SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Mauricio Ilabaca Marileo
Planes de Contingencias y
Emergencia para Faenas
Mineras
Otras normativas aplicables a
Planes de Emergencia
• Planes de Contingencia en Reglamento Sanitario sobre
Manejo de Residuos Peligrosos, DS 148/2003
• Planes de Contingencia en Reglamento del Transporte de
Cargas Peligrosas por Calles y Caminos, DS 298/2005
• Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas,
DS 78/2009
• Reglamento de Seguridad Minera, DS 132/2004
• Normas ISO 14.001/2004 y OHSAS 18001/2007
• Derivados de Ley de Subcontrataciones.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Temario
• Regular proceso completo del manejo de
los Residuos Peligrosos: desde que se
generan hasta que se eliminan.
• Plan de Manejo:
– Minimización de la generación de los
Residuos Peligrosos
– Prevención de Riesgos
• Plan de Contingencia.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Reglamento Sanitario sobre Manejo de
Residuos Peligrosos D.S. 148/2003
Prevención
Reducción
Reutilización
y Reciclado
Tratamiento
Disposición final
Prevención
Reducción
Reutilización y
Reciclado
Tratamiento
Disposición
final
Reorientación
Estrategia Jerarquizada de
Minimización
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Título III: De la Generación de
Residuos Peligrosos
Art. 26, Plan de Manejo:
1. Descripción de las actividades
2. Identificación de las características de peligrosidad
3. Estimación de la cantidad
4. Plan de minimización
5. Recolección, transporte, embalaje, rotulación y
almacenamiento
6. Perfil del Encargado de Manejo de RP
7. Manejo interno: rutas, señalizaciones
8. Hojas de seguridad para transporte de RP
9. Plan de capacitación
10. Plan de contingencias
11. … Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Guía GTZ de Planes de Manejo de
Residuos Peligrosos,
Plan de Contingencia
1. Inmediatamente descubierta la emergencia
2. Durante la fase de control
3. Inmediatamente después de la emergencia
4. Plan de evacuación
5. Listado de equipos para atender emergencias
y su ubicación.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Guía GTZ: Equipos de control
de emergencias
• El Plan de Manejo debe incluir listado de equipos de
atención de emergencias. Debe quedar señalado en
un plano de la instalación la ubicación de estos
equipos y la descripción física y capacidades de c/u:
– Sistema de comunicación interna o alarma para entregar
instrucciones de emergencia (parlantes, timbres).
– Equipo de comunicación para solicitar ayuda externa.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Guía GTZ: Equipos de control
de emergencias
– Equipos de control y extinción de incendios.
– Equipo de control de fugas o derrames: contenedores
vacíos, diques y almohadillas absorbentes, pala a prueba
de chispas, escobillón, neutralizador de ácidos, cintas
para delimitar el área.
– EPP y equipo de descontaminación: guantes de
seguridad, mascarillas, botas de goma, respirador, ropa
desechable.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
DS 148, Título V, Transporte
Art. 36 y 37:
.
Plan de Contingencia:
a) Medidas de control y mitigación
b) Capacitación del personal
c) Identificación de las responsabilidades del personal
d) Sistemas de comunicación para alerta de Autoridades
e) Identificación, ubicación y disponibilidad personal y
equipo
f) Listado de Autoridades y de Organismos Públicos.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Reglamento de Almacenamiento de
SQP, Contenidos
• TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
• TÍTULO II: DEL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
• TÍTULO III: ZONA DE CARGA Y DESCARGA
• TÍTULO IV: ALMACENAMIENTO A GRANEL
• TÍTULO V: ALMACENAMIENTO DE GASES ENVASADOS
• TÍTULOVI: LÍQUIDOS INFLAMABLES
• .
• .
• .
• TÍTULO XIV: DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
TÍTULO XIV
DEL PLAN DE EMERGENCIAS
• Artículo 171.-Todas las bodegas para SP y los locales
comerciales con venta de autoservicio al público de SQP
deberán contar con un Plan de Emergencias,
presentado a la Compañía de Bomberos de la
comuna, que incluya:
a) Plano a escala de la instalación y su entorno,
considerando un radio de 500 m. a la redonda desde los
deslindes del sitio de la empresa, detallando:
– Sectores de producción
– Sectores de oficinas
– Casino(s)
– Bodegas y zonas de almacenamiento de SQP, indicando sus
clases y divisiones de peligrosidad según NCh 382, Of 2004. .
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
TÍTULO XIV
DEL PLAN DE EMERGENCIAS
– Vías de evacuación
– Sistemas de seguridad, tales como:
• red húmeda,
• red seca,
• sistemas manuales contra incendio,
• sistemas de control de derrames, etc.
– Sitios colindantes
– Residencias y centros de población
– Salas cunas y jardines infantiles
– Establecimientos educacionales, de Salud, de uso
público,
– Otras instalaciones industriales.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
TÍTULO XIV
DEL PLAN DE EMERGENCIAS
b) Plano de cada bodega y zona de
almacenamiento de SP, especificando la ubicación
de las sustancias al interior de ella, por clase y
división de peligrosidad, NCh382, Of 2004.
c) Listado de SP almacenadas por bodega,
detallando lo siguiente para cada sustancia:
– Nombre químico y común
– Cantidad promedio mensual estimada
– Capacidad máxima de la bodega
– Clase y división de peligrosidad, NCh 382, Of 2004
– Hoja de Datos de Seguridad, NCh 2245, Of.2003.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
TÍTULO XIV
DEL PLAN DE EMERGENCIAS
d) Cadena de Mando:
• Director para las emergencias y Director
Alterno (persona o cargo), definiendo sus
responsabilidades y funciones.
• Cadena de mando, indicando los nombres,
teléfonos y cargos de los principales
encargados.
• Responsabilidades, funciones y mecanismos
de coordinación de cada individuo dentro de la
empresa (trabajadores, contratistas, visitas, etc.).
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
TÍTULO XIV
DEL PLAN DE EMERGENCIAS
e) Procedimiento de Emergencia
• Identificación de los posibles tipos de emergencia
• incendios, explosiones, derrames y fugas,
• los criterios que justifican la activación del Plan,
• describiendo para cada tipo los procedimientos a
seguir para el alza de la alarma,
• respuesta, evacuación y seguimiento de la
emergencia.
• Definir las condiciones para considerar terminada la
emergencia
• y las eventuales medidas de reparación de daños y
contaminación.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
TÍTULO XIV
DEL PLAN DE EMERGENCIAS
• Sistemas de Comunicación
• Procedimientos para informar oportunamente a la
Autoridad Sanitaria y a otras autoridades
competentes
• Definir las emergencias que podrían requerir ayuda
externa, detallando el tipo de ayuda, cómo
movilizarla y a quien se solicitará.
• Definir y señalizar las zonas de seguridad al interior
de la instalación.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
TÍTULO XIV
DEL PLAN DE EMERGENCIAS
f) Listar equipos e instrumental disponibles en
la instalación para detectar y analizar sustancias
peligrosas y señalar su ubicación.
g) Listar sistemas y equipos disponibles en la
instalación para enfrentar emergencias, señalar
su ubicación y programas de mantención.
h) Listar equipos y elementos de protección
personal disponibles en la instalación y señalar
su ubicación.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
TÍTULO XIV
DEL PLAN DE EMERGENCIAS
i) Mantenimiento de la Operatividad del Plan,
incorporando simulacros al menos una vez al año.
• Programa de capacitación anual sobre conocimientos
básicos del Plan a todo el personal que trabaja en la
empresa.
• Programa de capacitación anual sobre conocimientos
específicos del Plan al personal que pudiera estar
involucrado directamente en una emergencia,
• incluyendo como mínimo: sustancias que se manejan y sus
peligros asociados, letra e) de este artículo y prevención y
extinción de incendios.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
TÍTULO XIV
DEL PLAN DE EMERGENCIAS
• Programa de revisiones periódicas del Plan, al
menos una vez al año.
• Programación anual, definición y resultados de
simulacros de activación del Plan.
• Se debe mantener un registro de cada una de
estas actividades realizadas.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
TÍTULO XIV
DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Artículo 172.-
• Será obligatoria la presencia continua,
• en las bodegas para sustancias peligrosas
• y en los locales comerciales de venta de sustancias
peligrosas
• mientras esté funcionando el establecimiento,
• del Director o Directores alternos para las emergencias.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Reglamento del Transporte de
Cargas Peligrosas por Calles y
Caminos
DS Nº 298, Nov. 2005
Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
De las obligaciones del
transportista
• Art. 30: El transportista deberá exigir del
expedidor de la carga:
a) Guía de Despacho o Factura, que
detallen además él o los productos
peligrosos a transportar con su respectiva
clasificación y número de Naciones
Unidas.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Art. 30
• b) Instrucciones escritas a seguir en
caso de accidente, a consignar junto al
nombre del producto, su clase, número de
Naciones Unidas, número de teléfono de
emergencia
• Basadas en Hoja de Datos de Seguridad
NCh 2245 Of 93
• Estas instrucciones deberán mantenerse
en cabina del vehículo …
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
DS 298, art. 30, letra b,
Instrucciones
• Naturaleza del peligro de los productos
transportados
• Medidas de protección inmediatas
• Disposiciones en caso de que una
persona entre en contacto con las
sustancias transportadas
• Medidas a tomar en caso de incendio
• Medios de extinción que no se deben
emplear
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
DS 298, art. 30, letra b,
Instrucciones
• Medidas en caso de rotura o deterioro de
los envases,
• En especial si las SP se derraman por la
carretera.
• Traslado de la carga o prohibición
absoluta de su manipulación si el
vehículo no puede continuar con el
transporte.
Reglamento de Seguridad Minera,
DS 132, Cap VI, Artículo 75
• En las faenas mineras, se deberán establecer
procedimientos de emergencia y rescate que a lo
menos comprendan:
– alarmas,
– evacuación,
– salvamento con medios propios o ajenos,
– medios de comunicación
– y elementos necesarios para enfrentar dichas
emergencias.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
DS 132, Cap VI, Artículo 75
• En las minas subterráneas se deberá organizar y
mantener Brigadas de Rescate Minero,
• cuyos componentes deben ser seleccionados,
instruidos
• y perfectamente dotados de los equipos
necesarios que les permitan desarrollar las
operaciones de rescate y primeros auxilios.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
DS 132, Cap VI, Artículo 75
• Esta organización de emergencia podrá hacerse
mediante convenios entre varias empresas
mineras de localización cercana,
• como un medio de Brigada de Rescate Minero
Zonal.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Normas Técnicas y otros
Requisitos Aplicables a Planes
de Contingencia o Emergencia
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
ISO 14.001/2004
4.4.7 Preparación y respuesta ante
emergencias
• La organización debe establecer, implementar y mantener
uno o varios procedimientos para identificar situaciones
potenciales de emergencia
• y accidentes potenciales que pueden tener impactos en el
medio ambiente y como responder ante ellos.
• La organización debe responder ante situaciones de
emergencia y accidentes reales
• y prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos
asociados.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
ISO 14.001/2004
4.4.7 Preparación y respuesta ante
emergencias
• La organización debe revisar periódicamente,
• y modificar cuando sea necesario sus procedimientos
de preparación y respuesta ante emergencias,
• en particular después de que ocurran accidentes o
situaciones de emergencia.
• La organización también debe realizar pruebas
periódicas de tales procedimientos, cuando sea
factible.
– La organización debe establecer, implementar y mantener
uno o varios procedimientos para:
• identificar situaciones potenciales de emergencias.
• responder a estas situaciones de emergencias.
– La organización debe responder ante situaciones de
emergencia y prevenir o mitigar las consecuencias
adversas asociadas de S&SO.
– En su planificación de respuesta a emergencias la
organización debe tomar en cuenta las necesidades de
las partes interesadas relevantes, p.e. servicios de
emergencias y vecinos.
OHSAS 18.001/2007
4.7 Preparación y respuesta a emergencias
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
– La organización probará periódicamente sus
procedimientos de respuesta a situaciones de
emergencia, donde sea factible, involucrando a las
partes interesadas apropiadas.
– La organización debe revisar periódicamente y
modificar cuando sea necesario sus procedimientos de
preparación y respuesta ante situaciones de
emergencias, en particular después de que ocurran las
situaciones de emergencias.
OHSAS 18.001/2007
4.7 Preparación y respuesta a emergencias
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Procedimiento de Calidad y Medio
Ambiente Para Empresas
Contratistas
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Anexo 1: Elementos del Plan de Prevención
Medioambiental (PPA)
• Política Ambiental
• Identificación, evaluación y control de los aspectos e
impactos ambientales
• Identificación y recopilación de normativa legal ambiental
• Programas de manejo ambiental
• Estructura y responsabilidades
• Programa de capacitación ambiental
• Control de las operaciones
• Plan de emergencia ambiental
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Plan de emergencia ambiental
• La empresa colaboradora debe considerar
identificar las posibles situaciones de
emergencia, cuando corresponda,
• y tener un plan que considere el desarrollo de
las acciones a realizar
• y el manejo de las emergencias asociadas a
todos los aspectos ambientales significativos.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Plan de emergencia ambiental
• Todo incidente ambiental debe ser
inmediatamente reportado al mandante,
• para lo cual emitirá el informe de incidentes
• revisado por el supervisor a cargo de la faena,
• en conformidad con el procedimiento “Gestión
de Incidentes”.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
Plan de emergencia ambiental
• Se deberá definir y tener al alcance de todos los
trabajadores
• los números y contactos de emergencia para
acelerar los procesos de comunicación
• y deberá tener un programa de simulacros.
• Adicionalmente, la Empresa Contratista deberá
informarse de las situaciones de emergencia que
puedan verse enfrentados sus trabajadores en el
área, o áreas, en la cual realizan sus labores.
Profesor Mauricio Ilabaca Marileo

Más contenido relacionado

Similar a EE. Normativa Planes de Emergencia-3-M.Ilabaca.pdf

Cp plan de emergencias tecnologicas
Cp  plan de emergencias tecnologicasCp  plan de emergencias tecnologicas
Cp plan de emergencias tecnologicas
criscr8
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Marcell Orlando Granados Araque
 
Guía_de_respuesta_ante_emergencias.pdf
Guía_de_respuesta_ante_emergencias.pdfGuía_de_respuesta_ante_emergencias.pdf
Guía_de_respuesta_ante_emergencias.pdf
Josè Oliver Vielma
 
Guia de Respuesta ante Emergencias.pdf
Guia de Respuesta ante Emergencias.pdfGuia de Respuesta ante Emergencias.pdf
Guia de Respuesta ante Emergencias.pdf
Karina Linares SA
 
Técnico emergencias y protección civil
Técnico emergencias y protección civilTécnico emergencias y protección civil
Técnico emergencias y protección civil
Lesalfabegues
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
DIANAURBINA26
 
Galeria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dc
anamariafol
 
1 CONFORMACION BRIGADA.pptx
1 CONFORMACION BRIGADA.pptx1 CONFORMACION BRIGADA.pptx
1 CONFORMACION BRIGADA.pptx
FREMARX Uno
 
Ntp g 050 -cap-7,8 seguridad y salud en el trabajo
Ntp g 050 -cap-7,8 seguridad y salud en el trabajoNtp g 050 -cap-7,8 seguridad y salud en el trabajo
Ntp g 050 -cap-7,8 seguridad y salud en el trabajo
guidowagnerlivisival
 
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdfMATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MiriamMimi5
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
Genesis Acosta
 
Roles ,evacuación y plan de emergencia presentacion .docx
Roles ,evacuación  y plan de emergencia presentacion .docxRoles ,evacuación  y plan de emergencia presentacion .docx
Roles ,evacuación y plan de emergencia presentacion .docx
letypacheco769
 
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptxBRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
LuisMicheltRamirezAg
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptBRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
williampatra1
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
Angie M. Lanzziano
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
JairReyna1
 
Brigadaemergencia
BrigadaemergenciaBrigadaemergencia
Brigadaemergencia
Marianela Mendez
 
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Humberto Miranda
 
Curso sep 933 esterilización y desinfección en recintos hospitalarios
Curso sep 933   esterilización y desinfección en recintos hospitalariosCurso sep 933   esterilización y desinfección en recintos hospitalarios
Curso sep 933 esterilización y desinfección en recintos hospitalarios
Procasecapacita
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
Genesis Acosta
 

Similar a EE. Normativa Planes de Emergencia-3-M.Ilabaca.pdf (20)

Cp plan de emergencias tecnologicas
Cp  plan de emergencias tecnologicasCp  plan de emergencias tecnologicas
Cp plan de emergencias tecnologicas
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
Guía_de_respuesta_ante_emergencias.pdf
Guía_de_respuesta_ante_emergencias.pdfGuía_de_respuesta_ante_emergencias.pdf
Guía_de_respuesta_ante_emergencias.pdf
 
Guia de Respuesta ante Emergencias.pdf
Guia de Respuesta ante Emergencias.pdfGuia de Respuesta ante Emergencias.pdf
Guia de Respuesta ante Emergencias.pdf
 
Técnico emergencias y protección civil
Técnico emergencias y protección civilTécnico emergencias y protección civil
Técnico emergencias y protección civil
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 
Galeria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dc
 
1 CONFORMACION BRIGADA.pptx
1 CONFORMACION BRIGADA.pptx1 CONFORMACION BRIGADA.pptx
1 CONFORMACION BRIGADA.pptx
 
Ntp g 050 -cap-7,8 seguridad y salud en el trabajo
Ntp g 050 -cap-7,8 seguridad y salud en el trabajoNtp g 050 -cap-7,8 seguridad y salud en el trabajo
Ntp g 050 -cap-7,8 seguridad y salud en el trabajo
 
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdfMATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Roles ,evacuación y plan de emergencia presentacion .docx
Roles ,evacuación  y plan de emergencia presentacion .docxRoles ,evacuación  y plan de emergencia presentacion .docx
Roles ,evacuación y plan de emergencia presentacion .docx
 
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptxBRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptBRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Brigadaemergencia
BrigadaemergenciaBrigadaemergencia
Brigadaemergencia
 
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
 
Curso sep 933 esterilización y desinfección en recintos hospitalarios
Curso sep 933   esterilización y desinfección en recintos hospitalariosCurso sep 933   esterilización y desinfección en recintos hospitalarios
Curso sep 933 esterilización y desinfección en recintos hospitalarios
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

EE. Normativa Planes de Emergencia-3-M.Ilabaca.pdf

  • 1. Dr. Mauricio Ilabaca Marileo Planes de Contingencias y Emergencia para Faenas Mineras Otras normativas aplicables a Planes de Emergencia
  • 2. • Planes de Contingencia en Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, DS 148/2003 • Planes de Contingencia en Reglamento del Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos, DS 298/2005 • Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, DS 78/2009 • Reglamento de Seguridad Minera, DS 132/2004 • Normas ISO 14.001/2004 y OHSAS 18001/2007 • Derivados de Ley de Subcontrataciones. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo Temario
  • 3. • Regular proceso completo del manejo de los Residuos Peligrosos: desde que se generan hasta que se eliminan. • Plan de Manejo: – Minimización de la generación de los Residuos Peligrosos – Prevención de Riesgos • Plan de Contingencia. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos D.S. 148/2003
  • 4. Prevención Reducción Reutilización y Reciclado Tratamiento Disposición final Prevención Reducción Reutilización y Reciclado Tratamiento Disposición final Reorientación Estrategia Jerarquizada de Minimización Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 5. Título III: De la Generación de Residuos Peligrosos Art. 26, Plan de Manejo: 1. Descripción de las actividades 2. Identificación de las características de peligrosidad 3. Estimación de la cantidad 4. Plan de minimización 5. Recolección, transporte, embalaje, rotulación y almacenamiento 6. Perfil del Encargado de Manejo de RP 7. Manejo interno: rutas, señalizaciones 8. Hojas de seguridad para transporte de RP 9. Plan de capacitación 10. Plan de contingencias 11. … Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 6. Guía GTZ de Planes de Manejo de Residuos Peligrosos, Plan de Contingencia 1. Inmediatamente descubierta la emergencia 2. Durante la fase de control 3. Inmediatamente después de la emergencia 4. Plan de evacuación 5. Listado de equipos para atender emergencias y su ubicación. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 7. Guía GTZ: Equipos de control de emergencias • El Plan de Manejo debe incluir listado de equipos de atención de emergencias. Debe quedar señalado en un plano de la instalación la ubicación de estos equipos y la descripción física y capacidades de c/u: – Sistema de comunicación interna o alarma para entregar instrucciones de emergencia (parlantes, timbres). – Equipo de comunicación para solicitar ayuda externa. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 8. Guía GTZ: Equipos de control de emergencias – Equipos de control y extinción de incendios. – Equipo de control de fugas o derrames: contenedores vacíos, diques y almohadillas absorbentes, pala a prueba de chispas, escobillón, neutralizador de ácidos, cintas para delimitar el área. – EPP y equipo de descontaminación: guantes de seguridad, mascarillas, botas de goma, respirador, ropa desechable. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 9. DS 148, Título V, Transporte Art. 36 y 37: . Plan de Contingencia: a) Medidas de control y mitigación b) Capacitación del personal c) Identificación de las responsabilidades del personal d) Sistemas de comunicación para alerta de Autoridades e) Identificación, ubicación y disponibilidad personal y equipo f) Listado de Autoridades y de Organismos Públicos. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 10. Reglamento de Almacenamiento de SQP, Contenidos • TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES • TÍTULO II: DEL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS • TÍTULO III: ZONA DE CARGA Y DESCARGA • TÍTULO IV: ALMACENAMIENTO A GRANEL • TÍTULO V: ALMACENAMIENTO DE GASES ENVASADOS • TÍTULOVI: LÍQUIDOS INFLAMABLES • . • . • . • TÍTULO XIV: DEL PLAN DE EMERGENCIAS Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 11. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo TÍTULO XIV DEL PLAN DE EMERGENCIAS • Artículo 171.-Todas las bodegas para SP y los locales comerciales con venta de autoservicio al público de SQP deberán contar con un Plan de Emergencias, presentado a la Compañía de Bomberos de la comuna, que incluya: a) Plano a escala de la instalación y su entorno, considerando un radio de 500 m. a la redonda desde los deslindes del sitio de la empresa, detallando: – Sectores de producción – Sectores de oficinas – Casino(s) – Bodegas y zonas de almacenamiento de SQP, indicando sus clases y divisiones de peligrosidad según NCh 382, Of 2004. .
  • 12. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo TÍTULO XIV DEL PLAN DE EMERGENCIAS – Vías de evacuación – Sistemas de seguridad, tales como: • red húmeda, • red seca, • sistemas manuales contra incendio, • sistemas de control de derrames, etc. – Sitios colindantes – Residencias y centros de población – Salas cunas y jardines infantiles – Establecimientos educacionales, de Salud, de uso público, – Otras instalaciones industriales.
  • 13. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo TÍTULO XIV DEL PLAN DE EMERGENCIAS b) Plano de cada bodega y zona de almacenamiento de SP, especificando la ubicación de las sustancias al interior de ella, por clase y división de peligrosidad, NCh382, Of 2004. c) Listado de SP almacenadas por bodega, detallando lo siguiente para cada sustancia: – Nombre químico y común – Cantidad promedio mensual estimada – Capacidad máxima de la bodega – Clase y división de peligrosidad, NCh 382, Of 2004 – Hoja de Datos de Seguridad, NCh 2245, Of.2003.
  • 14. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo TÍTULO XIV DEL PLAN DE EMERGENCIAS d) Cadena de Mando: • Director para las emergencias y Director Alterno (persona o cargo), definiendo sus responsabilidades y funciones. • Cadena de mando, indicando los nombres, teléfonos y cargos de los principales encargados. • Responsabilidades, funciones y mecanismos de coordinación de cada individuo dentro de la empresa (trabajadores, contratistas, visitas, etc.).
  • 15. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo TÍTULO XIV DEL PLAN DE EMERGENCIAS e) Procedimiento de Emergencia • Identificación de los posibles tipos de emergencia • incendios, explosiones, derrames y fugas, • los criterios que justifican la activación del Plan, • describiendo para cada tipo los procedimientos a seguir para el alza de la alarma, • respuesta, evacuación y seguimiento de la emergencia. • Definir las condiciones para considerar terminada la emergencia • y las eventuales medidas de reparación de daños y contaminación.
  • 16. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo TÍTULO XIV DEL PLAN DE EMERGENCIAS • Sistemas de Comunicación • Procedimientos para informar oportunamente a la Autoridad Sanitaria y a otras autoridades competentes • Definir las emergencias que podrían requerir ayuda externa, detallando el tipo de ayuda, cómo movilizarla y a quien se solicitará. • Definir y señalizar las zonas de seguridad al interior de la instalación.
  • 17. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo TÍTULO XIV DEL PLAN DE EMERGENCIAS f) Listar equipos e instrumental disponibles en la instalación para detectar y analizar sustancias peligrosas y señalar su ubicación. g) Listar sistemas y equipos disponibles en la instalación para enfrentar emergencias, señalar su ubicación y programas de mantención. h) Listar equipos y elementos de protección personal disponibles en la instalación y señalar su ubicación.
  • 18. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo TÍTULO XIV DEL PLAN DE EMERGENCIAS i) Mantenimiento de la Operatividad del Plan, incorporando simulacros al menos una vez al año. • Programa de capacitación anual sobre conocimientos básicos del Plan a todo el personal que trabaja en la empresa. • Programa de capacitación anual sobre conocimientos específicos del Plan al personal que pudiera estar involucrado directamente en una emergencia, • incluyendo como mínimo: sustancias que se manejan y sus peligros asociados, letra e) de este artículo y prevención y extinción de incendios.
  • 19. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo TÍTULO XIV DEL PLAN DE EMERGENCIAS • Programa de revisiones periódicas del Plan, al menos una vez al año. • Programación anual, definición y resultados de simulacros de activación del Plan. • Se debe mantener un registro de cada una de estas actividades realizadas.
  • 20. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo TÍTULO XIV DEL PLAN DE EMERGENCIAS Artículo 172.- • Será obligatoria la presencia continua, • en las bodegas para sustancias peligrosas • y en los locales comerciales de venta de sustancias peligrosas • mientras esté funcionando el establecimiento, • del Director o Directores alternos para las emergencias.
  • 21. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo Reglamento del Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos DS Nº 298, Nov. 2005 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
  • 22. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo De las obligaciones del transportista • Art. 30: El transportista deberá exigir del expedidor de la carga: a) Guía de Despacho o Factura, que detallen además él o los productos peligrosos a transportar con su respectiva clasificación y número de Naciones Unidas.
  • 23. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo Art. 30 • b) Instrucciones escritas a seguir en caso de accidente, a consignar junto al nombre del producto, su clase, número de Naciones Unidas, número de teléfono de emergencia • Basadas en Hoja de Datos de Seguridad NCh 2245 Of 93 • Estas instrucciones deberán mantenerse en cabina del vehículo …
  • 24. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo DS 298, art. 30, letra b, Instrucciones • Naturaleza del peligro de los productos transportados • Medidas de protección inmediatas • Disposiciones en caso de que una persona entre en contacto con las sustancias transportadas • Medidas a tomar en caso de incendio • Medios de extinción que no se deben emplear
  • 25. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo DS 298, art. 30, letra b, Instrucciones • Medidas en caso de rotura o deterioro de los envases, • En especial si las SP se derraman por la carretera. • Traslado de la carga o prohibición absoluta de su manipulación si el vehículo no puede continuar con el transporte.
  • 26. Reglamento de Seguridad Minera, DS 132, Cap VI, Artículo 75 • En las faenas mineras, se deberán establecer procedimientos de emergencia y rescate que a lo menos comprendan: – alarmas, – evacuación, – salvamento con medios propios o ajenos, – medios de comunicación – y elementos necesarios para enfrentar dichas emergencias. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 27. DS 132, Cap VI, Artículo 75 • En las minas subterráneas se deberá organizar y mantener Brigadas de Rescate Minero, • cuyos componentes deben ser seleccionados, instruidos • y perfectamente dotados de los equipos necesarios que les permitan desarrollar las operaciones de rescate y primeros auxilios. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 28. DS 132, Cap VI, Artículo 75 • Esta organización de emergencia podrá hacerse mediante convenios entre varias empresas mineras de localización cercana, • como un medio de Brigada de Rescate Minero Zonal. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 29. Normas Técnicas y otros Requisitos Aplicables a Planes de Contingencia o Emergencia Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 30. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo ISO 14.001/2004 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias • La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia • y accidentes potenciales que pueden tener impactos en el medio ambiente y como responder ante ellos. • La organización debe responder ante situaciones de emergencia y accidentes reales • y prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos asociados.
  • 31. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo ISO 14.001/2004 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias • La organización debe revisar periódicamente, • y modificar cuando sea necesario sus procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, • en particular después de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia. • La organización también debe realizar pruebas periódicas de tales procedimientos, cuando sea factible.
  • 32. – La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para: • identificar situaciones potenciales de emergencias. • responder a estas situaciones de emergencias. – La organización debe responder ante situaciones de emergencia y prevenir o mitigar las consecuencias adversas asociadas de S&SO. – En su planificación de respuesta a emergencias la organización debe tomar en cuenta las necesidades de las partes interesadas relevantes, p.e. servicios de emergencias y vecinos. OHSAS 18.001/2007 4.7 Preparación y respuesta a emergencias Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 33. – La organización probará periódicamente sus procedimientos de respuesta a situaciones de emergencia, donde sea factible, involucrando a las partes interesadas apropiadas. – La organización debe revisar periódicamente y modificar cuando sea necesario sus procedimientos de preparación y respuesta ante situaciones de emergencias, en particular después de que ocurran las situaciones de emergencias. OHSAS 18.001/2007 4.7 Preparación y respuesta a emergencias Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 34. Procedimiento de Calidad y Medio Ambiente Para Empresas Contratistas Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 35. Anexo 1: Elementos del Plan de Prevención Medioambiental (PPA) • Política Ambiental • Identificación, evaluación y control de los aspectos e impactos ambientales • Identificación y recopilación de normativa legal ambiental • Programas de manejo ambiental • Estructura y responsabilidades • Programa de capacitación ambiental • Control de las operaciones • Plan de emergencia ambiental Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 36. Plan de emergencia ambiental • La empresa colaboradora debe considerar identificar las posibles situaciones de emergencia, cuando corresponda, • y tener un plan que considere el desarrollo de las acciones a realizar • y el manejo de las emergencias asociadas a todos los aspectos ambientales significativos. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 37. Plan de emergencia ambiental • Todo incidente ambiental debe ser inmediatamente reportado al mandante, • para lo cual emitirá el informe de incidentes • revisado por el supervisor a cargo de la faena, • en conformidad con el procedimiento “Gestión de Incidentes”. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo
  • 38. Plan de emergencia ambiental • Se deberá definir y tener al alcance de todos los trabajadores • los números y contactos de emergencia para acelerar los procesos de comunicación • y deberá tener un programa de simulacros. • Adicionalmente, la Empresa Contratista deberá informarse de las situaciones de emergencia que puedan verse enfrentados sus trabajadores en el área, o áreas, en la cual realizan sus labores. Profesor Mauricio Ilabaca Marileo