SlideShare una empresa de Scribd logo
EEUU CONTRA IRAN: el aspecto económico que nadie menciona
El acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y seis potencias mundiales, -Estados Unidos, Rusia, China,
Reino Unido, Francia y Alemania- (no con la UE como han dicho algunos), fue firmado tras unas
negociaciones que duraron cerca de dos años. Se le llamó Plan Conjunto de Acción
Comprehensiva -integral- (JCPOA, por sus siglas en inglés) y fue considerado internacionalmente
como un hito en la política exterior del entonces presidente estadounidense Barack Obama. El
actual mandatario, Donald Trump, que siempre criticó el acuerdo, ha decidido retirar a EEUU del
pacto. Esto coincide en el tiempo con el traslado de la embajada de EEUU en Israel a Jerusalén; por
cierto, Israel también había criticado el pacto nuclear con Irán, su enemigo en la zona.
Los medios de comunicación han señalado que el motivo principal de esta decisión
estadounidense viene porque no se fían de lo que está haciendo Irán. Ante las protestas del resto
de los países firmantes del acuerdo, Israel acudió en ayuda de Trump alegando que Irán mintió
acerca de sus ambiciones nucleares y que trabaja en un proyecto secreto para seguir
desarrollando armas nucleares. Algo que no ha podido demostrar.
Sin embargo, la decisión de Trump tiene varios componentes, unos de orden geopolítico, como
satisfacer a Israel y Arabia Saudí que son los aliados de EEUU y los enemigos naturales de Irán, y
otros geoeconómicos en los que el petróleo vuelve a ser la clave de este asunto. Y aquí hay
intereses encontrados con el resto del mundo. Un conflicto con Irán serviría para disparar
rápidamente el precio del petróleo, lo cual daría un balón de oxígeno a la industria del fracking1
estadounidense –muy subvencionada e insoportable a medio plazo- y de paso proporcionaría
importantes ingresos a su aliado Arabia Saudí, que entre la bajada de los precios del petróleo del
pasado año y la guerra que mantiene en Yemen, andan muy necesitados de dinero. De hecho, la
mera posibilidad de que haya un conflicto ya ha hecho subir los precios hasta los 80 dólares y
aunque habrá algunas oscilaciones la tendencia será al alza. Si se reanudan las sanciones contra
Irán, no podrá exportar su petróleo y la oferta disminuirá encareciendo los precios. Y esto no
conviene en absoluto al resto del mundo y en particular a Europa, que aun arrastra los efectos de la
crisis. A Rusia sí le interesa porque su economía depende del petróleo y del gas, pero dirá no a EEUU
porque también le ha impuesto sanciones, por la tensión política que sostienen y porque además
mantiene una alianza con Irán en Siria y una de las cosas que Rusia está manejando muy bien, es
demostrar que es un aliado fiable en contraposición a EEUU y que, tras esta salida del acuerdo,
queda ante el mundo como un incumplidor de los acuerdos.
Si las sanciones anunciadas de EEUU contra Irán se llevan a cabo, hay muchas empresas
europeas y asiáticas que se verán involucradas. La mayor parte de los intercambios de productos
iraníes se producen con India y China, que algo tendrán que decir al respecto. Por otra parte,
potentes empresas como Airbus, Lufthansa, Peugeot, Total, BASF, Eni o Siemens, entre otras, tienen
importantes contratos firmados con Irán, a los que tendrían que poner fin entre el 7 de agosto y el 5
de noviembre próximos (según sectores), de acuerdo con el ultimátum de Trump, por lo que los
países afectados han solicitado exenciones para los contratos ya firmados. Trump aún no les ha
dado respuesta, pero la UE no parece muy dispuesta a aceptar sin más los dictados de EEUU, con
quien ya tiene los preludios de una guerra comercial –que trata de evitar a toda costa- a causa de
los aranceles.
Es la guerra económica de toda la vida pero que cada vez tiene mayor importancia, aunque a la
opinión pública le suele pasar muy desapercibida, principalmente porque los medios de
comunicación fijan su atención en los medios que se utilizan para ella: manipulación de finanzas,
aranceles, control de recursos, sanciones económicas, etc., que suelen presentarse en tiempo y
lugares diferentes, de manera inconexa, por lo que la gente no tiene una percepción clara de los
hechos y de las consecuencias de este tipo de guerras que, aparentemente, no tienen un
desenlace cruento directo.
Antonio Manuel
																																																													
1 El propio Rex Tillerson, antiguo Consejero Delegado de Exxon, reconoció en 2015 que “en el fracking hemos
perdido todos hasta la camisa”. Sin embargo, con Trump en la presidencia, la producción ha vuelto a ascender,
animada por la subida del petróleo. Los expertos aseguran que las ganancias del 2017 de las empresas
dedicadas al fracking han podido conseguirlas gracias a la nueva ley de impuestos y exenciones, que apenas
compensa las pérdidas de años anteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RSI II 27. 02.07.2019
RSI II 27. 02.07.2019RSI II 27. 02.07.2019
RSI II 27. 02.07.2019
Matias Iglesias
 
Wti vs brent
Wti vs brentWti vs brent
Wti vs brent
MarthaLuciaBedoyaVera
 
El 48% cree que el kirchnerismo organiza los cortes y piquetes
El 48% cree que el kirchnerismo organiza los cortes y piquetesEl 48% cree que el kirchnerismo organiza los cortes y piquetes
El 48% cree que el kirchnerismo organiza los cortes y piquetes
Eduardo Nelson German
 
En peligro cese al fuego unilteral
En peligro cese al fuego unilteralEn peligro cese al fuego unilteral
En peligro cese al fuego unilteral
teleSUR TV
 
Reporte Bursátil 23 agosto 2017
Reporte Bursátil 23 agosto 2017Reporte Bursátil 23 agosto 2017
Reporte Bursátil 23 agosto 2017
Grupo Coril SAB
 
Muerte de bin laden
Muerte de bin ladenMuerte de bin laden
Muerte de bin laden
dapnhe
 

La actualidad más candente (6)

RSI II 27. 02.07.2019
RSI II 27. 02.07.2019RSI II 27. 02.07.2019
RSI II 27. 02.07.2019
 
Wti vs brent
Wti vs brentWti vs brent
Wti vs brent
 
El 48% cree que el kirchnerismo organiza los cortes y piquetes
El 48% cree que el kirchnerismo organiza los cortes y piquetesEl 48% cree que el kirchnerismo organiza los cortes y piquetes
El 48% cree que el kirchnerismo organiza los cortes y piquetes
 
En peligro cese al fuego unilteral
En peligro cese al fuego unilteralEn peligro cese al fuego unilteral
En peligro cese al fuego unilteral
 
Reporte Bursátil 23 agosto 2017
Reporte Bursátil 23 agosto 2017Reporte Bursátil 23 agosto 2017
Reporte Bursátil 23 agosto 2017
 
Muerte de bin laden
Muerte de bin ladenMuerte de bin laden
Muerte de bin laden
 

Similar a EEUU CONTRA IRAN: el aspecto económico que nadie menciona

RSI N 16. 17.04.2018
RSI N 16. 17.04.2018RSI N 16. 17.04.2018
RSI N 16. 17.04.2018
Matias Iglesias
 
RSI N 18. 01.05.2018
RSI N 18. 01.05.2018RSI N 18. 01.05.2018
RSI N 18. 01.05.2018
Matias Iglesias
 
Guerra comercial y tecnologica entre eeuu y china
Guerra comercial y tecnologica entre eeuu y chinaGuerra comercial y tecnologica entre eeuu y china
Guerra comercial y tecnologica entre eeuu y china
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
La visita de Blinken a China
La visita de Blinken a ChinaLa visita de Blinken a China
La visita de Blinken a China
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kiotoEl rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kiotoEl rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
Reporte semanal intauras 15.01.2018
Reporte semanal intauras 15.01.2018Reporte semanal intauras 15.01.2018
Reporte semanal intauras 15.01.2018
Matías Ariel Rott
 
Reporte semanal Intauras 15.01.2018
Reporte semanal Intauras 15.01.2018Reporte semanal Intauras 15.01.2018
Reporte semanal Intauras 15.01.2018
Matias Iglesias
 
RSI II 37. 17.09.2019
RSI II 37. 17.09.2019RSI II 37. 17.09.2019
RSI II 37. 17.09.2019
Matias Iglesias
 
Monografia conclusion
Monografia conclusionMonografia conclusion
Monografia conclusion
Luis Cantos
 
La otan económica
La otan económicaLa otan económica
La otan económica
Egeria Kallaikoi
 
RSI IV 39. 05.10.2021
RSI IV 39. 05.10.2021RSI IV 39. 05.10.2021
RSI IV 39. 05.10.2021
Matias Iglesias
 
RSI II 4. 22.01.2019
RSI II 4. 22.01.2019RSI II 4. 22.01.2019
RSI II 4. 22.01.2019
Matias Iglesias
 
Cuarta_Guerra_mundial_o_Tercer_encuentr.pdf
Cuarta_Guerra_mundial_o_Tercer_encuentr.pdfCuarta_Guerra_mundial_o_Tercer_encuentr.pdf
Cuarta_Guerra_mundial_o_Tercer_encuentr.pdf
JC Díaz Herrera
 
Reporte Semanal Intauras 08.01.2018
Reporte Semanal Intauras 08.01.2018Reporte Semanal Intauras 08.01.2018
Reporte Semanal Intauras 08.01.2018
Matias Iglesias
 
Reporte semanal intauras 08.01.2018
Reporte semanal intauras 08.01.2018Reporte semanal intauras 08.01.2018
Reporte semanal intauras 08.01.2018
Matías Ariel Rott
 
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Cesce
 
Mora esparza
Mora esparzaMora esparza
Mora esparza
JoseHeribertoMendoza
 
Actividad de comunicación
Actividad de comunicaciónActividad de comunicación
Actividad de comunicación
Fiorela2001
 
Reporte Semanal Intauras 12.02.2018
Reporte Semanal Intauras 12.02.2018Reporte Semanal Intauras 12.02.2018
Reporte Semanal Intauras 12.02.2018
Matias Iglesias
 

Similar a EEUU CONTRA IRAN: el aspecto económico que nadie menciona (20)

RSI N 16. 17.04.2018
RSI N 16. 17.04.2018RSI N 16. 17.04.2018
RSI N 16. 17.04.2018
 
RSI N 18. 01.05.2018
RSI N 18. 01.05.2018RSI N 18. 01.05.2018
RSI N 18. 01.05.2018
 
Guerra comercial y tecnologica entre eeuu y china
Guerra comercial y tecnologica entre eeuu y chinaGuerra comercial y tecnologica entre eeuu y china
Guerra comercial y tecnologica entre eeuu y china
 
La visita de Blinken a China
La visita de Blinken a ChinaLa visita de Blinken a China
La visita de Blinken a China
 
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kiotoEl rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
 
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kiotoEl rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
 
Reporte semanal intauras 15.01.2018
Reporte semanal intauras 15.01.2018Reporte semanal intauras 15.01.2018
Reporte semanal intauras 15.01.2018
 
Reporte semanal Intauras 15.01.2018
Reporte semanal Intauras 15.01.2018Reporte semanal Intauras 15.01.2018
Reporte semanal Intauras 15.01.2018
 
RSI II 37. 17.09.2019
RSI II 37. 17.09.2019RSI II 37. 17.09.2019
RSI II 37. 17.09.2019
 
Monografia conclusion
Monografia conclusionMonografia conclusion
Monografia conclusion
 
La otan económica
La otan económicaLa otan económica
La otan económica
 
RSI IV 39. 05.10.2021
RSI IV 39. 05.10.2021RSI IV 39. 05.10.2021
RSI IV 39. 05.10.2021
 
RSI II 4. 22.01.2019
RSI II 4. 22.01.2019RSI II 4. 22.01.2019
RSI II 4. 22.01.2019
 
Cuarta_Guerra_mundial_o_Tercer_encuentr.pdf
Cuarta_Guerra_mundial_o_Tercer_encuentr.pdfCuarta_Guerra_mundial_o_Tercer_encuentr.pdf
Cuarta_Guerra_mundial_o_Tercer_encuentr.pdf
 
Reporte Semanal Intauras 08.01.2018
Reporte Semanal Intauras 08.01.2018Reporte Semanal Intauras 08.01.2018
Reporte Semanal Intauras 08.01.2018
 
Reporte semanal intauras 08.01.2018
Reporte semanal intauras 08.01.2018Reporte semanal intauras 08.01.2018
Reporte semanal intauras 08.01.2018
 
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
 
Mora esparza
Mora esparzaMora esparza
Mora esparza
 
Actividad de comunicación
Actividad de comunicaciónActividad de comunicación
Actividad de comunicación
 
Reporte Semanal Intauras 12.02.2018
Reporte Semanal Intauras 12.02.2018Reporte Semanal Intauras 12.02.2018
Reporte Semanal Intauras 12.02.2018
 

EEUU CONTRA IRAN: el aspecto económico que nadie menciona

  • 1. EEUU CONTRA IRAN: el aspecto económico que nadie menciona El acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y seis potencias mundiales, -Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania- (no con la UE como han dicho algunos), fue firmado tras unas negociaciones que duraron cerca de dos años. Se le llamó Plan Conjunto de Acción Comprehensiva -integral- (JCPOA, por sus siglas en inglés) y fue considerado internacionalmente como un hito en la política exterior del entonces presidente estadounidense Barack Obama. El actual mandatario, Donald Trump, que siempre criticó el acuerdo, ha decidido retirar a EEUU del pacto. Esto coincide en el tiempo con el traslado de la embajada de EEUU en Israel a Jerusalén; por cierto, Israel también había criticado el pacto nuclear con Irán, su enemigo en la zona. Los medios de comunicación han señalado que el motivo principal de esta decisión estadounidense viene porque no se fían de lo que está haciendo Irán. Ante las protestas del resto de los países firmantes del acuerdo, Israel acudió en ayuda de Trump alegando que Irán mintió acerca de sus ambiciones nucleares y que trabaja en un proyecto secreto para seguir desarrollando armas nucleares. Algo que no ha podido demostrar. Sin embargo, la decisión de Trump tiene varios componentes, unos de orden geopolítico, como satisfacer a Israel y Arabia Saudí que son los aliados de EEUU y los enemigos naturales de Irán, y otros geoeconómicos en los que el petróleo vuelve a ser la clave de este asunto. Y aquí hay intereses encontrados con el resto del mundo. Un conflicto con Irán serviría para disparar rápidamente el precio del petróleo, lo cual daría un balón de oxígeno a la industria del fracking1 estadounidense –muy subvencionada e insoportable a medio plazo- y de paso proporcionaría importantes ingresos a su aliado Arabia Saudí, que entre la bajada de los precios del petróleo del pasado año y la guerra que mantiene en Yemen, andan muy necesitados de dinero. De hecho, la mera posibilidad de que haya un conflicto ya ha hecho subir los precios hasta los 80 dólares y aunque habrá algunas oscilaciones la tendencia será al alza. Si se reanudan las sanciones contra Irán, no podrá exportar su petróleo y la oferta disminuirá encareciendo los precios. Y esto no conviene en absoluto al resto del mundo y en particular a Europa, que aun arrastra los efectos de la crisis. A Rusia sí le interesa porque su economía depende del petróleo y del gas, pero dirá no a EEUU porque también le ha impuesto sanciones, por la tensión política que sostienen y porque además mantiene una alianza con Irán en Siria y una de las cosas que Rusia está manejando muy bien, es demostrar que es un aliado fiable en contraposición a EEUU y que, tras esta salida del acuerdo, queda ante el mundo como un incumplidor de los acuerdos. Si las sanciones anunciadas de EEUU contra Irán se llevan a cabo, hay muchas empresas europeas y asiáticas que se verán involucradas. La mayor parte de los intercambios de productos iraníes se producen con India y China, que algo tendrán que decir al respecto. Por otra parte, potentes empresas como Airbus, Lufthansa, Peugeot, Total, BASF, Eni o Siemens, entre otras, tienen importantes contratos firmados con Irán, a los que tendrían que poner fin entre el 7 de agosto y el 5 de noviembre próximos (según sectores), de acuerdo con el ultimátum de Trump, por lo que los países afectados han solicitado exenciones para los contratos ya firmados. Trump aún no les ha dado respuesta, pero la UE no parece muy dispuesta a aceptar sin más los dictados de EEUU, con quien ya tiene los preludios de una guerra comercial –que trata de evitar a toda costa- a causa de los aranceles. Es la guerra económica de toda la vida pero que cada vez tiene mayor importancia, aunque a la opinión pública le suele pasar muy desapercibida, principalmente porque los medios de comunicación fijan su atención en los medios que se utilizan para ella: manipulación de finanzas, aranceles, control de recursos, sanciones económicas, etc., que suelen presentarse en tiempo y lugares diferentes, de manera inconexa, por lo que la gente no tiene una percepción clara de los hechos y de las consecuencias de este tipo de guerras que, aparentemente, no tienen un desenlace cruento directo. Antonio Manuel 1 El propio Rex Tillerson, antiguo Consejero Delegado de Exxon, reconoció en 2015 que “en el fracking hemos perdido todos hasta la camisa”. Sin embargo, con Trump en la presidencia, la producción ha vuelto a ascender, animada por la subida del petróleo. Los expertos aseguran que las ganancias del 2017 de las empresas dedicadas al fracking han podido conseguirlas gracias a la nueva ley de impuestos y exenciones, que apenas compensa las pérdidas de años anteriores.