SlideShare una empresa de Scribd logo
Effects of progesterone on male-mediated infant-directed aggression
Johanna S. Schneider, Carly Burgess, Teresa H. Horton, Jon E. Levine∗
Northwestern University, Department of Neurobiology and Physiology, 2205 Tech
Drive, Evanston, IL 60208, United Status
EFECTOS DE LA PROGESTERONA EN LA AGRESION DE HOMBRES HACIA
INFANTES
Resumen
Muchas especies que se involucran en conducta parental exhiben infanticidio bajo
ciertas circunstancias. Las señales neurales que regulan la transición de ser un
cuidador de niños a ser un cuidador asesino de niños permanecen poco claros.
Previamente demostramos que la progesterona (P) y su receptos (PR) tienen
efectos inhibitorios sobre la conducta parental e incrementan la agresión dirigida
hacia infantes en ratones machos. En los estudios presentes buscamos elucidar
los mecanismos por los cuales los efectos de P son manifestados. Debido a que la
respuesta de conducta parental en hembras esta asociada con la reducción de P
al final de la preñez probamos la hipótesis de que la retirad de P incrementaría la
conducta parental en machos. A los ratones machos vírgenes les implanto P
alrededor de 21 días, replicando la duración de la preñez en las hembras. Las
pruebas para la conducta parental infanticida se llevaron a cabo 5 días después de
remover las capsulas. La P incrementó la proporción de machos no parentales que
atacaron a las crías. Sin embargo ni el número de machos que exhibió cuidado
parental, ni la calidad del cuidado se vieron afectados por el tratamiento P. Los
niveles de suero P y la testosterona T no fueron diferentes de los del grupo control
al momento de la prueba conductual indicando que las elevaciones continuadas
en las hormonas periféricas no son requeridas para la aparición del infanticida. En
conclusión la retirada de P no activa la aparición de la conducta parental en
machos. Mas bien la exposición previa a P induce la conducta infanticida
persistente en ratones adultos machos.
Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com
Introducción
Los mamíferos machos presentan un amplio rango de conductas sociales
complejas hacia los jóvenes que pueden estar desde la agresión hasta la
indiferencia en el cuidado parental. El cuidado parental es raro entre los animales
y se estima que esta presente en aproximadamente el 10% de los mamíferos y
sólo el 6% de los roedores. Además de la carencia de cuidado parental, los
machos mamíferos también pueden exhibir agresión extrema hacia los infantes
que resultan en infanticidio. Inicialmente caracterizado como desadaptativo,
algunos estudios han concluido que el infanticidio puede incrementar el éxito
reproductivo del macho y es por tanto una conducta adaptativa. Para muchas
especies en las cuales los individuos machos se involucran en altos niveles de
conducta parental en un momento, el mismo macho en otro momento de su vida
exhibirá agresión ante las crías. La frecuencia del infanticidio expresado por los
individuos de una especie puede estar influenciada por un número de factores: la
presencia de hormonas prenatales, el estrés prenatal, edad, sexo, experiencia
sexual previa, exposición previa a menores y experiencia social previa. Por
ejemplo muchos individuos de los ratones californianos altamente parentales,
exhibieron infanticidio antes de aparearse, pero exhibieron conducta parental
subsiguiente al apareamiento y el nacimiento de sus crías. Sin embargo los
mecanismos neurales y endocrinos responsables de estos cambios en la conducta
permanecen desconocidos.
Tradicionalmente se considero que una hormona que controlaba la conducta de
apareamiento en las hembras y la fisiología, la progesterona P inhibe la conducta
parental en los roedores hembras. En muchos mamíferos, la retirada de la P al
final de la preñez facilita un ambiente permisivo para la expresión de la conducta
maternal. Trabajo reciente ha sugerido que la P también puede influenciar las
conductas reproductivas de los machos. Los ratones machos de California que
son padres tienen unos niveles menores de P que los machos que aun no lo son.
Sin embargo los datos de las dos especies de Hamsters sugieren que la
emergencia de la conducta paternal no esta asociada con un cambio en los
niveles de circulación de P. Así puede haber una variación filogenética en el rol de
P en la mediación de estas conductas.
En el estudio en curso probamos la hipótesis de que la retirada del P reduciría la
conducta infanticida e induciría la conducta parental en ratones macho.
Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com
Diseñamos este estudio para examinar los efectos de la exposición a P en el
tiempo imitando la duración de la preñez en hembras y la emergencia de la
conducta parental después del apareamiento en machos.
Materiales y métodos
Animales
Todos los procedimientos experimentales conductuales y quirúrgicos fueron llevados a
cabo con la aprobación de la Universidad Northwestern de cuidado animal y su comité.
Los machos descendientes de parejas de ratones reproductoras establecidas de C57BL/6
(Charles River Laboratories, Inc., Wilmington, MA) fueron destetados a las 3 semanas y
enjaulados solos durante toda la duracion del experimento. Todos los animales tenían 8 a
10 semanas de edad en el inicio de las pruebas. Los animales fueron alojados en una luz
14h y oscuridad h (luces sobre 0500–1900 h) ciclo de luz. Comida y agua fueron
disponibles ad libitum.
Administración de la progesterona
Hombres vírgenes fueron implantados con una capsula de Silastic que contenía P
(25mg/ml) suspendido en una solución aceitosa (Sigma, St. Louis, MO) o capsulas de
control que contenían la sustancia aceitosa. Esta concentración administra una dosis
fisiológica de P en los ratones al menos 28 días. Silastic medico- tubo grados (0.04 in. ID,
0.085 in. OD; American Scientific Products, McGaw Park, IL) fue cortado en segmentos y
un extremo fue sellado con Silicona tipo A adhesivo medico ((Dow Corning, Midland, MI).
Después de que el adhesivo había secado las capsulas se cubrieron a una longitud de 1
cm con P o sustancia aceitosa y el restante se sello. Las capsulas fueron usadas todo la
noche antes de la noche antes de la implantación. Los machos fueron anestesiados con
isoflurano antes de la inserción de las capsulas bajo la piel. El estudio actual fue
designado para examinar la conducta de machos durante el tiempo de la duración de la
preñez, la aparición de la conducta maternal en las mujeres es consistente con el inicio
de la conducta paterna en los hombres después del apareamiento. Las capsulas fueron
dejadas en el lugar durante 21 dias y después fueron removidas bajo anestesia.
de apareamiento. Las cápsulas fueron dejadas en el lugar durante 21 días y después
fueron removidas bajo anestesia. Los test conductuales fueron realizados sobre todos los
machos tratados con P (n=19) o control (n=20) después de 5 días de la eliminación de las
capsulas. Elegimos probar la conducta 5 días después de la retirada de la hormona para
imitar el calendario de los primeros días del post parto periodo cuando se espera que
Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com
ambos padres exhiban la conducta parental. La sangre fue recogida inmediatamente
después de la prueba y el plasma congelado del radioinmunoensayo (RIA).
Test conducta parental y agresión
El día antes de la prueba a todos los machos se les dio algodón y se les permitió construir
un nido toda la noche. Los ratones fueron trasladados a la sala de pruebas al día
siguiente y se le permite aclimatarse al menos 1 hora. Un cachorro, de 3–7 días de edad,
fue colocado en el rincón más alejado del nido y se observo el comportamiento del
macho hacia el cachorro se durante 10min (600s)
Si las crías fueron atacados la prueba se detenida inmediatamente y el cachorro
removido, de lo contrario la latencia de contacto con el cachorro, latencia para recoger el
cachorro (si aplica), y el tiempo para recuperar el cachorro al nido. Si el macho falla en
exhibir la conducta dentro del periodo de prueba, una latencia de 600 s fue asignada. La
presencia o ausencia de las siguientes conductas fue registrado durante el periodo de
observación: contacto con el cachorro, recoger el cachorro, recuperar el cachorro al nido,
y nutrir al cachorro en el nido (ej lamiendo o agacharse continuamente al cachorro al
menos 2 minutos).
Al comparar los datos presentes con estudios previos, un índice de la conducta parental
fue calculado. El resultado del índice fue calculado mediante la concesión de puntos de la
siguiente manera: + 1 por contacto con el cachorro, +4 por recuperar el cachorro al nido, +
por fomentar comportamientos. Una puntuación perfecta de +7 indica el nivel más alto de
cuidado parental; una puntuación de 0 indica no conducta parental. Por que la conducta
de contacto y recogida puede representar un comportamiento de investigación en lugar de
una conducta parental y se ha demostrado que persiste en las hembras en las cuales la
conducta maternal ha sido alterada afectando el receptor de prolactina, traer un cachorro
al nido fue más significativo que las otras conductas.
Medición hormonal
Inmediatamente después de la prueba conductual los ratones fueron anestesiados a
través de la inhalación isuflorano y una muestra sanguínea recogida de una punción
cardiaca. La sangre fue centrifugada y el plasma congelado a -20 grados centígrados
para mediciones posteriores de las hormonas.
Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com
Análisis estadístico
El X2 fue usado para probar las diferencias entre los grupos en las proporciones de
machos que exhibieron conductas que fueron registrados como datos categóricos
(presencia o ausencia de una conducta específica). Los puntajes del índice conductual de
latencia fueron comparados usando las pruebas t de estudent. Los niveles hormonales del
plasma fueron comparados usando la prueba t de estudent y el análisis de varianza
ANOVA de una vía. Los análisis estadísticos fueron computados usando un software
GraphPad Prism (ver 3.02; GraphPad Software, San Diego, CA).
Resultados
Efectos del tratamiento progesterona sobre la conducta parental
5 días después de la retirada de la hormona, aproximadamente el 50% de los machos de
los grupos de tratamiento exhibieron conducta parental espontáneamente con 9/20, t
control y 9/17 de machos tratados con P que recuperan el cachorro. Las latencias para
contactar un cachorro, recogerlo, o llevarlo al nido fueron calculadas para todos los
machos; no hubo diferencias entre los grupos. La cualidad de la conducta parental
estimada por el índice de conducta parental fue determinada para aquellos machos que
exhibieron conducta parental. El tratamiento de P crónico no tuvo efecto sobre la calidad
del cuidado parental medido a través del índice de conducta parental de los machos hacia
los cachorros no familiares.
Efecto del tratamiento de progesterona sobre la conducta de ataque
Los machos no parentales (aquellos que no devolvieron a los cachorros) exhibieron 2
conductas distintas, algunos ignoraron mientras que otros atacaron a los jóvenes; la
exposición previa a P, significativamente incremento la propensión de los machos a
atacar. Los machos tratados con P fueron mas propensos a atacar menores (7 of 9; 78%)
que los machos del grupo control (3 de 8; 27.3%) (Fig. 2;F = 5.05, p < 0.02).
Asociaciones hormonas-conducta
Los niveles de T fueron similares entre los del grupo control y los animales tratados con P,
(control 4.9±1.1 ng/ml, n = 20 vs. P-tratados 4.7±1.0 ng/ml,n = 18). Cuando los datos
fueron configurados para permitir la comparación de las concentración de T, como una
función de la conducta exhibida por los machos, no hubo diferencia entre las
concentraciones de T entre los grupos (Fig. 3B, p > 0.05). Como con la concentración de
T en el suero, los niveles de P fueron similares entre el grupo control y los ratones
Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com
tratados con P (control 9.8±2.2 ng/ml, n = 20 vs. P-tratados 13.3±1.6 ng/ml, n=18, p >
0.05).
Cuando los datos fueron configurados para permitir la comparación de las
concentraciones de P ,como una función de la conducta exhibida, no se observo
diferencia en las concentraciones de P entre los grupos (Fig. 4B, p > 0.05).
Discusión
En contraste a la hipótesis, la retirada de P de los machos no incremento la conducta
parental o redujo la conducta de infanticidio. En cambio el tratamiento crónico con P
incremento la agresión dirigida hacia el infante. Estos hallazgos están de acuerdo con
estudios previos los cuales encontraron que P incremento la agresión dirigida al infante y
que la agresión dirigida al infante no correlaciona con los niveles periféricos de T. este
estudio extendió los resultados previos sugiriendo que la exposición del cerebro adulto a
P, puede inducir a un incremento sostenido en la conducta de agresión dirigida a infantes.
Estos resultados contrastan con los de nuestro estudio previo en el cual los machos
PRKO y los machos de tipo salvaje RU486, mostraron niveles incrementados de conducta
parental. Las diferencias entre los resultados de este estudio y los del estudio previo
puede ser explicada considerando el rol de la activación PR bajo diferentes tratamientos
hormonales. Primero, los ratones PRKO carecían de PARA y PRB durante su desarrollo y
adultez, así puede haber efectos del desarrollo del PR sobre el cuidado parental que son
distintos a los efecto del P y su receptor sobre la agresión dirigida a infantes en el cerebro
adulto. Segundo, los tratamientos con RU486 previenen la activación de PR mediante un
P endógeno. En el estudio presente, aunque las capsulas de hormona fueron retiradas,
los machos continuaron presentando niveles de circulación normal de P los cuales
pudieron activar el PR. Los resultados sugieren que la estimulación de PR incrementa la
agresión dirigida a infantes en ratones.
Aunque P es primariamente conocido por su rol en la preñez de las hembras cada vez
mas evidencia demuestra un rol significando de P en los machos. En las ratas machos la
secreción de P ha mostrado recientemente ser un componente de la respuesta de estrés
y la extensión de la respuesta difiere entre las ratas prepuberes y las adultas. El
infanticidio ha sido hipotetizado ocurrir en respuesta al estrés social o al hacinamiento. Si
este es el caso, entonces P puede dar un mecanismo de vínculo entre el estrés social y la
aparición de la agresión dirigida al infante.
El trabajo previo en ratas hembras ha mostrado que los efectos de P en la medición de la
conducta maternal dependen del intervalo entre la retirada de la hormona y la
presentación de la cría. La conducta maternal incrementa dramáticamente de las 24 – 48
horas después de retirar P de estos animales. Escogimos un punto del tiempo a los 5 días
Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com
para determinar si el retiro de P elicitó cambios en la conducta parental que persistieron
después de remover la hormona, sin embargo existe la posibilidad de que los machos
probados 24-48 horas después de retirar la hormona serían responsivos a las crías y el
punto en el tiempo de medición usado después en este estudio represente una
reaparición de la agresión hacia los jóvenes.
Existe considerable variabilidad en la conducta de los machos hacia los infantes.
Aproximadamente el 50% de los ratones macho sin experiencia no atacan a los jóvenes,
pero exhibieron conducta parental en su exposición inicial. Mayor investigación es
necesaria para determinar que es lo que distingue a los machos inexpertos que expresan
conductas parentales de aquellos que no lo hacen. Por ejemplo es posible que
espontáneamente parentales representen anímales que fueron expuestos a diferentes
ambientes uterinos con respecto a aquellos ratones que ignoraron o atacaron a los
jóvenes. Para el otro 50% de los machos inexpertos, la exposición previa a P en la adultez
incrementa la proporción de machos que atacan a las crías sobre la de los que los
ignoran. También será informativo seguir a los machos después de una exposición
prolongado de P para ver si estas conductas persisten. Si es el caso entonces es posible
que P ejerza efectos organizacionales prolongados sobre la agresión dirigida a infantes.
Estudios adicionales el mecanismo por el cual P ejerce efectos prolongados que resultan
en la expresión incrementada de la agresión dirigida a infantes.
Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com

Más contenido relacionado

Similar a Efectos de la progesterona

El cerebro maternal
El cerebro maternalEl cerebro maternal
El cerebro maternal
Nelson David Ariza Araque
 
COMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docx
COMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docxCOMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docx
COMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docx
YeyaTg
 
Antecedente 1
Antecedente 1Antecedente 1
Antecedente 1
luisgustavoespadarod
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
Javier Israel Soliz Campos
 
Informe pormenorizado de la observacion clinica
Informe pormenorizado de la observacion clinicaInforme pormenorizado de la observacion clinica
Informe pormenorizado de la observacion clinica
Claudia Betancourt
 
Regulacion neuroendocrina de la conducta materna
Regulacion neuroendocrina de la conducta maternaRegulacion neuroendocrina de la conducta materna
Regulacion neuroendocrina de la conducta materna
Carla Gonzales Arimborgo
 
Pubertadprecoz 140722230802-phpapp01
Pubertadprecoz 140722230802-phpapp01Pubertadprecoz 140722230802-phpapp01
Pubertadprecoz 140722230802-phpapp01
Omar de la Rosa
 
Aborto canino y felino
Aborto canino y felinoAborto canino y felino
Aborto canino y felino
dianaluz182
 
Antedecendes generales
Antedecendes generalesAntedecendes generales
Antedecendes generales
grupofisiologia
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Etologia
EtologiaEtologia
Etologia
arlexfer
 
Chi cuadrado verdadero
Chi cuadrado verdaderoChi cuadrado verdadero
Chi cuadrado verdadero
yvett3
 
chi cuadrado verdadero.doc
chi cuadrado verdadero.docchi cuadrado verdadero.doc
chi cuadrado verdadero.doc
yvett3
 
Síndrome de insensibilidad
Síndrome de insensibilidadSíndrome de insensibilidad
Síndrome de insensibilidad
Medical & Gabeents
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
Dayanna Valenzuela
 
Resumen de reproducción animal de medicina veterinaria
Resumen de reproducción animal de medicina veterinariaResumen de reproducción animal de medicina veterinaria
Resumen de reproducción animal de medicina veterinaria
AnahMora1
 
03. genética de la conducta psicología uned
03. genética de la conducta   psicología uned03. genética de la conducta   psicología uned
03. genética de la conducta psicología uned
PsicologaInstitutoNi
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
rosmelynava
 
Pseudogestacion
PseudogestacionPseudogestacion
Pseudogestacion
Pitbullito
 
Estrés adolescente impulsa enfermedad mental
Estrés adolescente impulsa enfermedad mentalEstrés adolescente impulsa enfermedad mental
Estrés adolescente impulsa enfermedad mental
Jesus Prado Arhuire
 

Similar a Efectos de la progesterona (20)

El cerebro maternal
El cerebro maternalEl cerebro maternal
El cerebro maternal
 
COMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docx
COMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docxCOMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docx
COMPORTAMIENTO ANIMAL ESTEREOTIPADO.docx
 
Antecedente 1
Antecedente 1Antecedente 1
Antecedente 1
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
 
Informe pormenorizado de la observacion clinica
Informe pormenorizado de la observacion clinicaInforme pormenorizado de la observacion clinica
Informe pormenorizado de la observacion clinica
 
Regulacion neuroendocrina de la conducta materna
Regulacion neuroendocrina de la conducta maternaRegulacion neuroendocrina de la conducta materna
Regulacion neuroendocrina de la conducta materna
 
Pubertadprecoz 140722230802-phpapp01
Pubertadprecoz 140722230802-phpapp01Pubertadprecoz 140722230802-phpapp01
Pubertadprecoz 140722230802-phpapp01
 
Aborto canino y felino
Aborto canino y felinoAborto canino y felino
Aborto canino y felino
 
Antedecendes generales
Antedecendes generalesAntedecendes generales
Antedecendes generales
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
 
Etologia
EtologiaEtologia
Etologia
 
Chi cuadrado verdadero
Chi cuadrado verdaderoChi cuadrado verdadero
Chi cuadrado verdadero
 
chi cuadrado verdadero.doc
chi cuadrado verdadero.docchi cuadrado verdadero.doc
chi cuadrado verdadero.doc
 
Síndrome de insensibilidad
Síndrome de insensibilidadSíndrome de insensibilidad
Síndrome de insensibilidad
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Resumen de reproducción animal de medicina veterinaria
Resumen de reproducción animal de medicina veterinariaResumen de reproducción animal de medicina veterinaria
Resumen de reproducción animal de medicina veterinaria
 
03. genética de la conducta psicología uned
03. genética de la conducta   psicología uned03. genética de la conducta   psicología uned
03. genética de la conducta psicología uned
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Pseudogestacion
PseudogestacionPseudogestacion
Pseudogestacion
 
Estrés adolescente impulsa enfermedad mental
Estrés adolescente impulsa enfermedad mentalEstrés adolescente impulsa enfermedad mental
Estrés adolescente impulsa enfermedad mental
 

Efectos de la progesterona

  • 1. Effects of progesterone on male-mediated infant-directed aggression Johanna S. Schneider, Carly Burgess, Teresa H. Horton, Jon E. Levine∗ Northwestern University, Department of Neurobiology and Physiology, 2205 Tech Drive, Evanston, IL 60208, United Status EFECTOS DE LA PROGESTERONA EN LA AGRESION DE HOMBRES HACIA INFANTES Resumen Muchas especies que se involucran en conducta parental exhiben infanticidio bajo ciertas circunstancias. Las señales neurales que regulan la transición de ser un cuidador de niños a ser un cuidador asesino de niños permanecen poco claros. Previamente demostramos que la progesterona (P) y su receptos (PR) tienen efectos inhibitorios sobre la conducta parental e incrementan la agresión dirigida hacia infantes en ratones machos. En los estudios presentes buscamos elucidar los mecanismos por los cuales los efectos de P son manifestados. Debido a que la respuesta de conducta parental en hembras esta asociada con la reducción de P al final de la preñez probamos la hipótesis de que la retirad de P incrementaría la conducta parental en machos. A los ratones machos vírgenes les implanto P alrededor de 21 días, replicando la duración de la preñez en las hembras. Las pruebas para la conducta parental infanticida se llevaron a cabo 5 días después de remover las capsulas. La P incrementó la proporción de machos no parentales que atacaron a las crías. Sin embargo ni el número de machos que exhibió cuidado parental, ni la calidad del cuidado se vieron afectados por el tratamiento P. Los niveles de suero P y la testosterona T no fueron diferentes de los del grupo control al momento de la prueba conductual indicando que las elevaciones continuadas en las hormonas periféricas no son requeridas para la aparición del infanticida. En conclusión la retirada de P no activa la aparición de la conducta parental en machos. Mas bien la exposición previa a P induce la conducta infanticida persistente en ratones adultos machos. Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com
  • 2. Introducción Los mamíferos machos presentan un amplio rango de conductas sociales complejas hacia los jóvenes que pueden estar desde la agresión hasta la indiferencia en el cuidado parental. El cuidado parental es raro entre los animales y se estima que esta presente en aproximadamente el 10% de los mamíferos y sólo el 6% de los roedores. Además de la carencia de cuidado parental, los machos mamíferos también pueden exhibir agresión extrema hacia los infantes que resultan en infanticidio. Inicialmente caracterizado como desadaptativo, algunos estudios han concluido que el infanticidio puede incrementar el éxito reproductivo del macho y es por tanto una conducta adaptativa. Para muchas especies en las cuales los individuos machos se involucran en altos niveles de conducta parental en un momento, el mismo macho en otro momento de su vida exhibirá agresión ante las crías. La frecuencia del infanticidio expresado por los individuos de una especie puede estar influenciada por un número de factores: la presencia de hormonas prenatales, el estrés prenatal, edad, sexo, experiencia sexual previa, exposición previa a menores y experiencia social previa. Por ejemplo muchos individuos de los ratones californianos altamente parentales, exhibieron infanticidio antes de aparearse, pero exhibieron conducta parental subsiguiente al apareamiento y el nacimiento de sus crías. Sin embargo los mecanismos neurales y endocrinos responsables de estos cambios en la conducta permanecen desconocidos. Tradicionalmente se considero que una hormona que controlaba la conducta de apareamiento en las hembras y la fisiología, la progesterona P inhibe la conducta parental en los roedores hembras. En muchos mamíferos, la retirada de la P al final de la preñez facilita un ambiente permisivo para la expresión de la conducta maternal. Trabajo reciente ha sugerido que la P también puede influenciar las conductas reproductivas de los machos. Los ratones machos de California que son padres tienen unos niveles menores de P que los machos que aun no lo son. Sin embargo los datos de las dos especies de Hamsters sugieren que la emergencia de la conducta paternal no esta asociada con un cambio en los niveles de circulación de P. Así puede haber una variación filogenética en el rol de P en la mediación de estas conductas. En el estudio en curso probamos la hipótesis de que la retirada del P reduciría la conducta infanticida e induciría la conducta parental en ratones macho. Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com
  • 3. Diseñamos este estudio para examinar los efectos de la exposición a P en el tiempo imitando la duración de la preñez en hembras y la emergencia de la conducta parental después del apareamiento en machos. Materiales y métodos Animales Todos los procedimientos experimentales conductuales y quirúrgicos fueron llevados a cabo con la aprobación de la Universidad Northwestern de cuidado animal y su comité. Los machos descendientes de parejas de ratones reproductoras establecidas de C57BL/6 (Charles River Laboratories, Inc., Wilmington, MA) fueron destetados a las 3 semanas y enjaulados solos durante toda la duracion del experimento. Todos los animales tenían 8 a 10 semanas de edad en el inicio de las pruebas. Los animales fueron alojados en una luz 14h y oscuridad h (luces sobre 0500–1900 h) ciclo de luz. Comida y agua fueron disponibles ad libitum. Administración de la progesterona Hombres vírgenes fueron implantados con una capsula de Silastic que contenía P (25mg/ml) suspendido en una solución aceitosa (Sigma, St. Louis, MO) o capsulas de control que contenían la sustancia aceitosa. Esta concentración administra una dosis fisiológica de P en los ratones al menos 28 días. Silastic medico- tubo grados (0.04 in. ID, 0.085 in. OD; American Scientific Products, McGaw Park, IL) fue cortado en segmentos y un extremo fue sellado con Silicona tipo A adhesivo medico ((Dow Corning, Midland, MI). Después de que el adhesivo había secado las capsulas se cubrieron a una longitud de 1 cm con P o sustancia aceitosa y el restante se sello. Las capsulas fueron usadas todo la noche antes de la noche antes de la implantación. Los machos fueron anestesiados con isoflurano antes de la inserción de las capsulas bajo la piel. El estudio actual fue designado para examinar la conducta de machos durante el tiempo de la duración de la preñez, la aparición de la conducta maternal en las mujeres es consistente con el inicio de la conducta paterna en los hombres después del apareamiento. Las capsulas fueron dejadas en el lugar durante 21 dias y después fueron removidas bajo anestesia. de apareamiento. Las cápsulas fueron dejadas en el lugar durante 21 días y después fueron removidas bajo anestesia. Los test conductuales fueron realizados sobre todos los machos tratados con P (n=19) o control (n=20) después de 5 días de la eliminación de las capsulas. Elegimos probar la conducta 5 días después de la retirada de la hormona para imitar el calendario de los primeros días del post parto periodo cuando se espera que Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com
  • 4. ambos padres exhiban la conducta parental. La sangre fue recogida inmediatamente después de la prueba y el plasma congelado del radioinmunoensayo (RIA). Test conducta parental y agresión El día antes de la prueba a todos los machos se les dio algodón y se les permitió construir un nido toda la noche. Los ratones fueron trasladados a la sala de pruebas al día siguiente y se le permite aclimatarse al menos 1 hora. Un cachorro, de 3–7 días de edad, fue colocado en el rincón más alejado del nido y se observo el comportamiento del macho hacia el cachorro se durante 10min (600s) Si las crías fueron atacados la prueba se detenida inmediatamente y el cachorro removido, de lo contrario la latencia de contacto con el cachorro, latencia para recoger el cachorro (si aplica), y el tiempo para recuperar el cachorro al nido. Si el macho falla en exhibir la conducta dentro del periodo de prueba, una latencia de 600 s fue asignada. La presencia o ausencia de las siguientes conductas fue registrado durante el periodo de observación: contacto con el cachorro, recoger el cachorro, recuperar el cachorro al nido, y nutrir al cachorro en el nido (ej lamiendo o agacharse continuamente al cachorro al menos 2 minutos). Al comparar los datos presentes con estudios previos, un índice de la conducta parental fue calculado. El resultado del índice fue calculado mediante la concesión de puntos de la siguiente manera: + 1 por contacto con el cachorro, +4 por recuperar el cachorro al nido, + por fomentar comportamientos. Una puntuación perfecta de +7 indica el nivel más alto de cuidado parental; una puntuación de 0 indica no conducta parental. Por que la conducta de contacto y recogida puede representar un comportamiento de investigación en lugar de una conducta parental y se ha demostrado que persiste en las hembras en las cuales la conducta maternal ha sido alterada afectando el receptor de prolactina, traer un cachorro al nido fue más significativo que las otras conductas. Medición hormonal Inmediatamente después de la prueba conductual los ratones fueron anestesiados a través de la inhalación isuflorano y una muestra sanguínea recogida de una punción cardiaca. La sangre fue centrifugada y el plasma congelado a -20 grados centígrados para mediciones posteriores de las hormonas. Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com
  • 5. Análisis estadístico El X2 fue usado para probar las diferencias entre los grupos en las proporciones de machos que exhibieron conductas que fueron registrados como datos categóricos (presencia o ausencia de una conducta específica). Los puntajes del índice conductual de latencia fueron comparados usando las pruebas t de estudent. Los niveles hormonales del plasma fueron comparados usando la prueba t de estudent y el análisis de varianza ANOVA de una vía. Los análisis estadísticos fueron computados usando un software GraphPad Prism (ver 3.02; GraphPad Software, San Diego, CA). Resultados Efectos del tratamiento progesterona sobre la conducta parental 5 días después de la retirada de la hormona, aproximadamente el 50% de los machos de los grupos de tratamiento exhibieron conducta parental espontáneamente con 9/20, t control y 9/17 de machos tratados con P que recuperan el cachorro. Las latencias para contactar un cachorro, recogerlo, o llevarlo al nido fueron calculadas para todos los machos; no hubo diferencias entre los grupos. La cualidad de la conducta parental estimada por el índice de conducta parental fue determinada para aquellos machos que exhibieron conducta parental. El tratamiento de P crónico no tuvo efecto sobre la calidad del cuidado parental medido a través del índice de conducta parental de los machos hacia los cachorros no familiares. Efecto del tratamiento de progesterona sobre la conducta de ataque Los machos no parentales (aquellos que no devolvieron a los cachorros) exhibieron 2 conductas distintas, algunos ignoraron mientras que otros atacaron a los jóvenes; la exposición previa a P, significativamente incremento la propensión de los machos a atacar. Los machos tratados con P fueron mas propensos a atacar menores (7 of 9; 78%) que los machos del grupo control (3 de 8; 27.3%) (Fig. 2;F = 5.05, p < 0.02). Asociaciones hormonas-conducta Los niveles de T fueron similares entre los del grupo control y los animales tratados con P, (control 4.9±1.1 ng/ml, n = 20 vs. P-tratados 4.7±1.0 ng/ml,n = 18). Cuando los datos fueron configurados para permitir la comparación de las concentración de T, como una función de la conducta exhibida por los machos, no hubo diferencia entre las concentraciones de T entre los grupos (Fig. 3B, p > 0.05). Como con la concentración de T en el suero, los niveles de P fueron similares entre el grupo control y los ratones Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com
  • 6. tratados con P (control 9.8±2.2 ng/ml, n = 20 vs. P-tratados 13.3±1.6 ng/ml, n=18, p > 0.05). Cuando los datos fueron configurados para permitir la comparación de las concentraciones de P ,como una función de la conducta exhibida, no se observo diferencia en las concentraciones de P entre los grupos (Fig. 4B, p > 0.05). Discusión En contraste a la hipótesis, la retirada de P de los machos no incremento la conducta parental o redujo la conducta de infanticidio. En cambio el tratamiento crónico con P incremento la agresión dirigida hacia el infante. Estos hallazgos están de acuerdo con estudios previos los cuales encontraron que P incremento la agresión dirigida al infante y que la agresión dirigida al infante no correlaciona con los niveles periféricos de T. este estudio extendió los resultados previos sugiriendo que la exposición del cerebro adulto a P, puede inducir a un incremento sostenido en la conducta de agresión dirigida a infantes. Estos resultados contrastan con los de nuestro estudio previo en el cual los machos PRKO y los machos de tipo salvaje RU486, mostraron niveles incrementados de conducta parental. Las diferencias entre los resultados de este estudio y los del estudio previo puede ser explicada considerando el rol de la activación PR bajo diferentes tratamientos hormonales. Primero, los ratones PRKO carecían de PARA y PRB durante su desarrollo y adultez, así puede haber efectos del desarrollo del PR sobre el cuidado parental que son distintos a los efecto del P y su receptor sobre la agresión dirigida a infantes en el cerebro adulto. Segundo, los tratamientos con RU486 previenen la activación de PR mediante un P endógeno. En el estudio presente, aunque las capsulas de hormona fueron retiradas, los machos continuaron presentando niveles de circulación normal de P los cuales pudieron activar el PR. Los resultados sugieren que la estimulación de PR incrementa la agresión dirigida a infantes en ratones. Aunque P es primariamente conocido por su rol en la preñez de las hembras cada vez mas evidencia demuestra un rol significando de P en los machos. En las ratas machos la secreción de P ha mostrado recientemente ser un componente de la respuesta de estrés y la extensión de la respuesta difiere entre las ratas prepuberes y las adultas. El infanticidio ha sido hipotetizado ocurrir en respuesta al estrés social o al hacinamiento. Si este es el caso, entonces P puede dar un mecanismo de vínculo entre el estrés social y la aparición de la agresión dirigida al infante. El trabajo previo en ratas hembras ha mostrado que los efectos de P en la medición de la conducta maternal dependen del intervalo entre la retirada de la hormona y la presentación de la cría. La conducta maternal incrementa dramáticamente de las 24 – 48 horas después de retirar P de estos animales. Escogimos un punto del tiempo a los 5 días Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com
  • 7. para determinar si el retiro de P elicitó cambios en la conducta parental que persistieron después de remover la hormona, sin embargo existe la posibilidad de que los machos probados 24-48 horas después de retirar la hormona serían responsivos a las crías y el punto en el tiempo de medición usado después en este estudio represente una reaparición de la agresión hacia los jóvenes. Existe considerable variabilidad en la conducta de los machos hacia los infantes. Aproximadamente el 50% de los ratones macho sin experiencia no atacan a los jóvenes, pero exhibieron conducta parental en su exposición inicial. Mayor investigación es necesaria para determinar que es lo que distingue a los machos inexpertos que expresan conductas parentales de aquellos que no lo hacen. Por ejemplo es posible que espontáneamente parentales representen anímales que fueron expuestos a diferentes ambientes uterinos con respecto a aquellos ratones que ignoraron o atacaron a los jóvenes. Para el otro 50% de los machos inexpertos, la exposición previa a P en la adultez incrementa la proporción de machos que atacan a las crías sobre la de los que los ignoran. También será informativo seguir a los machos después de una exposición prolongado de P para ver si estas conductas persisten. Si es el caso entonces es posible que P ejerza efectos organizacionales prolongados sobre la agresión dirigida a infantes. Estudios adicionales el mecanismo por el cual P ejerce efectos prolongados que resultan en la expresión incrementada de la agresión dirigida a infantes. Traducciones de psicología –David Angarita Becerra- 3003192514- macroler@yahoo.com