SlideShare una empresa de Scribd logo
La experiencia de los proyectos
Puentes al Desarrollo Incluyente
y Diálogo Social
Organización, Concejos de Desarrollo y Genero
Lecciones Aprendidas
• Es fundamental el fortalecimiento de la organización social.
• Existen comités, pero muchos se constituyen con fines a corto plazo.
• Es importante continuar y proyectar los planes de los Consejos de
Desarrollo.
• Trabajar lo referente a la primera infancia en contextos rurales es todavía
un desafío.
• Se ha visto que los Consejos de Desarrollo tienen representatividad pero
limitada capacidad de acción.
• Es imprescindible el conocimiento acabado de la oferta pública, privada y
de cooperación en los territorios; asi como es necesaria una instancia que
la articule.
• Se presenta el desafío de dotar a Tekopora de una mirada de género
integral y metodológica.
• El rol del facilitador comunitario es clave, siendo este un recurso humano
valioso y con grandes necesidades de fortalecimiento en sus capacidades
humanas y logísticas
Seguridad Alimentaria
Lecciones Aprendidas
• Son notorias las carencias de Asistencia Técnica.
Se ha constatado que con asitencia sostenida, se
obtiene un elevado aumento de producción.
• Es importante consensuar y articular las
indicaciones y paradigmas relativos a Seguridad
Alimentaria para evitar confusiones dentro del
territorio.
• Trabajar Seguridad Alimentaria sin el componente
ingreso representa una debilidad estratégica y
metodológica.
Asistencia Técnica
Puntos a resaltar
• Es posible generar ingreso con pequeños productores, en
pequeñas parcelas.
• Se debe asegurar la Asistencia Técnica permanente; esto se
facilita con la participación del sector privado, actores locales
y mediante la articulación de esfuerzos en los territorios.
• Lograr la efectiva inclusión del pequeño productor al marco
de asistencia técnica del MAG es importante y urgente.
• La Asistencia Técnica productiva en rubros de renta debe
ser gestionada atendiendo las posibilidades de mercado y
con compromisos previos de comercialización.
Sector Privado y Desarrollo
Puntos a resaltar
• El sector privado ha demostrado interés y
compromiso de convertirse en actor relevante para
la superación de la pobreza.
• Ha demostrado su predisposición para invertir,
siempre y cuando existan grupos organizados y
asistencia técnica.
• No está en condiciones de invertir en formación y
organización de grupos.
• La producción diversificada y con pequeños
productores es rentable para el productor y para la
empresa, si se desarrollan cuencas productivas,
con mercados ampliados y competencia
Academia y Desarrollo
Buenas Prácticas
• La vinculación de la academia es relevante en
procesos de diseño de Política Social.
• Los estudios técnicos permiten orientar mejor
esfuerzos de capacitación; a mejor conocimiento
de las realidades locales, se facilita la
comprensión de los contextos.
• Los estudios deben ser previos, orientativos y
comparables.
• Se contribuye también a la extensión universitaria
y al fortalecimiento de la investigación aplicada.
Microfinanzas
Inclusivas
Buenas Prácticas
• Las bancas comunales han demostrado ser un
instrumento rentable para las instituciones financieras y
muy valorados por las/los beneficiarios.
• Tanto el crédito como el ahorro (ligado a la
flexibilización de las garantías), el acompañamiento a
beneficiarios y el acercamiento de los servicios; son
elementos importantes para el desarrollo de sectores
históricamente excluidos.
• La Banca Comunal, es una herramienta para la
inclusión social, pero al mismos tiempo una actividad
que puede ser desarrollada por instituciones financieras
con un enfoque de negocios
Apoyo a comunidades Indígenas
Lecciones Aprendidas
• Se debe encarar el desafío de profundizar el
contenido y definir una metodología para el trabajo
con comunidades indígenas, en el marco de los
programas de TMC.
• Se debe dotar al facilitador comunitario de las
herramientas necesarias para el relacionamiento
con culturas indígenas.
• El programa debe marcar mejor una línea de
trabajo en este contexto.
• Normalmente, los intereses de esas comunidades
son distintos a la oferta de los programas.
Eduardo Allende Criscioni
eduardo.allende@undp.org
Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

Similar a Eduardo Allende

Modelo de Programa de Fortalecimiento Municipal
Modelo de Programa de Fortalecimiento MunicipalModelo de Programa de Fortalecimiento Municipal
Modelo de Programa de Fortalecimiento Municipal
Golgi Alvarez
 
Ruta de Aprendizaje - Programa regional juventud rural emprendedora
Ruta de Aprendizaje - Programa regional juventud rural emprendedoraRuta de Aprendizaje - Programa regional juventud rural emprendedora
Ruta de Aprendizaje - Programa regional juventud rural emprendedora
IFAD International Fund for Agricultural Development
 
Encuesta De Necesidades Formativas
Encuesta De Necesidades FormativasEncuesta De Necesidades Formativas
Encuesta De Necesidades Formativas
isidreb
 
Memorias Sergio Mauricio Rengifo, Director de Proyectos Especiales, CECODES
Memorias Sergio Mauricio Rengifo, Director de Proyectos Especiales, CECODESMemorias Sergio Mauricio Rengifo, Director de Proyectos Especiales, CECODES
Memorias Sergio Mauricio Rengifo, Director de Proyectos Especiales, CECODES
CorporacionProSUR
 
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora: Invirtiendo y confiando en las...
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora: Invirtiendo y confiando en las...Programa Regional Juventud Rural Emprendedora: Invirtiendo y confiando en las...
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora: Invirtiendo y confiando en las...
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Dist tnae203
Dist tnae203Dist tnae203
Dist tnae203
Jasmin Guerrero
 
Desarrollo local en europa
Desarrollo local en europaDesarrollo local en europa
Desarrollo local en europa
Antonio Gonzalez Cabrera
 
Desarrollo local en europa
Desarrollo local en europaDesarrollo local en europa
Desarrollo local en europa
Antonio Gonzalez Cabrera
 
Desarrollo local en europa
Desarrollo local en europaDesarrollo local en europa
Desarrollo local en europa
Antonio Gonzalez Cabrera
 
Plan de trabajo de impulso de la actividad productiva belen
Plan de trabajo de impulso de la actividad productiva belenPlan de trabajo de impulso de la actividad productiva belen
Plan de trabajo de impulso de la actividad productiva belen
jaimediego
 
Rita Bórquez - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
Rita Bórquez - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)Rita Bórquez - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
Rita Bórquez - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Telecentros Guatemala (Brief del proyecto Nacional de Telecentros Guatemala)
Telecentros Guatemala (Brief del proyecto Nacional de Telecentros Guatemala)Telecentros Guatemala (Brief del proyecto Nacional de Telecentros Guatemala)
Telecentros Guatemala (Brief del proyecto Nacional de Telecentros Guatemala)
Erick_Galan_Monzon
 
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
EUROsociAL II
 
Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012
Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012
Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012
eduardcarrera
 
Dinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productiva
Dinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productivaDinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productiva
Dinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productiva
FAO
 
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa IISistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Abdel Alarcón
 
Congreso Mex 2 6 10(2)
Congreso Mex 2 6 10(2)Congreso Mex 2 6 10(2)
Congreso Mex 2 6 10(2)
jekboir
 
Mi contexto-de-formación-2.
Mi contexto-de-formación-2.Mi contexto-de-formación-2.
Mi contexto-de-formación-2.
Juan Kabiativa
 
Mi contexto-de-formación-2.
Mi contexto-de-formación-2.Mi contexto-de-formación-2.
Mi contexto-de-formación-2.
Juan Kabiativa
 
Servicios de Asesoramiento Agrícolas Orientados al Mercado : TENDENCIAS, DESA...
Servicios de Asesoramiento Agrícolas Orientados al Mercado :TENDENCIAS, DESA...Servicios de Asesoramiento Agrícolas Orientados al Mercado :TENDENCIAS, DESA...
Servicios de Asesoramiento Agrícolas Orientados al Mercado : TENDENCIAS, DESA...
CIAT
 

Similar a Eduardo Allende (20)

Modelo de Programa de Fortalecimiento Municipal
Modelo de Programa de Fortalecimiento MunicipalModelo de Programa de Fortalecimiento Municipal
Modelo de Programa de Fortalecimiento Municipal
 
Ruta de Aprendizaje - Programa regional juventud rural emprendedora
Ruta de Aprendizaje - Programa regional juventud rural emprendedoraRuta de Aprendizaje - Programa regional juventud rural emprendedora
Ruta de Aprendizaje - Programa regional juventud rural emprendedora
 
Encuesta De Necesidades Formativas
Encuesta De Necesidades FormativasEncuesta De Necesidades Formativas
Encuesta De Necesidades Formativas
 
Memorias Sergio Mauricio Rengifo, Director de Proyectos Especiales, CECODES
Memorias Sergio Mauricio Rengifo, Director de Proyectos Especiales, CECODESMemorias Sergio Mauricio Rengifo, Director de Proyectos Especiales, CECODES
Memorias Sergio Mauricio Rengifo, Director de Proyectos Especiales, CECODES
 
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora: Invirtiendo y confiando en las...
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora: Invirtiendo y confiando en las...Programa Regional Juventud Rural Emprendedora: Invirtiendo y confiando en las...
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora: Invirtiendo y confiando en las...
 
Dist tnae203
Dist tnae203Dist tnae203
Dist tnae203
 
Desarrollo local en europa
Desarrollo local en europaDesarrollo local en europa
Desarrollo local en europa
 
Desarrollo local en europa
Desarrollo local en europaDesarrollo local en europa
Desarrollo local en europa
 
Desarrollo local en europa
Desarrollo local en europaDesarrollo local en europa
Desarrollo local en europa
 
Plan de trabajo de impulso de la actividad productiva belen
Plan de trabajo de impulso de la actividad productiva belenPlan de trabajo de impulso de la actividad productiva belen
Plan de trabajo de impulso de la actividad productiva belen
 
Rita Bórquez - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
Rita Bórquez - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)Rita Bórquez - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
Rita Bórquez - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
 
Telecentros Guatemala (Brief del proyecto Nacional de Telecentros Guatemala)
Telecentros Guatemala (Brief del proyecto Nacional de Telecentros Guatemala)Telecentros Guatemala (Brief del proyecto Nacional de Telecentros Guatemala)
Telecentros Guatemala (Brief del proyecto Nacional de Telecentros Guatemala)
 
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
 
Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012
Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012
Proyecto teaming líderes mediadores y mediadoras 2012
 
Dinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productiva
Dinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productivaDinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productiva
Dinámicas de innovación institucional para la inclusión socio-productiva
 
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa IISistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
 
Congreso Mex 2 6 10(2)
Congreso Mex 2 6 10(2)Congreso Mex 2 6 10(2)
Congreso Mex 2 6 10(2)
 
Mi contexto-de-formación-2.
Mi contexto-de-formación-2.Mi contexto-de-formación-2.
Mi contexto-de-formación-2.
 
Mi contexto-de-formación-2.
Mi contexto-de-formación-2.Mi contexto-de-formación-2.
Mi contexto-de-formación-2.
 
Servicios de Asesoramiento Agrícolas Orientados al Mercado : TENDENCIAS, DESA...
Servicios de Asesoramiento Agrícolas Orientados al Mercado :TENDENCIAS, DESA...Servicios de Asesoramiento Agrícolas Orientados al Mercado :TENDENCIAS, DESA...
Servicios de Asesoramiento Agrícolas Orientados al Mercado : TENDENCIAS, DESA...
 

Más de Primer Foro Regional Empresas Rurales Inclusivas

Franciso José Perez efectos redistributivos de las organizaciones campesina...
Franciso José Perez   efectos redistributivos de las organizaciones campesina...Franciso José Perez   efectos redistributivos de las organizaciones campesina...
Franciso José Perez efectos redistributivos de las organizaciones campesina...
Primer Foro Regional Empresas Rurales Inclusivas
 
Soraida Fabiana Condori Cahua
Soraida Fabiana Condori Cahua   Soraida Fabiana Condori Cahua
Soraida Fabiana Condori Cahua
Primer Foro Regional Empresas Rurales Inclusivas
 
Jose Manuel Bautista
Jose Manuel Bautista Jose Manuel Bautista
Bienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cuba
Bienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cubaBienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cuba
Bienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cuba
Primer Foro Regional Empresas Rurales Inclusivas
 
Experiencias del trabajo con comunidades indigenas en el chaco central – para...
Experiencias del trabajo con comunidades indigenas en el chaco central – para...Experiencias del trabajo con comunidades indigenas en el chaco central – para...
Experiencias del trabajo con comunidades indigenas en el chaco central – para...
Primer Foro Regional Empresas Rurales Inclusivas
 
Ronald Dietze. Paraguay
Ronald Dietze. ParaguayRonald Dietze. Paraguay
Víctor Vazquez
Víctor Vazquez   Víctor Vazquez
Carlos Vindell - Nicaragua
Carlos Vindell - NicaraguaCarlos Vindell - Nicaragua
Jorge Bello
Jorge BelloJorge Bello

Más de Primer Foro Regional Empresas Rurales Inclusivas (9)

Franciso José Perez efectos redistributivos de las organizaciones campesina...
Franciso José Perez   efectos redistributivos de las organizaciones campesina...Franciso José Perez   efectos redistributivos de las organizaciones campesina...
Franciso José Perez efectos redistributivos de las organizaciones campesina...
 
Soraida Fabiana Condori Cahua
Soraida Fabiana Condori Cahua   Soraida Fabiana Condori Cahua
Soraida Fabiana Condori Cahua
 
Jose Manuel Bautista
Jose Manuel Bautista Jose Manuel Bautista
Jose Manuel Bautista
 
Bienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cuba
Bienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cubaBienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cuba
Bienes de la industria cubana para el sector agroindustrial y ganadero. cuba
 
Experiencias del trabajo con comunidades indigenas en el chaco central – para...
Experiencias del trabajo con comunidades indigenas en el chaco central – para...Experiencias del trabajo con comunidades indigenas en el chaco central – para...
Experiencias del trabajo con comunidades indigenas en el chaco central – para...
 
Ronald Dietze. Paraguay
Ronald Dietze. ParaguayRonald Dietze. Paraguay
Ronald Dietze. Paraguay
 
Víctor Vazquez
Víctor Vazquez   Víctor Vazquez
Víctor Vazquez
 
Carlos Vindell - Nicaragua
Carlos Vindell - NicaraguaCarlos Vindell - Nicaragua
Carlos Vindell - Nicaragua
 
Jorge Bello
Jorge BelloJorge Bello
Jorge Bello
 

Último

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 

Último (6)

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 

Eduardo Allende

  • 1. La experiencia de los proyectos Puentes al Desarrollo Incluyente y Diálogo Social
  • 2. Organización, Concejos de Desarrollo y Genero
  • 3. Lecciones Aprendidas • Es fundamental el fortalecimiento de la organización social. • Existen comités, pero muchos se constituyen con fines a corto plazo. • Es importante continuar y proyectar los planes de los Consejos de Desarrollo. • Trabajar lo referente a la primera infancia en contextos rurales es todavía un desafío. • Se ha visto que los Consejos de Desarrollo tienen representatividad pero limitada capacidad de acción. • Es imprescindible el conocimiento acabado de la oferta pública, privada y de cooperación en los territorios; asi como es necesaria una instancia que la articule. • Se presenta el desafío de dotar a Tekopora de una mirada de género integral y metodológica. • El rol del facilitador comunitario es clave, siendo este un recurso humano valioso y con grandes necesidades de fortalecimiento en sus capacidades humanas y logísticas
  • 5. Lecciones Aprendidas • Son notorias las carencias de Asistencia Técnica. Se ha constatado que con asitencia sostenida, se obtiene un elevado aumento de producción. • Es importante consensuar y articular las indicaciones y paradigmas relativos a Seguridad Alimentaria para evitar confusiones dentro del territorio. • Trabajar Seguridad Alimentaria sin el componente ingreso representa una debilidad estratégica y metodológica.
  • 7. Puntos a resaltar • Es posible generar ingreso con pequeños productores, en pequeñas parcelas. • Se debe asegurar la Asistencia Técnica permanente; esto se facilita con la participación del sector privado, actores locales y mediante la articulación de esfuerzos en los territorios. • Lograr la efectiva inclusión del pequeño productor al marco de asistencia técnica del MAG es importante y urgente. • La Asistencia Técnica productiva en rubros de renta debe ser gestionada atendiendo las posibilidades de mercado y con compromisos previos de comercialización.
  • 8. Sector Privado y Desarrollo
  • 9. Puntos a resaltar • El sector privado ha demostrado interés y compromiso de convertirse en actor relevante para la superación de la pobreza. • Ha demostrado su predisposición para invertir, siempre y cuando existan grupos organizados y asistencia técnica. • No está en condiciones de invertir en formación y organización de grupos. • La producción diversificada y con pequeños productores es rentable para el productor y para la empresa, si se desarrollan cuencas productivas, con mercados ampliados y competencia
  • 11. Buenas Prácticas • La vinculación de la academia es relevante en procesos de diseño de Política Social. • Los estudios técnicos permiten orientar mejor esfuerzos de capacitación; a mejor conocimiento de las realidades locales, se facilita la comprensión de los contextos. • Los estudios deben ser previos, orientativos y comparables. • Se contribuye también a la extensión universitaria y al fortalecimiento de la investigación aplicada.
  • 13. Buenas Prácticas • Las bancas comunales han demostrado ser un instrumento rentable para las instituciones financieras y muy valorados por las/los beneficiarios. • Tanto el crédito como el ahorro (ligado a la flexibilización de las garantías), el acompañamiento a beneficiarios y el acercamiento de los servicios; son elementos importantes para el desarrollo de sectores históricamente excluidos. • La Banca Comunal, es una herramienta para la inclusión social, pero al mismos tiempo una actividad que puede ser desarrollada por instituciones financieras con un enfoque de negocios
  • 14. Apoyo a comunidades Indígenas
  • 15. Lecciones Aprendidas • Se debe encarar el desafío de profundizar el contenido y definir una metodología para el trabajo con comunidades indígenas, en el marco de los programas de TMC. • Se debe dotar al facilitador comunitario de las herramientas necesarias para el relacionamiento con culturas indígenas. • El programa debe marcar mejor una línea de trabajo en este contexto. • Normalmente, los intereses de esas comunidades son distintos a la oferta de los programas.