SlideShare una empresa de Scribd logo
ADULTO MAYOR
CALIDAD DE VIDA
Es fundamental entender “Vejez” como “Etapa de un proceso natural, dinámico, irreversible,
progresivo y universal que comienza al nacer”; que en el humano va “muy ligada a pérdida de
capacidad física”; y de la que “Nadie está exento”. La vejez es la última etapa, de una vida llena
de vivencias e historias positivas; que pueden potenciar y fomentar habilidades y capacidades
para sobrellevar con calidad esta “última etapa de vida”, aun con tantas limitaciones.
ATENCION PARA UNA VIDA DIGNA
La Gerontología (del griego gerento: anciano
y logos: tratado) estudia el fenómeno de
envejecimiento. Esta ciencia abarca muchas
disciplinas filosóficas, artísticas, científicas, entre
otras; y la Geriatría (del griego geron: vejez
y tría: curación) es la especialidad médica de la
gerontología, que estudia aspectos fisiológicos,
preventivos y curativos para salud durante la
vejez; es decir, que maneja los conocimientos
para atención del adulto mayor.
El término “vejez”, con origen en el latín, en el
vocablo “vetus”, se traduce como “viejo”, y hace
referencia a senectud o edad senil. A una
persona se le suele considerar vieja cuando
supera los 65 años de edad, aun cuando no
existe edad precisa sobre el inicio de este
acontecimiento en la vida del humano.
El grupo social sobre el cual recae el fenómeno
de la vejez con todas sus consecuencias, choca
con frecuencia con una realidad que no es de su
agrado; y termina afectado psicológicamente;
razón por la que es considerado un
“vulnerable”.
Al llegar aquí, deben prepararse para enfrentar
la pérdida de su rol en la sociedad, pues dejan
de trabajar; no disponen de las mismas
cualidades físicas y mentales de los jóvenes; ya
que pueden desorientarse a la hora de
enfrentar ese presente.
Existen tanto perdidas como ganancias en este
proceso; y se pueden referir a la primera
categoría, el aspecto físico; y la segunda, las
vivencias en lo personal y psico-social.
La vejez es la etapa de una vida llena de
vivencias e historias, muchas de ellas
positivas; en las cuales deben basarse muchas
de acciones que pueden potenciar y fomentar
habilidad y capacidad; que permita
sobrellevar la última fase con un estilo de vida
digna y de calidad, acorde con este grupo
social, aun con tantas limitaciones.
ADULTO MAYOR O TERCERA EDAD
El día de la tercera edad se celebra internacionalmente
el 1 de octubre de cada año; un día para hacer honor a
una etapa que siempre ha preocupado y originado
comentarios de parte de los pensadores más lúcidos
de distintas épocas. Una misma fecha para un
concepto universal, que suele utilizarse de manera
distinta. Por ejemplo Japón (país desarrollado), donde
la vejez es un símbolo de estatus, es común preguntar
al viajero que se registra en hotel la edad para
asegurar que reciban la deferencia apropiada. En
contraste, en Estados Unidos (país desarrollado,
también) la vejez, por lo general, se considera
indeseable. Los estereotipos sobre el envejecimiento,
internalizados en la juventud y se han reforzado por
décadas; convirtiéndose en estereotipo personal. En la
prensa escrita el término “tercera edad” parece
expresar un estereotipo. Hablar de tercera edad es
hacer referencia al grupo de personas mayores o
ancianas. Y suelen señalar 65 años de edad como
punto de partida. En este punto de inflexión, la persona
puede haber dejado de trabajar y se enfrenta a serie
de cambios físicos, psíquicos, personales y económicos a los que no sabe hacer
frente, o no dispone de herramientas suficientes. Suele ser un periodo caótico en la
vida de un individuo.
La población integrante de este grupo social no es homogénea. En función a las
experiencias vitales de cada persona se desarrollan procesos cognitivos, destrezas o
sensibilidades específicas. No todos envejecen de manera igualitaria; no todos los
individuos enfrentan la vida de la misma manera, por lo que los resultados difieren de
uno a otro. Por otro lado, la vejez supone un tercio del periodo de vida de la persona,
y en dicho lapso de tiempo sus necesidades van cambiando y se requiere realizar
ajustes convenientes para sobrellevar la vida. Con más de 60 años de edad existe,
aun, la posibilidad de “vivir con amor, gratitud, optimismo e intensidad”.
VISIONES Y TRANSFORMACIÓN PARA UNA VEJEZ POSITIVA
Los procesos biológicos y las concepciones sociales sobre vejez toman forma, con
notables diferencias individuales (discapacidad física, jubilación, menopausia,
emancipación de hijos, pérdida de presencia e influencia social, etc.). Perder alguna
cosa parece que es el fundamento para el inicio de la vejez. En otras etapas de la vida
se pierden cosas; sin embargo las pérdidas en la vejez, se pueden sentir con mayor
intensidad por ser en algo que no va a poder recuperarse, compensarse o suplirse
jamás. Las vivencias e historias positivas de la vida se suelen retomar durante esta
“La vejez puede ser justamente el momento para vivir la vida plena,
consciente y de manera digna”.
época para construir herramientas que permiten afrontar el presente y mejorar el
futuro.
La vejez desagrada: molestias, dolores y debilidad; y cada vez más cerca del fin.
Existen prejuicios sobre esta etapa de la vida del ser humano, sin lugar a dudas;
algunos: Fin de la sexualidad, época de soledad y enfermedades; lo que es cierto,
parcialmente; pero que podría ser distinto de existir la disposición del mismo individuo.
Para este objetivo es fundamental la consciencia para establecer el significado del
proceso de envejecimiento, iniciado al nacer y que culmina algún día, “cuando dios
disponga”, y que es cuando debemos ser retirados. Por eso se debe saber cómo
enfrentarse y adaptarse a esta gran realidad.
Se sabe que al envejecer se pierden facultades, al mismo tiempo que se ganan
habilidades, que pueden librarnos de la tiranía del tiempo; a la que nos sometimos
durante la etapa de responsabilidades. Desde ese momento, se podría disponer a
nuestro antojo de este recurso no renovable llamado tiempo, para disfrutarlo de la
mejor manera; solo que, debemos aprender cómo hacerlo.
La salud es la segunda gran preocupación, después de la económica (Realmente
preocupa a todos, jóvenes y/o mayores; y al presentarse los quebrantamientos de
salud, se deben aceptar y aprender a vivir con ellos. Es decir, se puede tener vida
plena; el reto es convivir con la enfermedad o con la limitación, y seguir disfrutando de
la vida. Se trata de convertir una visión negativa de la vejez y la enfermedad, en
simplemente un cambio que el individuo debe aceptar para continuar. La persona debe
mantener una actitud positiva frente a la vida y a los cambios que se avecinan y que
no podrán esquivarse.
Al envejecer se experimenta sensación de ser cada vez más feliz y de estar en
paz consigo mismo. Al fin y al cabo estas llegando a casa. Como un viajero que
se acerca a su destino; que recoge su equipaje y deja el tren sin pena alguna”.
Seguramente, a esta edad, muchos ideales y metas ya se han cumplido; gracias al
esfuerzo, trabajo, dedicación y compromiso con la vida. Los hijos ya tienen su propia
familia; y usted dice, con mucho orgullo, “¡misión cumplida!”, pues lo tomaron como
modelo; supo ser buen padre, pareja, compañero y amigo; y lo ubicaron, para siempre,
en un lugar especial de sus vidas y de su corazón. (Privilegio destinado solo a dioses)
Si lo que expresé antes no es así, no dé importancia al hecho. Lo fundamental es
que ¡Es un triunfador! ¡Alcanzó la edad que otros deseaban y no pudieron; y
cada nuevo día es oportunidad para el disfrute!
“DE LOS VINOS EL MEJOR ES EL AÑEJO”
Clave para la vejez saludable:
“Actividad con todo lo que eso implica”.
“No solo hacer las cosas, sino tener un
proyecto de vida, una ilusión, estar
comprometido con la vida”. “Las
instituciones de la salud orientan a
evitar el aislamiento, promoviendo la
actividad física ligada la salud mental”.
1. Aceptar la Vejez como positiva
 Valores fundamentales: Conocimiento, experiencia, sabiduría.
 Opera con esta cualidad para sentirse útil y valorado: Memorias, transmisión
de experiencias, consejo; producción propia y ayuda a los demás.
 Las vivencias como forma diferente de cultivar ilusión y de aprendizaje
continuo.
2. Visión global, comprensiva y positiva del Ciclo Vital
 Activar recuerdos positivos: de valor a la vida pasada.
 Actitud comprensiva por error cometido; no todo depende totalmente de uno.
3. Prevenir y pensar a Futuro
 Tener pensadas las alternativas para cuando se produzcan situaciones de
dependencia física o psíquica.
 Aceptar serenamente la muerte como algo propio de la especie humana
4. Elaborar los Duelos y Pérdidas
 Saber renunciar a lo que por edad corresponde (Ámbito social: jubilación;
ámbito personal: envejecimiento del cuerpo; ámbito relacional: pérdida de
personas próximas).
 Evitar traslados de domicilio involuntarios o forzados por otros.
 Evitar situaciones conflictivas: tensiones, discusiones y disgustos
AVISO COMERCIAL
Use, a comienzo o final de cada año, la terapia celular
“VACUNA ANTI VEJEZ” de la marca “REGENERENSE”.
“Somos individuos con capacidad de elección de nuestras opciones básicas de
vida (Educativa, sentimental, entretenimiento y diversión), porque la vida no
tiene etapas fijas. El hombre o la mujer pueden decidirlas según sus propios
proyectos”.
“No este solo, busque la ayuda acorde con la necesidad”
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
http://www.nia.nih.gov/español. Instituto nacional sobre el envejecimiento
http://www.salud.nih.gov/
http://www.cdc.gov/spanish/r tercera edad
http://www.segundajuventud@aarp-org revista y apoyos para jubilados en los EE.UU
http://www.psiconet.com/tiempo/educacion/positivamente.htm
https://definicion.de/vejez/
http://blog.miemma.com/2016/12/12/la-perdida-de-independencia-en-la-tercera-edad-
como-adaptarnos-a-ella/
sermasyo.com/como-vivir-la-vejez-y-la-cercanía-de-la-muerte/
www.deustosalud.com/blog/teleasistencia-dependencia/caracteristicas-tercera-edad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dicas Apresentar TCC
Dicas Apresentar TCCDicas Apresentar TCC
Dicas Apresentar TCC
mundograduado
 
8 passos para mudança de John Kotter
8 passos para mudança de John Kotter8 passos para mudança de John Kotter
8 passos para mudança de John Kotter
Ismael
 
Recuperação Paralela
Recuperação ParalelaRecuperação Paralela
Recuperação Paralela
pri_alquimim
 
Inclusão na Educação Infantil
Inclusão na Educação InfantilInclusão na Educação Infantil
Inclusão na Educação Infantil
Lucas Silva
 
Cartilha inclusao escolar
Cartilha inclusao escolarCartilha inclusao escolar
Cartilha inclusao escolar
SA Asperger
 
Mapa conceitual verificação ou avaliação
Mapa conceitual verificação ou avaliaçãoMapa conceitual verificação ou avaliação
Mapa conceitual verificação ou avaliação
jjailsonsilvaaa
 
Teofanis eja
Teofanis ejaTeofanis eja
Teofanis eja
Sara Cristina
 
Organização do trabalho pedagógico
Organização do trabalho pedagógicoOrganização do trabalho pedagógico
Organização do trabalho pedagógico
Magda Marques
 
Business Model You - Modelo de Negócios Pessoal
Business Model You - Modelo de Negócios PessoalBusiness Model You - Modelo de Negócios Pessoal
Business Model You - Modelo de Negócios Pessoal
Ana Iara Veras
 

La actualidad más candente (9)

Dicas Apresentar TCC
Dicas Apresentar TCCDicas Apresentar TCC
Dicas Apresentar TCC
 
8 passos para mudança de John Kotter
8 passos para mudança de John Kotter8 passos para mudança de John Kotter
8 passos para mudança de John Kotter
 
Recuperação Paralela
Recuperação ParalelaRecuperação Paralela
Recuperação Paralela
 
Inclusão na Educação Infantil
Inclusão na Educação InfantilInclusão na Educação Infantil
Inclusão na Educação Infantil
 
Cartilha inclusao escolar
Cartilha inclusao escolarCartilha inclusao escolar
Cartilha inclusao escolar
 
Mapa conceitual verificação ou avaliação
Mapa conceitual verificação ou avaliaçãoMapa conceitual verificação ou avaliação
Mapa conceitual verificação ou avaliação
 
Teofanis eja
Teofanis ejaTeofanis eja
Teofanis eja
 
Organização do trabalho pedagógico
Organização do trabalho pedagógicoOrganização do trabalho pedagógico
Organização do trabalho pedagógico
 
Business Model You - Modelo de Negócios Pessoal
Business Model You - Modelo de Negócios PessoalBusiness Model You - Modelo de Negócios Pessoal
Business Model You - Modelo de Negócios Pessoal
 

Similar a El adulto mayor y vida plena

Revisión de contenidos 1°
Revisión de contenidos 1°Revisión de contenidos 1°
Revisión de contenidos 1°
universidad tecnologica de tabasco
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
GraceMDiazAyala
 
Autocuidado salud
Autocuidado saludAutocuidado salud
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTOEDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejezUnidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Universidad Yacambú
 
Psicología y pastoral del adulto mayor
Psicología y pastoral del adulto mayorPsicología y pastoral del adulto mayor
Psicología y pastoral del adulto mayor
Pastoral Salud
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
Cinthia Oviedo Rodríguez
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Desarrollo socio emocional en la etapa adulta
Desarrollo socio emocional en la etapa adultaDesarrollo socio emocional en la etapa adulta
Desarrollo socio emocional en la etapa adulta
Emagister
 
Características del adulto mayor meliy yeni
Características del adulto mayor meliy yeniCaracterísticas del adulto mayor meliy yeni
Características del adulto mayor meliy yeni
johana.sierra
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
rochel29
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
rochel29
 
Desarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezDesarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultez
EnyelKhalid
 
Adultez Madura.pdf
Adultez Madura.pdfAdultez Madura.pdf
Adultez Madura.pdf
DonovanPadilla
 
ProFoPeMS Recopilación 7 y 8 etapas psicológicas
ProFoPeMS Recopilación 7 y 8 etapas psicológicasProFoPeMS Recopilación 7 y 8 etapas psicológicas
ProFoPeMS Recopilación 7 y 8 etapas psicológicas
oliacos
 
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2aPsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
manuel velasco palomino
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
manuel velasco palomino
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
manuel velasco palomino
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Dayhana Gualdron
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
ehimy santamaria
 

Similar a El adulto mayor y vida plena (20)

Revisión de contenidos 1°
Revisión de contenidos 1°Revisión de contenidos 1°
Revisión de contenidos 1°
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
 
Autocuidado salud
Autocuidado saludAutocuidado salud
Autocuidado salud
 
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTOEDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
 
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejezUnidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
 
Psicología y pastoral del adulto mayor
Psicología y pastoral del adulto mayorPsicología y pastoral del adulto mayor
Psicología y pastoral del adulto mayor
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
 
Desarrollo socio emocional en la etapa adulta
Desarrollo socio emocional en la etapa adultaDesarrollo socio emocional en la etapa adulta
Desarrollo socio emocional en la etapa adulta
 
Características del adulto mayor meliy yeni
Características del adulto mayor meliy yeniCaracterísticas del adulto mayor meliy yeni
Características del adulto mayor meliy yeni
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Desarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezDesarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultez
 
Adultez Madura.pdf
Adultez Madura.pdfAdultez Madura.pdf
Adultez Madura.pdf
 
ProFoPeMS Recopilación 7 y 8 etapas psicológicas
ProFoPeMS Recopilación 7 y 8 etapas psicológicasProFoPeMS Recopilación 7 y 8 etapas psicológicas
ProFoPeMS Recopilación 7 y 8 etapas psicológicas
 
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2aPsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
 

Más de Yoel José Alfonzo

Comodities y ciclos de bajos precios en minería
Comodities y ciclos de bajos precios en mineríaComodities y ciclos de bajos precios en minería
Comodities y ciclos de bajos precios en minería
Yoel José Alfonzo
 
La industria AEC y la digitalización
La industria AEC y la digitalizaciónLa industria AEC y la digitalización
La industria AEC y la digitalización
Yoel José Alfonzo
 
MINERAL DE HIERRO-VENEZUELA
MINERAL DE HIERRO-VENEZUELAMINERAL DE HIERRO-VENEZUELA
MINERAL DE HIERRO-VENEZUELA
Yoel José Alfonzo
 
AUTODESK 3DS MAX-CURSO 2015
AUTODESK 3DS MAX-CURSO 2015AUTODESK 3DS MAX-CURSO 2015
AUTODESK 3DS MAX-CURSO 2015
Yoel José Alfonzo
 
Presentación curso 3ds max 2014
Presentación curso 3ds max 2014Presentación curso 3ds max 2014
Presentación curso 3ds max 2014
Yoel José Alfonzo
 
Yoel presentación curso dibujo computarizado
Yoel presentación curso dibujo computarizadoYoel presentación curso dibujo computarizado
Yoel presentación curso dibujo computarizado
Yoel José Alfonzo
 

Más de Yoel José Alfonzo (6)

Comodities y ciclos de bajos precios en minería
Comodities y ciclos de bajos precios en mineríaComodities y ciclos de bajos precios en minería
Comodities y ciclos de bajos precios en minería
 
La industria AEC y la digitalización
La industria AEC y la digitalizaciónLa industria AEC y la digitalización
La industria AEC y la digitalización
 
MINERAL DE HIERRO-VENEZUELA
MINERAL DE HIERRO-VENEZUELAMINERAL DE HIERRO-VENEZUELA
MINERAL DE HIERRO-VENEZUELA
 
AUTODESK 3DS MAX-CURSO 2015
AUTODESK 3DS MAX-CURSO 2015AUTODESK 3DS MAX-CURSO 2015
AUTODESK 3DS MAX-CURSO 2015
 
Presentación curso 3ds max 2014
Presentación curso 3ds max 2014Presentación curso 3ds max 2014
Presentación curso 3ds max 2014
 
Yoel presentación curso dibujo computarizado
Yoel presentación curso dibujo computarizadoYoel presentación curso dibujo computarizado
Yoel presentación curso dibujo computarizado
 

Último

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
WalterVegazoMuro
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Alicia Alarcon
 

Último (11)

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
 

El adulto mayor y vida plena

  • 1. ADULTO MAYOR CALIDAD DE VIDA Es fundamental entender “Vejez” como “Etapa de un proceso natural, dinámico, irreversible, progresivo y universal que comienza al nacer”; que en el humano va “muy ligada a pérdida de capacidad física”; y de la que “Nadie está exento”. La vejez es la última etapa, de una vida llena de vivencias e historias positivas; que pueden potenciar y fomentar habilidades y capacidades para sobrellevar con calidad esta “última etapa de vida”, aun con tantas limitaciones.
  • 2. ATENCION PARA UNA VIDA DIGNA La Gerontología (del griego gerento: anciano y logos: tratado) estudia el fenómeno de envejecimiento. Esta ciencia abarca muchas disciplinas filosóficas, artísticas, científicas, entre otras; y la Geriatría (del griego geron: vejez y tría: curación) es la especialidad médica de la gerontología, que estudia aspectos fisiológicos, preventivos y curativos para salud durante la vejez; es decir, que maneja los conocimientos para atención del adulto mayor. El término “vejez”, con origen en el latín, en el vocablo “vetus”, se traduce como “viejo”, y hace referencia a senectud o edad senil. A una persona se le suele considerar vieja cuando supera los 65 años de edad, aun cuando no existe edad precisa sobre el inicio de este acontecimiento en la vida del humano. El grupo social sobre el cual recae el fenómeno de la vejez con todas sus consecuencias, choca con frecuencia con una realidad que no es de su agrado; y termina afectado psicológicamente; razón por la que es considerado un “vulnerable”. Al llegar aquí, deben prepararse para enfrentar la pérdida de su rol en la sociedad, pues dejan de trabajar; no disponen de las mismas cualidades físicas y mentales de los jóvenes; ya que pueden desorientarse a la hora de enfrentar ese presente. Existen tanto perdidas como ganancias en este proceso; y se pueden referir a la primera categoría, el aspecto físico; y la segunda, las vivencias en lo personal y psico-social. La vejez es la etapa de una vida llena de vivencias e historias, muchas de ellas positivas; en las cuales deben basarse muchas de acciones que pueden potenciar y fomentar habilidad y capacidad; que permita sobrellevar la última fase con un estilo de vida digna y de calidad, acorde con este grupo social, aun con tantas limitaciones.
  • 3. ADULTO MAYOR O TERCERA EDAD El día de la tercera edad se celebra internacionalmente el 1 de octubre de cada año; un día para hacer honor a una etapa que siempre ha preocupado y originado comentarios de parte de los pensadores más lúcidos de distintas épocas. Una misma fecha para un concepto universal, que suele utilizarse de manera distinta. Por ejemplo Japón (país desarrollado), donde la vejez es un símbolo de estatus, es común preguntar al viajero que se registra en hotel la edad para asegurar que reciban la deferencia apropiada. En contraste, en Estados Unidos (país desarrollado, también) la vejez, por lo general, se considera indeseable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y se han reforzado por décadas; convirtiéndose en estereotipo personal. En la prensa escrita el término “tercera edad” parece expresar un estereotipo. Hablar de tercera edad es hacer referencia al grupo de personas mayores o ancianas. Y suelen señalar 65 años de edad como punto de partida. En este punto de inflexión, la persona puede haber dejado de trabajar y se enfrenta a serie de cambios físicos, psíquicos, personales y económicos a los que no sabe hacer frente, o no dispone de herramientas suficientes. Suele ser un periodo caótico en la vida de un individuo. La población integrante de este grupo social no es homogénea. En función a las experiencias vitales de cada persona se desarrollan procesos cognitivos, destrezas o sensibilidades específicas. No todos envejecen de manera igualitaria; no todos los individuos enfrentan la vida de la misma manera, por lo que los resultados difieren de uno a otro. Por otro lado, la vejez supone un tercio del periodo de vida de la persona, y en dicho lapso de tiempo sus necesidades van cambiando y se requiere realizar ajustes convenientes para sobrellevar la vida. Con más de 60 años de edad existe, aun, la posibilidad de “vivir con amor, gratitud, optimismo e intensidad”. VISIONES Y TRANSFORMACIÓN PARA UNA VEJEZ POSITIVA Los procesos biológicos y las concepciones sociales sobre vejez toman forma, con notables diferencias individuales (discapacidad física, jubilación, menopausia, emancipación de hijos, pérdida de presencia e influencia social, etc.). Perder alguna cosa parece que es el fundamento para el inicio de la vejez. En otras etapas de la vida se pierden cosas; sin embargo las pérdidas en la vejez, se pueden sentir con mayor intensidad por ser en algo que no va a poder recuperarse, compensarse o suplirse jamás. Las vivencias e historias positivas de la vida se suelen retomar durante esta “La vejez puede ser justamente el momento para vivir la vida plena, consciente y de manera digna”.
  • 4. época para construir herramientas que permiten afrontar el presente y mejorar el futuro. La vejez desagrada: molestias, dolores y debilidad; y cada vez más cerca del fin. Existen prejuicios sobre esta etapa de la vida del ser humano, sin lugar a dudas; algunos: Fin de la sexualidad, época de soledad y enfermedades; lo que es cierto, parcialmente; pero que podría ser distinto de existir la disposición del mismo individuo. Para este objetivo es fundamental la consciencia para establecer el significado del proceso de envejecimiento, iniciado al nacer y que culmina algún día, “cuando dios disponga”, y que es cuando debemos ser retirados. Por eso se debe saber cómo enfrentarse y adaptarse a esta gran realidad. Se sabe que al envejecer se pierden facultades, al mismo tiempo que se ganan habilidades, que pueden librarnos de la tiranía del tiempo; a la que nos sometimos durante la etapa de responsabilidades. Desde ese momento, se podría disponer a nuestro antojo de este recurso no renovable llamado tiempo, para disfrutarlo de la mejor manera; solo que, debemos aprender cómo hacerlo. La salud es la segunda gran preocupación, después de la económica (Realmente preocupa a todos, jóvenes y/o mayores; y al presentarse los quebrantamientos de salud, se deben aceptar y aprender a vivir con ellos. Es decir, se puede tener vida plena; el reto es convivir con la enfermedad o con la limitación, y seguir disfrutando de la vida. Se trata de convertir una visión negativa de la vejez y la enfermedad, en simplemente un cambio que el individuo debe aceptar para continuar. La persona debe mantener una actitud positiva frente a la vida y a los cambios que se avecinan y que no podrán esquivarse. Al envejecer se experimenta sensación de ser cada vez más feliz y de estar en paz consigo mismo. Al fin y al cabo estas llegando a casa. Como un viajero que se acerca a su destino; que recoge su equipaje y deja el tren sin pena alguna”. Seguramente, a esta edad, muchos ideales y metas ya se han cumplido; gracias al esfuerzo, trabajo, dedicación y compromiso con la vida. Los hijos ya tienen su propia familia; y usted dice, con mucho orgullo, “¡misión cumplida!”, pues lo tomaron como modelo; supo ser buen padre, pareja, compañero y amigo; y lo ubicaron, para siempre, en un lugar especial de sus vidas y de su corazón. (Privilegio destinado solo a dioses) Si lo que expresé antes no es así, no dé importancia al hecho. Lo fundamental es que ¡Es un triunfador! ¡Alcanzó la edad que otros deseaban y no pudieron; y cada nuevo día es oportunidad para el disfrute! “DE LOS VINOS EL MEJOR ES EL AÑEJO” Clave para la vejez saludable: “Actividad con todo lo que eso implica”. “No solo hacer las cosas, sino tener un proyecto de vida, una ilusión, estar comprometido con la vida”. “Las instituciones de la salud orientan a evitar el aislamiento, promoviendo la actividad física ligada la salud mental”.
  • 5. 1. Aceptar la Vejez como positiva  Valores fundamentales: Conocimiento, experiencia, sabiduría.  Opera con esta cualidad para sentirse útil y valorado: Memorias, transmisión de experiencias, consejo; producción propia y ayuda a los demás.  Las vivencias como forma diferente de cultivar ilusión y de aprendizaje continuo. 2. Visión global, comprensiva y positiva del Ciclo Vital  Activar recuerdos positivos: de valor a la vida pasada.  Actitud comprensiva por error cometido; no todo depende totalmente de uno. 3. Prevenir y pensar a Futuro  Tener pensadas las alternativas para cuando se produzcan situaciones de dependencia física o psíquica.  Aceptar serenamente la muerte como algo propio de la especie humana 4. Elaborar los Duelos y Pérdidas  Saber renunciar a lo que por edad corresponde (Ámbito social: jubilación; ámbito personal: envejecimiento del cuerpo; ámbito relacional: pérdida de personas próximas).  Evitar traslados de domicilio involuntarios o forzados por otros.  Evitar situaciones conflictivas: tensiones, discusiones y disgustos AVISO COMERCIAL Use, a comienzo o final de cada año, la terapia celular “VACUNA ANTI VEJEZ” de la marca “REGENERENSE”. “Somos individuos con capacidad de elección de nuestras opciones básicas de vida (Educativa, sentimental, entretenimiento y diversión), porque la vida no tiene etapas fijas. El hombre o la mujer pueden decidirlas según sus propios proyectos”. “No este solo, busque la ayuda acorde con la necesidad”
  • 6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA http://www.nia.nih.gov/español. Instituto nacional sobre el envejecimiento http://www.salud.nih.gov/ http://www.cdc.gov/spanish/r tercera edad http://www.segundajuventud@aarp-org revista y apoyos para jubilados en los EE.UU http://www.psiconet.com/tiempo/educacion/positivamente.htm https://definicion.de/vejez/ http://blog.miemma.com/2016/12/12/la-perdida-de-independencia-en-la-tercera-edad- como-adaptarnos-a-ella/ sermasyo.com/como-vivir-la-vejez-y-la-cercanía-de-la-muerte/ www.deustosalud.com/blog/teleasistencia-dependencia/caracteristicas-tercera-edad