ministros en las últimas décadas del país, 46 para ser exactos, lo cual ha levantado cuestionamientos y múltiples investigaciones periodísticas. Por ello, cabe preguntarse, ¿las desatinadas de- signaciones ministeriales se deben a mala asesoría o motivaciones políticas? H asta el día de hoy, han sido cuatro gabinetes minis- teriales en el gobierno de Pedro Castillo, los cuales han sido dirigidos por Guido Bellido, Martha Vas- quez, Hector Valer y Ánibal Torres, el actual Premier. "A mi nadie me enseñó" Al igual que Pedro Castillo, pareciera que a muchos ministros no les enseñaron serlo, lo cual no tiene nada de malo de por si, ya que no hay una carrera para ser específicamente ministro. Sin embargo, lo mínimo que se espera es que las cabezas de las diferentes carteras ministeriales tengan estudios relacionados. Además, se encontró la coincidencia de que el Jefe de Estado tiene preferencia por los políticos que estudiaron lo mismo que él: docencia Por un lado, Juan Silva Villegas figura estudios por Edu- cación en la Universidad Federico Villareal y una especia- lización en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Escriben: Maria Gracia Vega, Sebastian Comogliano, Marco Matias Benites y Andres Arce en la Universidad Cayetano Heredia, según el registro de la Sunedu. Aún así, el presidente de la nación le brindó la confianza a Villegas para que dirija el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El resultado fue el esperado, Villegas salió del cargo con promesas incon- clusas, como que el Internet sería un derecho, y volvió a ser director del colegio donde trabajó antes de ser mi- nistro, según declaró ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría. Una situación similar ocurrió con el exministro del Minis- terio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Oscar Zea Choquechambi. Zea presenta una licenciatura en educa- ción según el portal de la Sunedu. Por ello, el Congreso buscó interpelar con el alegato de que no estaría prepa- rado para la gestión del MIDAGRI en base a sus estudios. En consecuencia, Oscar Zea se vio obligado a renunciar el 22 de mayo del presente año. Fotomontajes: Maria Gracia Vega (Fotos: Andina.pe) 40 / Punto Seguido Julio 2022 / 41