SlideShare una empresa de Scribd logo
número 02 > primer semestre 2016
REPORTAJE
Ventajas y desafíos
para la IoT en la minería
COMENTARIOS TÉCNICOS
El IoT y las tecnologías
en nube
El IoT visto desde
la academia
ISSN0719‐7187
INVESTIGACIONES
APLICADAS
	 conInternet de las Cosas
Índice
Número 02 > primer semestre 2016
04 investigaciones aplicadas
NOEZ
Un prototipo para mejorar el secado
de nueces a través del IoT
18
Comentario técnico
La evolución del IoT
y los servicios
en nube
14
reportaje
IoT en la minería
ventajas y desafíos
para su adopción
en Chile
10
investigaciones aplicadas
IoT aplicado a trampas
para polillas
22
Comentario técnico
03	Editorial
27	noticias/Agenda
28	en desarrollo
EEA Electricidad
Electrónica
Automatización
eEA 1
Internet de las Cosas
Una mirada
desde
la academia
El Área Electricidad y Electrónica de INACAP es pionera en Chile en la formación de
profesionales en dicho ámbito, con presencia en 20 Sedes. Una de cada tres personas que
se forman en esta disciplina en el país estudia en INACAP. El Área contempla una oferta
que permite la articulación de carreras técnicas con profesionales en las rutas formativas de
Electricidad, Electrónica, Automatización y Sonido. Todas las carreras del Área están acreditadas*.
El Área posee convenios con importantes empresas e instituciones del sector productivo, como la Asociación de Industria
Eléctrica-Electrónica (AIE), la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESCO) y Telefónica I+D, Legrand,
Schneider, Intrónica e IAC, entre otras.
	Electricidad Industrial mención Instalaciones Eléctricas
	Electricidad Industrial mención Electromecánica
		Ingeniería en Electricidad mención Potencia
		Ingeniería en Electricidad mención Proyectos de Instalaciones Eléctricas
	Electrónica Industrial	Ingeniería Electrónica
	Automatización y Control Industrial	Ingeniería en Automatización y Control Industrial
	Tecnología en Sonido	Ingeniería en Sonido
Carreras profesionalesCarreras técnicas
Electricidad Industrial mención Proyectos Eléctricos
2 eEA
(*) Para información sobre carreras acreditadas, ver agencia, Sedes, modalidades y jornadas en www.cnachile.cl.
Investigación y Desarrollo Chile
Internet de las Cosas
Con mucha satisfacción presentamos el segundo número de la Revista EEA, publicación semestral del Área Elec-
tricidad y Electrónica de INACAP donde abordamos las últimas tendencias tecnológicas en electricidad y electró-
nica, y que en este número nos lleva al Internet de las Cosas o Internet of Things, o simplemente IoT, un tema que
más de alguno de los que leerán esta revista ya han tenido la oportunidad de conocer o ha oído hablar.
Esta tendencia de alcance global tiene sus fundamentos en la gran penetración que están teniendo diversas
tecnologías, y en las proyecciones que se hacen al respecto para los años venideros. Por ejemplo, la prestigiosa
agencia investigadora de mercado Gartner dice que la cantidad de dispositivos conectados crecerá de más de
3.000 millones de unidades en 2014, a más de 6.000 millones en 2016; y que lo mejor está por venir, pues se
espera llegar a más de 20.000 millones de dispositivos conectados en 2020. Es decir, se espera un crecimiento
exponencial en la inserción de la tecnología con los respectivos ahorros y cambios en el estilo de vida de millones
de personas en el mundo.
Otro factor importante es el amplio rango de rubros que cubre el IoT, dentro de los cuales la electrónica y la
electricidad tienen un lugar privilegiado. Hoy podemos ubicar a nuestra mascota gracias a un sistema de posi-
cionamientos en interiores iBeacon o hablar de circuitos electrónicos literalmente cosidos a la ropa para medir
variables corporales como la temperatura, sin tener que remitirnos a la ciencia ficción. Por otra parte, ya existen
medidores inteligentes que pueden entregarnos nuestras tendencias de consumo eléctrico en tiempo real, o
podemos hacerlos“conversar”con un transformador para tener un balance de carga, también en tiempo real.
Las cifras mencionadas (y otras expuestas en estas páginas), nos indican que esta tendencia llegó para que-
darse, y en INACAP estamos abordándola de distintas maneras para integrarla a nuestro quehacer formativo y a
los servicios y apoyos que prestamos a las empresas de nuestro país. En el caso particular del Área Electricidad y
Electrónica de INACAP, junto con otras Áreas Académicas de la Institución, se firmó un convenio con la empresa
Telefónica I+D, el que nos permite, entre otras cosas, desarrollar conjuntamente proyectos en IoT a partir de los
Proyectos de Título de nuestros alumnos, en el marco del programa Centro Tecnológico de Innovación Productiva
(CTIP) de nuestra Área Académica. En este número presentamos dos investigaciones aplicadas surgidas de este
convenio:“NOEZ”y“Monitoreo de Polillas”, donde ambas son aplicaciones del IoT en el sector Agrícola.
Por su parte, el Reportaje da cuenta de las ventajas y las posibilidades del IoT en el rubro minero. Expertos de
INACAP, y de empresas tecnológicas, mineras y de las telecomunicaciones, nos presentan un panorama de la
instalación del IoT en la minería chilena, de cómo está aportando a que el rubro sea más productivo y seguro, y los
desafíos que se deben abordar para seguir avanzando en ese sentido.
Los comentarios técnicos que vienen a continuación presentan el concepto del Internet Industrial de las Co-
sas, o IIoT; pero desde perspectivas diferentes. El primero es de Hugo Barriga, Administrador de las Academias IT
de INACAP, quien introduce el concepto del IIoT para después referirse del desafío que plantea la formación de
profesionales competentes en estas tecnologías. Posteriormente, Robert Bauerschmitt, Gerente de Producto de
Fabelec, empresa con la cual colaboramos, nos aporta su visión de cómo esta tecnología llegó a cambiar la indus-
tria para siempre y nos entrega pistas de un futuro muy promisorio al respecto.
Por último, en la sección“En Desarrollo”presentamos brevemente algunas investigaciones en curso de nuestros
alumnos en diversas Sedes del país, de manera que sus trabajos puedan ser mostrados a ustedes.
Esperamos que este número transmita una visión global de cómo nuestra área E&E se ocupa de esta temática y
cómo su crecimiento sostenido está cambiando la vida de millones de personas en el mundo.
Directora
Mónica brevis
comité editorial
Fabrizio Andrades
Patricio Galarce
Héctor Henríquez
Juan Jara
Cristián Muñoz
Editor
Juan Pablo Vilches
PERIODISTAs
Constanza Hernández
esteban herrera
Dirección de Arte
Alejandro Esquivel
foto portada
glowimages.com
Mail de contacto
damorales@inacap.cl
Dirección web
www.inacap.cl/revista_EEA
ISSN 0719‐7187
Electricidad
Electrónica
Automatización
Publicación semestral del Área
Electricidad y Electrónica
Mónica brevis
directora
Editorial
EEA
eEA 3
investigaciones aplicadas
4 eEA
Gustavo Humeres Garcés es Ingeniero en Automatización y Control
Industrial de INACAP. Ganador del Desafío IoT Chile de Telefónica I+D. Se ha
desempeñado en el área de mantención y de robótica Industrial, y
actualmente realiza proyectos de forma independiente.
Claudio Espinoza Aracena es Ingeniero en Automatización y Control
Industrial de INACAP. Ganador del Desafío IoT Chile de Telefónica I+D. Se ha
desempeñado en diversas empresas de mantención eléctrica, y
actualmente trabaja en Siemens, en el área minera.
Un prototipo para mejorar el secado de nueces
a través del IoT
llllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllll
Por Gustavo Humeres Garcés y Claudio Espinoza Aracena
llllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllll
N O E Z
lllll
E
ntre 2005 y 2014, la superficie de-
dicada al cultivo de los frutos se-
cos en Chile aumentó en más de
50.000 hectáreas, siendo el nogal
la especie la que experimentó un
mayor crecimiento, con 14.788 hectáreas y
un aumento de 150%. Hoy es la especie más
importante del sector. En 2014, Chile llegó a
exportar 20.000 toneladas de nueces con
cáscara y 16.000 toneladas sin cáscara, trans-
formando a nuestro país en el cuarto expor-
tador a nivel mundial de nueces con cáscara
y el segundo sin cáscara. Si consideramos la
producción total (nueces con y sin cáscara),
actualmente ocupamos el segundo lugar
después de Estados Unidos.
Inmediatamente después del periodo de
cosecha de las nueces, y como último hito
antes del almacenado, se realiza el proceso
de secado en hornos industriales donde se
acopian grandes volúmenes de estos frutos.
El proceso consiste en un flujo constante de
aire caliente entre los 36 y 41 grados Celsius,
que va sacando la humedad de la nuez hasta
dejarla entre 8% y 10% de humedad relativa.
Este proceso puede demorar entre 13 a 16
horas dependiendo del periodo en el cual
fueron cosechadas.
Para saber cuándo detener los secadores,
actualmente se suelen utilizar placas que, por
diferencia de conductividad eléctrica, deter-
minan de forma lineal el porcentaje de hu-
medad dentro del horno. Luego de esto, se
toman pequeñas muestras lo más homogé-
neas posible, o se mide la humedad con un
instrumento bastante caro y escaso en la in-
dustria. Cabe destacar además que la confia-
bilidad de las muestras dependerá de la ex-
periencia del usuario y que una inadecuada
determinación de estos índices, puede signi-
ficar que las nueces terminen demasiado se-
cas o demasiado húmedas.
Esto es problemático porque los produc-
tores son perjudicados en ambos escenarios.
Como las nueces se venden por kilogramo,
una excesiva sequedad perjudica al produc-
tor porque las nueces demasiado secas pe-
san menos, lo que reduce sus ventas. Ade-
más, le castigan el precio porque una nuez
muy seca dificulta el partido del producto, y
en casos extremos no le compran la fruta.
Por otro lado, una nuez muy húmeda tam-
bién significa perder precio, ya que el com-
prador (que suele ser una empresa exporta-
dora) tendrá que secar la fruta por sus
propios medios, castigando el precio paga-
do al productor.
Qué es NOEZ y para qué
sirve
Con el fin de tener una herramienta confiable
para el correcto secado de las nueces, nos
propusimos diseñar y probar un sensor lla-
mado NOEZ, el que tiene la forma de una
nuez y es capaz de soportar las temperaturas
en un horno de secado con las nueces au-
El presente proyecto tiene como objetivo implementar un sistema
de monitoreo y alerta oportuna para el secado de nueces mediante
hornos industriales, que supere al usado actualmente y que incluso
pueda ser utilizado en el proceso de secado de otros frutos. Con él se
espera determinar el momento óptimo para detener el secado de las
nueces, incidiendo así en una mejor calidad y mejores precios para
la venta del producto.
Para esto se desarrolló un prototipo con forma de nuez
(llamado NOEZ) que es ubicado junto con nueces auténticas dentro
del horno, a fin de medir la temperatura, humedad y otras variables
relevantes dentro de cada nuez, y enviar esa información a una
plataforma web a través de una tecnología IoT, lo que aportará en la
toma de decisiones respecto del secado. Se consideró también un
mecanismo de ahorro de energía. En el presente texto se verifica la
viabilidad del prototipo, quedando para otra ocasión el estudio
de su eficacia en comparación con otras alternativas.
r e s u m e n
eEA 5
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lllllllllll
posteriores, y ser compartida con los clientes.
Comparado con la actual competencia de
mercado, este sensor es mucho más econó-
mico al ser desarrollado con componentes
de bajo costo.
¿Cómo funciona
un sensor?
Generalmente, los sensores están formados
por dos placas paralelas en dos caras internas
del horno y su dieléctrico absorbe o elimina
el vapor de agua que está presente en el am-
biente.
El valor de capacidad viene dado por la si-
guiente fórmula:
C: valor de la capacidad
ε: es la permitividad del dieléctrico (constante
dieléctrica)
A: es el área de las placas del condensador
d: la distancia de las placas del condensador
Cuando existe una variación en la constan-
te dieléctrica, aunque sea del 20%, significará
que la humedad relativa tendrá un cambio
de 0-95% de humedad. Este sensor trabaja
con un rango mínimo de error de ±2.0 en la
lectura de humedad, aunque si está sobre el
85% tiende a saturarse y perder precisión en
aproximadamente ±3.5. Estas placas están
ubicadas de tal forma que permiten el paso
del aire y la salida del vapor, y resisten altas
temperaturas debido a su composición. El
mayor problema de este sensor es que no
mide la temperatura de las nueces dentro del
horno, y que su manipulación debe ser he-
cha por una persona capacitada.
¿Y cómo funciona NOEZ?
NOEZ es como una nuez, en cuyo interior se
encuentra un sensor de humedad y tempera-
tura DHT-22, conectado al microcontrolador
principal PIC16F876A, cuyo programa tendrá
como funciones principales: el muestreo del
sensor, el envío de datos mediante comuni-
cación serial y, lo más importante, estar en
Figura 1. Figura 2.
n investigaciones aplicadas
6 eEA
ténticas, a fin de entregar una aproximación
fidedigna de la temperatura de las nueces
reales, que permita llegar al resultado espera-
do. El mecanismo está constituido por dos
microcontroladores; un sensor de humedad y
temperatura; y un módulo bluetooth, entre
otros componentes. La lectura de los datos
que arroja el sensor es remota, pues estos
son captados dentro del horno y enviados
mediante tecnologías del IoT a un servidor
de FIWARE Orion.
Las pruebas del funcionamiento de NOEZ
fueron realizadas en un horno de secado de
frutos secos a escala, construido para dicho fin.
El sensado fue en tiempo real dentro del hor-
no, lo que permitió tomar decisiones como
aumentar temperatura del flujo del aire, dismi-
nuir la temperatura y apagar el secador. La in-
formación obtenida pudo ser visualizada des-
de un computador como aplicación y/o a
través de su respectiva página web. Adicional-
mente, como atributo creador de valor, es po-
sible gestionar la información acerca de la cur-
va de secado para estudios y mejoras
Configurado de la manera mencionada, se
programará el microcontrolador para que, una
vez tomadas las muestras del sensor, las envíe
hacia el exterior de la planta. En el exterior
serán recibidas por un receptor bluetooth y
almacenados en el puerto COM del computador.
Orion opera sobre un servidor web donde,
además de visualizar los datos, hay gráficas
representativas de las variables de temperatu-
ra y humedad, logrando así una interfaz más
amigable con el usuario.
C =
A
d
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
modo sleep (o desactivado por defecto) y
que solo se ejecute cuando ocurra una inte-
rrupción externa. Esto permite un ahorro
energético importante, lo que es crucial
cuando se trata de un sistema inalámbrico
como este.
Un segundo microcontrolador, el PI-
C16F628A, será el encargado de provocar la
interrupción externa en el microcontrolador
principal. Su función es la de un reloj que, al
llegar a un tiempo determinado, activará un
bit de salida (timer) que producirá la inte-
rrupción y propiciará que el otro microcon-
trolador y el sensor tomen los datos de hu-
medad y temperatura.
Hecho esto, los datos son enviados inalám-
bricamente mediante el modulo bluetooth
hacia el exterior de la planta, donde serán
recibidos por otro módulo HC-05, y registra-
dos por el puerto serie del computador.
Cuando los datos recibidos desde el sensor
se encuentren en el puerto serie del compu-
tador, se ejecutará un programa que enviará
los datos al servidor IoT de FIWARE Orion.
Una vez que los datos ingresen al servidor,
podrán ser vistos desde cualquier parte del
mundo con solo ingresar al servidor web.
Configuración
de los componentes
El correcto funcionamiento de NOEZ fue exi-
tosamente probado y contó con la configura-
ción de los componentes explicada a conti-
nuación.
Modo sleep e interrupción externa. El
uso del modo sleep en el microcontrolador
principal (PIC16F876A) es fundamental para
generar un ahorro de energía importante en
el sistema, ya que el microcontrolador se en-
contrará en modo de bajo consumo. Se man-
tendrá en este modo hasta que se genere la
interrupción externa, la cual provendrá desde
el microcontrolador PIC16F28A.
Esta interrupción provocará que el micro-
controlador salga del modo de bajo consu-
mo, envíe la señal al sensor para que este
tome una muestra de la temperatura y hu-
medad, y finalmente se envíen los datos de
investigaciones aplicadas n
eEA 7
La medición
de humedad es
la parte más crítica
del proceso, debido a
que si está fuera del
rango de 8 a 10%,
el producto no será
ideal y causará
pérdidas económicas
a la industria.
La información
obtenida pudo ser
visualizada desde un
computador como
aplicación y/o a través
de su respectiva
página web.
forma inalámbrica vía bluetooth.
Lectura del sensor. El protocolo de comu-
nicación utilizado fue del tipo one wire, don-
de se debe enviar y recibir una serie de tre-
nes de pulsos predeterminados para su
funcionamiento. La trama enviada al micro-
controlador es de cinco bytes.
Envío de datos vía bluetooth. Parte fun-
damental del sistema es enviar los datos ha-
cia el exterior de la planta de forma inalám-
brica. Para ello se dispondrá de dos módulos
bluetooth, uno dentro del sistema de sensa-
do y otro en el computador, para recibir así
los datos del sensor.
El envío y recepción de las tramas de datos
se efectúan mediante el protocolo de comu-
nicación RS232, en el cual se define la si-
guiente configuración:
1.	Velocidad de transmisión: 9.600 baudios.
2.	Bit de paridad: No.
3.	Transmisor: Pin 6 del puerto C del micro-
controlador.
4.	Receptor: Pin 7 del puerto C del micro-
controlador.
5.	Bits a enviar: 8 bits.
Configurado de la manera mencionada, se
programará el microcontrolador para que,
una vez tomadas las muestras del sensor, las
envíe hacia el exterior de la planta. En el exte-
rior serán recibidas por un receptor blue-
tooth y almacenados en el puerto COM del
computador (Figura1).
Visualización de los datos. Una vez que
los datos son recibidos en el puerto serial del
computador, es tiempo de visualizarlos. Para
eso se utilizará un software que permite co-
municarnos con el puerto serie del computa-
dor (puerto COM) y visualizar los datos.
Envío de datos al servidor de FIWARE
Orion. Una vez comprobado que todos los pro-
cesos anteriores fueron realizados de manera
exitosa, se prosigue a enviar los datos al servidor
IoT; en este caso se usará el servidor de FIWARE
Orion. Para lograrlo, se creó un programa en len-
guaje C#, el cual lee los datos que el sensor
envió al puerto serial del computador y este
los redirige a Orion. Además, creará un respal-
do local de los datos, en formato txt y Excel.
Para facilitar el envío de datos, se ha crea-
do una aplicación que nos permite la selec-
ción del puerto COM a utilizar, generar archi-
vos txt y/o Excel para el respaldo local e
iniciar y detener el envío de datos.
Orion opera sobre un servidor web donde,
además de visualizar los datos, hay gráficas
representativas de las variables de tempera-
tura y humedad, logrando así una interfaz
más amigable con el usuario, tal como
muestra la Figura 2. w
Supuestos
El sistema de sensado con NOEZ funcionó óptimamente, a partir de los siguientes supuestos.
n investigaciones aplicadas
w La medición de hume-
dad es la parte más crítica
del proceso, debido a que
si esta se sale del rango
de 8 a 10%, el producto
no será ideal y causará
pérdidas económicas a la
industria.
w El sensor DHT22 se
comporta de mejor
manera en un ambiente
estable, obteniendo así
lecturas con errores
inferiores al 2% de
humedad relativa. Esto es
ideal para el sistema de
secados de nueces porque
este proceso genera un
ambiente estable dentro
del secador.
w Se descartó el metal
como material para la es-
tructura externa del siste-
ma de sensado, ya que
este genera el efecto“jau-
la de Faraday”. Este fenó-
meno anula los campos
magnéticos, evitando
que las señales emitidas a
través de bluetooth pue-
dan ser enviadas hacia el
exterior del sistema.
w Los componentes utili-
zados para el sistema de
sensado se comportan,
según sus especificacio-
nes técnicas, de manera
correcta dentro del seca-
do de nueces, ya que este
no alcanza temperaturas
superiores a los 41°C.
8 eEA
Bibliografía
-	 Bravo, M. J. (2010). El mercado de frutos secos. Chile: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa.
-	 Fiware- Orion. (2015). Obtenido de http://fiware-orion.readthedocs.io/en/develop/
-	I+D, T. (2015). Tecnología_FIWARE, Internet de las Cosas y Conectividad. Obtenido de http://www.tidchile.cl/
tecnologia
-	 Xhafa, F. (2016). Programación en C para ingenieros. España: Paraninfo.
Nota: Esta investigación se realizó con el apoyo de los docentes de INACAP Santiago Sur Joel Vega Caro, Hernán
Pimentel Torrejón y Guillermo González Romero.
investigaciones aplicadas
María Teresa Inostroza Saldaño es Ingeniera en Automatización y Control
Industrial de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Fue semifinalista
en el Primer Encuentro de Proyectos de Títulos INACAP. Se ha desempeñado
como apoyo técnico y comercial en empresas del rubro de electrónica.
Fabián Andrés Flores Valiente es Ingeniero en Automatización y Control
Industrial de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Fue semifinalista
en el Primer Encuentro de Proyectos de Títulos INACAP.
Con este sistema de monitoreo en las trampas delta
en cultivos vitivinícolas, se obtienen de inmediato datos
de conteo de polillas y temperatura, permitiendo
que menos personas deban manipular y limpiar
las trampas.
10 eEA
Por María Teresa Inostroza Saldaño
y Fabián Flores Valiente
E
n los campos de cultivo, específicamente en el cultivo de
vino, las polillas son un problema, ya que atacan al árbol
cuyo fruto es la uva. La especie de polilla que está presente
principalmente en las plantaciones de uva es la Lobesia Bo-
trana o Polilla del Racimo de la Vid (AgroMeat, 2015). La lar-
va de esta plaga, originaria de Europa, provoca un daño directo al ali-
mentarse de los racimos, produciendo una pudrición y deshidratación
de las bayas, situación que hace disminuir los rendimientos de las viñas,
ya que la polilla, además de alimentarse, deja crías en las raíces y hojas
del árbol en cuestión.
Esto genera un producto de mala calidad y una disminución en la
producción, lo que se observa a través de las siguientes características
(SAG, 2015):
• Reducción de color en los tintos como colores marrones.
• Reducción de color en los blancos como colores amarillos.
• Pérdida de aromas.
• Sabores desagradables.
La trampa delta que actualmente es utilizada por los agricultores de
viñedos, es una construcción de plástico microcorrugado de forma
triangular –de ahí su nombre “delta” – que atrae a las polillas con fero-
monas. En su interior, la trampa tiene las paredes recubiertas de pega-
mento, entonces una vez que el insecto entra creyendo que se va a
aparear, queda pegado y muere deshidratado.
El siguiente proyecto consiste en la implementación de un sistema de
monitoreo en tiempo real de las trampas delta que actualmente se utilizan
para el conteo de polillas en los campos de cultivo de vino. Este nuevo
método automatizado utiliza tecnología IoT (Internet de las Cosas), la que
se aplicará sobre este tipo de trampas gracias al uso de componentes
electrónicos, a través de los cuales se obtendrán valores que serán
comunicados al usuario mediante una aplicación web.
Lo anteriormente descrito tiene como fin el rescate y salvado de variables
críticas, las cuales podrán ser utilizadas de manera posterior para realizar
estudios que permitan controlar este tipo de plaga de manera más efectiva.
> Índice de términos: trampa delta, conteo de polillas, temperatura ambiente, Internet de las Cosas.
r e s u m e n
eEA 11
Para contar a las polillas atrapadas y vaciar la trampa, el agricultor
debe ir cada uno o dos días a revisarla manualmente. El monitoreo que
se propone en esta investigación, ahorrará el tiempo que ocupan los
campesinos en ir a pie a revisar el estado de la trampa, pues contará
con una cámara, un sensor de temperatura y un contador de polillas,
que obtendrá los datos en tiempo real de estas variables, los que serán
comunicados mediante una aplicación web a cualquier dispositivo co-
nectado a la red wifi determinada. De esta manera, se podrá revisar el
estado de la trampa a distancia y se ahorrará tiempo en ir a chequearla
innecesariamente.
Para alcanzar este objetivo, se diseñó un sistema automatizado me-
diante la implementación de cuatro sensores láser ubicados en la en-
trada de la trampa. Además, se creó un control por visión artificial para
observar el comportamiento de los insectos y chequear el espacio dis-
ponible en la trampa, durante el día y la noche. Finalmente, se creó un
enlace con el usuario a distancia a través de una plataforma virtual, que
muestra los datos obtenidos por los sensores ya descritos, gracias al
envío de datos desde el microcontrolador Arduino al servidor Orion.
Sensado automático
Para llevar a cabo el proceso de sensado automático de la trampa delta,
el primer paso fue reunir la información necesaria sobre el comporta-
miento de las polillas en su hábitat natural dentro del campo de cultivo;
cuál es el método de atracción hacia la trampa; y cómo se comportan
al momento de ser atraídas por la feromona.
Para finalizar, se incorpora la visión artificial colocando una Cámara
IP al costado de la trampa para obtener una imagen completa al
100%, y con esto comunicar al usuario mediante IoT a una plataforma
web (Figura 3).
Solución técnica utilizada
Se utilizó un microcontrolador Arduino Yun, donde se programó la lec-
tura del sensor láser, el de temperatura y fotorresistencia, además de
incluir una pantalla LCD, la que es utilizada para ver la información en
tiempo real sin necesidad de conectarse a Internet (Arduino, 2015). La
estructura utilizada para la programación fue la siguiente: se asignan
los pines de la pantalla (12, 11, 5, 4, 3, 2) para el funcionamiento de la
pantalla LCD. Luego, se declaran los tipos de variables a utilizar para el
sensor de temperatura, que en este caso es “float”, el que permite utili-
zar decimales a diferencia de las demás variables utilizadas que son“int”
(variables enteras), finalizando con las dos variables “estadoActual” y
“estadoAnterior”, que son de tipo“boolean”(variables booleanas, es de-
cir, su estado es 1 o 0).
Tras esto, se define la columna y fila de la pantalla LCD y la informa-
ción que deseamos que se muestre en pantalla. El programa mostrará
en la pantalla LCD, los strings “GRADOS” y “CONTADOR”. El comando
que permite imprimir estos textos en la pantalla es “lcd.print”. Tam-
bién se aprecia otro comando llamado“lcd.setCursor”, el cual le da las
coordenadas al texto para aparecer en la pantalla. Mediante estos dos
12 eEA
n investigaciones aplicadas
Luego, se utilizaron diferentes componentes electrónicos de manera
eficiente, con la finalidad de lograr el monitoreo automático de la tem-
peratura y cantidad de polillas atrapadas en su interior. Para lograr el
conteo, se utilizó el software Matlab R2015a (módulo de visión artifi-
cial), programa que además permitirá futuras aplicaciones y mejoras en
la automatización de la trampa.
Como solución, se diseñó un prototipo integrando todos los compo-
nentes electrónicos ya descritos, con el fin de automatizar la trampa
delta.
En la figura 1 se muestra la ubicación del sensor láser, que se coloca
estratégicamente en la entrada de cada trampa, debido a que las poli-
llas entran caminando al creer que se dirigen a un proceso de aparea-
miento.
Para tener una estadística tentativa sobre la población de polillas
en los campos de cultivo, se debe medir la temperatura ambiente.
Esto se logra mediante la incorporación de un sensor de temperatura
LM35, que se coloca a un costado de la trampa (Figura 2).
figura 1.
figura 3.
figura 2.
comandos, se logran mostrar los strings deseados en la posición co-
rrecta.
En el caso de la temperatura, se debe realizar el escalamiento para
poder reflejarla en grados Celsius. El sensor envía la señal medida desde
el pin análogo y es leída con el comando “analogRead”. Este valor se
ingresa a la fórmula para obtener el dato, de manera de poder proce-
sarla correctamente en el código. Para mostrar la temperatura en gra-
dos Celsius, debemos indicarle las coordenadas a la pantalla LCD con el
comando “lcd.setCursor”, y luego imprimimos el valor con el comando
“lcd.print”.
En la programación del contador, nos encontramos con una serie de
condiciones para efectuar el correcto funcionamiento del sensor láser.
De esta manera, cada vez que se rompa el haz de luz, el programa reco-
noce la señal de que una polilla ingresó a la trampa, y efectúa el conteo.
La secuencia exacta del programa incluye el uso de condicionales de
tipo“if”que permiten la comparación de estados y el conteo de la can-
tidad de polillas.
En el proyecto se utilizó visión artificial con el fin de poder observar
el comportamiento de las polillas dentro de la trampa delta y de esta
manera alertar al cliente en el momento que sea necesario cambiarla.
La programación de la visión artificial con la Cámara IP se llevó a cabo
gracias al software de programación Matlab R2015a (MathWorks, 2015).
eEA 13
investigaciones aplicadas n
Conclusiones
El logro de los objetivos planteados en esta investiga-
ción constituye una mejora significativa en los tiempos
de conteo de las polillas en el campo de cultivo, lo que
genera un gran impacto en la producción y calidad del
vino. Los tiempos se disminuyen ya que los datos no son
contados por una persona, sino que son enviados a una
plataforma virtual a la que se puede acceder desde cual-
quier equipo con acceso a la red.
Sumado a esto, se observa una disminución de gastos
para la empresa, ya que una de las ventajas de este siste-
ma es que se puede manipular por una sola persona.
Habiendo observado la disminución de los costos, se
calcula cerca de un 30% de ahorro mensual.
Bibliografía
- AgroMeat. (2015). Crece la cuarentena por la polilla de la vid y endurecen multas.
Obtenido de http://www.agromeat.com/95195/crece-la-cuarentena-por-la-polilla-
de-la-vid-y-endurecen-multas-2
- Arduino. (2015). Posts navigation. Obtenido de http://arduino.cl/
- Cuenca, E. d. (2015). MATLAB: Introducción al procesamiento de imágenes.
Obtenido de http://informatica.uv.es/iiguia/VC/tutorial.pdf
- Electrónica. (2015). LDR - Resistencia dependiente de la luz - Fotoresistencia.
Obtenido de http://electronica-electronics.com/info/LDR-fotoresistencia.html
- INIA, L. P. (2015). Entomologia Horticola. Obtenido de http://platina.inia.cl/
entomologia/p_tomate_alibre/polilla_tomate4.htm
- MathWorks. (2015). MATLAB. Obtenido de http://www.mathworks.com/
SAG. (2015). Acceso a intranet Correo electrónico. Obtenido de http://www.sag.cl/
Confección del prototipo físico.
El primer paso fue crear una red wifi de manera de dejar en la misma
red a la Cámara IP y al equipo (PC) en el cual se trabajará. Al haber crea-
do la red, podemos asignar una IP a los equipos conectados para gene-
rar el enlace con el software Matlab R2015a.
Para conectar la información obtenida en terreno con el usuario
(IoT), se utilizó el Arduino Yun y la plataforma Orion, que enviarán una
comunicación al usuario cuando se alteren las variables de temperatura
y número de polillas atrapadas, además de obtener un control de la
trampa con la visión artificial. Cuando estos datos estén disponibles en
la nube, el usuario podrá analizarlos desde cualquier dispositivo conec-
tado a internet, ya sea tablet, computador, etc. w
Por Esteban Herrera Silva
IoTenlaminería
ventajasydesafíos
para suadopción
							en Chile
reportaje
14 eEA
La aplicación del IoT en este sector
permite más seguridad, eficiencia y menor
impacto ambiental. Entonces,
¿por qué cuesta tanto
su implementación?
eEA 15
A
ctualmente el sector minero en nuestro país está atravesan-
do por una crisis debido a varios factores, entre los cuales
se pueden mencionar el bajo precio del cobre y el descen-
so en la demanda de China. Según cifras de la Sociedad
Nacional de Minería, 41 mil empleos se han perdido en los
últimos doce meses y muchos proyectos han quedado en pausa, a
la espera de reanudarse.
Este es un escenario particularmente propicio para invertir en
soluciones que aporten a la productividad, aumentando la eficien-
cia y reduciendo los costos de producción, lo cual según Andrés
Leiva, Gerente de Operaciones de Telefónica I+D Chile, debió haber
ocurrido antes. “A mi juicio ha sido un error el no aprovechar el pe-
riodo ‘súper ciclo’ de los commodities para hacer inversiones en
optimización de los procesos. Con los precios actuales y una de-
manda deprimida, aparecen todos los fantasmas que, en realidad,
han estado al acecho desde hace años”, afirma.
Ahora que los fantasmas rondan, es el momento de invertir en
tecnologías que permitan automatizar procesos, saber cuánto está
produciendo y de qué manera está trabajando una maquinaria de-
terminada, obtener información en tiempo real y poder utilizarla
para tomar decisiones que mejoren la seguridad, productividad y el
impacto ambiental de las faenas mineras. Y en todo eso, el Internet
de las Cosas (IoT) es un actor que tendrá una participación muy
importante.
El IoT y sus ventajas
Esta tendencia tecnológica “se define, en términos simples, como la
conexión de las cosas físicas al Internet y, en un sentido más amplio,
la de cosas, procesos e incluso personas. Dada esta simple definición,
todos los problemas descritos para la minería pueden ser abordados
desde la lógica del IoT. Esta lógica nos habla, esencialmente, de to-
mar información desde los objetos, procesos o personas, transmitirla
hacia la nube, darle un contexto -es decir, de dónde viene y qué re-
presenta- y tomar decisiones”, según Andrés Leiva.
En términos concretos, las áreas más impactadas por el IoT son la
productividad, la seguridad y la
relación de las mineras con el me-
dio ambiente. Cuando nos referi-
mos a productividad, es porque
estas nuevas tecnologías provo-
can mejoras sustanciales en casi
todos los aspectos, desde la ex-
tracción, pasando por el transpor-
te, hasta el procesamiento en las
plantas. “Eso es lo relevante del
IoT: genera un espacio global de
inserción en los procesos del ne-
gocio a través de la generación de valor tecnológico”, asegura Luis
Peña, fundador y CEO de Hiway.
Uno de los mayores beneficios de contar con este tipo de tecnolo-
gía es que se pueden generar reacciones en tiempo real. “Se pueden
controlar acciones químicas, procesos y accidentes. Ahora se apela a
los sensores y no a los sentidos del operador de planta. Facilita una
toma de decisión más certera. Esto también ha impactado positiva-
mente en la seguridad, en especial, respecto a la automatización de
diferentes maquinarias y vehículos. Ahora un operador puede estar
fuera de la mina operando una máquina, así se bajan los niveles de
inseguridad y de posibles accidentes”, menciona Juan Orellana, ase-
sor del Área Minería y Metalurgia de INACAP.
Los sensores y la interconexión entre ellos con el Big Data, genera
enormes cantidades de datos y cifras de producción. Esta información
debe ser analizada de manera correcta para que la inversión tenga el
fin de optimizar los procesos, mejorar la productividad o la seguridad.
“Con el Big Data las posibilidades de modelar procesos humanos e in-
dustriales complejos para luego ser optimizados, son enormes. Una
vez que los procesos se optimizan, casi en paralelo aparece la posibili-
dad de predecir comportamientos futuros, lo cual representa una ven-
taja competitiva notable”, menciona Andrés Leiva.
La integración de sensores en el proceso de extracción, del chan-
cado u otros no es algo nuevo, pero la posibilidad de conexión de
estos a Internet para lograr información real de los dispositivos y con
ello tomar decisiones, eso es la revolución del IoT. El hecho de que
este tipo de tecnología entregue visibilidad respecto a componentes,
procesos, máquinas y trabajadores, es la clave para lograr un control
y una medición sobre las cosas. Y cuando este control existe, se mide
y se constata, se pueden cambiar o mejorar aquellos aspectos más
ineficientes.
16 eEA
Según datos de la consultora IHS Technology:
En 2014 hubo 19,7 billones de dispositivos
conectados a la red, de los cuales un 25%
corresponden a dispositivos industriales.
Se espera que para el año 2025 esta cifra
se quintuplique, donde se alcanzará
la impresionante cifra de 95,5 billones
de dispositivos conectados, de los cuales
la mitad serán de uso industrial.
Capacitación, un obstáculo para
la incorporación del IoT
Sin embargo, y pese a todas las ventajas, hay grandes barreras para
que se generalice el uso de estas soluciones en el país, tanto econó-
micas como culturales. La diversidad de profesionales y técnicos que
trabajan en la minería nacional ha producido una lentitud en la entra-
da de estas nuevas tecnologías. “Debido a la cultura que existe en la
minería, cualquier cambio en la forma de hacer las cosas es resistida,
por lo tanto, deberíamos partir por desarrollar competencias asocia-
das a adaptarse a los cambios, adoptar una estrategia respecto a la
cultura organizacional, y a ver la incorporación tecnológica como una
oportunidad de desarrollo personal y organizacional, no como una
amenaza a la fuente laboral”, menciona Luis Peña.
Pero lo cierto es que la forma de trabajar, en especial del minero de
faena, es muy difícil de modificar, según los especialistas. Para Juan
Orellana este es un punto clave al que se debe tratar con especial
esfuerzo.“No es algo fácil, rompe lo tradicional. Aún sucede, y en fae-
nas modernas e importantes donde el jefe de turno, al entregar el
horario al siguiente, hace un reporte en papel y no de manera digital.
Nosotros como INACAP a través de un convenio que se realizó con
Telefónica, nos atrevimos a incorporar esta temática, para que nues-
tros alumnos, en sus seminarios de título, pudiesen realizar algún tipo
de innovación minera relacionada al IoT en las faenas”.
Desafíos tecnológicos de la minería
nacional
“En primer lugar concientizar que el ‘futuro’ que entendemos por IoT
está a la vuelta de la esquina y nos va a impactar en la cotidianidad
prontamente”, decreta Luis Peña. Es que la tecnología avanza rápida-
mente y son las industrias y las instituciones formadoras quienes de-
ben preparar a los trabajadores para ser capaces de responder y apro-
vechar esta nueva oportunidad de desarrollo.
Otro problema que han debido enfrentar las organizaciones que
ya han accedido al IoT, es saber cómo procesar los datos, es decir,
cómo utilizarlos. Según menciona Andrés Leiva, “ponerle un sensor
de US$100 a un camión de US$4 millones nunca llegará a ser un pro-
blema, pero si los datos que se generan a partir de ese camión no los
comparto, o si aun compartiéndolos somos incapaces de hacer prue-
bas industriales por temor a no cumplir con el plan de turno, enton-
ces tenemos un problema para desarrollar innovación y, en definitiva,
para capturar el valor que hay en las oportunidades”.
Pese a que en la minería de gran escala este tipo de tecnología
está cada vez más integrada, es en la mediana y pequeña minería
donde la tarea por avanzar es muy compleja, lo que se transforma en
una gran oportunidad para los emprendedores. Además, y relaciona-
do con lo anterior, hay otro factor que provoca un retraso en su
adopción: la diferencia entre los costos de una minera a cielo abierto
y una tradicional. En las primeras son mucho más viables las solucio-
nes IoT que en las segundas, pues el hecho de operar bajo tierra difi-
culta la transmisión de las señales. Es decir, se requiere una mayor
reportaje n
eEA 17
En la gran minería
el IoT está cada vez
más integrado, pero en
la mediana y pequeña
minería su ingreso ha
sido más complejo, lo
que presenta una gran
oportunidad para los
emprendedores.
inversión en conectividad para que las soluciones funcionen, y suce-
de que prácticamente toda la pequeña y mediana minería en Chile
se realiza bajo tierra.
Pese a los desafíos mencionados, los beneficios en mantenimiento
inteligente, productividad y seguridad son enormes para nuestro
país, en un Chile donde la minería es uno de los motores principales
de su crecimiento económico, innovar y modernizar es cada día más
necesario. w
comentario técnico
El Internet de las Cosas se está instalando
rápidamente en el ámbito industrial, en especial
con herramientas como el control automático en nube.
Lo que tiene ventajas y desventajas.
por Robert Bauerschmitt
18 eEA
Laevolución
del IoT
ylosservicios
ennube
Robert Bauerschmitt, Gerente de Producto en Fabelec
(www.fabelec.cl), es Ingeniero Electrónico y en
Automatización de la Darmstadt University of
Technology, Alemania, y anteriormente se desempeñó
como Ingeniero de Desarrollo en las empresas GKR y
Robert Bosch.
H
oy existe una cantidad impre-
sionante de dispositivos inter-
conectados. En 1975, ya había
230 millones de anexos de red
fija en el mundo; en 2005, esta
cifra se multiplicó más de trece veces, llegan-
do a cerca de 3.000 millones de anexos (en su
mayoría dispositivos móviles). Para fines del
2015 ya teníamos 7.000 millones de anexos
telefónicos.
Junto con lo anterior, debemos considerar
el avance de los propios dispositivos de co-
municación. Hacia 1975 era inconcebible
que el aparato que se usaba para hablar a
distancia con otra persona, más tarde serviría
para visualizar información, leer, responder
correos electrónicos y conversar “en línea”
con otros usuarios (Bauerschmitt, 2015). Bue-
no, hoy todo esto es posible gracias a la red
que conecta todos los dispositivos: Internet.
(Figura 1).
¿Qué hizo posible esta
evolución?
En todo esto existen factores clave que han
permitido que los dispositivos estén comuni-
cados. Ya no hablamos más de redes de tele-
fonía fija; hoy estas redes se han fusionado
con las redes móviles y con las de datos, lo
que sin duda ha mejorado la cobertura de
este entretejido de conexiones, cuestión que
los fabricantes de equipos han aprovechado
creando dispositivos con mejores capacida-
des y funciones. En otras palabras, ha habido
un notorio aumento de la estructura que po-
sibilita las comunicaciones y, a su vez, de la
“inteligencia” de los dispositivos que partici-
pan de la comunicación (Automatización ,
2015).
Según la información de la consultora IHS
Technology, en 2014 hubo 19.700 millones de
dispositivos conectados, 25% de los cuales
corresponden a dispositivos industriales. De
acuerdo con las estimaciones de la misma
consultora, esta cifra prácticamente se quin-
tuplicará para 2025, alcanzando la impresio-
nante cifra de 95.500 millones de dispositivos
conectados, la mitad de los cuales correspon-
derán a dispositivos industriales.
Del IoT al IIoT
Hasta aquí hemos hablado de conexiones,
dispositivos, cifras y redes, pero ¿qué enten-
demos por Internet de las Cosas? Pues bien,
este concepto alude a que dispositivos do-
mésticos y cotidianos estén conectados a In-
ternet, pero últimamente ha evolucionado,
pasando de “Internet de las Cosas” (en inglés,
Internet of Things o simplemente IoT) a “Inter-
net Industrial de las Cosas” (IIoT), aludiendo a
la posibilidad de que los dispositivos indus-
triales estén conectados a esta gran red de
datos (Bauerschmitt, 2015).
El concepto de IoT se observa desde hace
algunos años en el mercado. Existen aplica-
ciones en domótica que hacen posible con-
trolar la iluminación de una casa a distancia,
acceder al monitoreo de las viviendas, e inclu-
so hasta controlar el nivel de frío del “refrige-
rador inteligente”. Ahora, cuando extendemos
este concepto al nivel industrial, ya no nos
eEA 19
figura 1 (Vigo, 2015)
La 4ª Revolución Industrial
1782
1ª
2ª
3ª
4ª
1913
1954
2015
controladores
de calidad
de vida
Ciencias
de ingeniería
movilidad
electrónica
ICT
máquina
de vapor
poder
de generación
automatización
mecánica
industrialización
automatización
electrónica
automatización
inteligente
cinta
transportadora
computador
INC, PLC
sistemas físicos
cibernéticos
referimos a elementos domésticos con inteli-
gencia virtual, sino que apuntamos a disposi-
tivos de campo en la industria que cuentan
con los puertos de comunicación necesarios
para integrarse a Internet, y de esa forma con-
trolarlos, monitorearlos, acceder a ellos, y en
general, gestionarlos a distancia.
Los analistas hablan de dos enfoques
cuando aluden al IIoT: uno orientado al hard-
ware, y otro a los datos. La premisa del enfo-
que orientado al hardware es “conectividad a
pesar de la distancia” y supone el empleo de
dispositivos industriales provistos de puertos
que permitan la conexión a Internet, además
de contar con cierto nivel de “inteligencia”
que haga posible compartir datos en la red
con otros dispositivos (lo que se conoce
como comunicación “máquina a máquina” o
M2M, por machine to machine). Nos referimos
a distancias que pueden ir desde unos pocos
metros hasta miles de kilómetros.
En la actualidad, ya es posible encontrar
dispositivos que resuelvan perfectamente el
tema de las distancias; por ejemplo, existen
medidores de agua domiciliarios a los que se
Control Automático
en la Nube (Cloud)
El “Cloud Computing” sigue la tendencia, que
ya experimentamos con varios procesos, de
adaptar tecnologías de la informática al ámbi-
to industrial. Por lo general, el avance en la
industria de automatización y control sigue
con un desfase de entre tres a cinco años
aproximadamente a las tendencias de la in-
dustria Informática y de Telecomunicaciones,
e incluso del mercado del consumidor final
(Galán, 2015).
Por ejemplo, hace unos años equipos de
PLC o RTU (sigla en inglés de Unidad de Con-
trol Remota) contaban solo con puertos de
comunicación seriales o especializados (CAN,
MPI, Profibus, etc.), pero hoy casi todos estos
dispositivos tienen la opción de un puerto
LAN, tanto por defecto como a través de mó-
dulos de expansión (Bauerschmitt, Electro In-
dustria, 2015). Del mismo modo, en el ámbito
del control y la automatización recién ahora
están creciendo los requerimientos para usar el
Internet Móvil, tecnología que ya se masificó
hace varios años a nivel de consumidor final, al
igual que otras tantas como la propia nube.
¿No querríamos aprovechar en el mundo
del control y automatización las nuevas tec-
nologías del Cloud Computing? ¿No sería ten-
tador contar con un servicio en la nube, algo
así como una “red Facebook industrial”, para
poder mantener el contacto con diversos dis-
positivos industriales, desde distintos lugares
físicos, y realizar gestiones o recibir informa-
ción de forma remota, sin depender de un
lugar o un equipo físico concreto?
n comentario técnico
puede accederse por Internet, o la comunica-
ción a más de dos mil kilómetros entre un in-
geniero de soporte y un PLC (sigla en inglés
de Control Lógico Programable) instalado en
la planta de trabajo. Precisamente, el soporte
a distancia es una de las ventajas de estos dis-
positivos inteligentes, junto con la gestión de
los procesos, la notificación de alarmas y el
monitoreo, entre tantas otras.
El segundo enfoque, aquel orientado a los
datos, está definido por la consigna “la colec-
ción de datos genera información”. Los proce-
sos de automatización industrial consisten de
componentes mecánicos, digitales y huma-
nos, por lo que en cualquier momento una de
las partes puede obtener datos que pueden
ser útiles para otra parte.
En este contexto, el IIoT se hace cargo de
los siguientes desafíos: conectar diferentes
redes, estándares y protocolos y compartir
datos entre diferentes disciplinas para, final-
mente, transformar grandes conjuntos de da-
tos (“Big Data”) en información valiosa. Con
todo, desde el enfoque de los datos, el Inter-
net Industrial de las Cosas (dispositivos) avizo-
ra enormes potencialidades para el sector de
la automatización industrial, gracias a la capa-
cidad de predecir las fallas de componentes,
mejorar la calidad del producto final, aumen-
tar la flexibilidad en la producción y un impor-
tante ahorro energético como corolario de
optimizar los procesos.
20 eEA
El IIoT se hace cargo de los siguientes desafíos: conectar
diferentes redes, estándares y protocolos y compartir datos entre
diferentes disciplinas para, finalmente, transformar grandes
conjuntos de datos (“Big Data”) en información valiosa.
Ya existen en el mercado diferentes servi-
cios que ofrecen acceso remoto a dispositivos.
En este aspecto, las VPN (sigla en inglés de Re-
des Privadas Virtuales) se han establecido
como un estándar para proteger soluciones
de acceso remoto. Su planificación e imple-
mentación es una tarea compleja y requiere
de mucho conocimiento y experiencia, por lo
que ya se han creado varios servicios en “la
nube”que facilitan la planificación, implemen-
tación y administración de VPN para aplicacio-
nes de Control y Automatización.
A través de una plataforma basada en In-
ternet, se ofrece un servicio de “citas indus-
triales” con opciones de configuración y ad-
ministración de acceso a los dispositivos en
terreno (PLC y RTU, entre otros), se les agrega
un hardware con Gateway VPN que se conec-
ta con el servicio “Cloud” para incorporarse a
una VPN. El ingeniero u operador accede des-
de un PC con conexión a Internet a este ser-
vicio, entra como miembro a la misma VPN, y
obtiene acceso remoto al dispositivo en te-
rreno para modificar su programa y configu-
ración, corregir alguna falla o revisar el status
de un proceso.
En este sentido, este concepto tiene varias
ventajas para el usuario, como permitirle de-
dicarse a lo que realmente le interesa, es de-
cir, a conectarse con su máquina. Además, no
necesita conocimientos avanzados en redes
para lograr una conexión remota, el Cloud
Computing le facilita el acceso remoto, y co-
nectarse solo depende de tener acceso a In-
ternet y no requiere de nadie que esté en el
otro lado.
dad muy elevados. Además, cada sistema tie-
ne adicionalmente sus propios mecanismos
de seguridad.
En la actualidad se han popularizado dos
modelos de negocio en relación a la oferta de
servicios en la nube. Por una parte tenemos el
“contrato de servicio”, que implica un costo
periódico por servicio de acceso remoto (y
que en muchos casos se combina con la ven-
ta o el arriendo del equipamiento o hard-
ware). Por la otra está la “venta del equipa-
miento” con costo único de adquisición del
hardware, incluyendo el derecho de servicio
de acceso remoto durante su vida útil
(Bauerschmitt, 2015). Así, la vida útil proyecta-
da es relevante al momento de decidir cuál
modelo de negocio es el más conveniente
para un proyecto.
El IIoT llegó para quedarse; ahora es nuestra
tarea adaptarnos a este entorno de trabajo
que presupone amplios beneficios tecnológi-
cos y monetarios para la industria. ◗
comentario técnico n
Desventajas de“la nube”
Se han nombrado varias ventajas sobre estas
nuevas tecnologías, pero también es necesa-
rio considerar los inconvenientes que ellas
provocan. En primer lugar, Internet es un lu-
gar hostil y, para su acceso, se depende de un
servicio ofrecido por terceros y que no se
puede controlar directamente. Por lo tanto, se
debe analizar este tema antes de tomar una
decisión. Para cada caso particular, el peso de
esta dependencia cambia según la criticidad
de la disponibilidad del acceso remoto. Asi-
mismo, hay aplicaciones que hoy no cuentan
con acceso remoto y solo tienen la posibili-
dad de un acceso esporádico (por ejemplo,
con una visita a terreno).
Luego no podemos olvidar el tema de la
seguridad informática. Sabemos que existen
amenazas como virus, hackers, phishing, etc.,
que nos desafían día a día. Por esta razón, las
precauciones en seguridad de estos tipos de
servicios basados en la nube son muy altas.
De hecho, las VPN que usualmente se em-
plean para el segmento de automatización y
control están provistas de niveles de seguri-
eEA 21
Bibliografía
- Bauerschmitt, R. (2015). Automatización . Expo Automatización. Santiago: Fabelec.
- Bauerschmitt, R. (2015). Control Automático en la Nube (Cloud). Electroindustria.
- Bauerschmitt, R. (2015). Electro Industria. Obtenido de http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1894
- Bauerschmitt, R. (2015). Electro Industria. Obtenido de http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.
mvc?xid=2674&xit=internet-de-las-cosas
- Galán, L. A. (2015). 100 años de Informática. España: Universidad Politécnica de Madrid.
- Vigo, I. A. (2015). Industry 4.0. Obtenido de http://www.industrialagilesolutions.com/industry-4-0/
comentario técnico
22 eEA
Hugo Barriga Rebolledo es Administrador de
Academias IT de INACAP, Ingeniero en Gestión
Informática de INACAP, con 10 años de experiencia
profesional en la incorporación de tecnología en
Educación Superior. Además, cuenta con
certificaciones internacionales en Microsoft, Oracle,
CompTIA, entre otras.
Internet de las Cosas
Una mirada
desde
la academia
Por Hugo Barriga Rebolledo
A
mediados de los años 90, un ejecutivo británico de
P&G, llamado Kevin Ashton, acuñó el concepto de
“Internet de las Cosas”(IoT, por sus siglas en inglés),
al proponer la utilización de RFID (Radio Frequency
IDentification o identificación por radiofrecuencia)
en la cadena de suministros de su empresa. Su visión, que relacionó la
conectividad con los objetos, se ha convertido en un tema de relevan-
cia mundial y en una tendencia que hoy impulsa el avance tecnológico
en las personas y la industria.
La empresa Cisco, en su blog institucional (Evans, 2011), dice que “a
partir de 2008 la cantidad de dispositivos conectados supera al número
de personas”, y es en ese instante que la industria comienza a ver una
oportunidad en la expansión de la conectividad asociada a la comuni-
cación y transferencia de datos que generarían los dispositivos como
sensores, microcontroladores, celulares, Tablets, etc. Se abre así un mer-
cado potencial de varios miles de millones de dólares en todo el mun-
do, con proyecciones para el año 2020 de 1.700 millones de dólares
(IDC, 2015).
Una década de existencia
Ya en 2005 la ITU (siglas en inglés para Unión Internacional de Teleco-
municaciones), en su publicación “The Internet of Things” del reporte de
dicho año (ITU Strategy and Policy Unit, 2005, p. 23), asegura que “el si-
guiente paso en esta revolución tecnológica es conectar a los objetos
inanimados y cosas a las redes de comunicación. Esta es la visión de
una verdadera red ubicua, ‘disponible en cualquier parte a cualquier
hora, por cualquier cosa o persona’. En este contexto, los productos de
consumo podrían ser rastreados usando diminutos transmisores de ra-
dio o etiquetados con hipervínculos y sensores embebidos”.
El IoT es una realidad que llegó
para quedarse. ¿Qué deben hacer
las instituciones formadoras
al respecto?
eEA 23
¿Qué es realmente el IoT?
En la publicación de 2005 de la ITU bajo el nombre de “The Internet of
Things”(ITU Strategy and Policy Unit, 2005), el IoT es descrita en la página
5 como “la conexión de objetos y dispositivos de uso diario para todo
tipo de redes, por ejemplo, intranets de empresa, las redes punto a
punto e incluso el Internet. Por esta razón, su desarrollo es de gran im-
portancia para la industria de las telecomunicaciones. Se pondrá a
prueba las estructuras existentes dentro de las empresas establecidas, y
forman la base para nuevas oportunidades y modelos de negocio”.
Si bien se trata de una tendencia de poco más de una década, su
existencia descansa en tecnologías bastante más antiguas y que no es-
taba conectadas entre sí. Por ejemplo, la RFID existe desde mediados
del siglo 20 y los materiales que utilizan nanotecnología han estado en
el mercado desde hace más de una década. Sin embargo, el gran salto
se produjo cuando estas tecnologías se vincularon con Internet.
En la actualidad, si a un dispositivo tecnológico como un celular, Ta-
blet, computador o televisor se le quita el acceso a Internet, deja de ser
un elemento ubicuo dentro de la red y por consiguiente pierde total
atractivo para quien lo utilice. Hoy es normal que un usuario desee que
su reloj tenga comunicación con su celular y que en su automóvil se
escuche la música que tiene en sus dispositivos móviles, o que las fotos
que saca con su cámara aparezcan luego en su Tablet para poder mos-
trar en una reunión familiar, sin necesidad de tener que descargar las
fotos desde la cámara. Todo esto habla del concepto de ubicuidad que
permite el IoT por medio de las redes de datos.
En nuestra vida cotidiana, el IoT se torna un elemento de interco-
nexión de nuestros dispositivos, que facilita nuestra vida diaria y que
llega a ser transparente para los usuarios. Es decir, los usuarios lo dan
por sentado. Pero, ¿qué sucede cuando llevamos este concepto a otros
ámbitos?
24 eEA
n comentario técnico
Otro hito convergente con esta tendencia se dio en 2006, cuando
Eben Upton, Rob Mullins, Jack Lang y Alan Mycroft, en los laborato-
rios de informática de la Universidad de Cambridge, se preocuparon
por la disminución de los niveles de competencia de los estudiantes
de carreras de informática, y diseñaron para ellos las primeras ver-
siones de lo que ahora conocemos como Raspberry Pi. Hoy en día
se está masificando en el mercado el uso de dispositivos de bajo
costo que facilitan la creación prototipos rápidos para dar solucio-
nes a problemas puntuales a través del IoT, como Arduino o el mis-
mo Raspberry Pi. También existen plataformas de desarrollo de uso
más industrial creadas por empresas como National Instruments y
Texas Instruments con su MSP430 Launchpad, también de muy bajo
costo.
Desde la experiencia recolectada por INACAP a través de las Acade-
mias IT, podemos decir que en 2015 la industria nacional ha visto
cómo el IoT ha comenzado a impactar de manera transversal en sec-
tores como la agronomía, con empresas como Livn y su sistema de
riego inteligente; en transportes y construcción, con iniciativas del
Gobierno de Chile como “Estrategia de Ciudad Inteligente para el
Transporte Chile 2020”(Subsecretaría de Transportes, 2014); y con em-
presas como Kappo y su plataforma social para fomentar el uso de la
bicicleta dentro de la ciudad. Estas iniciativas están destinadas a me-
jorar la calidad de vida de las personas, y son un ejemplo del uso que
está tomando el IoT como como una herramienta capaz de entregar
soluciones a problemas de diversos ámbitos, desde la mantención
preventiva hasta la eficiencia energética, por ejemplo.
Con estos antecedentes, podemos afirmar que el IoT lleva más de
diez años desarrollándose, y que en la actualidad ha tomado una inusi-
tada importancia en nuestras vidas. Entonces, es un buen momento
para responder a una pregunta más básica.
“Desde la experiencia recolectada por INACAP
a través de las Academias IT, podemos
decir que en 2015 la industria nacional ha visto cómo
el IoT ha comenzado a impactar de manera
transversal en sectores como la
agronomía, con empresas
como Livn y su sistema de riego
inteligente; en transportes
y construcción.”
Importancia para la industria y el rol
de la academia
Desde el momento en que una máquina es capaz de comunicarse de
manera autónoma con un proveedor para dar aviso del cambio de una
pieza o del nivel de stock, el IoT cambia de nombre para llamarse“Inter-
net Industrial”, donde incluso algunos han dicho que su aparición cons-
tituye una 4a
revolución industrial (VINT, 2014). Es decir, comparable
con la invención de la máquina de vapor, el uso del petróleo como
combustible, y la aparición y uso de las energías renovables. Así de im-
portante puede llegar a ser.
Dado que el Internet Industrial ya empezó a cambiar la forma en que
trabajarán las empresas durante los próximos años, es que el mundo
de la academia debe comenzar un largo camino para adecuar sus pro-
gramas de estudios e identificar aquellas carreras donde se formarán
los demandados profesionales que harán posible la hiperconectividad
de personas y dispositivos.
El almacenamiento de información, la seguridad informática, la co-
nectividad de redes, la virtualización y cloud, y la in-
teligencia artificial, entre muchos otros ámbitos
propios de las áreas de desarrollo tecnológico,
se verán impactados por los volúmenes de
datos que se están generando por el IoT. Esto
involucra una serie de problemas asociados,
como las brechas de seguridad, la limitación
eEA 25
comentario técnico n
de los canales de comunicación y la creciente usabilidad de computa-
ción en la nube, lo que obligará al mundo de la academia a adecuarse
rápidamente, a fin de formar a los nuevos profesionales que la industria
requerirá y desarrollar las nuevas competencias demandadas por un
mundo laboral hiperconectado.
Sin embargo no es primera vez que se produce esta distancia entre
los profesionales que la industria demanda y los que el mundo de la
academia genera. Si vamos hacia atrás nos encontraremos con lo que
pasaba a fines de los años 70 y principios de los 80, donde la industria
requería intensamente profesionales que hoy conocemos como“infor-
máticos”, y quienes debieron suplir esas plazas fueron profesionales que
provenían en su mayoría del mundo de la electrónica o las matemáti-
cas. En la actualidad si vemos en la página web www.mifuturo.cl, no
existe una oferta en Chile de una carrera de pregrado con especialidad
o mención en Internet de las Cosas, por lo que profesionales cercanos
a las TIC son los llamados a cubrir esta demanda mientras desde las
instituciones de Educación Superior se identifica la brecha y se da res-
puesta a esta demanda.
Aquellas competencias que seguramente requerirá el futuro
profesional del IoT tendrán relación con conocimientos en
programación. Si bien es cierto que en una primera etapa esto no es
esencial para generar prototipos de IoT –dada la tecnología de
programar con opciones de tipo arrastre y suelte o drag and drop–, al
momento de pasar a etapas más avanzadas la programación es un
“En nuestra vida cotidiana, el IoT se torna
un elemento de interconexión de nuestros
dispositivos, que facilita nuestra vida
diaria y que llega a ser transparente
para los usuarios”.
26 eEA
n comentario técnico
Referencias
-	Arduino. (s.f.). Arduino. Obtenido de https://www.arduino.cc/
-	Evans, D. (15 de Julio de 2011). The Internet of Things [INFOGRAPHIC]. Obtenido de Cisco Blog: http://blogs.cisco.com/diversity/the-internet-of-things-infographic
-	IDC. (18 de Noviembre de 2015). IDC Releases: CONECTANDO CON EL IOT: EL CAMINO AL ÉXITO. Obtenido de IDC: http://cl.idclatin.com/releases/news.aspx?id=1945
-	Instrument, T. (s.f.). MSP430 LaunchPad Value Line Development kit. Obtenido de http://www.ti.com/tool/msp-exp430g2
-	IT, A. (s.f.). Alumnos de INACAP Pérez Rosales asisten a charla sobre el “Internet de las Cosas”. Obtenido de Inacap: https://www.inacap.cl/tportalvp/academias-it/noticias/
vida-inacap/alumnos-de--inacap-perez-rosales-recibieron-charla-de-internet-de-las-cosas
-	ITU Strategy and Policy Unit, I. (2005). ITU Internet Reports : The Internet of Things. Geneva: International Telecommunication Union (ITU).
-	 Kappo. (s.f.). Obtenido de http://www.kappo.bike/
-	Livn. (s.f.). Obtenido de http://livn.garden/
-	Mendoza, C. H. (27 de Marzo de 2015). News Center Latinoamérica. Obtenido de Microsoft: https://news.microsoft.com/es-xl/el-internet-de-las-cosas-iot-sobre-siempre-
tener-jamon-y-procesos-eficientes/
-	Pi, R. (s.f.). Raspberry Pi Foundation. Obtenido de https://www.raspberrypi.org/
-	Subsecretaría de Transportes, G. d. (Agosto de 2014). Ciudades Inteligentes. Obtenido de Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: http://www.ciudadesinteligentes.
cl/wp-content/uploads/2015/09/estrategia_uci.pdf
-	VINT, S. (2014). The Fourth Industrial Revolution. LINE UP boek en media bv, Groningen.
componente relevante en el IoT. De la misma forma, los conocimientos
en electricidad y electrónica no solo serán deseables sino que le
ayudarán a este profesional a dar vida a sus soluciones relacionadas con
el mundo de la robótica, placas, controladores y otros componentes.
No podemos dejar fuera a las competencias del profesional en temas
de conectividad y redes, sobre todo en redes inalámbricas y de baja
potencia, donde será esencial que la comunicación de todas las cosas
estará sostenida por una red de datos capaz de soportar dicha carga de
transferencia de información, pues en el futuro todo podría estar
conectado a la red de datos. Por último, un aspecto importante será lo
relacionado con la seguridad de la información, donde no solo será
necesario defender nuestros sistemas informáticos, sino que tendremos
que asegurarnos de que su intervención con el entorno real o físico
siempre esté bajo control.
Desde mediados de 2015, Academias IT de INACAP en un esfuerzo
por llevar temas como Internet de las Cosas hacia las salas de clases y
complementar así la formación de los alumnos, realiza talleres prácticos
en temáticas como Virtualización, programación por bloques e Internet
de las Cosas. Este último taller engloba conceptos básicos de electróni-
ca, programación y redes; utilizando Arduinos y Raspberry Pi para su
realización. Si bien en la actualidad la oferta académica en el IoT tanto
en pregrado como postgrado es escasa a nivel mundial, los profesiona-
les de INACAP, por medio de la formación que reciben, son capaces de
enfrentar estas adecuaciones que obliga el mercado, pudiendo superar
sin problemas la brecha tecnológica que pudiera significar el IoT. ◗
“El almacenamiento de información,la seguridad informática, la conectividadde redes, la virtualización y cloud,y la inteligencia artificial, entre muchos otrosámbitos, se verán impactados por los volúmenes
de datos generados
por el IoT”.
Exalumnos del Área Electricidad y Electrónica se reúnen en Espacio IF
El Área Electricidad y Electrónica de INACAP organizó su Primer Encuentro de Exalumnos, con el objetivo de formar parte de los profesionales líderes en
el Área y generar redes de contacto. La actividad se realizó en Espacio IF. En la ocasión, los exalumnos Óscar Godoy, Javier Hernández, Manuel Aedo y
Rodrigo Tapia expusieron sus experiencias en las distintas empresas que trabajan, abordando temas de interés país como son: los edificios sustentables,
la nueva Ley 20.571, el desarrollo tecnológico del área automatización, el Internet de las Cosas, etc.
INACAP distingue las mejores ideas en el
Primer Encuentro de Proyectos Finales de Título 2015
Diferentes Áreas Académicas, junto con la Red de Emprendimiento INACAP, organizaron el
Primer Encuentro de Proyectos Finales de Título 2015: “Mi Proyecto de Título, Mi Proyecto de Vida”,
buscando generar un espacio para aquellos alumnos que estén cursando su último semestre
en una Carrera conducente a un título profesional en INACAP, y tengan interés de potenciar su
Proyecto de Título. La idea ganadora fue de los alumnos de la Carrera de Diseño Gráfico Profesional
de INACAP Rancagua, Patricio Díaz Barros y Bastián Arce Sandoval, con su proyecto“Apatota2”.
INACAP Concepción-Talcahuano realiza segunda
versión de Robotic Challenge
Con la participación de seis empresas del rubro electrónico y diez establecimientos escolares,
se realizó en INACAP Concepción-Talcahuano la segunda versión del “Robotic Challenge”,
competencia de robótica que fue gestionada por el Área Electricidad y Electrónica. La
iniciativa consiste en un torneo de robots diseñados por estudiantes de Educación Media,
que se enfrentan a una prueba de laberinto y otra que contempla una lucha de sumo. Los
ganadores fueron el equipo CEM del Liceo Técnico-Profesional de la Madera, Coronel.
Desafío Smart City comienza la “Etapa 2”tras una
exitosa convocatoria
Durante abril de 2016 se inició la segunda parte de“Fase 1”del Desafío Smart City INACAP, concurso
abierto que promueve la generación de soluciones para los problemas de la vida en la ciudad.
En esta Fase participaron los 64 equipos seleccionados de entre los 247 proyectos postulados,
provenientesdetodaslasregionesdelpaís,ydondealmenos132tienenunmiembroinacapino.Las
temáticas más trabajadas fueron medio ambiente, transporte y seguridad. Los grupos participaron
en jornadas de trabajo en Santiago y Concepción, donde se les entregaron herramientas para
evaluar las problemáticas de Smart City asociadas a sus proyectos, entre otras cosas. En la siguiente
etapa del Desafío Smart City, solo accederán 32 equipos de los que están en carrera.
◗ Concurso Elevator Pitch
Organizada por la Red de Emprendimiento INACAP en conjunto con el Área
Electricidad y Electrónica, esta iniciativa busca que los alumnos participantes
desarrollen sus capacidades creativas, transmitiendo de manera clara y
asertiva sus ideas, impulsándolos al desarrollo de nuevas competencias.
Este Concurso es para alumnos de la asignatura “Emprendimiento” del
Área Electricidad y Electrónica de INACAP, y el entregable del concurso
contempla un porcentaje de la nota final.
Más información en el sitio web de la Red de Emprendimiento INACAP.
Terminó el Desafío
IoT: Chile Prende
Después de siete meses de competencia,
en mayo fueron elegidos los proyectos
ganadores del Desafío IoT Chile Prende.
EstainiciativadelaReddeEmprendimiento
INACAP, en conjunto con Hiway, Samsung
y Cisco, consistía en la elaboración de
soluciones a problemas planteados por
las empresas mencionadas en los sectores
de energía, salud, agroindustria, minería y
otras temáticas, siempre utilizando como
elemento central el Internet de las Cosas.
El proyecto ganador fue “Safeet”, de
los Ingenieros en Informática de INACAP
Curicó Julio Espinoza y Nicolás Valdivia,
junto con el Médico Cirujano Andrés
Valdivieso. El proyecto consiste en
una plantilla inteligente para personas
diabéticas, la que permite prevenir las
lesiones y úlceras que tienen serias
consecuencias para los pacientes de
esa enfermedad. El segundo lugar fue
para el proyecto “Harnes”, con foco en
la seguridad de los trabajos en altura;
mientras que el tercer lugar fue para
“Salmoloro”, proyecto pensado para el
cultivo de salmones.
noticias / agenda
junio junio
◗ Concurso Infilink 2016
Fabelec e INACAP invitan a participar en el Concurso
“Proyecto Infilink – INACAP 2016”, iniciativa abierta
a todos los alumnos de la Institución, de todas las
Sedes del país. Los interesados deben presentar uno o
más proyectos desarrollados con el software Infilink, y
completar el formulario de inscripción disponible en
www.fabelec.cl/concursoinacap. En este mismo sitio web se
puede encontrar más información y las bases del concurso.
eEA 27
en desarrollo
Vehículo robotizado para la
detección de sustancias nocivas,
2° Lugar en Encuentro de
Proyectos Finales de Título 2015
PROYECTO DE TÍTULO DE
INGENIERÍA ELECTRÓNICA,
INACAP IQUIQUE
Los equipos de respuesta ante emergencias
están preparados para todo tipo de desastres.
Sin embargo, los instrumentos que portan y
que tienen la función de advertirles de estos
peligros, cumplen su función cuando el usua-
rio ya se encuentra expuesto, pudiendo no
dar tiempo suficiente para resguardarse.
Para solucionar este problema, el alumno
Christopher Alarcón, de INACAP Iquique, rea-
lizó el diseño y la construcción de un vehícu-
lo de exploración operado de forma remota,
el cual incorpora una serie de sensores que
transmiten en tiempo real el estado del en-
torno, permitiendo saber si es seguro o no.
Se trata de un vehículo pequeño y liviano,
fácil de portar y capaz de explorar espacios
estrechos. Además utiliza tecnologías sim-
ples, lo que reduce significativamente los
costos de producción. Asimismo, cuenta con
una interfaz amigable con el usuario, que le
permite operar el vehículo sin necesidad de
capacitaciones previas.
Todas las señales de control son pro-
porcionadas por la tarjeta Arduino, modelo
MEGA 2560, el que cuenta con 16 entradas
análogas y 39 entradas/salidas digitales, ade-
más de 15 salidas PWM, lo que es suficiente
para el control de los sensores y actuadores.
La tarjeta Arduino se comunica con el com-
putador de control mediante un transmisor/
receptor TLC1101V1, utilizando los termi-
nales de comunicación UART. El transmisor
tiene un alcance en terreno abierto de hasta
100 metros.
Invernadero Inteligente
para la producción de tomates,
3° Lugar en Encuentro de
Proyectos Finales de Título 2015
PROYECTO DE TÍTULO
DE INGENIERÍA EN
AUTOMATIZACIÓN Y
CONTROL INDUSTRIAL,
INACAP LOS ÁNGELES
Considerando los problemas y las pérdidas
económicas que conlleva una mala cosecha
debido a la inestabilidad del clima en los
cultivosdetomate,losalumnosCristianToledo,
Pablo Cuevas y Mario Reinoso –guiados por el
docente Pablo Sánchez– crearon un modelo
paralaoptimizacióndeesteprocesomediante
un invernadero inteligente. Su propuesta
considera el manejo de variables climáticas
y un modelo de crecimiento del cultivo, a
través de un control predictivo. La aplicación
se realizó en un cultivo a 10 kilómetros de
Angol, y los alumnos utilizaron la plataforma
de adquisición de datos de Arduino UNO
con sensores de temperatura, humedad, un
invernadero proyectado y actuadores para la
ventilación y humidificación.
La técnica busca, a través de la teoría de
control avanzado, optimizar los niveles de
temperatura, humidificación y concentración
de CO2
en el invernadero. Con ello es posible
tener un mayor control del entorno donde
crecen las plantas u hortalizas. Este sistema
es usado para aumentar la calidad y el rendi-
miento de las plantaciones en malas localiza-
ciones geográficas, y producir durante todo el
año, por lo que mejora la producción en en-
tornos extremos.
Safeet, plantilla para personas diabéticas
PROYECTO GANADOR DEL DESAFÍO IOT: CHILE PRENDE
Las personas con diabetes suelen sufrir lesiones en los pies, la que generan
infecciones y ulceraciones en estas extremidades y que muchas veces terminan
en amputaciones, con las consiguientes consecuencias negativas en la calidad de
vida de los pacientes. Actualmente no abundan las alternativas de bajo costo que
permitan prevenir la formación de estas lesiones, por lo que el Médico Cirujano
Andrés Valdivieso y los Ingenieros en Informática de INACAP Curicó, Julio Espinoza
y Nicolás Valdivia, diseñaron una plantilla con tecnología IoT capaz de entregar
información útil al paciente.
La solución involucra una plantilla para cada pie, provistas con siete y ocho
microsensoresdepresión,quemodelanladistribucióndelapisada;unacelerómetro
en tres dimensiones, para determinar la fuerza de la pisada; y un giroscopio, que
mide el ángulo de pisada. También hay sensores de humedad y temperatura, pues
estas variables también inciden en la formación de lesiones.
Las plantillas estás conectadas por bluetooth a un teléfono móvil, entregando
información y alertas en tiempo real para que el usuario tome decisiones que
impidan la formación de heridas. También entrega consejos y sugerencias para
lidiar con la diabetes.
28 eEA
www.inacap.cl
INACAP es un sistema integrado de Educación Superior, constituido por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP,
el Instituto Profesional INACAP y el Centro de Formación Técnica INACAP, que comparten una Misión y Valores
Institucionales.
El Sistema Integrado de Educación Superior INACAP y su Organismo Técnico de Capacitación INACAP están presentes, a
través de sus 26 Sedes, en las 15 regiones del país.
INACAP es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro. Su Consejo Directivo está integrado por miembros
elegidos por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Corporación Nacional Privada de Desarrollo
Social (CNPDS) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), filial de CORFO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IOT
IOTIOT
Internet de las Cosas
Internet de las CosasInternet de las Cosas
Internet de las Cosas
Begoña Fernández Palma
 
Internet of-things
Internet of-thingsInternet of-things
Internet of-things
Juan Carlos
 
VeggieMex
VeggieMex VeggieMex
VeggieMex
Nicole Baez
 
El Internet De Las Cosas
El Internet De Las CosasEl Internet De Las Cosas
El Internet De Las Cosas
raulpolack
 
Construyendo un proyecto_de_iot
Construyendo un proyecto_de_iotConstruyendo un proyecto_de_iot
Construyendo un proyecto_de_iot
Corporacion Colombia Digital
 
Codemotion|Madrid 2015-11-28|Charla: Internet de las cosas industrial aplicad...
Codemotion|Madrid 2015-11-28|Charla: Internet de las cosas industrial aplicad...Codemotion|Madrid 2015-11-28|Charla: Internet de las cosas industrial aplicad...
Codemotion|Madrid 2015-11-28|Charla: Internet de las cosas industrial aplicad...
David Fernández González
 
Informe coddii-industria-4.0
Informe coddii-industria-4.0Informe coddii-industria-4.0
Informe coddii-industria-4.0
Erick Rabanal
 
TEKNIKER Folleto Infraestructuras
TEKNIKER Folleto InfraestructurasTEKNIKER Folleto Infraestructuras
TEKNIKER Folleto Infraestructuras
Cluster Construction Eraikune
 
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TIC
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TICSistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TIC
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TICMinisterio TIC Colombia
 
Internet de las cosas
Internet de las cosasInternet de las cosas
Internet de las cosas
Carlos Primera
 
Taller Dircom Castilla y León: "Los nuevos retos: BigData, Internet of Things...
Taller Dircom Castilla y León: "Los nuevos retos:BigData, Internet of Things...Taller Dircom Castilla y León: "Los nuevos retos:BigData, Internet of Things...
Taller Dircom Castilla y León: "Los nuevos retos: BigData, Internet of Things...
Asociación de Directivos de Comunicación
 
Ministro David Luna celebró el Día de Internet con estudiantes del Atlántico
Ministro David Luna celebró el Día de Internet con estudiantes del AtlánticoMinistro David Luna celebró el Día de Internet con estudiantes del Atlántico
Ministro David Luna celebró el Día de Internet con estudiantes del Atlántico
Ministerio TIC Colombia
 
El internet de las cosas
El internet de las cosasEl internet de las cosas
El internet de las cosas
fernando_hinojosa93
 
Llegando a la Industria 4.0 a través del IoT
Llegando a la Industria 4.0 a través del IoTLlegando a la Industria 4.0 a través del IoT
Llegando a la Industria 4.0 a través del IoT
Bruno Cendón
 
Mercadoindustrial.es Nº 116 Septiembre 2017
Mercadoindustrial.es Nº 116 Septiembre 2017Mercadoindustrial.es Nº 116 Septiembre 2017
Mercadoindustrial.es Nº 116 Septiembre 2017
Mercadoindustrial Revista
 
Skills para la industria 4.0
Skills para la industria 4.0Skills para la industria 4.0
Skills para la industria 4.0
René Sandoval
 
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
Ministerio TIC Colombia
 
La cuartarevindustrial_industrial: Internet de las cosas y big data. los pila...
La cuartarevindustrial_industrial: Internet de las cosas y big data. los pila...La cuartarevindustrial_industrial: Internet de las cosas y big data. los pila...
La cuartarevindustrial_industrial: Internet de las cosas y big data. los pila...
Luis Joyanes
 

La actualidad más candente (20)

IOT
IOTIOT
IOT
 
Internet de las Cosas
Internet de las CosasInternet de las Cosas
Internet de las Cosas
 
Internet of-things
Internet of-thingsInternet of-things
Internet of-things
 
VeggieMex
VeggieMex VeggieMex
VeggieMex
 
El Internet De Las Cosas
El Internet De Las CosasEl Internet De Las Cosas
El Internet De Las Cosas
 
Construyendo un proyecto_de_iot
Construyendo un proyecto_de_iotConstruyendo un proyecto_de_iot
Construyendo un proyecto_de_iot
 
Codemotion|Madrid 2015-11-28|Charla: Internet de las cosas industrial aplicad...
Codemotion|Madrid 2015-11-28|Charla: Internet de las cosas industrial aplicad...Codemotion|Madrid 2015-11-28|Charla: Internet de las cosas industrial aplicad...
Codemotion|Madrid 2015-11-28|Charla: Internet de las cosas industrial aplicad...
 
Informe coddii-industria-4.0
Informe coddii-industria-4.0Informe coddii-industria-4.0
Informe coddii-industria-4.0
 
Oportunidades de negocios desde la I. A.
Oportunidades de negocios desde la I. A.Oportunidades de negocios desde la I. A.
Oportunidades de negocios desde la I. A.
 
TEKNIKER Folleto Infraestructuras
TEKNIKER Folleto InfraestructurasTEKNIKER Folleto Infraestructuras
TEKNIKER Folleto Infraestructuras
 
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TIC
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TICSistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TIC
Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno Ministerio TIC
 
Internet de las cosas
Internet de las cosasInternet de las cosas
Internet de las cosas
 
Taller Dircom Castilla y León: "Los nuevos retos: BigData, Internet of Things...
Taller Dircom Castilla y León: "Los nuevos retos:BigData, Internet of Things...Taller Dircom Castilla y León: "Los nuevos retos:BigData, Internet of Things...
Taller Dircom Castilla y León: "Los nuevos retos: BigData, Internet of Things...
 
Ministro David Luna celebró el Día de Internet con estudiantes del Atlántico
Ministro David Luna celebró el Día de Internet con estudiantes del AtlánticoMinistro David Luna celebró el Día de Internet con estudiantes del Atlántico
Ministro David Luna celebró el Día de Internet con estudiantes del Atlántico
 
El internet de las cosas
El internet de las cosasEl internet de las cosas
El internet de las cosas
 
Llegando a la Industria 4.0 a través del IoT
Llegando a la Industria 4.0 a través del IoTLlegando a la Industria 4.0 a través del IoT
Llegando a la Industria 4.0 a través del IoT
 
Mercadoindustrial.es Nº 116 Septiembre 2017
Mercadoindustrial.es Nº 116 Septiembre 2017Mercadoindustrial.es Nº 116 Septiembre 2017
Mercadoindustrial.es Nº 116 Septiembre 2017
 
Skills para la industria 4.0
Skills para la industria 4.0Skills para la industria 4.0
Skills para la industria 4.0
 
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
 
La cuartarevindustrial_industrial: Internet de las cosas y big data. los pila...
La cuartarevindustrial_industrial: Internet de las cosas y big data. los pila...La cuartarevindustrial_industrial: Internet de las cosas y big data. los pila...
La cuartarevindustrial_industrial: Internet de las cosas y big data. los pila...
 

Destacado

User Acquisition for Mobile Games on Facebook (Fiksu April 2014)
User Acquisition for Mobile Games on Facebook (Fiksu April 2014)User Acquisition for Mobile Games on Facebook (Fiksu April 2014)
User Acquisition for Mobile Games on Facebook (Fiksu April 2014)
Pub Payments
 
Camp Twin Lakes
Camp Twin LakesCamp Twin Lakes
Camp Twin Lakes
joeytripp
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Dariana Arvizu
 
1 dimecres la bruixa i el pirata dolent
1 dimecres la bruixa i el pirata dolent1 dimecres la bruixa i el pirata dolent
1 dimecres la bruixa i el pirata dolent
bibliomonguerau
 
Digital advertising
Digital advertisingDigital advertising
Digital advertising
Spencer Head
 
Shraddhanand Shrivastava cv. (1)
Shraddhanand Shrivastava cv. (1)Shraddhanand Shrivastava cv. (1)
Shraddhanand Shrivastava cv. (1)sn shrivastava
 
University of Georgia Nonprofit Organizations Colloquium
University of Georgia Nonprofit Organizations ColloquiumUniversity of Georgia Nonprofit Organizations Colloquium
University of Georgia Nonprofit Organizations Colloquium
joeytripp
 
Synopsis on GSM Based Flood Notification System
Synopsis on GSM Based Flood Notification SystemSynopsis on GSM Based Flood Notification System
Synopsis on GSM Based Flood Notification System
Anshul Joshi
 
Synopsis Presentation On Gsm based flood notification system
Synopsis Presentation On Gsm based flood notification systemSynopsis Presentation On Gsm based flood notification system
Synopsis Presentation On Gsm based flood notification system
Anshul Joshi
 
State of the Social Casino Industry, Q3 2014
State of the Social Casino Industry, Q3 2014State of the Social Casino Industry, Q3 2014
State of the Social Casino Industry, Q3 2014
Elad Kushnir
 
Mobile Marketer - Mobile Marketer's Mobile Outlook 2014
Mobile Marketer - Mobile Marketer's Mobile Outlook 2014Mobile Marketer - Mobile Marketer's Mobile Outlook 2014
Mobile Marketer - Mobile Marketer's Mobile Outlook 2014
Pub Payments
 

Destacado (12)

User Acquisition for Mobile Games on Facebook (Fiksu April 2014)
User Acquisition for Mobile Games on Facebook (Fiksu April 2014)User Acquisition for Mobile Games on Facebook (Fiksu April 2014)
User Acquisition for Mobile Games on Facebook (Fiksu April 2014)
 
Camp Twin Lakes
Camp Twin LakesCamp Twin Lakes
Camp Twin Lakes
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Novembre cs revista
Novembre cs revistaNovembre cs revista
Novembre cs revista
 
1 dimecres la bruixa i el pirata dolent
1 dimecres la bruixa i el pirata dolent1 dimecres la bruixa i el pirata dolent
1 dimecres la bruixa i el pirata dolent
 
Digital advertising
Digital advertisingDigital advertising
Digital advertising
 
Shraddhanand Shrivastava cv. (1)
Shraddhanand Shrivastava cv. (1)Shraddhanand Shrivastava cv. (1)
Shraddhanand Shrivastava cv. (1)
 
University of Georgia Nonprofit Organizations Colloquium
University of Georgia Nonprofit Organizations ColloquiumUniversity of Georgia Nonprofit Organizations Colloquium
University of Georgia Nonprofit Organizations Colloquium
 
Synopsis on GSM Based Flood Notification System
Synopsis on GSM Based Flood Notification SystemSynopsis on GSM Based Flood Notification System
Synopsis on GSM Based Flood Notification System
 
Synopsis Presentation On Gsm based flood notification system
Synopsis Presentation On Gsm based flood notification systemSynopsis Presentation On Gsm based flood notification system
Synopsis Presentation On Gsm based flood notification system
 
State of the Social Casino Industry, Q3 2014
State of the Social Casino Industry, Q3 2014State of the Social Casino Industry, Q3 2014
State of the Social Casino Industry, Q3 2014
 
Mobile Marketer - Mobile Marketer's Mobile Outlook 2014
Mobile Marketer - Mobile Marketer's Mobile Outlook 2014Mobile Marketer - Mobile Marketer's Mobile Outlook 2014
Mobile Marketer - Mobile Marketer's Mobile Outlook 2014
 

Similar a Eea Inacap

Sra. Karin Quiroga, Internet de las Cosas y Big Data: ¿hacia dónde va la Indu...
Sra. Karin Quiroga, Internet de las Cosas y Big Data: ¿hacia dónde va la Indu...Sra. Karin Quiroga, Internet de las Cosas y Big Data: ¿hacia dónde va la Indu...
Sra. Karin Quiroga, Internet de las Cosas y Big Data: ¿hacia dónde va la Indu...
INACAP
 
Trabajo final electrotecnia industrial (entrega final)
Trabajo final electrotecnia industrial (entrega final)Trabajo final electrotecnia industrial (entrega final)
Trabajo final electrotecnia industrial (entrega final)
EstebanAcevedoOrozco
 
INDUSTRIA 4.0.pptx
INDUSTRIA 4.0.pptxINDUSTRIA 4.0.pptx
INDUSTRIA 4.0.pptx
VictorAbelBaqueMarci
 
Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?
Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?
Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?
Ignacio Araya Zamora
 
Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...
Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...
Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...
José Manuel Arroyo Quero
 
Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española
 Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española
Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española
José Manuel Arroyo Quero
 
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Fátima Martinez López
 
Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0
Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0
Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0
OptimediaSpain
 
Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española
Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española
Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española
Alfredo Vela Zancada
 
Ensayo 1
Ensayo 1 Ensayo 1
Ensayo 1
JairoChvez2
 
20130507 Taller H2020 CGamarra
20130507 Taller H2020 CGamarra20130507 Taller H2020 CGamarra
20130507 Taller H2020 CGamarra
FIAB
 
publicacion.y
publicacion.ypublicacion.y
publicacion.y
holacomoteencuentras
 
Internet de las cosas
Internet de las cosasInternet de las cosas
Internet de las cosas
mtrujillo710
 
lazcano (1).pdf
lazcano (1).pdflazcano (1).pdf
lazcano (1).pdf
Alexander63011
 
Trabajo tics verdes
Trabajo tics verdesTrabajo tics verdes
Trabajo tics verdes
Haizea Celaya
 
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto Oikawa
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto  OikawaTecnología para alimentar el mundo por Alberto  Oikawa
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto Oikawa
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Mercadoindustrial.es Nº 135 Julio 2019
Mercadoindustrial.es Nº 135 Julio 2019Mercadoindustrial.es Nº 135 Julio 2019
Mercadoindustrial.es Nº 135 Julio 2019
Mercadoindustrial Revista
 

Similar a Eea Inacap (20)

Sra. Karin Quiroga, Internet de las Cosas y Big Data: ¿hacia dónde va la Indu...
Sra. Karin Quiroga, Internet de las Cosas y Big Data: ¿hacia dónde va la Indu...Sra. Karin Quiroga, Internet de las Cosas y Big Data: ¿hacia dónde va la Indu...
Sra. Karin Quiroga, Internet de las Cosas y Big Data: ¿hacia dónde va la Indu...
 
Trabajo final electrotecnia industrial (entrega final)
Trabajo final electrotecnia industrial (entrega final)Trabajo final electrotecnia industrial (entrega final)
Trabajo final electrotecnia industrial (entrega final)
 
INDUSTRIA 4.0.pptx
INDUSTRIA 4.0.pptxINDUSTRIA 4.0.pptx
INDUSTRIA 4.0.pptx
 
Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?
Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?
Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?
 
Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...
Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...
Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...
 
Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española
 Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española
Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española
 
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
 
Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0
Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0
Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0
 
Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española
Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española
Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española
 
Ensayo 1
Ensayo 1 Ensayo 1
Ensayo 1
 
20130507 Taller H2020 CGamarra
20130507 Taller H2020 CGamarra20130507 Taller H2020 CGamarra
20130507 Taller H2020 CGamarra
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
publicacion.y
publicacion.ypublicacion.y
publicacion.y
 
mapas
mapasmapas
mapas
 
mapas
mapasmapas
mapas
 
Internet de las cosas
Internet de las cosasInternet de las cosas
Internet de las cosas
 
lazcano (1).pdf
lazcano (1).pdflazcano (1).pdf
lazcano (1).pdf
 
Trabajo tics verdes
Trabajo tics verdesTrabajo tics verdes
Trabajo tics verdes
 
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto Oikawa
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto  OikawaTecnología para alimentar el mundo por Alberto  Oikawa
Tecnología para alimentar el mundo por Alberto Oikawa
 
Mercadoindustrial.es Nº 135 Julio 2019
Mercadoindustrial.es Nº 135 Julio 2019Mercadoindustrial.es Nº 135 Julio 2019
Mercadoindustrial.es Nº 135 Julio 2019
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Eea Inacap

  • 1. número 02 > primer semestre 2016 REPORTAJE Ventajas y desafíos para la IoT en la minería COMENTARIOS TÉCNICOS El IoT y las tecnologías en nube El IoT visto desde la academia ISSN0719‐7187 INVESTIGACIONES APLICADAS conInternet de las Cosas
  • 2.
  • 3. Índice Número 02 > primer semestre 2016 04 investigaciones aplicadas NOEZ Un prototipo para mejorar el secado de nueces a través del IoT 18 Comentario técnico La evolución del IoT y los servicios en nube 14 reportaje IoT en la minería ventajas y desafíos para su adopción en Chile 10 investigaciones aplicadas IoT aplicado a trampas para polillas 22 Comentario técnico 03 Editorial 27 noticias/Agenda 28 en desarrollo EEA Electricidad Electrónica Automatización eEA 1 Internet de las Cosas Una mirada desde la academia
  • 4. El Área Electricidad y Electrónica de INACAP es pionera en Chile en la formación de profesionales en dicho ámbito, con presencia en 20 Sedes. Una de cada tres personas que se forman en esta disciplina en el país estudia en INACAP. El Área contempla una oferta que permite la articulación de carreras técnicas con profesionales en las rutas formativas de Electricidad, Electrónica, Automatización y Sonido. Todas las carreras del Área están acreditadas*. El Área posee convenios con importantes empresas e instituciones del sector productivo, como la Asociación de Industria Eléctrica-Electrónica (AIE), la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESCO) y Telefónica I+D, Legrand, Schneider, Intrónica e IAC, entre otras. Electricidad Industrial mención Instalaciones Eléctricas Electricidad Industrial mención Electromecánica Ingeniería en Electricidad mención Potencia Ingeniería en Electricidad mención Proyectos de Instalaciones Eléctricas Electrónica Industrial Ingeniería Electrónica Automatización y Control Industrial Ingeniería en Automatización y Control Industrial Tecnología en Sonido Ingeniería en Sonido Carreras profesionalesCarreras técnicas Electricidad Industrial mención Proyectos Eléctricos 2 eEA (*) Para información sobre carreras acreditadas, ver agencia, Sedes, modalidades y jornadas en www.cnachile.cl. Investigación y Desarrollo Chile
  • 5. Internet de las Cosas Con mucha satisfacción presentamos el segundo número de la Revista EEA, publicación semestral del Área Elec- tricidad y Electrónica de INACAP donde abordamos las últimas tendencias tecnológicas en electricidad y electró- nica, y que en este número nos lleva al Internet de las Cosas o Internet of Things, o simplemente IoT, un tema que más de alguno de los que leerán esta revista ya han tenido la oportunidad de conocer o ha oído hablar. Esta tendencia de alcance global tiene sus fundamentos en la gran penetración que están teniendo diversas tecnologías, y en las proyecciones que se hacen al respecto para los años venideros. Por ejemplo, la prestigiosa agencia investigadora de mercado Gartner dice que la cantidad de dispositivos conectados crecerá de más de 3.000 millones de unidades en 2014, a más de 6.000 millones en 2016; y que lo mejor está por venir, pues se espera llegar a más de 20.000 millones de dispositivos conectados en 2020. Es decir, se espera un crecimiento exponencial en la inserción de la tecnología con los respectivos ahorros y cambios en el estilo de vida de millones de personas en el mundo. Otro factor importante es el amplio rango de rubros que cubre el IoT, dentro de los cuales la electrónica y la electricidad tienen un lugar privilegiado. Hoy podemos ubicar a nuestra mascota gracias a un sistema de posi- cionamientos en interiores iBeacon o hablar de circuitos electrónicos literalmente cosidos a la ropa para medir variables corporales como la temperatura, sin tener que remitirnos a la ciencia ficción. Por otra parte, ya existen medidores inteligentes que pueden entregarnos nuestras tendencias de consumo eléctrico en tiempo real, o podemos hacerlos“conversar”con un transformador para tener un balance de carga, también en tiempo real. Las cifras mencionadas (y otras expuestas en estas páginas), nos indican que esta tendencia llegó para que- darse, y en INACAP estamos abordándola de distintas maneras para integrarla a nuestro quehacer formativo y a los servicios y apoyos que prestamos a las empresas de nuestro país. En el caso particular del Área Electricidad y Electrónica de INACAP, junto con otras Áreas Académicas de la Institución, se firmó un convenio con la empresa Telefónica I+D, el que nos permite, entre otras cosas, desarrollar conjuntamente proyectos en IoT a partir de los Proyectos de Título de nuestros alumnos, en el marco del programa Centro Tecnológico de Innovación Productiva (CTIP) de nuestra Área Académica. En este número presentamos dos investigaciones aplicadas surgidas de este convenio:“NOEZ”y“Monitoreo de Polillas”, donde ambas son aplicaciones del IoT en el sector Agrícola. Por su parte, el Reportaje da cuenta de las ventajas y las posibilidades del IoT en el rubro minero. Expertos de INACAP, y de empresas tecnológicas, mineras y de las telecomunicaciones, nos presentan un panorama de la instalación del IoT en la minería chilena, de cómo está aportando a que el rubro sea más productivo y seguro, y los desafíos que se deben abordar para seguir avanzando en ese sentido. Los comentarios técnicos que vienen a continuación presentan el concepto del Internet Industrial de las Co- sas, o IIoT; pero desde perspectivas diferentes. El primero es de Hugo Barriga, Administrador de las Academias IT de INACAP, quien introduce el concepto del IIoT para después referirse del desafío que plantea la formación de profesionales competentes en estas tecnologías. Posteriormente, Robert Bauerschmitt, Gerente de Producto de Fabelec, empresa con la cual colaboramos, nos aporta su visión de cómo esta tecnología llegó a cambiar la indus- tria para siempre y nos entrega pistas de un futuro muy promisorio al respecto. Por último, en la sección“En Desarrollo”presentamos brevemente algunas investigaciones en curso de nuestros alumnos en diversas Sedes del país, de manera que sus trabajos puedan ser mostrados a ustedes. Esperamos que este número transmita una visión global de cómo nuestra área E&E se ocupa de esta temática y cómo su crecimiento sostenido está cambiando la vida de millones de personas en el mundo. Directora Mónica brevis comité editorial Fabrizio Andrades Patricio Galarce Héctor Henríquez Juan Jara Cristián Muñoz Editor Juan Pablo Vilches PERIODISTAs Constanza Hernández esteban herrera Dirección de Arte Alejandro Esquivel foto portada glowimages.com Mail de contacto damorales@inacap.cl Dirección web www.inacap.cl/revista_EEA ISSN 0719‐7187 Electricidad Electrónica Automatización Publicación semestral del Área Electricidad y Electrónica Mónica brevis directora Editorial EEA eEA 3
  • 6. investigaciones aplicadas 4 eEA Gustavo Humeres Garcés es Ingeniero en Automatización y Control Industrial de INACAP. Ganador del Desafío IoT Chile de Telefónica I+D. Se ha desempeñado en el área de mantención y de robótica Industrial, y actualmente realiza proyectos de forma independiente. Claudio Espinoza Aracena es Ingeniero en Automatización y Control Industrial de INACAP. Ganador del Desafío IoT Chile de Telefónica I+D. Se ha desempeñado en diversas empresas de mantención eléctrica, y actualmente trabaja en Siemens, en el área minera. Un prototipo para mejorar el secado de nueces a través del IoT llllllllllllll llllllllllllllllllllllllllllll llllllllllllll Por Gustavo Humeres Garcés y Claudio Espinoza Aracena llllllllllllll llllllllllllllllllllllllllllll llllllllllllll N O E Z lllll
  • 7. E ntre 2005 y 2014, la superficie de- dicada al cultivo de los frutos se- cos en Chile aumentó en más de 50.000 hectáreas, siendo el nogal la especie la que experimentó un mayor crecimiento, con 14.788 hectáreas y un aumento de 150%. Hoy es la especie más importante del sector. En 2014, Chile llegó a exportar 20.000 toneladas de nueces con cáscara y 16.000 toneladas sin cáscara, trans- formando a nuestro país en el cuarto expor- tador a nivel mundial de nueces con cáscara y el segundo sin cáscara. Si consideramos la producción total (nueces con y sin cáscara), actualmente ocupamos el segundo lugar después de Estados Unidos. Inmediatamente después del periodo de cosecha de las nueces, y como último hito antes del almacenado, se realiza el proceso de secado en hornos industriales donde se acopian grandes volúmenes de estos frutos. El proceso consiste en un flujo constante de aire caliente entre los 36 y 41 grados Celsius, que va sacando la humedad de la nuez hasta dejarla entre 8% y 10% de humedad relativa. Este proceso puede demorar entre 13 a 16 horas dependiendo del periodo en el cual fueron cosechadas. Para saber cuándo detener los secadores, actualmente se suelen utilizar placas que, por diferencia de conductividad eléctrica, deter- minan de forma lineal el porcentaje de hu- medad dentro del horno. Luego de esto, se toman pequeñas muestras lo más homogé- neas posible, o se mide la humedad con un instrumento bastante caro y escaso en la in- dustria. Cabe destacar además que la confia- bilidad de las muestras dependerá de la ex- periencia del usuario y que una inadecuada determinación de estos índices, puede signi- ficar que las nueces terminen demasiado se- cas o demasiado húmedas. Esto es problemático porque los produc- tores son perjudicados en ambos escenarios. Como las nueces se venden por kilogramo, una excesiva sequedad perjudica al produc- tor porque las nueces demasiado secas pe- san menos, lo que reduce sus ventas. Ade- más, le castigan el precio porque una nuez muy seca dificulta el partido del producto, y en casos extremos no le compran la fruta. Por otro lado, una nuez muy húmeda tam- bién significa perder precio, ya que el com- prador (que suele ser una empresa exporta- dora) tendrá que secar la fruta por sus propios medios, castigando el precio paga- do al productor. Qué es NOEZ y para qué sirve Con el fin de tener una herramienta confiable para el correcto secado de las nueces, nos propusimos diseñar y probar un sensor lla- mado NOEZ, el que tiene la forma de una nuez y es capaz de soportar las temperaturas en un horno de secado con las nueces au- El presente proyecto tiene como objetivo implementar un sistema de monitoreo y alerta oportuna para el secado de nueces mediante hornos industriales, que supere al usado actualmente y que incluso pueda ser utilizado en el proceso de secado de otros frutos. Con él se espera determinar el momento óptimo para detener el secado de las nueces, incidiendo así en una mejor calidad y mejores precios para la venta del producto. Para esto se desarrolló un prototipo con forma de nuez (llamado NOEZ) que es ubicado junto con nueces auténticas dentro del horno, a fin de medir la temperatura, humedad y otras variables relevantes dentro de cada nuez, y enviar esa información a una plataforma web a través de una tecnología IoT, lo que aportará en la toma de decisiones respecto del secado. Se consideró también un mecanismo de ahorro de energía. En el presente texto se verifica la viabilidad del prototipo, quedando para otra ocasión el estudio de su eficacia en comparación con otras alternativas. r e s u m e n eEA 5 llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
  • 8. lllllllllll posteriores, y ser compartida con los clientes. Comparado con la actual competencia de mercado, este sensor es mucho más econó- mico al ser desarrollado con componentes de bajo costo. ¿Cómo funciona un sensor? Generalmente, los sensores están formados por dos placas paralelas en dos caras internas del horno y su dieléctrico absorbe o elimina el vapor de agua que está presente en el am- biente. El valor de capacidad viene dado por la si- guiente fórmula: C: valor de la capacidad ε: es la permitividad del dieléctrico (constante dieléctrica) A: es el área de las placas del condensador d: la distancia de las placas del condensador Cuando existe una variación en la constan- te dieléctrica, aunque sea del 20%, significará que la humedad relativa tendrá un cambio de 0-95% de humedad. Este sensor trabaja con un rango mínimo de error de ±2.0 en la lectura de humedad, aunque si está sobre el 85% tiende a saturarse y perder precisión en aproximadamente ±3.5. Estas placas están ubicadas de tal forma que permiten el paso del aire y la salida del vapor, y resisten altas temperaturas debido a su composición. El mayor problema de este sensor es que no mide la temperatura de las nueces dentro del horno, y que su manipulación debe ser he- cha por una persona capacitada. ¿Y cómo funciona NOEZ? NOEZ es como una nuez, en cuyo interior se encuentra un sensor de humedad y tempera- tura DHT-22, conectado al microcontrolador principal PIC16F876A, cuyo programa tendrá como funciones principales: el muestreo del sensor, el envío de datos mediante comuni- cación serial y, lo más importante, estar en Figura 1. Figura 2. n investigaciones aplicadas 6 eEA ténticas, a fin de entregar una aproximación fidedigna de la temperatura de las nueces reales, que permita llegar al resultado espera- do. El mecanismo está constituido por dos microcontroladores; un sensor de humedad y temperatura; y un módulo bluetooth, entre otros componentes. La lectura de los datos que arroja el sensor es remota, pues estos son captados dentro del horno y enviados mediante tecnologías del IoT a un servidor de FIWARE Orion. Las pruebas del funcionamiento de NOEZ fueron realizadas en un horno de secado de frutos secos a escala, construido para dicho fin. El sensado fue en tiempo real dentro del hor- no, lo que permitió tomar decisiones como aumentar temperatura del flujo del aire, dismi- nuir la temperatura y apagar el secador. La in- formación obtenida pudo ser visualizada des- de un computador como aplicación y/o a través de su respectiva página web. Adicional- mente, como atributo creador de valor, es po- sible gestionar la información acerca de la cur- va de secado para estudios y mejoras Configurado de la manera mencionada, se programará el microcontrolador para que, una vez tomadas las muestras del sensor, las envíe hacia el exterior de la planta. En el exterior serán recibidas por un receptor bluetooth y almacenados en el puerto COM del computador. Orion opera sobre un servidor web donde, además de visualizar los datos, hay gráficas representativas de las variables de temperatu- ra y humedad, logrando así una interfaz más amigable con el usuario. C = A d
  • 9. llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll modo sleep (o desactivado por defecto) y que solo se ejecute cuando ocurra una inte- rrupción externa. Esto permite un ahorro energético importante, lo que es crucial cuando se trata de un sistema inalámbrico como este. Un segundo microcontrolador, el PI- C16F628A, será el encargado de provocar la interrupción externa en el microcontrolador principal. Su función es la de un reloj que, al llegar a un tiempo determinado, activará un bit de salida (timer) que producirá la inte- rrupción y propiciará que el otro microcon- trolador y el sensor tomen los datos de hu- medad y temperatura. Hecho esto, los datos son enviados inalám- bricamente mediante el modulo bluetooth hacia el exterior de la planta, donde serán recibidos por otro módulo HC-05, y registra- dos por el puerto serie del computador. Cuando los datos recibidos desde el sensor se encuentren en el puerto serie del compu- tador, se ejecutará un programa que enviará los datos al servidor IoT de FIWARE Orion. Una vez que los datos ingresen al servidor, podrán ser vistos desde cualquier parte del mundo con solo ingresar al servidor web. Configuración de los componentes El correcto funcionamiento de NOEZ fue exi- tosamente probado y contó con la configura- ción de los componentes explicada a conti- nuación. Modo sleep e interrupción externa. El uso del modo sleep en el microcontrolador principal (PIC16F876A) es fundamental para generar un ahorro de energía importante en el sistema, ya que el microcontrolador se en- contrará en modo de bajo consumo. Se man- tendrá en este modo hasta que se genere la interrupción externa, la cual provendrá desde el microcontrolador PIC16F28A. Esta interrupción provocará que el micro- controlador salga del modo de bajo consu- mo, envíe la señal al sensor para que este tome una muestra de la temperatura y hu- medad, y finalmente se envíen los datos de investigaciones aplicadas n eEA 7 La medición de humedad es la parte más crítica del proceso, debido a que si está fuera del rango de 8 a 10%, el producto no será ideal y causará pérdidas económicas a la industria. La información obtenida pudo ser visualizada desde un computador como aplicación y/o a través de su respectiva página web.
  • 10. forma inalámbrica vía bluetooth. Lectura del sensor. El protocolo de comu- nicación utilizado fue del tipo one wire, don- de se debe enviar y recibir una serie de tre- nes de pulsos predeterminados para su funcionamiento. La trama enviada al micro- controlador es de cinco bytes. Envío de datos vía bluetooth. Parte fun- damental del sistema es enviar los datos ha- cia el exterior de la planta de forma inalám- brica. Para ello se dispondrá de dos módulos bluetooth, uno dentro del sistema de sensa- do y otro en el computador, para recibir así los datos del sensor. El envío y recepción de las tramas de datos se efectúan mediante el protocolo de comu- nicación RS232, en el cual se define la si- guiente configuración: 1. Velocidad de transmisión: 9.600 baudios. 2. Bit de paridad: No. 3. Transmisor: Pin 6 del puerto C del micro- controlador. 4. Receptor: Pin 7 del puerto C del micro- controlador. 5. Bits a enviar: 8 bits. Configurado de la manera mencionada, se programará el microcontrolador para que, una vez tomadas las muestras del sensor, las envíe hacia el exterior de la planta. En el exte- rior serán recibidas por un receptor blue- tooth y almacenados en el puerto COM del computador (Figura1). Visualización de los datos. Una vez que los datos son recibidos en el puerto serial del computador, es tiempo de visualizarlos. Para eso se utilizará un software que permite co- municarnos con el puerto serie del computa- dor (puerto COM) y visualizar los datos. Envío de datos al servidor de FIWARE Orion. Una vez comprobado que todos los pro- cesos anteriores fueron realizados de manera exitosa, se prosigue a enviar los datos al servidor IoT; en este caso se usará el servidor de FIWARE Orion. Para lograrlo, se creó un programa en len- guaje C#, el cual lee los datos que el sensor envió al puerto serial del computador y este los redirige a Orion. Además, creará un respal- do local de los datos, en formato txt y Excel. Para facilitar el envío de datos, se ha crea- do una aplicación que nos permite la selec- ción del puerto COM a utilizar, generar archi- vos txt y/o Excel para el respaldo local e iniciar y detener el envío de datos. Orion opera sobre un servidor web donde, además de visualizar los datos, hay gráficas representativas de las variables de tempera- tura y humedad, logrando así una interfaz más amigable con el usuario, tal como muestra la Figura 2. w Supuestos El sistema de sensado con NOEZ funcionó óptimamente, a partir de los siguientes supuestos. n investigaciones aplicadas w La medición de hume- dad es la parte más crítica del proceso, debido a que si esta se sale del rango de 8 a 10%, el producto no será ideal y causará pérdidas económicas a la industria. w El sensor DHT22 se comporta de mejor manera en un ambiente estable, obteniendo así lecturas con errores inferiores al 2% de humedad relativa. Esto es ideal para el sistema de secados de nueces porque este proceso genera un ambiente estable dentro del secador. w Se descartó el metal como material para la es- tructura externa del siste- ma de sensado, ya que este genera el efecto“jau- la de Faraday”. Este fenó- meno anula los campos magnéticos, evitando que las señales emitidas a través de bluetooth pue- dan ser enviadas hacia el exterior del sistema. w Los componentes utili- zados para el sistema de sensado se comportan, según sus especificacio- nes técnicas, de manera correcta dentro del seca- do de nueces, ya que este no alcanza temperaturas superiores a los 41°C. 8 eEA Bibliografía - Bravo, M. J. (2010). El mercado de frutos secos. Chile: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa. - Fiware- Orion. (2015). Obtenido de http://fiware-orion.readthedocs.io/en/develop/ - I+D, T. (2015). Tecnología_FIWARE, Internet de las Cosas y Conectividad. Obtenido de http://www.tidchile.cl/ tecnologia - Xhafa, F. (2016). Programación en C para ingenieros. España: Paraninfo. Nota: Esta investigación se realizó con el apoyo de los docentes de INACAP Santiago Sur Joel Vega Caro, Hernán Pimentel Torrejón y Guillermo González Romero.
  • 11.
  • 12. investigaciones aplicadas María Teresa Inostroza Saldaño es Ingeniera en Automatización y Control Industrial de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Fue semifinalista en el Primer Encuentro de Proyectos de Títulos INACAP. Se ha desempeñado como apoyo técnico y comercial en empresas del rubro de electrónica. Fabián Andrés Flores Valiente es Ingeniero en Automatización y Control Industrial de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Fue semifinalista en el Primer Encuentro de Proyectos de Títulos INACAP. Con este sistema de monitoreo en las trampas delta en cultivos vitivinícolas, se obtienen de inmediato datos de conteo de polillas y temperatura, permitiendo que menos personas deban manipular y limpiar las trampas. 10 eEA Por María Teresa Inostroza Saldaño y Fabián Flores Valiente
  • 13. E n los campos de cultivo, específicamente en el cultivo de vino, las polillas son un problema, ya que atacan al árbol cuyo fruto es la uva. La especie de polilla que está presente principalmente en las plantaciones de uva es la Lobesia Bo- trana o Polilla del Racimo de la Vid (AgroMeat, 2015). La lar- va de esta plaga, originaria de Europa, provoca un daño directo al ali- mentarse de los racimos, produciendo una pudrición y deshidratación de las bayas, situación que hace disminuir los rendimientos de las viñas, ya que la polilla, además de alimentarse, deja crías en las raíces y hojas del árbol en cuestión. Esto genera un producto de mala calidad y una disminución en la producción, lo que se observa a través de las siguientes características (SAG, 2015): • Reducción de color en los tintos como colores marrones. • Reducción de color en los blancos como colores amarillos. • Pérdida de aromas. • Sabores desagradables. La trampa delta que actualmente es utilizada por los agricultores de viñedos, es una construcción de plástico microcorrugado de forma triangular –de ahí su nombre “delta” – que atrae a las polillas con fero- monas. En su interior, la trampa tiene las paredes recubiertas de pega- mento, entonces una vez que el insecto entra creyendo que se va a aparear, queda pegado y muere deshidratado. El siguiente proyecto consiste en la implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real de las trampas delta que actualmente se utilizan para el conteo de polillas en los campos de cultivo de vino. Este nuevo método automatizado utiliza tecnología IoT (Internet de las Cosas), la que se aplicará sobre este tipo de trampas gracias al uso de componentes electrónicos, a través de los cuales se obtendrán valores que serán comunicados al usuario mediante una aplicación web. Lo anteriormente descrito tiene como fin el rescate y salvado de variables críticas, las cuales podrán ser utilizadas de manera posterior para realizar estudios que permitan controlar este tipo de plaga de manera más efectiva. > Índice de términos: trampa delta, conteo de polillas, temperatura ambiente, Internet de las Cosas. r e s u m e n eEA 11 Para contar a las polillas atrapadas y vaciar la trampa, el agricultor debe ir cada uno o dos días a revisarla manualmente. El monitoreo que se propone en esta investigación, ahorrará el tiempo que ocupan los campesinos en ir a pie a revisar el estado de la trampa, pues contará con una cámara, un sensor de temperatura y un contador de polillas, que obtendrá los datos en tiempo real de estas variables, los que serán comunicados mediante una aplicación web a cualquier dispositivo co- nectado a la red wifi determinada. De esta manera, se podrá revisar el estado de la trampa a distancia y se ahorrará tiempo en ir a chequearla innecesariamente. Para alcanzar este objetivo, se diseñó un sistema automatizado me- diante la implementación de cuatro sensores láser ubicados en la en- trada de la trampa. Además, se creó un control por visión artificial para observar el comportamiento de los insectos y chequear el espacio dis- ponible en la trampa, durante el día y la noche. Finalmente, se creó un enlace con el usuario a distancia a través de una plataforma virtual, que muestra los datos obtenidos por los sensores ya descritos, gracias al envío de datos desde el microcontrolador Arduino al servidor Orion. Sensado automático Para llevar a cabo el proceso de sensado automático de la trampa delta, el primer paso fue reunir la información necesaria sobre el comporta- miento de las polillas en su hábitat natural dentro del campo de cultivo; cuál es el método de atracción hacia la trampa; y cómo se comportan al momento de ser atraídas por la feromona.
  • 14. Para finalizar, se incorpora la visión artificial colocando una Cámara IP al costado de la trampa para obtener una imagen completa al 100%, y con esto comunicar al usuario mediante IoT a una plataforma web (Figura 3). Solución técnica utilizada Se utilizó un microcontrolador Arduino Yun, donde se programó la lec- tura del sensor láser, el de temperatura y fotorresistencia, además de incluir una pantalla LCD, la que es utilizada para ver la información en tiempo real sin necesidad de conectarse a Internet (Arduino, 2015). La estructura utilizada para la programación fue la siguiente: se asignan los pines de la pantalla (12, 11, 5, 4, 3, 2) para el funcionamiento de la pantalla LCD. Luego, se declaran los tipos de variables a utilizar para el sensor de temperatura, que en este caso es “float”, el que permite utili- zar decimales a diferencia de las demás variables utilizadas que son“int” (variables enteras), finalizando con las dos variables “estadoActual” y “estadoAnterior”, que son de tipo“boolean”(variables booleanas, es de- cir, su estado es 1 o 0). Tras esto, se define la columna y fila de la pantalla LCD y la informa- ción que deseamos que se muestre en pantalla. El programa mostrará en la pantalla LCD, los strings “GRADOS” y “CONTADOR”. El comando que permite imprimir estos textos en la pantalla es “lcd.print”. Tam- bién se aprecia otro comando llamado“lcd.setCursor”, el cual le da las coordenadas al texto para aparecer en la pantalla. Mediante estos dos 12 eEA n investigaciones aplicadas Luego, se utilizaron diferentes componentes electrónicos de manera eficiente, con la finalidad de lograr el monitoreo automático de la tem- peratura y cantidad de polillas atrapadas en su interior. Para lograr el conteo, se utilizó el software Matlab R2015a (módulo de visión artifi- cial), programa que además permitirá futuras aplicaciones y mejoras en la automatización de la trampa. Como solución, se diseñó un prototipo integrando todos los compo- nentes electrónicos ya descritos, con el fin de automatizar la trampa delta. En la figura 1 se muestra la ubicación del sensor láser, que se coloca estratégicamente en la entrada de cada trampa, debido a que las poli- llas entran caminando al creer que se dirigen a un proceso de aparea- miento. Para tener una estadística tentativa sobre la población de polillas en los campos de cultivo, se debe medir la temperatura ambiente. Esto se logra mediante la incorporación de un sensor de temperatura LM35, que se coloca a un costado de la trampa (Figura 2). figura 1. figura 3. figura 2.
  • 15. comandos, se logran mostrar los strings deseados en la posición co- rrecta. En el caso de la temperatura, se debe realizar el escalamiento para poder reflejarla en grados Celsius. El sensor envía la señal medida desde el pin análogo y es leída con el comando “analogRead”. Este valor se ingresa a la fórmula para obtener el dato, de manera de poder proce- sarla correctamente en el código. Para mostrar la temperatura en gra- dos Celsius, debemos indicarle las coordenadas a la pantalla LCD con el comando “lcd.setCursor”, y luego imprimimos el valor con el comando “lcd.print”. En la programación del contador, nos encontramos con una serie de condiciones para efectuar el correcto funcionamiento del sensor láser. De esta manera, cada vez que se rompa el haz de luz, el programa reco- noce la señal de que una polilla ingresó a la trampa, y efectúa el conteo. La secuencia exacta del programa incluye el uso de condicionales de tipo“if”que permiten la comparación de estados y el conteo de la can- tidad de polillas. En el proyecto se utilizó visión artificial con el fin de poder observar el comportamiento de las polillas dentro de la trampa delta y de esta manera alertar al cliente en el momento que sea necesario cambiarla. La programación de la visión artificial con la Cámara IP se llevó a cabo gracias al software de programación Matlab R2015a (MathWorks, 2015). eEA 13 investigaciones aplicadas n Conclusiones El logro de los objetivos planteados en esta investiga- ción constituye una mejora significativa en los tiempos de conteo de las polillas en el campo de cultivo, lo que genera un gran impacto en la producción y calidad del vino. Los tiempos se disminuyen ya que los datos no son contados por una persona, sino que son enviados a una plataforma virtual a la que se puede acceder desde cual- quier equipo con acceso a la red. Sumado a esto, se observa una disminución de gastos para la empresa, ya que una de las ventajas de este siste- ma es que se puede manipular por una sola persona. Habiendo observado la disminución de los costos, se calcula cerca de un 30% de ahorro mensual. Bibliografía - AgroMeat. (2015). Crece la cuarentena por la polilla de la vid y endurecen multas. Obtenido de http://www.agromeat.com/95195/crece-la-cuarentena-por-la-polilla- de-la-vid-y-endurecen-multas-2 - Arduino. (2015). Posts navigation. Obtenido de http://arduino.cl/ - Cuenca, E. d. (2015). MATLAB: Introducción al procesamiento de imágenes. Obtenido de http://informatica.uv.es/iiguia/VC/tutorial.pdf - Electrónica. (2015). LDR - Resistencia dependiente de la luz - Fotoresistencia. Obtenido de http://electronica-electronics.com/info/LDR-fotoresistencia.html - INIA, L. P. (2015). Entomologia Horticola. Obtenido de http://platina.inia.cl/ entomologia/p_tomate_alibre/polilla_tomate4.htm - MathWorks. (2015). MATLAB. Obtenido de http://www.mathworks.com/ SAG. (2015). Acceso a intranet Correo electrónico. Obtenido de http://www.sag.cl/ Confección del prototipo físico. El primer paso fue crear una red wifi de manera de dejar en la misma red a la Cámara IP y al equipo (PC) en el cual se trabajará. Al haber crea- do la red, podemos asignar una IP a los equipos conectados para gene- rar el enlace con el software Matlab R2015a. Para conectar la información obtenida en terreno con el usuario (IoT), se utilizó el Arduino Yun y la plataforma Orion, que enviarán una comunicación al usuario cuando se alteren las variables de temperatura y número de polillas atrapadas, además de obtener un control de la trampa con la visión artificial. Cuando estos datos estén disponibles en la nube, el usuario podrá analizarlos desde cualquier dispositivo conec- tado a internet, ya sea tablet, computador, etc. w
  • 16. Por Esteban Herrera Silva IoTenlaminería ventajasydesafíos para suadopción en Chile reportaje 14 eEA
  • 17. La aplicación del IoT en este sector permite más seguridad, eficiencia y menor impacto ambiental. Entonces, ¿por qué cuesta tanto su implementación? eEA 15 A ctualmente el sector minero en nuestro país está atravesan- do por una crisis debido a varios factores, entre los cuales se pueden mencionar el bajo precio del cobre y el descen- so en la demanda de China. Según cifras de la Sociedad Nacional de Minería, 41 mil empleos se han perdido en los últimos doce meses y muchos proyectos han quedado en pausa, a la espera de reanudarse. Este es un escenario particularmente propicio para invertir en soluciones que aporten a la productividad, aumentando la eficien- cia y reduciendo los costos de producción, lo cual según Andrés Leiva, Gerente de Operaciones de Telefónica I+D Chile, debió haber ocurrido antes. “A mi juicio ha sido un error el no aprovechar el pe- riodo ‘súper ciclo’ de los commodities para hacer inversiones en optimización de los procesos. Con los precios actuales y una de- manda deprimida, aparecen todos los fantasmas que, en realidad, han estado al acecho desde hace años”, afirma. Ahora que los fantasmas rondan, es el momento de invertir en tecnologías que permitan automatizar procesos, saber cuánto está produciendo y de qué manera está trabajando una maquinaria de- terminada, obtener información en tiempo real y poder utilizarla para tomar decisiones que mejoren la seguridad, productividad y el impacto ambiental de las faenas mineras. Y en todo eso, el Internet de las Cosas (IoT) es un actor que tendrá una participación muy importante. El IoT y sus ventajas Esta tendencia tecnológica “se define, en términos simples, como la conexión de las cosas físicas al Internet y, en un sentido más amplio, la de cosas, procesos e incluso personas. Dada esta simple definición, todos los problemas descritos para la minería pueden ser abordados desde la lógica del IoT. Esta lógica nos habla, esencialmente, de to- mar información desde los objetos, procesos o personas, transmitirla hacia la nube, darle un contexto -es decir, de dónde viene y qué re- presenta- y tomar decisiones”, según Andrés Leiva. En términos concretos, las áreas más impactadas por el IoT son la productividad, la seguridad y la relación de las mineras con el me- dio ambiente. Cuando nos referi- mos a productividad, es porque estas nuevas tecnologías provo- can mejoras sustanciales en casi todos los aspectos, desde la ex- tracción, pasando por el transpor- te, hasta el procesamiento en las plantas. “Eso es lo relevante del IoT: genera un espacio global de inserción en los procesos del ne- gocio a través de la generación de valor tecnológico”, asegura Luis Peña, fundador y CEO de Hiway. Uno de los mayores beneficios de contar con este tipo de tecnolo- gía es que se pueden generar reacciones en tiempo real. “Se pueden controlar acciones químicas, procesos y accidentes. Ahora se apela a los sensores y no a los sentidos del operador de planta. Facilita una toma de decisión más certera. Esto también ha impactado positiva- mente en la seguridad, en especial, respecto a la automatización de
  • 18. diferentes maquinarias y vehículos. Ahora un operador puede estar fuera de la mina operando una máquina, así se bajan los niveles de inseguridad y de posibles accidentes”, menciona Juan Orellana, ase- sor del Área Minería y Metalurgia de INACAP. Los sensores y la interconexión entre ellos con el Big Data, genera enormes cantidades de datos y cifras de producción. Esta información debe ser analizada de manera correcta para que la inversión tenga el fin de optimizar los procesos, mejorar la productividad o la seguridad. “Con el Big Data las posibilidades de modelar procesos humanos e in- dustriales complejos para luego ser optimizados, son enormes. Una vez que los procesos se optimizan, casi en paralelo aparece la posibili- dad de predecir comportamientos futuros, lo cual representa una ven- taja competitiva notable”, menciona Andrés Leiva. La integración de sensores en el proceso de extracción, del chan- cado u otros no es algo nuevo, pero la posibilidad de conexión de estos a Internet para lograr información real de los dispositivos y con ello tomar decisiones, eso es la revolución del IoT. El hecho de que este tipo de tecnología entregue visibilidad respecto a componentes, procesos, máquinas y trabajadores, es la clave para lograr un control y una medición sobre las cosas. Y cuando este control existe, se mide y se constata, se pueden cambiar o mejorar aquellos aspectos más ineficientes. 16 eEA Según datos de la consultora IHS Technology: En 2014 hubo 19,7 billones de dispositivos conectados a la red, de los cuales un 25% corresponden a dispositivos industriales. Se espera que para el año 2025 esta cifra se quintuplique, donde se alcanzará la impresionante cifra de 95,5 billones de dispositivos conectados, de los cuales la mitad serán de uso industrial. Capacitación, un obstáculo para la incorporación del IoT Sin embargo, y pese a todas las ventajas, hay grandes barreras para que se generalice el uso de estas soluciones en el país, tanto econó- micas como culturales. La diversidad de profesionales y técnicos que trabajan en la minería nacional ha producido una lentitud en la entra- da de estas nuevas tecnologías. “Debido a la cultura que existe en la minería, cualquier cambio en la forma de hacer las cosas es resistida, por lo tanto, deberíamos partir por desarrollar competencias asocia- das a adaptarse a los cambios, adoptar una estrategia respecto a la cultura organizacional, y a ver la incorporación tecnológica como una oportunidad de desarrollo personal y organizacional, no como una amenaza a la fuente laboral”, menciona Luis Peña.
  • 19. Pero lo cierto es que la forma de trabajar, en especial del minero de faena, es muy difícil de modificar, según los especialistas. Para Juan Orellana este es un punto clave al que se debe tratar con especial esfuerzo.“No es algo fácil, rompe lo tradicional. Aún sucede, y en fae- nas modernas e importantes donde el jefe de turno, al entregar el horario al siguiente, hace un reporte en papel y no de manera digital. Nosotros como INACAP a través de un convenio que se realizó con Telefónica, nos atrevimos a incorporar esta temática, para que nues- tros alumnos, en sus seminarios de título, pudiesen realizar algún tipo de innovación minera relacionada al IoT en las faenas”. Desafíos tecnológicos de la minería nacional “En primer lugar concientizar que el ‘futuro’ que entendemos por IoT está a la vuelta de la esquina y nos va a impactar en la cotidianidad prontamente”, decreta Luis Peña. Es que la tecnología avanza rápida- mente y son las industrias y las instituciones formadoras quienes de- ben preparar a los trabajadores para ser capaces de responder y apro- vechar esta nueva oportunidad de desarrollo. Otro problema que han debido enfrentar las organizaciones que ya han accedido al IoT, es saber cómo procesar los datos, es decir, cómo utilizarlos. Según menciona Andrés Leiva, “ponerle un sensor de US$100 a un camión de US$4 millones nunca llegará a ser un pro- blema, pero si los datos que se generan a partir de ese camión no los comparto, o si aun compartiéndolos somos incapaces de hacer prue- bas industriales por temor a no cumplir con el plan de turno, enton- ces tenemos un problema para desarrollar innovación y, en definitiva, para capturar el valor que hay en las oportunidades”. Pese a que en la minería de gran escala este tipo de tecnología está cada vez más integrada, es en la mediana y pequeña minería donde la tarea por avanzar es muy compleja, lo que se transforma en una gran oportunidad para los emprendedores. Además, y relaciona- do con lo anterior, hay otro factor que provoca un retraso en su adopción: la diferencia entre los costos de una minera a cielo abierto y una tradicional. En las primeras son mucho más viables las solucio- nes IoT que en las segundas, pues el hecho de operar bajo tierra difi- culta la transmisión de las señales. Es decir, se requiere una mayor reportaje n eEA 17 En la gran minería el IoT está cada vez más integrado, pero en la mediana y pequeña minería su ingreso ha sido más complejo, lo que presenta una gran oportunidad para los emprendedores. inversión en conectividad para que las soluciones funcionen, y suce- de que prácticamente toda la pequeña y mediana minería en Chile se realiza bajo tierra. Pese a los desafíos mencionados, los beneficios en mantenimiento inteligente, productividad y seguridad son enormes para nuestro país, en un Chile donde la minería es uno de los motores principales de su crecimiento económico, innovar y modernizar es cada día más necesario. w
  • 20. comentario técnico El Internet de las Cosas se está instalando rápidamente en el ámbito industrial, en especial con herramientas como el control automático en nube. Lo que tiene ventajas y desventajas. por Robert Bauerschmitt 18 eEA Laevolución del IoT ylosservicios ennube Robert Bauerschmitt, Gerente de Producto en Fabelec (www.fabelec.cl), es Ingeniero Electrónico y en Automatización de la Darmstadt University of Technology, Alemania, y anteriormente se desempeñó como Ingeniero de Desarrollo en las empresas GKR y Robert Bosch.
  • 21. H oy existe una cantidad impre- sionante de dispositivos inter- conectados. En 1975, ya había 230 millones de anexos de red fija en el mundo; en 2005, esta cifra se multiplicó más de trece veces, llegan- do a cerca de 3.000 millones de anexos (en su mayoría dispositivos móviles). Para fines del 2015 ya teníamos 7.000 millones de anexos telefónicos. Junto con lo anterior, debemos considerar el avance de los propios dispositivos de co- municación. Hacia 1975 era inconcebible que el aparato que se usaba para hablar a distancia con otra persona, más tarde serviría para visualizar información, leer, responder correos electrónicos y conversar “en línea” con otros usuarios (Bauerschmitt, 2015). Bue- no, hoy todo esto es posible gracias a la red que conecta todos los dispositivos: Internet. (Figura 1). ¿Qué hizo posible esta evolución? En todo esto existen factores clave que han permitido que los dispositivos estén comuni- cados. Ya no hablamos más de redes de tele- fonía fija; hoy estas redes se han fusionado con las redes móviles y con las de datos, lo que sin duda ha mejorado la cobertura de este entretejido de conexiones, cuestión que los fabricantes de equipos han aprovechado creando dispositivos con mejores capacida- des y funciones. En otras palabras, ha habido un notorio aumento de la estructura que po- sibilita las comunicaciones y, a su vez, de la “inteligencia” de los dispositivos que partici- pan de la comunicación (Automatización , 2015). Según la información de la consultora IHS Technology, en 2014 hubo 19.700 millones de dispositivos conectados, 25% de los cuales corresponden a dispositivos industriales. De acuerdo con las estimaciones de la misma consultora, esta cifra prácticamente se quin- tuplicará para 2025, alcanzando la impresio- nante cifra de 95.500 millones de dispositivos conectados, la mitad de los cuales correspon- derán a dispositivos industriales. Del IoT al IIoT Hasta aquí hemos hablado de conexiones, dispositivos, cifras y redes, pero ¿qué enten- demos por Internet de las Cosas? Pues bien, este concepto alude a que dispositivos do- mésticos y cotidianos estén conectados a In- ternet, pero últimamente ha evolucionado, pasando de “Internet de las Cosas” (en inglés, Internet of Things o simplemente IoT) a “Inter- net Industrial de las Cosas” (IIoT), aludiendo a la posibilidad de que los dispositivos indus- triales estén conectados a esta gran red de datos (Bauerschmitt, 2015). El concepto de IoT se observa desde hace algunos años en el mercado. Existen aplica- ciones en domótica que hacen posible con- trolar la iluminación de una casa a distancia, acceder al monitoreo de las viviendas, e inclu- so hasta controlar el nivel de frío del “refrige- rador inteligente”. Ahora, cuando extendemos este concepto al nivel industrial, ya no nos eEA 19 figura 1 (Vigo, 2015) La 4ª Revolución Industrial 1782 1ª 2ª 3ª 4ª 1913 1954 2015 controladores de calidad de vida Ciencias de ingeniería movilidad electrónica ICT máquina de vapor poder de generación automatización mecánica industrialización automatización electrónica automatización inteligente cinta transportadora computador INC, PLC sistemas físicos cibernéticos
  • 22. referimos a elementos domésticos con inteli- gencia virtual, sino que apuntamos a disposi- tivos de campo en la industria que cuentan con los puertos de comunicación necesarios para integrarse a Internet, y de esa forma con- trolarlos, monitorearlos, acceder a ellos, y en general, gestionarlos a distancia. Los analistas hablan de dos enfoques cuando aluden al IIoT: uno orientado al hard- ware, y otro a los datos. La premisa del enfo- que orientado al hardware es “conectividad a pesar de la distancia” y supone el empleo de dispositivos industriales provistos de puertos que permitan la conexión a Internet, además de contar con cierto nivel de “inteligencia” que haga posible compartir datos en la red con otros dispositivos (lo que se conoce como comunicación “máquina a máquina” o M2M, por machine to machine). Nos referimos a distancias que pueden ir desde unos pocos metros hasta miles de kilómetros. En la actualidad, ya es posible encontrar dispositivos que resuelvan perfectamente el tema de las distancias; por ejemplo, existen medidores de agua domiciliarios a los que se Control Automático en la Nube (Cloud) El “Cloud Computing” sigue la tendencia, que ya experimentamos con varios procesos, de adaptar tecnologías de la informática al ámbi- to industrial. Por lo general, el avance en la industria de automatización y control sigue con un desfase de entre tres a cinco años aproximadamente a las tendencias de la in- dustria Informática y de Telecomunicaciones, e incluso del mercado del consumidor final (Galán, 2015). Por ejemplo, hace unos años equipos de PLC o RTU (sigla en inglés de Unidad de Con- trol Remota) contaban solo con puertos de comunicación seriales o especializados (CAN, MPI, Profibus, etc.), pero hoy casi todos estos dispositivos tienen la opción de un puerto LAN, tanto por defecto como a través de mó- dulos de expansión (Bauerschmitt, Electro In- dustria, 2015). Del mismo modo, en el ámbito del control y la automatización recién ahora están creciendo los requerimientos para usar el Internet Móvil, tecnología que ya se masificó hace varios años a nivel de consumidor final, al igual que otras tantas como la propia nube. ¿No querríamos aprovechar en el mundo del control y automatización las nuevas tec- nologías del Cloud Computing? ¿No sería ten- tador contar con un servicio en la nube, algo así como una “red Facebook industrial”, para poder mantener el contacto con diversos dis- positivos industriales, desde distintos lugares físicos, y realizar gestiones o recibir informa- ción de forma remota, sin depender de un lugar o un equipo físico concreto? n comentario técnico puede accederse por Internet, o la comunica- ción a más de dos mil kilómetros entre un in- geniero de soporte y un PLC (sigla en inglés de Control Lógico Programable) instalado en la planta de trabajo. Precisamente, el soporte a distancia es una de las ventajas de estos dis- positivos inteligentes, junto con la gestión de los procesos, la notificación de alarmas y el monitoreo, entre tantas otras. El segundo enfoque, aquel orientado a los datos, está definido por la consigna “la colec- ción de datos genera información”. Los proce- sos de automatización industrial consisten de componentes mecánicos, digitales y huma- nos, por lo que en cualquier momento una de las partes puede obtener datos que pueden ser útiles para otra parte. En este contexto, el IIoT se hace cargo de los siguientes desafíos: conectar diferentes redes, estándares y protocolos y compartir datos entre diferentes disciplinas para, final- mente, transformar grandes conjuntos de da- tos (“Big Data”) en información valiosa. Con todo, desde el enfoque de los datos, el Inter- net Industrial de las Cosas (dispositivos) avizo- ra enormes potencialidades para el sector de la automatización industrial, gracias a la capa- cidad de predecir las fallas de componentes, mejorar la calidad del producto final, aumen- tar la flexibilidad en la producción y un impor- tante ahorro energético como corolario de optimizar los procesos. 20 eEA El IIoT se hace cargo de los siguientes desafíos: conectar diferentes redes, estándares y protocolos y compartir datos entre diferentes disciplinas para, finalmente, transformar grandes conjuntos de datos (“Big Data”) en información valiosa.
  • 23. Ya existen en el mercado diferentes servi- cios que ofrecen acceso remoto a dispositivos. En este aspecto, las VPN (sigla en inglés de Re- des Privadas Virtuales) se han establecido como un estándar para proteger soluciones de acceso remoto. Su planificación e imple- mentación es una tarea compleja y requiere de mucho conocimiento y experiencia, por lo que ya se han creado varios servicios en “la nube”que facilitan la planificación, implemen- tación y administración de VPN para aplicacio- nes de Control y Automatización. A través de una plataforma basada en In- ternet, se ofrece un servicio de “citas indus- triales” con opciones de configuración y ad- ministración de acceso a los dispositivos en terreno (PLC y RTU, entre otros), se les agrega un hardware con Gateway VPN que se conec- ta con el servicio “Cloud” para incorporarse a una VPN. El ingeniero u operador accede des- de un PC con conexión a Internet a este ser- vicio, entra como miembro a la misma VPN, y obtiene acceso remoto al dispositivo en te- rreno para modificar su programa y configu- ración, corregir alguna falla o revisar el status de un proceso. En este sentido, este concepto tiene varias ventajas para el usuario, como permitirle de- dicarse a lo que realmente le interesa, es de- cir, a conectarse con su máquina. Además, no necesita conocimientos avanzados en redes para lograr una conexión remota, el Cloud Computing le facilita el acceso remoto, y co- nectarse solo depende de tener acceso a In- ternet y no requiere de nadie que esté en el otro lado. dad muy elevados. Además, cada sistema tie- ne adicionalmente sus propios mecanismos de seguridad. En la actualidad se han popularizado dos modelos de negocio en relación a la oferta de servicios en la nube. Por una parte tenemos el “contrato de servicio”, que implica un costo periódico por servicio de acceso remoto (y que en muchos casos se combina con la ven- ta o el arriendo del equipamiento o hard- ware). Por la otra está la “venta del equipa- miento” con costo único de adquisición del hardware, incluyendo el derecho de servicio de acceso remoto durante su vida útil (Bauerschmitt, 2015). Así, la vida útil proyecta- da es relevante al momento de decidir cuál modelo de negocio es el más conveniente para un proyecto. El IIoT llegó para quedarse; ahora es nuestra tarea adaptarnos a este entorno de trabajo que presupone amplios beneficios tecnológi- cos y monetarios para la industria. ◗ comentario técnico n Desventajas de“la nube” Se han nombrado varias ventajas sobre estas nuevas tecnologías, pero también es necesa- rio considerar los inconvenientes que ellas provocan. En primer lugar, Internet es un lu- gar hostil y, para su acceso, se depende de un servicio ofrecido por terceros y que no se puede controlar directamente. Por lo tanto, se debe analizar este tema antes de tomar una decisión. Para cada caso particular, el peso de esta dependencia cambia según la criticidad de la disponibilidad del acceso remoto. Asi- mismo, hay aplicaciones que hoy no cuentan con acceso remoto y solo tienen la posibili- dad de un acceso esporádico (por ejemplo, con una visita a terreno). Luego no podemos olvidar el tema de la seguridad informática. Sabemos que existen amenazas como virus, hackers, phishing, etc., que nos desafían día a día. Por esta razón, las precauciones en seguridad de estos tipos de servicios basados en la nube son muy altas. De hecho, las VPN que usualmente se em- plean para el segmento de automatización y control están provistas de niveles de seguri- eEA 21 Bibliografía - Bauerschmitt, R. (2015). Automatización . Expo Automatización. Santiago: Fabelec. - Bauerschmitt, R. (2015). Control Automático en la Nube (Cloud). Electroindustria. - Bauerschmitt, R. (2015). Electro Industria. Obtenido de http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1894 - Bauerschmitt, R. (2015). Electro Industria. Obtenido de http://www.emb.cl/electroindustria/articulo. mvc?xid=2674&xit=internet-de-las-cosas - Galán, L. A. (2015). 100 años de Informática. España: Universidad Politécnica de Madrid. - Vigo, I. A. (2015). Industry 4.0. Obtenido de http://www.industrialagilesolutions.com/industry-4-0/
  • 24. comentario técnico 22 eEA Hugo Barriga Rebolledo es Administrador de Academias IT de INACAP, Ingeniero en Gestión Informática de INACAP, con 10 años de experiencia profesional en la incorporación de tecnología en Educación Superior. Además, cuenta con certificaciones internacionales en Microsoft, Oracle, CompTIA, entre otras. Internet de las Cosas Una mirada desde la academia Por Hugo Barriga Rebolledo
  • 25. A mediados de los años 90, un ejecutivo británico de P&G, llamado Kevin Ashton, acuñó el concepto de “Internet de las Cosas”(IoT, por sus siglas en inglés), al proponer la utilización de RFID (Radio Frequency IDentification o identificación por radiofrecuencia) en la cadena de suministros de su empresa. Su visión, que relacionó la conectividad con los objetos, se ha convertido en un tema de relevan- cia mundial y en una tendencia que hoy impulsa el avance tecnológico en las personas y la industria. La empresa Cisco, en su blog institucional (Evans, 2011), dice que “a partir de 2008 la cantidad de dispositivos conectados supera al número de personas”, y es en ese instante que la industria comienza a ver una oportunidad en la expansión de la conectividad asociada a la comuni- cación y transferencia de datos que generarían los dispositivos como sensores, microcontroladores, celulares, Tablets, etc. Se abre así un mer- cado potencial de varios miles de millones de dólares en todo el mun- do, con proyecciones para el año 2020 de 1.700 millones de dólares (IDC, 2015). Una década de existencia Ya en 2005 la ITU (siglas en inglés para Unión Internacional de Teleco- municaciones), en su publicación “The Internet of Things” del reporte de dicho año (ITU Strategy and Policy Unit, 2005, p. 23), asegura que “el si- guiente paso en esta revolución tecnológica es conectar a los objetos inanimados y cosas a las redes de comunicación. Esta es la visión de una verdadera red ubicua, ‘disponible en cualquier parte a cualquier hora, por cualquier cosa o persona’. En este contexto, los productos de consumo podrían ser rastreados usando diminutos transmisores de ra- dio o etiquetados con hipervínculos y sensores embebidos”. El IoT es una realidad que llegó para quedarse. ¿Qué deben hacer las instituciones formadoras al respecto? eEA 23
  • 26. ¿Qué es realmente el IoT? En la publicación de 2005 de la ITU bajo el nombre de “The Internet of Things”(ITU Strategy and Policy Unit, 2005), el IoT es descrita en la página 5 como “la conexión de objetos y dispositivos de uso diario para todo tipo de redes, por ejemplo, intranets de empresa, las redes punto a punto e incluso el Internet. Por esta razón, su desarrollo es de gran im- portancia para la industria de las telecomunicaciones. Se pondrá a prueba las estructuras existentes dentro de las empresas establecidas, y forman la base para nuevas oportunidades y modelos de negocio”. Si bien se trata de una tendencia de poco más de una década, su existencia descansa en tecnologías bastante más antiguas y que no es- taba conectadas entre sí. Por ejemplo, la RFID existe desde mediados del siglo 20 y los materiales que utilizan nanotecnología han estado en el mercado desde hace más de una década. Sin embargo, el gran salto se produjo cuando estas tecnologías se vincularon con Internet. En la actualidad, si a un dispositivo tecnológico como un celular, Ta- blet, computador o televisor se le quita el acceso a Internet, deja de ser un elemento ubicuo dentro de la red y por consiguiente pierde total atractivo para quien lo utilice. Hoy es normal que un usuario desee que su reloj tenga comunicación con su celular y que en su automóvil se escuche la música que tiene en sus dispositivos móviles, o que las fotos que saca con su cámara aparezcan luego en su Tablet para poder mos- trar en una reunión familiar, sin necesidad de tener que descargar las fotos desde la cámara. Todo esto habla del concepto de ubicuidad que permite el IoT por medio de las redes de datos. En nuestra vida cotidiana, el IoT se torna un elemento de interco- nexión de nuestros dispositivos, que facilita nuestra vida diaria y que llega a ser transparente para los usuarios. Es decir, los usuarios lo dan por sentado. Pero, ¿qué sucede cuando llevamos este concepto a otros ámbitos? 24 eEA n comentario técnico Otro hito convergente con esta tendencia se dio en 2006, cuando Eben Upton, Rob Mullins, Jack Lang y Alan Mycroft, en los laborato- rios de informática de la Universidad de Cambridge, se preocuparon por la disminución de los niveles de competencia de los estudiantes de carreras de informática, y diseñaron para ellos las primeras ver- siones de lo que ahora conocemos como Raspberry Pi. Hoy en día se está masificando en el mercado el uso de dispositivos de bajo costo que facilitan la creación prototipos rápidos para dar solucio- nes a problemas puntuales a través del IoT, como Arduino o el mis- mo Raspberry Pi. También existen plataformas de desarrollo de uso más industrial creadas por empresas como National Instruments y Texas Instruments con su MSP430 Launchpad, también de muy bajo costo. Desde la experiencia recolectada por INACAP a través de las Acade- mias IT, podemos decir que en 2015 la industria nacional ha visto cómo el IoT ha comenzado a impactar de manera transversal en sec- tores como la agronomía, con empresas como Livn y su sistema de riego inteligente; en transportes y construcción, con iniciativas del Gobierno de Chile como “Estrategia de Ciudad Inteligente para el Transporte Chile 2020”(Subsecretaría de Transportes, 2014); y con em- presas como Kappo y su plataforma social para fomentar el uso de la bicicleta dentro de la ciudad. Estas iniciativas están destinadas a me- jorar la calidad de vida de las personas, y son un ejemplo del uso que está tomando el IoT como como una herramienta capaz de entregar soluciones a problemas de diversos ámbitos, desde la mantención preventiva hasta la eficiencia energética, por ejemplo. Con estos antecedentes, podemos afirmar que el IoT lleva más de diez años desarrollándose, y que en la actualidad ha tomado una inusi- tada importancia en nuestras vidas. Entonces, es un buen momento para responder a una pregunta más básica. “Desde la experiencia recolectada por INACAP a través de las Academias IT, podemos decir que en 2015 la industria nacional ha visto cómo el IoT ha comenzado a impactar de manera transversal en sectores como la agronomía, con empresas como Livn y su sistema de riego inteligente; en transportes y construcción.”
  • 27. Importancia para la industria y el rol de la academia Desde el momento en que una máquina es capaz de comunicarse de manera autónoma con un proveedor para dar aviso del cambio de una pieza o del nivel de stock, el IoT cambia de nombre para llamarse“Inter- net Industrial”, donde incluso algunos han dicho que su aparición cons- tituye una 4a revolución industrial (VINT, 2014). Es decir, comparable con la invención de la máquina de vapor, el uso del petróleo como combustible, y la aparición y uso de las energías renovables. Así de im- portante puede llegar a ser. Dado que el Internet Industrial ya empezó a cambiar la forma en que trabajarán las empresas durante los próximos años, es que el mundo de la academia debe comenzar un largo camino para adecuar sus pro- gramas de estudios e identificar aquellas carreras donde se formarán los demandados profesionales que harán posible la hiperconectividad de personas y dispositivos. El almacenamiento de información, la seguridad informática, la co- nectividad de redes, la virtualización y cloud, y la in- teligencia artificial, entre muchos otros ámbitos propios de las áreas de desarrollo tecnológico, se verán impactados por los volúmenes de datos que se están generando por el IoT. Esto involucra una serie de problemas asociados, como las brechas de seguridad, la limitación eEA 25 comentario técnico n de los canales de comunicación y la creciente usabilidad de computa- ción en la nube, lo que obligará al mundo de la academia a adecuarse rápidamente, a fin de formar a los nuevos profesionales que la industria requerirá y desarrollar las nuevas competencias demandadas por un mundo laboral hiperconectado. Sin embargo no es primera vez que se produce esta distancia entre los profesionales que la industria demanda y los que el mundo de la academia genera. Si vamos hacia atrás nos encontraremos con lo que pasaba a fines de los años 70 y principios de los 80, donde la industria requería intensamente profesionales que hoy conocemos como“infor- máticos”, y quienes debieron suplir esas plazas fueron profesionales que provenían en su mayoría del mundo de la electrónica o las matemáti- cas. En la actualidad si vemos en la página web www.mifuturo.cl, no existe una oferta en Chile de una carrera de pregrado con especialidad o mención en Internet de las Cosas, por lo que profesionales cercanos a las TIC son los llamados a cubrir esta demanda mientras desde las instituciones de Educación Superior se identifica la brecha y se da res- puesta a esta demanda. Aquellas competencias que seguramente requerirá el futuro profesional del IoT tendrán relación con conocimientos en programación. Si bien es cierto que en una primera etapa esto no es esencial para generar prototipos de IoT –dada la tecnología de programar con opciones de tipo arrastre y suelte o drag and drop–, al momento de pasar a etapas más avanzadas la programación es un “En nuestra vida cotidiana, el IoT se torna un elemento de interconexión de nuestros dispositivos, que facilita nuestra vida diaria y que llega a ser transparente para los usuarios”.
  • 28. 26 eEA n comentario técnico Referencias - Arduino. (s.f.). Arduino. Obtenido de https://www.arduino.cc/ - Evans, D. (15 de Julio de 2011). The Internet of Things [INFOGRAPHIC]. Obtenido de Cisco Blog: http://blogs.cisco.com/diversity/the-internet-of-things-infographic - IDC. (18 de Noviembre de 2015). IDC Releases: CONECTANDO CON EL IOT: EL CAMINO AL ÉXITO. Obtenido de IDC: http://cl.idclatin.com/releases/news.aspx?id=1945 - Instrument, T. (s.f.). MSP430 LaunchPad Value Line Development kit. Obtenido de http://www.ti.com/tool/msp-exp430g2 - IT, A. (s.f.). Alumnos de INACAP Pérez Rosales asisten a charla sobre el “Internet de las Cosas”. Obtenido de Inacap: https://www.inacap.cl/tportalvp/academias-it/noticias/ vida-inacap/alumnos-de--inacap-perez-rosales-recibieron-charla-de-internet-de-las-cosas - ITU Strategy and Policy Unit, I. (2005). ITU Internet Reports : The Internet of Things. Geneva: International Telecommunication Union (ITU). - Kappo. (s.f.). Obtenido de http://www.kappo.bike/ - Livn. (s.f.). Obtenido de http://livn.garden/ - Mendoza, C. H. (27 de Marzo de 2015). News Center Latinoamérica. Obtenido de Microsoft: https://news.microsoft.com/es-xl/el-internet-de-las-cosas-iot-sobre-siempre- tener-jamon-y-procesos-eficientes/ - Pi, R. (s.f.). Raspberry Pi Foundation. Obtenido de https://www.raspberrypi.org/ - Subsecretaría de Transportes, G. d. (Agosto de 2014). Ciudades Inteligentes. Obtenido de Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: http://www.ciudadesinteligentes. cl/wp-content/uploads/2015/09/estrategia_uci.pdf - VINT, S. (2014). The Fourth Industrial Revolution. LINE UP boek en media bv, Groningen. componente relevante en el IoT. De la misma forma, los conocimientos en electricidad y electrónica no solo serán deseables sino que le ayudarán a este profesional a dar vida a sus soluciones relacionadas con el mundo de la robótica, placas, controladores y otros componentes. No podemos dejar fuera a las competencias del profesional en temas de conectividad y redes, sobre todo en redes inalámbricas y de baja potencia, donde será esencial que la comunicación de todas las cosas estará sostenida por una red de datos capaz de soportar dicha carga de transferencia de información, pues en el futuro todo podría estar conectado a la red de datos. Por último, un aspecto importante será lo relacionado con la seguridad de la información, donde no solo será necesario defender nuestros sistemas informáticos, sino que tendremos que asegurarnos de que su intervención con el entorno real o físico siempre esté bajo control. Desde mediados de 2015, Academias IT de INACAP en un esfuerzo por llevar temas como Internet de las Cosas hacia las salas de clases y complementar así la formación de los alumnos, realiza talleres prácticos en temáticas como Virtualización, programación por bloques e Internet de las Cosas. Este último taller engloba conceptos básicos de electróni- ca, programación y redes; utilizando Arduinos y Raspberry Pi para su realización. Si bien en la actualidad la oferta académica en el IoT tanto en pregrado como postgrado es escasa a nivel mundial, los profesiona- les de INACAP, por medio de la formación que reciben, son capaces de enfrentar estas adecuaciones que obliga el mercado, pudiendo superar sin problemas la brecha tecnológica que pudiera significar el IoT. ◗ “El almacenamiento de información,la seguridad informática, la conectividadde redes, la virtualización y cloud,y la inteligencia artificial, entre muchos otrosámbitos, se verán impactados por los volúmenes de datos generados por el IoT”.
  • 29. Exalumnos del Área Electricidad y Electrónica se reúnen en Espacio IF El Área Electricidad y Electrónica de INACAP organizó su Primer Encuentro de Exalumnos, con el objetivo de formar parte de los profesionales líderes en el Área y generar redes de contacto. La actividad se realizó en Espacio IF. En la ocasión, los exalumnos Óscar Godoy, Javier Hernández, Manuel Aedo y Rodrigo Tapia expusieron sus experiencias en las distintas empresas que trabajan, abordando temas de interés país como son: los edificios sustentables, la nueva Ley 20.571, el desarrollo tecnológico del área automatización, el Internet de las Cosas, etc. INACAP distingue las mejores ideas en el Primer Encuentro de Proyectos Finales de Título 2015 Diferentes Áreas Académicas, junto con la Red de Emprendimiento INACAP, organizaron el Primer Encuentro de Proyectos Finales de Título 2015: “Mi Proyecto de Título, Mi Proyecto de Vida”, buscando generar un espacio para aquellos alumnos que estén cursando su último semestre en una Carrera conducente a un título profesional en INACAP, y tengan interés de potenciar su Proyecto de Título. La idea ganadora fue de los alumnos de la Carrera de Diseño Gráfico Profesional de INACAP Rancagua, Patricio Díaz Barros y Bastián Arce Sandoval, con su proyecto“Apatota2”. INACAP Concepción-Talcahuano realiza segunda versión de Robotic Challenge Con la participación de seis empresas del rubro electrónico y diez establecimientos escolares, se realizó en INACAP Concepción-Talcahuano la segunda versión del “Robotic Challenge”, competencia de robótica que fue gestionada por el Área Electricidad y Electrónica. La iniciativa consiste en un torneo de robots diseñados por estudiantes de Educación Media, que se enfrentan a una prueba de laberinto y otra que contempla una lucha de sumo. Los ganadores fueron el equipo CEM del Liceo Técnico-Profesional de la Madera, Coronel. Desafío Smart City comienza la “Etapa 2”tras una exitosa convocatoria Durante abril de 2016 se inició la segunda parte de“Fase 1”del Desafío Smart City INACAP, concurso abierto que promueve la generación de soluciones para los problemas de la vida en la ciudad. En esta Fase participaron los 64 equipos seleccionados de entre los 247 proyectos postulados, provenientesdetodaslasregionesdelpaís,ydondealmenos132tienenunmiembroinacapino.Las temáticas más trabajadas fueron medio ambiente, transporte y seguridad. Los grupos participaron en jornadas de trabajo en Santiago y Concepción, donde se les entregaron herramientas para evaluar las problemáticas de Smart City asociadas a sus proyectos, entre otras cosas. En la siguiente etapa del Desafío Smart City, solo accederán 32 equipos de los que están en carrera. ◗ Concurso Elevator Pitch Organizada por la Red de Emprendimiento INACAP en conjunto con el Área Electricidad y Electrónica, esta iniciativa busca que los alumnos participantes desarrollen sus capacidades creativas, transmitiendo de manera clara y asertiva sus ideas, impulsándolos al desarrollo de nuevas competencias. Este Concurso es para alumnos de la asignatura “Emprendimiento” del Área Electricidad y Electrónica de INACAP, y el entregable del concurso contempla un porcentaje de la nota final. Más información en el sitio web de la Red de Emprendimiento INACAP. Terminó el Desafío IoT: Chile Prende Después de siete meses de competencia, en mayo fueron elegidos los proyectos ganadores del Desafío IoT Chile Prende. EstainiciativadelaReddeEmprendimiento INACAP, en conjunto con Hiway, Samsung y Cisco, consistía en la elaboración de soluciones a problemas planteados por las empresas mencionadas en los sectores de energía, salud, agroindustria, minería y otras temáticas, siempre utilizando como elemento central el Internet de las Cosas. El proyecto ganador fue “Safeet”, de los Ingenieros en Informática de INACAP Curicó Julio Espinoza y Nicolás Valdivia, junto con el Médico Cirujano Andrés Valdivieso. El proyecto consiste en una plantilla inteligente para personas diabéticas, la que permite prevenir las lesiones y úlceras que tienen serias consecuencias para los pacientes de esa enfermedad. El segundo lugar fue para el proyecto “Harnes”, con foco en la seguridad de los trabajos en altura; mientras que el tercer lugar fue para “Salmoloro”, proyecto pensado para el cultivo de salmones. noticias / agenda junio junio ◗ Concurso Infilink 2016 Fabelec e INACAP invitan a participar en el Concurso “Proyecto Infilink – INACAP 2016”, iniciativa abierta a todos los alumnos de la Institución, de todas las Sedes del país. Los interesados deben presentar uno o más proyectos desarrollados con el software Infilink, y completar el formulario de inscripción disponible en www.fabelec.cl/concursoinacap. En este mismo sitio web se puede encontrar más información y las bases del concurso. eEA 27
  • 30. en desarrollo Vehículo robotizado para la detección de sustancias nocivas, 2° Lugar en Encuentro de Proyectos Finales de Título 2015 PROYECTO DE TÍTULO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA, INACAP IQUIQUE Los equipos de respuesta ante emergencias están preparados para todo tipo de desastres. Sin embargo, los instrumentos que portan y que tienen la función de advertirles de estos peligros, cumplen su función cuando el usua- rio ya se encuentra expuesto, pudiendo no dar tiempo suficiente para resguardarse. Para solucionar este problema, el alumno Christopher Alarcón, de INACAP Iquique, rea- lizó el diseño y la construcción de un vehícu- lo de exploración operado de forma remota, el cual incorpora una serie de sensores que transmiten en tiempo real el estado del en- torno, permitiendo saber si es seguro o no. Se trata de un vehículo pequeño y liviano, fácil de portar y capaz de explorar espacios estrechos. Además utiliza tecnologías sim- ples, lo que reduce significativamente los costos de producción. Asimismo, cuenta con una interfaz amigable con el usuario, que le permite operar el vehículo sin necesidad de capacitaciones previas. Todas las señales de control son pro- porcionadas por la tarjeta Arduino, modelo MEGA 2560, el que cuenta con 16 entradas análogas y 39 entradas/salidas digitales, ade- más de 15 salidas PWM, lo que es suficiente para el control de los sensores y actuadores. La tarjeta Arduino se comunica con el com- putador de control mediante un transmisor/ receptor TLC1101V1, utilizando los termi- nales de comunicación UART. El transmisor tiene un alcance en terreno abierto de hasta 100 metros. Invernadero Inteligente para la producción de tomates, 3° Lugar en Encuentro de Proyectos Finales de Título 2015 PROYECTO DE TÍTULO DE INGENIERÍA EN AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL, INACAP LOS ÁNGELES Considerando los problemas y las pérdidas económicas que conlleva una mala cosecha debido a la inestabilidad del clima en los cultivosdetomate,losalumnosCristianToledo, Pablo Cuevas y Mario Reinoso –guiados por el docente Pablo Sánchez– crearon un modelo paralaoptimizacióndeesteprocesomediante un invernadero inteligente. Su propuesta considera el manejo de variables climáticas y un modelo de crecimiento del cultivo, a través de un control predictivo. La aplicación se realizó en un cultivo a 10 kilómetros de Angol, y los alumnos utilizaron la plataforma de adquisición de datos de Arduino UNO con sensores de temperatura, humedad, un invernadero proyectado y actuadores para la ventilación y humidificación. La técnica busca, a través de la teoría de control avanzado, optimizar los niveles de temperatura, humidificación y concentración de CO2 en el invernadero. Con ello es posible tener un mayor control del entorno donde crecen las plantas u hortalizas. Este sistema es usado para aumentar la calidad y el rendi- miento de las plantaciones en malas localiza- ciones geográficas, y producir durante todo el año, por lo que mejora la producción en en- tornos extremos. Safeet, plantilla para personas diabéticas PROYECTO GANADOR DEL DESAFÍO IOT: CHILE PRENDE Las personas con diabetes suelen sufrir lesiones en los pies, la que generan infecciones y ulceraciones en estas extremidades y que muchas veces terminan en amputaciones, con las consiguientes consecuencias negativas en la calidad de vida de los pacientes. Actualmente no abundan las alternativas de bajo costo que permitan prevenir la formación de estas lesiones, por lo que el Médico Cirujano Andrés Valdivieso y los Ingenieros en Informática de INACAP Curicó, Julio Espinoza y Nicolás Valdivia, diseñaron una plantilla con tecnología IoT capaz de entregar información útil al paciente. La solución involucra una plantilla para cada pie, provistas con siete y ocho microsensoresdepresión,quemodelanladistribucióndelapisada;unacelerómetro en tres dimensiones, para determinar la fuerza de la pisada; y un giroscopio, que mide el ángulo de pisada. También hay sensores de humedad y temperatura, pues estas variables también inciden en la formación de lesiones. Las plantillas estás conectadas por bluetooth a un teléfono móvil, entregando información y alertas en tiempo real para que el usuario tome decisiones que impidan la formación de heridas. También entrega consejos y sugerencias para lidiar con la diabetes. 28 eEA
  • 31.
  • 32. www.inacap.cl INACAP es un sistema integrado de Educación Superior, constituido por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, el Instituto Profesional INACAP y el Centro de Formación Técnica INACAP, que comparten una Misión y Valores Institucionales. El Sistema Integrado de Educación Superior INACAP y su Organismo Técnico de Capacitación INACAP están presentes, a través de sus 26 Sedes, en las 15 regiones del país. INACAP es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro. Su Consejo Directivo está integrado por miembros elegidos por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Corporación Nacional Privada de Desarrollo Social (CNPDS) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), filial de CORFO.