SlideShare una empresa de Scribd logo
Alejandra Araya Gutiérrez
Enfermera de la Pontificia Universidad Católica de Chile, postítulo en
Enfermería del Adulto con mención en Gerontogeriatría UC;
PhD en Ciencias de la Enfermería de University of Illinois at Chicago,
College of Nursing, Chicago, USA.
Profesora asistente de la Escuela de Enfermería UC.
Cartillas Educativas Calidad de vida en la vejez
Autocuidado de la Salud
Derechos reservados ©
Pontificia Universidad Católica de Chile
Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua
Programa Adulto Mayor
Centro de Geriatría y Gerontología
Inscripción No 217.434
ISBN 978-956-14-1255-2
Primera edición: Junio de 2012
8.000 Ejemplares
Santiago de Chile
Editoras
Diana León A.
Macarena Rojas G.
Autora
Alejandra Araya G.
Editora Lingüística
María Paz Carvajal D.
Editor Gráfico
Franco Astudillo Comunicaciones
Impresores
Salesianos Impresores S.A.
Las Cartillas Educativas Calidad de Vida en la Vejez fueron realizadas
con el aporte de Caja Los Andes.
Cartilla
Autocuidado de la Salud
5
CdV
ÍNDICE
I. LO QUE SE SABE DEL TEMA ....................................................................... 6
II. GUÍA DE EJERCICIOS PARA EL ADULTO MAYOR............................16
III. AHORA LE TOCA A USTED ..........................................................................31
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................32
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
6
I. LO QUE SE SABE DEL TEMA
El envejecimiento es parte del continuo del hombre en el ciclo vital; sus efec-
tos varían de un individuo a otro, puede desarrollarse en forma paulatina y en un
momento determinado mostrar solo algunas características. En cuanto a salud, los
adultos mayores tienen una prevalencia más elevada de enfermedades crónicas no
transmisibles (hipertensión arterial, diabetes, reumatismo, entre otras); tienen más
episodios de enfermedades agudas, y enfrentan un riesgo más alto de accidentes
que el resto de la población. Por lo tanto, ostentan tasas más altas de hospitaliza-
ción, con una proporción 2.4 veces mayor que la población general y un promedio de
12 días de estadía en comparación con los 8 días de la población general excluyendo
a los menores de un año (MINSAL, 1999, p.9-10).
Los adultos mayores no solo deben enfrentarse a los cambios físicos e intelec-
tuales propios de su ciclo evolutivo, sino que también al cambio en su estilo de vida,
de roles y de responsabilidades sociales. Sin lugar a dudas que la adaptación a esta
serie de cambios puede impactar fuertemente su calidad de vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define calidad de vida como un es-
tado de completo bienestar físico, psíquico y social y no meramente la ausencia de
enfermedad. En este sentido, la calidad de vida en la vejez es un asunto trascen-
dental que afecta no solo a las personas mayores, sino también a sus familias y al
conjunto de la sociedad.
Las condiciones de salud que determinan la calidad de vida del adulto mayor son muy variadas,
reconociéndose como las más importantes: el estado mental, estado psicoafectivo, estado social,
nutrición y hábitos alimentarios saludables, capacidad funcional sana, buen dormir y prevención
de caídas. Estas condiciones pueden ser reforzadas y optimizadas para mejorar la calidad de vida
de los adultos mayores a través del autocuidado.
■ ¿QUÉ ES EL AUTOCUIDADO?
Es la práctica de actividades que las personas emprenden en relación con si-
tuación de salud, con la finalidad de seguir viviendo, mantener la salud, prolongar
el desarrollo personal, conservar el bienestar y con el fin de mantener la vida y la
salud, recuperarse de los daños y de la enfermedad y manejarse con sus efectos.
Se trata de un concepto de vital importancia, ya que involucra a la persona mayor como actor com-
petente con capacidad para tomar decisiones, controlar su propia vida y asegurarse la posibilidad
de gozar de un buen estado de salud. En este sentido, el autocuidado permitirá alcanzar una mejor
calidad de vida, a través del fortalecimiento del potencial de autonomía y de la responsabilidad en
sí mismos, indispensables para tener un envejecimiento pleno y saludable.
Cartilla
Autocuidado de la Salud
7
CdV
Es relevante no perder de vista que el concepto de autocuidado es aplicable
en el proceso de envejecimiento de las personas mayores sanas o enfermas. Para
lograrlo se requiere la participación de la familia, cuidadores (en el caso de que la
persona tenga algunas dificultades para realizar sus actividades) y de las redes
de apoyo, con el propósito de ayudarles a encauzar sus dificultades de salud.
El tipo de autocuidado que el adulto mayor necesita dependerá de los factores
internos y externos que afectan su capacidad de velar por sí mismo.
El autocuidado de los adultos mayores debe ser integral. Es decir, no solo debe
responder a sus necesidades básicas, sino que también debe incluir sus necesida-
des psicológicas, sociales, de recreación y espirituales. Solo así el autocuidado será
el medio por el cual los adultos mayores podrán desarrollar al máximo sus poten-
cialidades, indispensables para una vejez saludable.
■ RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LA
ADULTEZ MAYOR
Rendimiento intelectual
Los procesos intelectuales envejecen con el paso del tiempo. Sin embargo el
cerebro tienen una capacidad de reserva y de compensación, de forma que el rendi-
miento intelectual no se ve alterado con la edad salvo en casos de trastornos neuro-
lógicos (demencias por ejemplo) o que se desarrolle alguna alteración sistémica. El
estado mental es la total expresión de las respuestas emocionales de la persona, del
ánimo, la función cognitiva y la personalidad. Está absolutamente ligado al funciona-
miento del individuo en cuanto comprende la motivación e iniciativa; la formación de
expectativas o metas, el planeamiento y desarrollo de tareas y actividades, así como
el autocontrol y la integración de la retroalimentación de las múltiples fuentes de
energía.
En la adultez mayor los cambios en el rendimiento intelectual son mínimos
cuando el envejecimiento es normal, pero sí es importante estimular al intelecto
para mantenerlo activo y que sus funciones no declinen a través de la lectura, las
relaciones sociales, realizar actividades como crucigramas, ejercicios matemáti-
cos, etc.
La memoria remota o de largo plazo es más eficiente en los mayores que la
memoria reciente, pero esto es propio del patrón general de salud que presente la
persona. De todos modos se puede hacer mucho para estimular la memoria a través
de la asistencia a programas o curso de estimulación cognitiva, o realización de ac-
tividades recreativas que hacen pensar como jugar naipes, ajedrez, hacer sudokus,
entre otras.
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
8
Estado psicoafectivo
Existen diversas teorías y clasificaciones de la vejez. Por ejemplo, Erickson
(1968) pone énfasis en las características de la etapa de la adultez mayor. En ella a
la persona se le plantea la posibilidad de aceptarse a sí misma con sus éxitos, fra-
casos y limitaciones. Es así como se logra la integración de los distintos aspectos
de la persona y se puede buscar la trascendencia, entregando a los demás sus co-
nocimientos y experiencia adquiridos a lo largo de la vida. Por el contrario, cuando
estas tareas propias de la etapa no se han logrado, el adulto mayor puede entrar en
un estado de desesperación por el tiempo que ha pasado y por la imposibilidad de
comenzar nuevamente su vida.
Los logros de la etapa de la adultez mayor son adquirir la aceptación del ciclo de vida y de la
muerte. De esta manera, se adquieren las virtudes de aceptación y sabiduría. La no consecución de
estas tareas del desarrollo trae como consecuencia el temor a morir, desesperanza, negación, re-
beldía, malestar y desesperación. Quizás la última tarea evolutiva sea aceptar la muerte como algo
inevitable, pero con una actitud positiva (merecido descanso, encuentro con Dios, por ejemplo).
RECOMENDACIONES:
þ Haga un listado con actividades que le reporten alegría o satis-
facción y póngase la meta de tratar de realizarlas.
þ Realice actividad física de acuerdo a sus posibilidades, camine,
haga hidrogimnasia, baile por ejemplo. El ejercicio tiene muchas
propiedades benéficas, además de mejorar el estado general,
aportar energía, ayuda a mejorar el estado de ánimo.
þ Realice un listado de todos los aspectos positivos o ganancias
que ha tenido en esta etapa. Ábrase a la oportunidad de tener
una vida feliz, aprendiendo a aceptar lo positivo y lo negativo.
þ Si está pasando por un período de estrés o depresión, consulte
con un especialista (psiquiatra o psicólogo) ya que muchas veces
esto puede mejorar con tratamiento adecuado.
Cartilla
Autocuidado de la Salud
9
CdV
Elementos que favorecen una revisión de la vida
• Ratificación: se hace una exploración al pasado para enfrentar el presente,
buscando aquellas situaciones que le ayuden a enfrentar de mejor manera el
momento actual.
• Establecimiento de límites: a través de sus recuerdos se coloca sus propios
límites frente a lo que quiere y puede hacer.
• Perpetuación del pasado: se refiere a hacer presente el pasado manteniendo
las tradiciones y acciones del pasado como reglas, ceremonias, estilos, etc.
• Repeticiones: Se reafirman y se sienten seguros contando una y otra vez las
mismas anécdotas y aquellos hechos que fueron importantes para ellos.
En la vejez se deben resolver tareas del desarrollo que son de carácter intelec-
tual, emocional, físico y social.
A continuación se mostrarán algunas de las tareas del desarrollo de esta etapa:
A lo largo de la adultez mayor, el individuo se enfrenta a cambios
en varios ámbitos: biológico, psicológico y social. Para aceptar estos
cambios la persona debe establecer arreglos de vida satisfactorios
(adaptarse a la pérdida de salud por ejemplo, adaptarse a contar con
menores ingresos, adaptarse a los cambios de roles, redefinir su re-
lación de pareja, asumir el que los hijos hagan su vida independiente,
etc.). Además deberá echar mano a sus recursos de manera de desa-
rrollar nuevas estrategias de adaptación que le permitan balancear
pérdidas y ganancias. El desarrollo de una buena autoestima permite
sobrellevar las crisis y cambios de la vida, lo que resulta especial-
mente válido en la vejez.
La búsqueda de un sentido de vida particular, y de lo que “me hace
feliz” es muy importante a la hora de asumir los cambios de la vejez
y aceptar la etapa viviéndola con alegría y plena de significado.
Uno de los eventos más difíciles de sobrellevar es la muerte del
cónyuge o de otras personas cercanas significativas. Esto implica
un duelo que de prolongarse demasiado puede desembocar en una
depresión y la persona debe consultar a un especialista para salir
adelante.
Establecer buenas redes de contacto con familiares y amigos permitirá
al mayor contar con apoyo, contención emocional; le permitirá además
no sentirse solo y perteneciente a un grupo.
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
10
Actividades sociales
Las personas de edad a veces no saben qué hacer con su tiempo libre. En esos
casos es conveniente averiguar qué actividad les gustaría realizar o dónde querrían
participar.
En esta misma línea es fundamental que el adulto mayor identifique sus redes
de apoyo más cercanas, que pueden corresponder a familiares o aquellas personas
que se identifican como su núcleo más próximo. Se sugiere revisar más información
en la cartilla específica de “Relaciones Sociales y actividades en la adultez mayor”.
Para prevenir el aislamiento social es necesario que los adultos mayores realicen actividades fue-
ra del hogar, puesto que éstas les permiten llevar a cabo distintos tipos de interacciones sociales.
Alimentación saludable
Una alimentación saludable es uno de los factores más importantes para dis-
minuir el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares u osteoporosis. Y lo-
grar una vejez con mejor calidad de vida y autonomía.
Es importante consumir una
alimentación balanceada duran-
te este período, privilegiando el
consumo de:
• Productos lácteos bajos en
grasa o sin grasa.
• Cereales y granos enteros.
• Frutas, vegetales.
• Pescado y pollo.
• Productos ricos en calcio y
fibra.
è LA TEMIDA OSTEOPOROSIS
La osteoporosis es una enfermedad que disminu-
ye la cantidad de minerales en el hueso, lo que los
vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas.
El riesgo de desarrollar esta patología puede ser
minimizado adquiriendo algunos hábitos saluda-
bles de vida, tales como suspender el hábito de
fumar, consumir vitamina D (presente en leche,
quesos, yema, pescados grasos como salmón,
atún, o sardinas, cereales envasados con vitamina
D agregada), ingerir calcio en la dieta (se sugie-
re una cantidad mayor o igual a 1000-1500 mg/día
para las mujeres) y practicando regularmente
ejercicio contra la gravedad.
RECOMENDACIONES:
þ Es importante revisar los logros de la vida. Se alcanza una sen-
sación de satisfacción e integridad cuando se es capaz de eva-
luar en forma positiva los sucesos vitales.
þ Desarrolle una espiritualidad interna. La necesidad de buscar
un sentido espiritual de la vida aumenta en esta etapa, lo cual
se traduce en el logro de una filosofía personal de la vida. Esto
puede ayudarlo como adulto mayor en su proceso de auto-acep-
tación y mejora de la autoestima.
Cartilla
Autocuidado de la Salud
11
CdV
RECOMENDACIONES:
þ Modere el consumo de sal para prevenir la hipertensión. Muchos
alimentos envasados contienen un exceso de sal.
þ Modere el consumo de azúcar para prevenir la diabetes y no su-
bir de peso.
þ Incremente la ingesta de frutas, verduras y legumbres ya que
así incrementa el consumo de fibra que favorece la digestión y
contienen un alto valor vitamínico y de nutrientes indispensables
para el buen funcionamiento del organismo.
þ Disminuya el consumo de grasa (carnes rojas, vísceras, maris-
cos, frituras, leche entera) para evitar un incremento del coles-
terol y prevenir la arteriosclerosis.
þ Prefiera las carnes blancas (pavo, pollo o pescado) ya que son
más bajas en grasa que las carnes rojas.
þ Aumente la ingesta de calcio a través de productos lácteos, de
preferencia descremados para prevenir la osteoporosis.
þ Consuma diferentes tipos de alimentos a lo largo del día para
tener todos sus requerimientos nutricionales completos.
þ No omita comidas. Coma siempre a las mismas horas. Esto fa-
vorece mantener un nivel de azúcar adecuado y no sufrir fatigas.
Omitir comidas no es saludable para el organismo.
þ Mastique bien los alimentos. No coma rápido. Favorece la diges-
tión y permite que la persona no coma de más.
þ Mantenga la espalda derecha al comer. Favorece la digestión.
þ Comparta con familiares o amigos. Una atmósfera emocional
cariñosa ayuda a una buena digestión.
þ Evite leer o ver televisión mientras come y haga de las horas de
comida un momento agradable. Esto permite el desarrollo de
sentimientos positivos y el logro de una mejor digestión. Con-
céntrese en disfrutar la comida.
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
12
Hábitos de eliminación saludables
Los hábitos de eliminación son distintos para cada persona y además varían
con la edad. En cuanto a la micción (el hacer pipí) uno de los problemas frecuentes
que puede surgir es la incontinencia urinaria.
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina (se da tanto en
hombres como mujeres por diversos motivos) que se manifiesta con visitas fre-
cuentes al baño, sensación de deseo súbito y urgente de orinar, pérdida involuntaria
de orina al toser, reír, estornudar, saltar o correr. Una de las causas más frecuentes
en mujeres –y que se puede tratar– es la incontinencia urinaria de esfuerzo, cuya
causa principal es la alteración del piso pélvico como consecuencia de factores de
predisposición, embarazos o de enfermedades que aumentan la presión abdomi-
nal. Este trastorno tiene grandes repercusiones desde varios puntos de vista: físico,
emocional y social. Muchas personas consideran que este problema es normal en
la vejez y por este motivo no buscan ayuda. Es importante que usted comprenda que
la incontinencia no es normal y que hay alternativas para tratar de solucionar la
situación. Acuda a control médico (ginecólogo o urólogo), e informe del problema
para que se pueda establecer su causa y posible solución.
Los hábitos intestinales varían de una persona a otra. Algunas personas de-
fecan todos los días y otras 3 o 4 veces por semana. La mayoría desarrolla hábitos
de defecación después del desayuno, por la activación de los reflejos que producen
los movimientos de la masa en el intestino grueso. La cantidad de heces depende
de la cantidad de alimento ingerido y del líquido que exista en la dieta. El estreñi-
miento es un problema frecuente en la vejez y se relaciona con los cambios
asociados al proceso del envejecimiento en el aparato digestivo y a los há-
bitos alimenticios. Dentro de los cambios, producto del envejeci-
miento y que favorecen el estreñimiento, se puede mencionar la
mayor flaccidez de la musculatura abdominal y rectal, lo que
enlentece la expulsión de las deposiciones. Adicionalmente
está el inadecuado consumo de fibra y el no rea-
lizar actividad física. Por último el no consumir
suficiente líquido en forma diaria, contribuye al
problema. Lo que ocurre es que en la adultez
mayor disminuye la sensación de sed por lo que
suele disminuir la ingesta de líquidos, por tanto
es altamente recomendable que la persona ma-
yor se acostumbre a beber líquidos aunque no
tenga sed lo cual será beneficioso tanto para el
tránsito intestinal como para la correcta hidra-
tación del organismo.
Capacidad funcional saludable
La funcionalidad es la capacidad de desempeñarse normalmente en las activi-
Cartilla
Autocuidado de la Salud
13
CdV
RECOMENDACIONES:
þ Consuma una dieta equilibrada, con más fibra (presente en fru-
tas y verduras) y alto consumo de agua.
þ Fortalezca la musculatura pélvica realizando los ejercicios de
Kegel. Estos se realizan suspendiendo la salida de orina dos o
tres veces cada vez que va al baño, o contrayendo los músculos
imaginándose que está en el baño y que no desea que salga la
orina. (si desea mayor información al respecto consulte o visite
el sitio:
http://www.perdidasdeorina.com/Templates/ejercicioskegel.htm
También puede pedir información en su consultorio más cerca-
no.
þ Realice actividad física acorde a sus capacidades particulares
(yoga, caminata, natación, etc.)
þ Preocúpese de tener fácil acceso al baño y de establecer una
hora fija para permanecer tranquilo(a) en él.
þ Modere el consumo de bebidas cola, té o café. Estos se deben
administrar en pequeñas cantidades. Tienen un efecto diuréti-
co.
þ Intente consumir de 2 a 3 litros de líquido al día (agua, jugos, so-
pas, aguas de hierbas, etc.), preferentemente antes de las 18:00
hrs para no tener que interrumpir el sueño.
þ Consulte al médico si presenta algún problema de control de la
salida de orina.
Tras las recomendaciones que ha revisado, si considera que tiene malos
hábitos alimenticios que complican su eliminación, ¿qué podría hacer
usted para mejorar estos problemas?
REFLEXIÓN
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
14
è LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO
✓ Favorece una mayor flexibilidad, coordinación muscular, equilibrio y
movilidad.
✓ Proporciona energía.
✓ Ayuda a mejorar la autoimagen y sa-
lud mental.
✓ Previene la osteoporosis, pues forta-
lece los huesos y la masa muscular.
✓ Reduce el estrés y la tensión.
✓ Favorece la conciliación del sueño.
✓ Mejora la digestión y disminuye el es-
treñimiento.
dades diarias, permitiéndole a la persona mantener su independencia y permane-
cer inserto en la comunidad.
En algunos casos esta facultad se ve afectada por la edad, lo cual puede estar
a su vez relacionado con la presencia de enfermedades, padecimientos crónicos o
lesiones que afectan las habilidades físicas o mentales del individuo.
El ejercicio es un componente esencial del estilo de vida saludable, que ha demostrado ser efectivo
para el mantenimiento de la capacidad funcional del adulto mayor. Es una de las medidas de auto-
cuidado más importante a cualquier edad y otorga a las personas mayores una serie de beneficios,
tanto físicos como mentales. A su vez, la actividad física realizada de forma periódica ha demos-
trado que contribuye a mejorar el estado de ánimo, el aislamiento social, el mal dormir y mejora
el tratamiento de la osteoporosis. El ejercicio tiene efectos positivos en la fuerza, resistencia y
flexibilidad, siendo un gran aliado para la prevención de caídas.
Muchas personas mayores piensan que “a su edad” el ejercicio no es necesario:
gran error. La necesidad de actividad física no disminuye a medida que se envejece
y, por el contrario no hacer ejercicio ocasiona la pérdida de masa muscular y ósea
además de volver menos flexible al cuerpo. Por tanto, muchas veces, la declinación
física asociada al envejecimiento es más bien consecuencia de la inactividad que
del envejecimiento mismo.
Cartilla
Autocuidado de la Salud
15
CdV
RECOMENDACIONES:
þ Realice ejercicios de estiramiento para mejorar la postura.
þ Realice ejercicios que soportan peso para mejorar la agilidad,
fuerza y equilibrio. Además, se producen ganancias leves de
masa ósea.
þ Realice alguna actividad programada: caminatas, trote sobre
superficies blandas, baile, etc.
þ Aproveche las actividades domésticas como actividad física: su-
bir escaleras, barrer, jardinear, limpiar vidrios, etc.
þ Escoja una actividad física que produzca bienestar y agrado y
realice actividad física, a lo menos, tres veces a la semana (in-
fórmese de las actividades deportivas que ofrece Caja los Andes
para los adultos mayores).
þ Conozca las limitaciones propias, mantenga un ritmo adecuado
de ejercicio de acuerdo a sus capacidades de modo que no llegue
a sentir fatiga por el ejercicio.
þ Antes de comenzar una rutina de ejercicios, consulte a su médi-
co.
þ El ejercicio no necesariamente tiene que ser en un gimnasio,
también puede ser caminar en forma constante a un paso enér-
gico, bailar, etc.
þ No se quede en la cama por el solo hecho de que hace frío.
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
16
II. GUÍA DE EJERCICIOS PARA EL ADULTO MAYOR
(Somlai, A. (2008) Guía “Así me Gustaría Envejecer” Colección Adulto Mayor)
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
1. Acostado, brazos a los costados, ro-
dillas flectadas, pies apoyados lige-
ramente separados.
Inhalar por la nariz, “inflando o sa-
cando el abdomen” (lentamente sin
producir sonidos).
Exhalar por la nariz, “hundiendo el
abdomen”, si prefiere ponga una
mano en el abdomen para sentir
como sube al tomar aire y baja al
botarlo. Si quiere, puede hacerlo
con los ojos cerrados.
Nota: Al inhalar, tome aire por la
nariz. Al exhalar, bote el aire por la
nariz o por la boca.
2. Sentado cómodamente, espalda
apoyada
Inhalar y exhalar igual que el ejerci-
cio anterior.
3. De pie, con los pies ligeramente se-
parados
Inhalar y exhalar igual que en el
ejercicio anterior.
Cartilla
Autocuidado de la Salud
17
CdV
EJERCICIOS SENTADOS
A. Extremidades superiores
1. Simular lavarse las manos durante
20 segundos.
2. Palmotear las manos (aplaudir),
durante 20 segundos, primero len-
to y luego acelerando el ritmo.
3. Confronte los dedos de ambas ma-
nos y empuje una contra la otra
estirando los dedos, durante 15 se-
gundos.
4. Mueva los dedos como si tocase un
piano y tararee una canción, duran-
te 15 segundos.
5. Abrir y cerrar las manos estirando
bien los dedos y empuñando fuerte,
10 veces.
6. Tocar con el pulgar cada una de las
yemas de los dedos de la misma
mano sucesivamente, alterne.
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
18
7 Codos junto al cuerpo y en ángulo
recto, antebrazo en posición neu-
tra. Doblar las muñecas y manos
hacia adentro y afuera, 10 veces.
Sólo mueva manos y muñecas, no
mueva los antebrazos.
8. Misma posición anterior, doblar
muñecas hacia arriba y abajo, 10
veces. No mueva los antebrazos.
9. Misma posición anterior. Poner
palmas hacia arriba y luego abajo,
10 veces. No mueva los antebrazos.
10. Misma posición anterior, girar las
muñecas en un sentido y luego en
el otro, 10 veces. No mueva los an-
tebrazos.
11. Con el codo junto al cuerpo, doblar y
extender bien el antebrazo al máxi-
mo (tocando el hombro), alternar,
10 veces.
12. Con la mano derecha tocar el hom-
bro izquierdo lo más atrás posible,
alternar, 10 veces.
Cartilla
Autocuidado de la Salud
19
CdV
13. Tomándose las manos, levantarlas
por delante lo más arriba posible
sin doblar los codos y bajar, 10 ve-
ces.
14. Simular peinarse, pasando la mano
por delante de la cara, costado de la
oreja contra lateral (del otro lado) y
detrás de la nuca, alterne, 10 ve-
ces.
15. Con los brazos relajados junto al
cuerpo, subir y bajar los hombros,
10 veces.
16. Igual posición anterior, proyectar
los hombros hacia delante y atrás,
10 veces.
17. Igual posición anterior, mover los hombros arriba, adelante, abajo, atrás, (en
círculo). Luego en el otro sentido, 10 veces.
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
20
18. Igual posición anterior doblar y estirar los codos, siguiendo la secuencia: ma-
nos al hombro, al costado, al hombro, arriba, al hombro, al costado, al hombro,
abajo, 10 veces.
19. Simular nadar estilo “crawl”, un mi-
nuto.
20. Simular nadar estilo pecho, un mi-
nuto.
Cartilla
Autocuidado de la Salud
21
CdV
21. Igual posición anterior, separar los
brazos por los costados subiendo,
hasta que las manos se toquen (so-
bre la cabeza), siempre con los co-
dos estirados, 10 veces.
22. Haga círculos con toda la extremi-
dad superior, atrás, arriba, adelan-
te, abajo, las dos al mismo tiempo,
10 veces.
Repita ejercicio anterior, pero en el
otro sentido: adelante, arriba, atrás,
abajo, 10 veces.
B. Extremidades inferiores
23. Golpee el suelo con los pies alter-
nando y acelere el ritmo poco a
poco, 30 segundos. No se dañe.
24. Apretar y relajar los dedos de los
pies dentro de los zapatos, 10 ve-
ces.
25. Con los pies apoyados en el suelo,
levante las puntas y baje, luego los
talones y baje, con el ritmo punta,
talón, punta, talón, por 30 segun-
dos.
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
22
26. Con una rodilla cruzada, puesta
sobre la otra, gire el tobillo en un
sentido 10 veces, luego en el otro
sentido 10 veces. Después cambie
de rodilla y realice el ejercicio con
el otro pie.
27. Cruce una rodilla sobre la otra y
luego cambie rápidamente (cruce
la otra), 20 veces total.
28. Estire una rodilla y bájela, estire la
otra y bájela, continúe así aceleran-
do el ritmo por 30 segundos.
29. Sujétese del asiento con ambas
manos a los costados, estire ambas
piernas y bájelas rápidamente gol-
peando el suelo con las plantas de
los pies, 10 veces. No se dañe.
30. Lo mismo que el ejercicio anterior,
pero ahora al bajar los pies, esto es
lento y sin sonar al tocar el suelo, 10
veces.
31. Con el talón del pie derecho toque
la rodilla izquierda, alterne, 10 ve-
ces.
Cartilla
Autocuidado de la Salud
23
CdV
32. Con sus manos sujete las rodillas
y manteniéndolas unidas separe y
junte los pies, 10 veces.
33. Levante una rodilla doblada al pe-
cho, lo más que pueda, luego báje-
la. Alterne, 10 veces.
34. Con las manos bien tomadas en la
silla levante ambas rodillas al pe-
cho (hunda el abdomen para prote-
ger su columna vertebral), bájelas,
10 veces.
C. Ejercicios de columna vertebral
35. Sentado correctamente, extienda
(suba) la cabeza inhalando y luego
flecte (baje) la cabeza exhalando
(suave), 10 veces. No se preocupe si
le suena el cuello, es normal.
36. Incline la cabeza a un lado inhalan-
do y luego inclínela al otro exhalan-
do (suave), 10 veces.
37. Inhalando, rote la cabeza a un lado
mirando hacia atrás por un costa-
do y luego exhalando rótela al otro
lado. También mirando hacia atrás
(suave), 10 veces.
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
24
38. Inclínese hacia delante y toque con
su mano derecha el pie derecho,
vuelva a su posición inicial, alterne
10 veces.
39. Levante una rodilla flectada y trate
de tocarla con la frente, ayúdese
con las manos, luego baje la rodilla,
alterne 10 veces.
EJERCICIOS DE PIE
Como ponerse de pie correctamente
1. Posición inicial sentado en la silla, póngase de pie y siéntese (excelente ejerci-
cio), no lo haga rápido, 20 veces.
2. Apoyando las manos en el respaldo
de la silla, balancee una pierna es-
tirada hacia delante y atrás, alterne,
10 veces.
3. Misma posición inicial anterior,
ahora balancee una pierna estira-
da hacia el costado (abriéndola), y
luego hacia dentro (cerrándola),
incluso se puede hacer cruzándola
por delante de la otra, alterne, 10
veces.
Cartilla
Autocuidado de la Salud
25
CdV
4. Misma posición inicial anterior, to-
que el respaldo con una rodilla (le-
vantándola doblada), y bájela, alter-
ne, 10 veces.
5. En la misma, sin tomarse del respal-
do, levante un pie durante 10 segun-
dos y bájelo, alterne, 10 veces (puede
comenzar con menos tiempo).
6. Mismo ejercicio anterior pero ahora
levante la rodilla lo más arriba posi-
ble y mantenga el equilibrio duran-
te 10 segundos, bájela y alterne, 10
veces (puede comenzar con menos
tiempo).
7. De pie, manos en las caderas, rote
el tronco hacia un lado, mirando
atrás, luego haga lo mismo al otro
lado, 10 veces.
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
26
8. De pie con las manos en la cadera,
incline el tronco a un costado y lue-
go hacia el otro, 10 veces.
EJERCITEMOS LO APRENDIDO HASTA AHORA…
1. Nombre tres características que influyen de manera favorable en su calidad
de vida y 3 que podría mejorar:
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
2. ¿Cuáles cree Ud. que son las características más importantes de una ali-
mentación saludable?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
Cartilla
Autocuidado de la Salud
27
CdV
RECOMENDACIONES:
þ Coma liviano en la noche y dos horas antes de acostarse.
þ Evite ver televisión cerca de la hora de dormir, en especial, es
preferible no ver programas de violencia como tampoco duerma
con la TV encendida.
þ Evite fumar antes de acostarse, ya que el tabaco puede favorecer
el insomnio.
þ Respete las horas de sueño, manteniendo un mismo horario
para acostarse y para levantarse.
þ Si duerme mal y se despierta con cansancio durante un tiempo,
consulte a un médico para investigar las causas y encontrar so-
luciones.
þ Trate de no dormir mucho durante el día, ya que puede sentir
menos sueño por la noche; evite las siestas.
þ Trate de hacer ejercicio en un horario regular todos los días.
þ Evite tomar café, té, alcohol y coca cola sobre todo después de
las 18:00hrs.; ya que todas estas bebidas contienen cafeína que
es un estimulante y puede mantenerlo despierto.
þ Establezca una rutina a la hora de acostarse. Haga las mismas
cosas todas las noches para comunicarle al cuerpo que es hora
de tranquilizarse. Algunas personas ven algún noticiero, leen un
libro o se dan un baño de tina para inducirse el sueño.
þ Use el dormitorio solamente para dormir. Después de apagar la
luz, estime cerca de 15 minutos para conciliar el sueño. Si sigue
despierto y no está somnoliento, salga de la cama. Cuando le dé
sueño nuevamente, vuelva a acostarse.
þ Use en su habitación de preferencia colores suaves, dejando los
adornos fuera del alcance visual que se tiene desde la cama.
þ Asegúrese que las cortinas o persianas eviten la entrada de luz
desde el exterior. Trate de eliminar todas las luces provenien-
tes de equipos electrónicos como radio, reloj, video, etc. Si no se
pueden sacar del dormitorio, busque la forma de taparlas.
þ Elimine los ruidos molestos, por ejemplo, el tictac de un reloj. Si
el dormitorio da a una calle ruidosa, use tapones de oídos.
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
28
þ Preocúpese que la temperatura ambiental del dormitorio sea
agradable (ni baja ni alta) y abríguese lo necesario para estar
bien (que no sea excesivo el abrigo o por el contrario, sea poco).
Se ha comprobado que un entorno o muy caluroso o muy frío, no
favorece el buen dormir.
þ Abra ventanas a alguna hora del día, para renovar el aire.
þ Use una altura adecuada de almohada para el confort del cuello,
es decir, ni muy alta ni muy baja. El nivel preciso se consigue
probando distintas almohadas hasta ubicar la que mejor se aco-
moda a nuestra anatomía.
þ El colchón no debe tener desniveles muy pronunciados. Si tiene
alguna zona alta o baja, darlo vuelta de modo que quede lo más
cómodo posible.
þ Es conveniente usar ropa de cama liviana, que permita no sentir
frío ni calor. El peso de la ropa de cama también es importante,
ya que no se puede dormir bien si éste es excesivo (dificulta la
movilidad y produce calor).
þ Prefiera pijamas o camisas de dormir que sean holgados, suaves
y no excesivamente abrigados.
Dormir de forma saludable
El sueño es una necesidad básica de todo ser humano y presenta ciertas mo-
dificaciones a lo largo del ciclo vital. Al principio, los recién nacidos son capaces de
dormir, en promedio, 18 horas al día; un adulto joven duerme, en promedio, 8 horas.
Sin embargo, la cantidad de horas de sueño que necesitan las personas varía enor-
memente, siendo el promedio de entre 7 y 8 horas por noche.
Las alteraciones y quejas relacionadas con el sueño son frecuentes en los adul-
tos mayores. Al avanzar la edad, la cantidad total de sueño tiende a disminuir (las
horas de descanso alcanzan cerca de 6 horas), las personas tienden a despertarse
varias veces por noche o muy temprano en la madrugada.
En caso de problemas reiterados (insomnio, dormir interrumpido, etc.) es re-
comendable acudir a su médico o consultorio de salud ya que se debe revisar el
historial de enfermedades de la persona para descartar algún estado de depresión,
chequear la lista de medicamentos que está ingiriendo y, por último, analizar los
hábitos previos al irse a dormir. En general, muchos adultos mayores tienen el há-
bito de tomar siesta, por lo tanto, no es extraño que una persona que duerme des-
pués de almuerzo, despierte más temprano en las mañanas o quede más propensa
a despertarse en las noches.
Cartilla
Autocuidado de la Salud
29
CdV
Las posibles causas de insomnio son múltiples. Entre las posibles causas se
pueden mencionar: enfermedades médicas, como los trastornos reumatológicos;
trastornos psiquiátricos o psicológicos; estado anímico negativo (ansioso o depresi-
vo) causado por la existencia de preocupaciones, problemas económicos, dificulta-
des con algún familiar, entre otros.
Los especialistas coinciden en que la calidad de vida se ve afectada cuando no
se duerme bien, ya que falla la capacidad de concentración, hay mayor probabilidad
de caídas, aumenta la somnolencia diurna, la irritabilidad y, por lo tanto, afecta la
convivencia de los adultos mayores y de su grupo familiar.
RECOMENDACIONES:
þ Mejor pegue al piso las alfombras con adhesivos (o elimine),
choapinos y bajadas de cama.
þ Cubra los desniveles del piso o señálelos claramente.
þ Ponga en la tina o ducha pasamanos para afirmarse y goma an-
tideslizante.
þ Evite poner muebles u obstáculos en corredores o lugares por
donde se circula.
þ Instale barandillas en las escaleras.
þ No transite por pisos húmedos o recién encerados.
þ Tenga un acceso expedito al teléfono.
þ Mantenga las zonas de tránsito hacia el baño despejadas de ob-
jetos.
þ Cuente con buena iluminación en toda la casa.
þ Preocúpese de tener cuidado con sus mascotas si las tiene,
puesto que muchas veces éstas se cruzan inesperadamente pu-
diendo provocar accidentes. Si es posible manténgalas fuera de
la casa.
En la calle:
þ Al caminar no llevar demasiadas cosas
þ Usar calzado ancho, con taco bajo
þ Respetar pasos peatonales y semáforos, señales.
þ Portar identificación personal y datos para llamar a familiares
en caso de emergencia.
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
30
Autoevaluación del patrón de sueño
Evalúe cómo está durmiendo usted colocando una X frente a cada afirmación:
SÍ NO
Al despertar me siento cansado (a)
Siento sueño durante el día
Tomo tranquilizantes u otros medicamentos para dormir
Tomo homeopatía para dormir mejor
Demoro más de una hora en dormirme
Despierto más de tres veces en la noche
Cuando despierto durante la noche me demoro más de treinta
minutos en dormirme nuevamente.
Si usted contestó que sí en 3 o más preguntas, su necesidad de sueño no está
siendo satisfecha en calidad y cantidad.
Prevención de caídas
Las caídas son un problema de salud frecuente que produce un impacto im-
portante en la calidad de vida de los adultos mayores, afectando su movilidad y se-
guridad. Si bien no existe un número importante de muertes por caídas, sí generan
complicaciones pues muchas veces pueden dejar lesiones que dificultan el realizar
las actividades de la vida diaria o la movilidad.
Cartilla
Autocuidado de la Salud
31
CdV
III. Y AHORA LE TOCA A USTED
EJERCICIOS FINALES DE APLICACIÓN
1. Haga una lista con los aspectos que usted considera fundamentales para su
autocuidado y evalúe si está ocupándose de ellos o no.
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
2. Formule un programa de ejercicio que podría realizar frecuentemente, ba-
sándose en actividades que suele realizar en su vida diaria y otras nuevas
que pudiera incorporar.
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
3. Mencione tres medidas que usted implementaría para tener un dormir salu-
dable.
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
4. Identifique a lo menos cinco acciones que Ud. podría a realizar para prevenir
las caídas en casa.
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r
32
IV. CONCLUSIONES
La percepción de calidad de vida de los adultos mayores es un indicador de
bienestar y satisfacción con la vida. Entre las condiciones de salud que determinan
la calidad de vida del adulto se identifican como las más importantes el estado men-
tal, estado psicoafectivo, estado social, nutrición y hábitos alimentarios saludables,
capacidad funcional sana, buen dormir y prevención de caídas.
A lo largo de esta cartilla se desarrollaron una serie de recomendaciones desti-
nadas a reforzar y mantener el autocuidado necesario para que los adultos mayores
puedan disfrutar de una buena calidad de vida y, de esta manera, desplegar al máxi-
mo sus potencialidades que le permitan vivir plenamente esta etapa de sus vidas.
www.adultomayor.uc.cl
Cartilla
Autocuidado de la Salud
33
CdV
Autocuidado salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
jimmyfavian
 
Guia Practica de Salud Mental
Guia Practica de Salud MentalGuia Practica de Salud Mental
Guia Practica de Salud Mental
visionpsicologica
 
La salud mental positiva
La salud mental positivaLa salud mental positiva
La salud mental positiva
Marcial Aguilar
 
Determinantes sociales y factores en salud mental
Determinantes sociales  y factores en  salud mentalDeterminantes sociales  y factores en  salud mental
Determinantes sociales y factores en salud mental
JetzabelAdileneCuadr1
 
¿Qué es la salud mental?
¿Qué es la salud mental?¿Qué es la salud mental?
¿Qué es la salud mental?
Salud y Medicinas
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Alejandra Díaz
 
Contexto y Salud
Contexto y SaludContexto y Salud
Contexto y Salud
Vicente Baos Vicente
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
claidy alvarez
 
Presentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhtic
Presentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhticPresentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhtic
Presentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhtic
Diana Ortega
 
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. JaénAtención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Galenonovato
 
Concepto de salud mental
Concepto de salud mentalConcepto de salud mental
Concepto de salud mental
enfermeriamentalizate
 
Salud mental peru
Salud mental peruSalud mental peru
Salud mental peru
Sandro Casavilca Zambrano
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
Guzman Madriz
 
La importancia que se le da a la salud mental del ser humano en oaxaca en la ...
La importancia que se le da a la salud mental del ser humano en oaxaca en la ...La importancia que se le da a la salud mental del ser humano en oaxaca en la ...
La importancia que se le da a la salud mental del ser humano en oaxaca en la ...
oxus77
 
La anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia como prevenir estos trastornoLa anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia como prevenir estos trastorno
Makeupchallenge
 
Clase Salud Mental En Chile
Clase Salud Mental En ChileClase Salud Mental En Chile
Clase Salud Mental En Chile
claudia perez
 
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento..."Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
Bruno Maldonado
 
Profundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalProfundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mental
ketrijes
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Ivonne Aucapiña
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
Nery Perez
 

La actualidad más candente (20)

Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Guia Practica de Salud Mental
Guia Practica de Salud MentalGuia Practica de Salud Mental
Guia Practica de Salud Mental
 
La salud mental positiva
La salud mental positivaLa salud mental positiva
La salud mental positiva
 
Determinantes sociales y factores en salud mental
Determinantes sociales  y factores en  salud mentalDeterminantes sociales  y factores en  salud mental
Determinantes sociales y factores en salud mental
 
¿Qué es la salud mental?
¿Qué es la salud mental?¿Qué es la salud mental?
¿Qué es la salud mental?
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Contexto y Salud
Contexto y SaludContexto y Salud
Contexto y Salud
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Presentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhtic
Presentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhticPresentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhtic
Presentacion ensayo 'salud mental y sociedad' dhtic
 
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. JaénAtención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
 
Concepto de salud mental
Concepto de salud mentalConcepto de salud mental
Concepto de salud mental
 
Salud mental peru
Salud mental peruSalud mental peru
Salud mental peru
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
 
La importancia que se le da a la salud mental del ser humano en oaxaca en la ...
La importancia que se le da a la salud mental del ser humano en oaxaca en la ...La importancia que se le da a la salud mental del ser humano en oaxaca en la ...
La importancia que se le da a la salud mental del ser humano en oaxaca en la ...
 
La anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia como prevenir estos trastornoLa anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia como prevenir estos trastorno
 
Clase Salud Mental En Chile
Clase Salud Mental En ChileClase Salud Mental En Chile
Clase Salud Mental En Chile
 
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento..."Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
 
Profundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalProfundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mental
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
 

Destacado

Autocuidado ii
Autocuidado iiAutocuidado ii
Autocuidado ii
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Autocuidado iv
Autocuidado ivAutocuidado iv
Autocuidado iv
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Autocuidados de-la-persona-mayor
Autocuidados de-la-persona-mayorAutocuidados de-la-persona-mayor
Autocuidados de-la-persona-mayor
mcjpl
 
I Curso De AnatomíA Humana
I Curso De AnatomíA HumanaI Curso De AnatomíA Humana
I Curso De AnatomíA Humana
anatoverano2010
 
Guia cuidados-anciano-etapa-terminal
Guia cuidados-anciano-etapa-terminalGuia cuidados-anciano-etapa-terminal
Guia cuidados-anciano-etapa-terminal
mcjpl
 
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Diana Rojas
 
Cartilla prevencion-de-riesgos-laborales
Cartilla prevencion-de-riesgos-laboralesCartilla prevencion-de-riesgos-laborales
Cartilla prevencion-de-riesgos-laborales
Andrea Urbano
 
Cartilla educativa
Cartilla educativaCartilla educativa
Cartilla educativa
elcolordelospajaros
 
Curso completo de Elasticsearch
Curso completo de ElasticsearchCurso completo de Elasticsearch
Curso completo de Elasticsearch
Federico Andrés Ocampo
 
Fengshui
FengshuiFengshui
Diapositivas de la reflexologia podal (2)
Diapositivas de la reflexologia podal (2)Diapositivas de la reflexologia podal (2)
Diapositivas de la reflexologia podal (2)
pranzo5
 
Instroducción a la reflexologia
Instroducción a la reflexologiaInstroducción a la reflexologia
Instroducción a la reflexologia
Carmencita Velásquez
 
Autocuidado i
Autocuidado iAutocuidado i
Autocuidado i
SoniaDaisy SanchezPolo
 
AUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo Flores
AUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo FloresAUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo Flores
AUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo Flores
Innovares Capacitación
 
Los 10 Mandamientos Del Autocuidado[1]
Los 10 Mandamientos Del Autocuidado[1]Los 10 Mandamientos Del Autocuidado[1]
Los 10 Mandamientos Del Autocuidado[1]
guest98cf8c
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
chinfield
 
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrrMódulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Carlos Solórzano Padilla UJ de la PDDH
 
Curso finanzas para no financieros
Curso finanzas para no financierosCurso finanzas para no financieros
Curso finanzas para no financieros
Monroy Asesores, S.C.
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
ANDREA Real
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Cecilia Popper
 

Destacado (20)

Autocuidado ii
Autocuidado iiAutocuidado ii
Autocuidado ii
 
Autocuidado iv
Autocuidado ivAutocuidado iv
Autocuidado iv
 
Autocuidados de-la-persona-mayor
Autocuidados de-la-persona-mayorAutocuidados de-la-persona-mayor
Autocuidados de-la-persona-mayor
 
I Curso De AnatomíA Humana
I Curso De AnatomíA HumanaI Curso De AnatomíA Humana
I Curso De AnatomíA Humana
 
Guia cuidados-anciano-etapa-terminal
Guia cuidados-anciano-etapa-terminalGuia cuidados-anciano-etapa-terminal
Guia cuidados-anciano-etapa-terminal
 
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
 
Cartilla prevencion-de-riesgos-laborales
Cartilla prevencion-de-riesgos-laboralesCartilla prevencion-de-riesgos-laborales
Cartilla prevencion-de-riesgos-laborales
 
Cartilla educativa
Cartilla educativaCartilla educativa
Cartilla educativa
 
Curso completo de Elasticsearch
Curso completo de ElasticsearchCurso completo de Elasticsearch
Curso completo de Elasticsearch
 
Fengshui
FengshuiFengshui
Fengshui
 
Diapositivas de la reflexologia podal (2)
Diapositivas de la reflexologia podal (2)Diapositivas de la reflexologia podal (2)
Diapositivas de la reflexologia podal (2)
 
Instroducción a la reflexologia
Instroducción a la reflexologiaInstroducción a la reflexologia
Instroducción a la reflexologia
 
Autocuidado i
Autocuidado iAutocuidado i
Autocuidado i
 
AUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo Flores
AUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo FloresAUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo Flores
AUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo Flores
 
Los 10 Mandamientos Del Autocuidado[1]
Los 10 Mandamientos Del Autocuidado[1]Los 10 Mandamientos Del Autocuidado[1]
Los 10 Mandamientos Del Autocuidado[1]
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
 
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrrMódulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
 
Curso finanzas para no financieros
Curso finanzas para no financierosCurso finanzas para no financieros
Curso finanzas para no financieros
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 

Similar a Autocuidado salud

Tipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptxTipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptx
NASTALYLISSETGUZMANV
 
Recomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activaRecomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activa
José Luis Contreras Muñoz
 
Sesión i
Sesión iSesión i
Sesión i
solnaciente2013
 
Trabajo monografico de envejecimiento saludable
Trabajo monografico de envejecimiento saludableTrabajo monografico de envejecimiento saludable
Trabajo monografico de envejecimiento saludable
RozZmel Apeña
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
Dave Pizarro
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
GraceMDiazAyala
 
Cuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del ancianoCuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del anciano
Rogelio Flores Valencia
 
1173 soldevila
1173 soldevila1173 soldevila
1173 soldevila
Juan Becerra López
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
Cinthia Oviedo Rodríguez
 
adulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptxadulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptx
TityVasKa
 
3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx
Irma Herrera
 
Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento
kenysando
 
Ensayo psicopatologia
Ensayo psicopatologiaEnsayo psicopatologia
Adulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vidaAdulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vida
diplomadosiberopuebla
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
Alejandra Duncan
 
El adulto mayor y vida plena
El adulto mayor y vida plenaEl adulto mayor y vida plena
El adulto mayor y vida plena
Yoel José Alfonzo
 
Adultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdfAdultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdf
willyyuyu
 
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptxCICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
ALVINLUGO2
 
ADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayor
ADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayorADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayor
ADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayor
wwwjosecom44
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
Lupita Presley
 

Similar a Autocuidado salud (20)

Tipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptxTipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptx
 
Recomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activaRecomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activa
 
Sesión i
Sesión iSesión i
Sesión i
 
Trabajo monografico de envejecimiento saludable
Trabajo monografico de envejecimiento saludableTrabajo monografico de envejecimiento saludable
Trabajo monografico de envejecimiento saludable
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
 
Cuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del ancianoCuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del anciano
 
1173 soldevila
1173 soldevila1173 soldevila
1173 soldevila
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
 
adulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptxadulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptx
 
3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx
 
Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento
 
Ensayo psicopatologia
Ensayo psicopatologiaEnsayo psicopatologia
Ensayo psicopatologia
 
Adulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vidaAdulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vida
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
El adulto mayor y vida plena
El adulto mayor y vida plenaEl adulto mayor y vida plena
El adulto mayor y vida plena
 
Adultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdfAdultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdf
 
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptxCICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
 
ADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayor
ADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayorADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayor
ADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayor
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 

Autocuidado salud

  • 1.
  • 2.
  • 3. Alejandra Araya Gutiérrez Enfermera de la Pontificia Universidad Católica de Chile, postítulo en Enfermería del Adulto con mención en Gerontogeriatría UC; PhD en Ciencias de la Enfermería de University of Illinois at Chicago, College of Nursing, Chicago, USA. Profesora asistente de la Escuela de Enfermería UC.
  • 4. Cartillas Educativas Calidad de vida en la vejez Autocuidado de la Salud Derechos reservados © Pontificia Universidad Católica de Chile Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua Programa Adulto Mayor Centro de Geriatría y Gerontología Inscripción No 217.434 ISBN 978-956-14-1255-2 Primera edición: Junio de 2012 8.000 Ejemplares Santiago de Chile Editoras Diana León A. Macarena Rojas G. Autora Alejandra Araya G. Editora Lingüística María Paz Carvajal D. Editor Gráfico Franco Astudillo Comunicaciones Impresores Salesianos Impresores S.A. Las Cartillas Educativas Calidad de Vida en la Vejez fueron realizadas con el aporte de Caja Los Andes.
  • 5. Cartilla Autocuidado de la Salud 5 CdV ÍNDICE I. LO QUE SE SABE DEL TEMA ....................................................................... 6 II. GUÍA DE EJERCICIOS PARA EL ADULTO MAYOR............................16 III. AHORA LE TOCA A USTED ..........................................................................31 IV. CONCLUSIONES..............................................................................................32
  • 6. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 6 I. LO QUE SE SABE DEL TEMA El envejecimiento es parte del continuo del hombre en el ciclo vital; sus efec- tos varían de un individuo a otro, puede desarrollarse en forma paulatina y en un momento determinado mostrar solo algunas características. En cuanto a salud, los adultos mayores tienen una prevalencia más elevada de enfermedades crónicas no transmisibles (hipertensión arterial, diabetes, reumatismo, entre otras); tienen más episodios de enfermedades agudas, y enfrentan un riesgo más alto de accidentes que el resto de la población. Por lo tanto, ostentan tasas más altas de hospitaliza- ción, con una proporción 2.4 veces mayor que la población general y un promedio de 12 días de estadía en comparación con los 8 días de la población general excluyendo a los menores de un año (MINSAL, 1999, p.9-10). Los adultos mayores no solo deben enfrentarse a los cambios físicos e intelec- tuales propios de su ciclo evolutivo, sino que también al cambio en su estilo de vida, de roles y de responsabilidades sociales. Sin lugar a dudas que la adaptación a esta serie de cambios puede impactar fuertemente su calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define calidad de vida como un es- tado de completo bienestar físico, psíquico y social y no meramente la ausencia de enfermedad. En este sentido, la calidad de vida en la vejez es un asunto trascen- dental que afecta no solo a las personas mayores, sino también a sus familias y al conjunto de la sociedad. Las condiciones de salud que determinan la calidad de vida del adulto mayor son muy variadas, reconociéndose como las más importantes: el estado mental, estado psicoafectivo, estado social, nutrición y hábitos alimentarios saludables, capacidad funcional sana, buen dormir y prevención de caídas. Estas condiciones pueden ser reforzadas y optimizadas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través del autocuidado. ■ ¿QUÉ ES EL AUTOCUIDADO? Es la práctica de actividades que las personas emprenden en relación con si- tuación de salud, con la finalidad de seguir viviendo, mantener la salud, prolongar el desarrollo personal, conservar el bienestar y con el fin de mantener la vida y la salud, recuperarse de los daños y de la enfermedad y manejarse con sus efectos. Se trata de un concepto de vital importancia, ya que involucra a la persona mayor como actor com- petente con capacidad para tomar decisiones, controlar su propia vida y asegurarse la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. En este sentido, el autocuidado permitirá alcanzar una mejor calidad de vida, a través del fortalecimiento del potencial de autonomía y de la responsabilidad en sí mismos, indispensables para tener un envejecimiento pleno y saludable.
  • 7. Cartilla Autocuidado de la Salud 7 CdV Es relevante no perder de vista que el concepto de autocuidado es aplicable en el proceso de envejecimiento de las personas mayores sanas o enfermas. Para lograrlo se requiere la participación de la familia, cuidadores (en el caso de que la persona tenga algunas dificultades para realizar sus actividades) y de las redes de apoyo, con el propósito de ayudarles a encauzar sus dificultades de salud. El tipo de autocuidado que el adulto mayor necesita dependerá de los factores internos y externos que afectan su capacidad de velar por sí mismo. El autocuidado de los adultos mayores debe ser integral. Es decir, no solo debe responder a sus necesidades básicas, sino que también debe incluir sus necesida- des psicológicas, sociales, de recreación y espirituales. Solo así el autocuidado será el medio por el cual los adultos mayores podrán desarrollar al máximo sus poten- cialidades, indispensables para una vejez saludable. ■ RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LA ADULTEZ MAYOR Rendimiento intelectual Los procesos intelectuales envejecen con el paso del tiempo. Sin embargo el cerebro tienen una capacidad de reserva y de compensación, de forma que el rendi- miento intelectual no se ve alterado con la edad salvo en casos de trastornos neuro- lógicos (demencias por ejemplo) o que se desarrolle alguna alteración sistémica. El estado mental es la total expresión de las respuestas emocionales de la persona, del ánimo, la función cognitiva y la personalidad. Está absolutamente ligado al funciona- miento del individuo en cuanto comprende la motivación e iniciativa; la formación de expectativas o metas, el planeamiento y desarrollo de tareas y actividades, así como el autocontrol y la integración de la retroalimentación de las múltiples fuentes de energía. En la adultez mayor los cambios en el rendimiento intelectual son mínimos cuando el envejecimiento es normal, pero sí es importante estimular al intelecto para mantenerlo activo y que sus funciones no declinen a través de la lectura, las relaciones sociales, realizar actividades como crucigramas, ejercicios matemáti- cos, etc. La memoria remota o de largo plazo es más eficiente en los mayores que la memoria reciente, pero esto es propio del patrón general de salud que presente la persona. De todos modos se puede hacer mucho para estimular la memoria a través de la asistencia a programas o curso de estimulación cognitiva, o realización de ac- tividades recreativas que hacen pensar como jugar naipes, ajedrez, hacer sudokus, entre otras.
  • 8. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 8 Estado psicoafectivo Existen diversas teorías y clasificaciones de la vejez. Por ejemplo, Erickson (1968) pone énfasis en las características de la etapa de la adultez mayor. En ella a la persona se le plantea la posibilidad de aceptarse a sí misma con sus éxitos, fra- casos y limitaciones. Es así como se logra la integración de los distintos aspectos de la persona y se puede buscar la trascendencia, entregando a los demás sus co- nocimientos y experiencia adquiridos a lo largo de la vida. Por el contrario, cuando estas tareas propias de la etapa no se han logrado, el adulto mayor puede entrar en un estado de desesperación por el tiempo que ha pasado y por la imposibilidad de comenzar nuevamente su vida. Los logros de la etapa de la adultez mayor son adquirir la aceptación del ciclo de vida y de la muerte. De esta manera, se adquieren las virtudes de aceptación y sabiduría. La no consecución de estas tareas del desarrollo trae como consecuencia el temor a morir, desesperanza, negación, re- beldía, malestar y desesperación. Quizás la última tarea evolutiva sea aceptar la muerte como algo inevitable, pero con una actitud positiva (merecido descanso, encuentro con Dios, por ejemplo). RECOMENDACIONES: þ Haga un listado con actividades que le reporten alegría o satis- facción y póngase la meta de tratar de realizarlas. þ Realice actividad física de acuerdo a sus posibilidades, camine, haga hidrogimnasia, baile por ejemplo. El ejercicio tiene muchas propiedades benéficas, además de mejorar el estado general, aportar energía, ayuda a mejorar el estado de ánimo. þ Realice un listado de todos los aspectos positivos o ganancias que ha tenido en esta etapa. Ábrase a la oportunidad de tener una vida feliz, aprendiendo a aceptar lo positivo y lo negativo. þ Si está pasando por un período de estrés o depresión, consulte con un especialista (psiquiatra o psicólogo) ya que muchas veces esto puede mejorar con tratamiento adecuado.
  • 9. Cartilla Autocuidado de la Salud 9 CdV Elementos que favorecen una revisión de la vida • Ratificación: se hace una exploración al pasado para enfrentar el presente, buscando aquellas situaciones que le ayuden a enfrentar de mejor manera el momento actual. • Establecimiento de límites: a través de sus recuerdos se coloca sus propios límites frente a lo que quiere y puede hacer. • Perpetuación del pasado: se refiere a hacer presente el pasado manteniendo las tradiciones y acciones del pasado como reglas, ceremonias, estilos, etc. • Repeticiones: Se reafirman y se sienten seguros contando una y otra vez las mismas anécdotas y aquellos hechos que fueron importantes para ellos. En la vejez se deben resolver tareas del desarrollo que son de carácter intelec- tual, emocional, físico y social. A continuación se mostrarán algunas de las tareas del desarrollo de esta etapa: A lo largo de la adultez mayor, el individuo se enfrenta a cambios en varios ámbitos: biológico, psicológico y social. Para aceptar estos cambios la persona debe establecer arreglos de vida satisfactorios (adaptarse a la pérdida de salud por ejemplo, adaptarse a contar con menores ingresos, adaptarse a los cambios de roles, redefinir su re- lación de pareja, asumir el que los hijos hagan su vida independiente, etc.). Además deberá echar mano a sus recursos de manera de desa- rrollar nuevas estrategias de adaptación que le permitan balancear pérdidas y ganancias. El desarrollo de una buena autoestima permite sobrellevar las crisis y cambios de la vida, lo que resulta especial- mente válido en la vejez. La búsqueda de un sentido de vida particular, y de lo que “me hace feliz” es muy importante a la hora de asumir los cambios de la vejez y aceptar la etapa viviéndola con alegría y plena de significado. Uno de los eventos más difíciles de sobrellevar es la muerte del cónyuge o de otras personas cercanas significativas. Esto implica un duelo que de prolongarse demasiado puede desembocar en una depresión y la persona debe consultar a un especialista para salir adelante. Establecer buenas redes de contacto con familiares y amigos permitirá al mayor contar con apoyo, contención emocional; le permitirá además no sentirse solo y perteneciente a un grupo.
  • 10. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 10 Actividades sociales Las personas de edad a veces no saben qué hacer con su tiempo libre. En esos casos es conveniente averiguar qué actividad les gustaría realizar o dónde querrían participar. En esta misma línea es fundamental que el adulto mayor identifique sus redes de apoyo más cercanas, que pueden corresponder a familiares o aquellas personas que se identifican como su núcleo más próximo. Se sugiere revisar más información en la cartilla específica de “Relaciones Sociales y actividades en la adultez mayor”. Para prevenir el aislamiento social es necesario que los adultos mayores realicen actividades fue- ra del hogar, puesto que éstas les permiten llevar a cabo distintos tipos de interacciones sociales. Alimentación saludable Una alimentación saludable es uno de los factores más importantes para dis- minuir el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares u osteoporosis. Y lo- grar una vejez con mejor calidad de vida y autonomía. Es importante consumir una alimentación balanceada duran- te este período, privilegiando el consumo de: • Productos lácteos bajos en grasa o sin grasa. • Cereales y granos enteros. • Frutas, vegetales. • Pescado y pollo. • Productos ricos en calcio y fibra. è LA TEMIDA OSTEOPOROSIS La osteoporosis es una enfermedad que disminu- ye la cantidad de minerales en el hueso, lo que los vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas. El riesgo de desarrollar esta patología puede ser minimizado adquiriendo algunos hábitos saluda- bles de vida, tales como suspender el hábito de fumar, consumir vitamina D (presente en leche, quesos, yema, pescados grasos como salmón, atún, o sardinas, cereales envasados con vitamina D agregada), ingerir calcio en la dieta (se sugie- re una cantidad mayor o igual a 1000-1500 mg/día para las mujeres) y practicando regularmente ejercicio contra la gravedad. RECOMENDACIONES: þ Es importante revisar los logros de la vida. Se alcanza una sen- sación de satisfacción e integridad cuando se es capaz de eva- luar en forma positiva los sucesos vitales. þ Desarrolle una espiritualidad interna. La necesidad de buscar un sentido espiritual de la vida aumenta en esta etapa, lo cual se traduce en el logro de una filosofía personal de la vida. Esto puede ayudarlo como adulto mayor en su proceso de auto-acep- tación y mejora de la autoestima.
  • 11. Cartilla Autocuidado de la Salud 11 CdV RECOMENDACIONES: þ Modere el consumo de sal para prevenir la hipertensión. Muchos alimentos envasados contienen un exceso de sal. þ Modere el consumo de azúcar para prevenir la diabetes y no su- bir de peso. þ Incremente la ingesta de frutas, verduras y legumbres ya que así incrementa el consumo de fibra que favorece la digestión y contienen un alto valor vitamínico y de nutrientes indispensables para el buen funcionamiento del organismo. þ Disminuya el consumo de grasa (carnes rojas, vísceras, maris- cos, frituras, leche entera) para evitar un incremento del coles- terol y prevenir la arteriosclerosis. þ Prefiera las carnes blancas (pavo, pollo o pescado) ya que son más bajas en grasa que las carnes rojas. þ Aumente la ingesta de calcio a través de productos lácteos, de preferencia descremados para prevenir la osteoporosis. þ Consuma diferentes tipos de alimentos a lo largo del día para tener todos sus requerimientos nutricionales completos. þ No omita comidas. Coma siempre a las mismas horas. Esto fa- vorece mantener un nivel de azúcar adecuado y no sufrir fatigas. Omitir comidas no es saludable para el organismo. þ Mastique bien los alimentos. No coma rápido. Favorece la diges- tión y permite que la persona no coma de más. þ Mantenga la espalda derecha al comer. Favorece la digestión. þ Comparta con familiares o amigos. Una atmósfera emocional cariñosa ayuda a una buena digestión. þ Evite leer o ver televisión mientras come y haga de las horas de comida un momento agradable. Esto permite el desarrollo de sentimientos positivos y el logro de una mejor digestión. Con- céntrese en disfrutar la comida.
  • 12. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 12 Hábitos de eliminación saludables Los hábitos de eliminación son distintos para cada persona y además varían con la edad. En cuanto a la micción (el hacer pipí) uno de los problemas frecuentes que puede surgir es la incontinencia urinaria. La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina (se da tanto en hombres como mujeres por diversos motivos) que se manifiesta con visitas fre- cuentes al baño, sensación de deseo súbito y urgente de orinar, pérdida involuntaria de orina al toser, reír, estornudar, saltar o correr. Una de las causas más frecuentes en mujeres –y que se puede tratar– es la incontinencia urinaria de esfuerzo, cuya causa principal es la alteración del piso pélvico como consecuencia de factores de predisposición, embarazos o de enfermedades que aumentan la presión abdomi- nal. Este trastorno tiene grandes repercusiones desde varios puntos de vista: físico, emocional y social. Muchas personas consideran que este problema es normal en la vejez y por este motivo no buscan ayuda. Es importante que usted comprenda que la incontinencia no es normal y que hay alternativas para tratar de solucionar la situación. Acuda a control médico (ginecólogo o urólogo), e informe del problema para que se pueda establecer su causa y posible solución. Los hábitos intestinales varían de una persona a otra. Algunas personas de- fecan todos los días y otras 3 o 4 veces por semana. La mayoría desarrolla hábitos de defecación después del desayuno, por la activación de los reflejos que producen los movimientos de la masa en el intestino grueso. La cantidad de heces depende de la cantidad de alimento ingerido y del líquido que exista en la dieta. El estreñi- miento es un problema frecuente en la vejez y se relaciona con los cambios asociados al proceso del envejecimiento en el aparato digestivo y a los há- bitos alimenticios. Dentro de los cambios, producto del envejeci- miento y que favorecen el estreñimiento, se puede mencionar la mayor flaccidez de la musculatura abdominal y rectal, lo que enlentece la expulsión de las deposiciones. Adicionalmente está el inadecuado consumo de fibra y el no rea- lizar actividad física. Por último el no consumir suficiente líquido en forma diaria, contribuye al problema. Lo que ocurre es que en la adultez mayor disminuye la sensación de sed por lo que suele disminuir la ingesta de líquidos, por tanto es altamente recomendable que la persona ma- yor se acostumbre a beber líquidos aunque no tenga sed lo cual será beneficioso tanto para el tránsito intestinal como para la correcta hidra- tación del organismo. Capacidad funcional saludable La funcionalidad es la capacidad de desempeñarse normalmente en las activi-
  • 13. Cartilla Autocuidado de la Salud 13 CdV RECOMENDACIONES: þ Consuma una dieta equilibrada, con más fibra (presente en fru- tas y verduras) y alto consumo de agua. þ Fortalezca la musculatura pélvica realizando los ejercicios de Kegel. Estos se realizan suspendiendo la salida de orina dos o tres veces cada vez que va al baño, o contrayendo los músculos imaginándose que está en el baño y que no desea que salga la orina. (si desea mayor información al respecto consulte o visite el sitio: http://www.perdidasdeorina.com/Templates/ejercicioskegel.htm También puede pedir información en su consultorio más cerca- no. þ Realice actividad física acorde a sus capacidades particulares (yoga, caminata, natación, etc.) þ Preocúpese de tener fácil acceso al baño y de establecer una hora fija para permanecer tranquilo(a) en él. þ Modere el consumo de bebidas cola, té o café. Estos se deben administrar en pequeñas cantidades. Tienen un efecto diuréti- co. þ Intente consumir de 2 a 3 litros de líquido al día (agua, jugos, so- pas, aguas de hierbas, etc.), preferentemente antes de las 18:00 hrs para no tener que interrumpir el sueño. þ Consulte al médico si presenta algún problema de control de la salida de orina. Tras las recomendaciones que ha revisado, si considera que tiene malos hábitos alimenticios que complican su eliminación, ¿qué podría hacer usted para mejorar estos problemas? REFLEXIÓN
  • 14. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 14 è LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO ✓ Favorece una mayor flexibilidad, coordinación muscular, equilibrio y movilidad. ✓ Proporciona energía. ✓ Ayuda a mejorar la autoimagen y sa- lud mental. ✓ Previene la osteoporosis, pues forta- lece los huesos y la masa muscular. ✓ Reduce el estrés y la tensión. ✓ Favorece la conciliación del sueño. ✓ Mejora la digestión y disminuye el es- treñimiento. dades diarias, permitiéndole a la persona mantener su independencia y permane- cer inserto en la comunidad. En algunos casos esta facultad se ve afectada por la edad, lo cual puede estar a su vez relacionado con la presencia de enfermedades, padecimientos crónicos o lesiones que afectan las habilidades físicas o mentales del individuo. El ejercicio es un componente esencial del estilo de vida saludable, que ha demostrado ser efectivo para el mantenimiento de la capacidad funcional del adulto mayor. Es una de las medidas de auto- cuidado más importante a cualquier edad y otorga a las personas mayores una serie de beneficios, tanto físicos como mentales. A su vez, la actividad física realizada de forma periódica ha demos- trado que contribuye a mejorar el estado de ánimo, el aislamiento social, el mal dormir y mejora el tratamiento de la osteoporosis. El ejercicio tiene efectos positivos en la fuerza, resistencia y flexibilidad, siendo un gran aliado para la prevención de caídas. Muchas personas mayores piensan que “a su edad” el ejercicio no es necesario: gran error. La necesidad de actividad física no disminuye a medida que se envejece y, por el contrario no hacer ejercicio ocasiona la pérdida de masa muscular y ósea además de volver menos flexible al cuerpo. Por tanto, muchas veces, la declinación física asociada al envejecimiento es más bien consecuencia de la inactividad que del envejecimiento mismo.
  • 15. Cartilla Autocuidado de la Salud 15 CdV RECOMENDACIONES: þ Realice ejercicios de estiramiento para mejorar la postura. þ Realice ejercicios que soportan peso para mejorar la agilidad, fuerza y equilibrio. Además, se producen ganancias leves de masa ósea. þ Realice alguna actividad programada: caminatas, trote sobre superficies blandas, baile, etc. þ Aproveche las actividades domésticas como actividad física: su- bir escaleras, barrer, jardinear, limpiar vidrios, etc. þ Escoja una actividad física que produzca bienestar y agrado y realice actividad física, a lo menos, tres veces a la semana (in- fórmese de las actividades deportivas que ofrece Caja los Andes para los adultos mayores). þ Conozca las limitaciones propias, mantenga un ritmo adecuado de ejercicio de acuerdo a sus capacidades de modo que no llegue a sentir fatiga por el ejercicio. þ Antes de comenzar una rutina de ejercicios, consulte a su médi- co. þ El ejercicio no necesariamente tiene que ser en un gimnasio, también puede ser caminar en forma constante a un paso enér- gico, bailar, etc. þ No se quede en la cama por el solo hecho de que hace frío.
  • 16. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 16 II. GUÍA DE EJERCICIOS PARA EL ADULTO MAYOR (Somlai, A. (2008) Guía “Así me Gustaría Envejecer” Colección Adulto Mayor) EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN 1. Acostado, brazos a los costados, ro- dillas flectadas, pies apoyados lige- ramente separados. Inhalar por la nariz, “inflando o sa- cando el abdomen” (lentamente sin producir sonidos). Exhalar por la nariz, “hundiendo el abdomen”, si prefiere ponga una mano en el abdomen para sentir como sube al tomar aire y baja al botarlo. Si quiere, puede hacerlo con los ojos cerrados. Nota: Al inhalar, tome aire por la nariz. Al exhalar, bote el aire por la nariz o por la boca. 2. Sentado cómodamente, espalda apoyada Inhalar y exhalar igual que el ejerci- cio anterior. 3. De pie, con los pies ligeramente se- parados Inhalar y exhalar igual que en el ejercicio anterior.
  • 17. Cartilla Autocuidado de la Salud 17 CdV EJERCICIOS SENTADOS A. Extremidades superiores 1. Simular lavarse las manos durante 20 segundos. 2. Palmotear las manos (aplaudir), durante 20 segundos, primero len- to y luego acelerando el ritmo. 3. Confronte los dedos de ambas ma- nos y empuje una contra la otra estirando los dedos, durante 15 se- gundos. 4. Mueva los dedos como si tocase un piano y tararee una canción, duran- te 15 segundos. 5. Abrir y cerrar las manos estirando bien los dedos y empuñando fuerte, 10 veces. 6. Tocar con el pulgar cada una de las yemas de los dedos de la misma mano sucesivamente, alterne.
  • 18. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 18 7 Codos junto al cuerpo y en ángulo recto, antebrazo en posición neu- tra. Doblar las muñecas y manos hacia adentro y afuera, 10 veces. Sólo mueva manos y muñecas, no mueva los antebrazos. 8. Misma posición anterior, doblar muñecas hacia arriba y abajo, 10 veces. No mueva los antebrazos. 9. Misma posición anterior. Poner palmas hacia arriba y luego abajo, 10 veces. No mueva los antebrazos. 10. Misma posición anterior, girar las muñecas en un sentido y luego en el otro, 10 veces. No mueva los an- tebrazos. 11. Con el codo junto al cuerpo, doblar y extender bien el antebrazo al máxi- mo (tocando el hombro), alternar, 10 veces. 12. Con la mano derecha tocar el hom- bro izquierdo lo más atrás posible, alternar, 10 veces.
  • 19. Cartilla Autocuidado de la Salud 19 CdV 13. Tomándose las manos, levantarlas por delante lo más arriba posible sin doblar los codos y bajar, 10 ve- ces. 14. Simular peinarse, pasando la mano por delante de la cara, costado de la oreja contra lateral (del otro lado) y detrás de la nuca, alterne, 10 ve- ces. 15. Con los brazos relajados junto al cuerpo, subir y bajar los hombros, 10 veces. 16. Igual posición anterior, proyectar los hombros hacia delante y atrás, 10 veces. 17. Igual posición anterior, mover los hombros arriba, adelante, abajo, atrás, (en círculo). Luego en el otro sentido, 10 veces.
  • 20. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 20 18. Igual posición anterior doblar y estirar los codos, siguiendo la secuencia: ma- nos al hombro, al costado, al hombro, arriba, al hombro, al costado, al hombro, abajo, 10 veces. 19. Simular nadar estilo “crawl”, un mi- nuto. 20. Simular nadar estilo pecho, un mi- nuto.
  • 21. Cartilla Autocuidado de la Salud 21 CdV 21. Igual posición anterior, separar los brazos por los costados subiendo, hasta que las manos se toquen (so- bre la cabeza), siempre con los co- dos estirados, 10 veces. 22. Haga círculos con toda la extremi- dad superior, atrás, arriba, adelan- te, abajo, las dos al mismo tiempo, 10 veces. Repita ejercicio anterior, pero en el otro sentido: adelante, arriba, atrás, abajo, 10 veces. B. Extremidades inferiores 23. Golpee el suelo con los pies alter- nando y acelere el ritmo poco a poco, 30 segundos. No se dañe. 24. Apretar y relajar los dedos de los pies dentro de los zapatos, 10 ve- ces. 25. Con los pies apoyados en el suelo, levante las puntas y baje, luego los talones y baje, con el ritmo punta, talón, punta, talón, por 30 segun- dos.
  • 22. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 22 26. Con una rodilla cruzada, puesta sobre la otra, gire el tobillo en un sentido 10 veces, luego en el otro sentido 10 veces. Después cambie de rodilla y realice el ejercicio con el otro pie. 27. Cruce una rodilla sobre la otra y luego cambie rápidamente (cruce la otra), 20 veces total. 28. Estire una rodilla y bájela, estire la otra y bájela, continúe así aceleran- do el ritmo por 30 segundos. 29. Sujétese del asiento con ambas manos a los costados, estire ambas piernas y bájelas rápidamente gol- peando el suelo con las plantas de los pies, 10 veces. No se dañe. 30. Lo mismo que el ejercicio anterior, pero ahora al bajar los pies, esto es lento y sin sonar al tocar el suelo, 10 veces. 31. Con el talón del pie derecho toque la rodilla izquierda, alterne, 10 ve- ces.
  • 23. Cartilla Autocuidado de la Salud 23 CdV 32. Con sus manos sujete las rodillas y manteniéndolas unidas separe y junte los pies, 10 veces. 33. Levante una rodilla doblada al pe- cho, lo más que pueda, luego báje- la. Alterne, 10 veces. 34. Con las manos bien tomadas en la silla levante ambas rodillas al pe- cho (hunda el abdomen para prote- ger su columna vertebral), bájelas, 10 veces. C. Ejercicios de columna vertebral 35. Sentado correctamente, extienda (suba) la cabeza inhalando y luego flecte (baje) la cabeza exhalando (suave), 10 veces. No se preocupe si le suena el cuello, es normal. 36. Incline la cabeza a un lado inhalan- do y luego inclínela al otro exhalan- do (suave), 10 veces. 37. Inhalando, rote la cabeza a un lado mirando hacia atrás por un costa- do y luego exhalando rótela al otro lado. También mirando hacia atrás (suave), 10 veces.
  • 24. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 24 38. Inclínese hacia delante y toque con su mano derecha el pie derecho, vuelva a su posición inicial, alterne 10 veces. 39. Levante una rodilla flectada y trate de tocarla con la frente, ayúdese con las manos, luego baje la rodilla, alterne 10 veces. EJERCICIOS DE PIE Como ponerse de pie correctamente 1. Posición inicial sentado en la silla, póngase de pie y siéntese (excelente ejerci- cio), no lo haga rápido, 20 veces. 2. Apoyando las manos en el respaldo de la silla, balancee una pierna es- tirada hacia delante y atrás, alterne, 10 veces. 3. Misma posición inicial anterior, ahora balancee una pierna estira- da hacia el costado (abriéndola), y luego hacia dentro (cerrándola), incluso se puede hacer cruzándola por delante de la otra, alterne, 10 veces.
  • 25. Cartilla Autocuidado de la Salud 25 CdV 4. Misma posición inicial anterior, to- que el respaldo con una rodilla (le- vantándola doblada), y bájela, alter- ne, 10 veces. 5. En la misma, sin tomarse del respal- do, levante un pie durante 10 segun- dos y bájelo, alterne, 10 veces (puede comenzar con menos tiempo). 6. Mismo ejercicio anterior pero ahora levante la rodilla lo más arriba posi- ble y mantenga el equilibrio duran- te 10 segundos, bájela y alterne, 10 veces (puede comenzar con menos tiempo). 7. De pie, manos en las caderas, rote el tronco hacia un lado, mirando atrás, luego haga lo mismo al otro lado, 10 veces.
  • 26. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 26 8. De pie con las manos en la cadera, incline el tronco a un costado y lue- go hacia el otro, 10 veces. EJERCITEMOS LO APRENDIDO HASTA AHORA… 1. Nombre tres características que influyen de manera favorable en su calidad de vida y 3 que podría mejorar: ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 2. ¿Cuáles cree Ud. que son las características más importantes de una ali- mentación saludable? ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... .........................................................................................................................
  • 27. Cartilla Autocuidado de la Salud 27 CdV RECOMENDACIONES: þ Coma liviano en la noche y dos horas antes de acostarse. þ Evite ver televisión cerca de la hora de dormir, en especial, es preferible no ver programas de violencia como tampoco duerma con la TV encendida. þ Evite fumar antes de acostarse, ya que el tabaco puede favorecer el insomnio. þ Respete las horas de sueño, manteniendo un mismo horario para acostarse y para levantarse. þ Si duerme mal y se despierta con cansancio durante un tiempo, consulte a un médico para investigar las causas y encontrar so- luciones. þ Trate de no dormir mucho durante el día, ya que puede sentir menos sueño por la noche; evite las siestas. þ Trate de hacer ejercicio en un horario regular todos los días. þ Evite tomar café, té, alcohol y coca cola sobre todo después de las 18:00hrs.; ya que todas estas bebidas contienen cafeína que es un estimulante y puede mantenerlo despierto. þ Establezca una rutina a la hora de acostarse. Haga las mismas cosas todas las noches para comunicarle al cuerpo que es hora de tranquilizarse. Algunas personas ven algún noticiero, leen un libro o se dan un baño de tina para inducirse el sueño. þ Use el dormitorio solamente para dormir. Después de apagar la luz, estime cerca de 15 minutos para conciliar el sueño. Si sigue despierto y no está somnoliento, salga de la cama. Cuando le dé sueño nuevamente, vuelva a acostarse. þ Use en su habitación de preferencia colores suaves, dejando los adornos fuera del alcance visual que se tiene desde la cama. þ Asegúrese que las cortinas o persianas eviten la entrada de luz desde el exterior. Trate de eliminar todas las luces provenien- tes de equipos electrónicos como radio, reloj, video, etc. Si no se pueden sacar del dormitorio, busque la forma de taparlas. þ Elimine los ruidos molestos, por ejemplo, el tictac de un reloj. Si el dormitorio da a una calle ruidosa, use tapones de oídos.
  • 28. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 28 þ Preocúpese que la temperatura ambiental del dormitorio sea agradable (ni baja ni alta) y abríguese lo necesario para estar bien (que no sea excesivo el abrigo o por el contrario, sea poco). Se ha comprobado que un entorno o muy caluroso o muy frío, no favorece el buen dormir. þ Abra ventanas a alguna hora del día, para renovar el aire. þ Use una altura adecuada de almohada para el confort del cuello, es decir, ni muy alta ni muy baja. El nivel preciso se consigue probando distintas almohadas hasta ubicar la que mejor se aco- moda a nuestra anatomía. þ El colchón no debe tener desniveles muy pronunciados. Si tiene alguna zona alta o baja, darlo vuelta de modo que quede lo más cómodo posible. þ Es conveniente usar ropa de cama liviana, que permita no sentir frío ni calor. El peso de la ropa de cama también es importante, ya que no se puede dormir bien si éste es excesivo (dificulta la movilidad y produce calor). þ Prefiera pijamas o camisas de dormir que sean holgados, suaves y no excesivamente abrigados. Dormir de forma saludable El sueño es una necesidad básica de todo ser humano y presenta ciertas mo- dificaciones a lo largo del ciclo vital. Al principio, los recién nacidos son capaces de dormir, en promedio, 18 horas al día; un adulto joven duerme, en promedio, 8 horas. Sin embargo, la cantidad de horas de sueño que necesitan las personas varía enor- memente, siendo el promedio de entre 7 y 8 horas por noche. Las alteraciones y quejas relacionadas con el sueño son frecuentes en los adul- tos mayores. Al avanzar la edad, la cantidad total de sueño tiende a disminuir (las horas de descanso alcanzan cerca de 6 horas), las personas tienden a despertarse varias veces por noche o muy temprano en la madrugada. En caso de problemas reiterados (insomnio, dormir interrumpido, etc.) es re- comendable acudir a su médico o consultorio de salud ya que se debe revisar el historial de enfermedades de la persona para descartar algún estado de depresión, chequear la lista de medicamentos que está ingiriendo y, por último, analizar los hábitos previos al irse a dormir. En general, muchos adultos mayores tienen el há- bito de tomar siesta, por lo tanto, no es extraño que una persona que duerme des- pués de almuerzo, despierte más temprano en las mañanas o quede más propensa a despertarse en las noches.
  • 29. Cartilla Autocuidado de la Salud 29 CdV Las posibles causas de insomnio son múltiples. Entre las posibles causas se pueden mencionar: enfermedades médicas, como los trastornos reumatológicos; trastornos psiquiátricos o psicológicos; estado anímico negativo (ansioso o depresi- vo) causado por la existencia de preocupaciones, problemas económicos, dificulta- des con algún familiar, entre otros. Los especialistas coinciden en que la calidad de vida se ve afectada cuando no se duerme bien, ya que falla la capacidad de concentración, hay mayor probabilidad de caídas, aumenta la somnolencia diurna, la irritabilidad y, por lo tanto, afecta la convivencia de los adultos mayores y de su grupo familiar. RECOMENDACIONES: þ Mejor pegue al piso las alfombras con adhesivos (o elimine), choapinos y bajadas de cama. þ Cubra los desniveles del piso o señálelos claramente. þ Ponga en la tina o ducha pasamanos para afirmarse y goma an- tideslizante. þ Evite poner muebles u obstáculos en corredores o lugares por donde se circula. þ Instale barandillas en las escaleras. þ No transite por pisos húmedos o recién encerados. þ Tenga un acceso expedito al teléfono. þ Mantenga las zonas de tránsito hacia el baño despejadas de ob- jetos. þ Cuente con buena iluminación en toda la casa. þ Preocúpese de tener cuidado con sus mascotas si las tiene, puesto que muchas veces éstas se cruzan inesperadamente pu- diendo provocar accidentes. Si es posible manténgalas fuera de la casa. En la calle: þ Al caminar no llevar demasiadas cosas þ Usar calzado ancho, con taco bajo þ Respetar pasos peatonales y semáforos, señales. þ Portar identificación personal y datos para llamar a familiares en caso de emergencia.
  • 30. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 30 Autoevaluación del patrón de sueño Evalúe cómo está durmiendo usted colocando una X frente a cada afirmación: SÍ NO Al despertar me siento cansado (a) Siento sueño durante el día Tomo tranquilizantes u otros medicamentos para dormir Tomo homeopatía para dormir mejor Demoro más de una hora en dormirme Despierto más de tres veces en la noche Cuando despierto durante la noche me demoro más de treinta minutos en dormirme nuevamente. Si usted contestó que sí en 3 o más preguntas, su necesidad de sueño no está siendo satisfecha en calidad y cantidad. Prevención de caídas Las caídas son un problema de salud frecuente que produce un impacto im- portante en la calidad de vida de los adultos mayores, afectando su movilidad y se- guridad. Si bien no existe un número importante de muertes por caídas, sí generan complicaciones pues muchas veces pueden dejar lesiones que dificultan el realizar las actividades de la vida diaria o la movilidad.
  • 31. Cartilla Autocuidado de la Salud 31 CdV III. Y AHORA LE TOCA A USTED EJERCICIOS FINALES DE APLICACIÓN 1. Haga una lista con los aspectos que usted considera fundamentales para su autocuidado y evalúe si está ocupándose de ellos o no. ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 2. Formule un programa de ejercicio que podría realizar frecuentemente, ba- sándose en actividades que suele realizar en su vida diaria y otras nuevas que pudiera incorporar. ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 3. Mencione tres medidas que usted implementaría para tener un dormir salu- dable. ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 4. Identifique a lo menos cinco acciones que Ud. podría a realizar para prevenir las caídas en casa. ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... .........................................................................................................................
  • 32. G u í a C a l i d a d d e v i d a e n l a v e j e z. H e r r a m i e n t a s p a r a v i v i r m á s y m e j o r 32 IV. CONCLUSIONES La percepción de calidad de vida de los adultos mayores es un indicador de bienestar y satisfacción con la vida. Entre las condiciones de salud que determinan la calidad de vida del adulto se identifican como las más importantes el estado men- tal, estado psicoafectivo, estado social, nutrición y hábitos alimentarios saludables, capacidad funcional sana, buen dormir y prevención de caídas. A lo largo de esta cartilla se desarrollaron una serie de recomendaciones desti- nadas a reforzar y mantener el autocuidado necesario para que los adultos mayores puedan disfrutar de una buena calidad de vida y, de esta manera, desplegar al máxi- mo sus potencialidades que le permitan vivir plenamente esta etapa de sus vidas. www.adultomayor.uc.cl