SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
El agua, contaminación y
conservación
Un bien esencial




  PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
                                      PDF generated at: Sun, 07 Aug 2011 04:17:23 UTC
Contenidos
Artículos
   Agua potable                                     1
   Saneamiento ambiental                            7
   Aguas residuales                                 9


Referencias
   Fuentes y contribuyentes del artículo           16
   Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes   17


Licencias de artículos
   Licencia                                        18
Agua potable                                                                                                                1



    Agua potable
    Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que
    puede ser consumida sin restricción. El término se aplica al agua que
    cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades
    locales e internacionales.
    En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores
    máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones
    como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato,
    arsénico, entre otros., además de los gérmenes patógenos. El pH del
    agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua
    potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las
    aguas minerales embotelladas.

    En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar
    pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas.
    Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las
    concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el
    umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo de abonos
    minerales o la filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta                     Agua potable.
    manera, que no es asimilado por las plantas es transformado por los
    microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en
    peligro el suministro de agua potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados del
    petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del agua son:

    • Bacterias, virus;
    • Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;
    • Depósitos o partículas en suspensión.
                "El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos
                como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a
                instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de
                vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades."[1]
                                             "Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud."
Agua potable                                                                                                                            2


    Producción
    Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le
    denomina potabilización. Los procesos de potabilización son muy
    variados, y van desde una simple desinfección, para eliminar los
    patógenos, que se hace generalmente mediante la adición de cloro,
    mediante la irradiación de rayos ultravioletas, mediante la aplicación
    de ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a aguas que se originan
    en manantiales naturales o para las aguas subterraneas. Si la fuente del
    agua es superficial, agua de un río arroyo o de un lago, ya sea natural o
    artificial, el tratamiento suele consistir en un stripping de compuestos
    volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculantes,
    filtración y desinfección con cloro u ozono. El caso extremo se
    presenta cuando el agua en las fuentes disponibles tiene presencia de
    sales y/o metales pesados. Los procesos para eliminar este tipo de
    impurezas es generalmente complicado y costoso. En zonas con pocas
    precipitaciones y zonas de y disponibilidad de aguas marinas se puede
    producir agua potable por desalinizacion. Este se lleva a cabo a
    menudo por ósmosis inversa o destilación.
                                                                                Infiltración de las arenas de las orillas de los ríos
    Para confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor),      es un tipo de potabilización natural del agua. Este
                                                                                 en la localidad de Káraný/Sojovice, una de las 2
    incolora (sin color) e insípida (sin sabor).
                                                                                   plantas del tratamiento del agua potable para
    En algunos países se añaden pequeñas cantidades de fluoruro al agua                                Praga.
    potable para mejorar la salud dental.



    Suministro, acceso y uso
                                                  El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al
                                                  hombre desde la Antigüedad. Ya en la Grecia clásica se construían
                                                  acueductos y tuberías de presión para asegurar el suministro local. En
                                                  algunas zonas se construían y construyen cisternas o aljibes que
                                                  recogen las aguas pluviales. Estos depósitos suelen ser subterráneos
                                                  para que el agua se mantenga fresca y sin luz, lo que favorecería el
                                                  desarrollo de algas.
                                                  En Europa se calcula con un gasto medio por habitante de entre 150 y
                                                  200 L de agua potable al día aunque se consumen como bebida tan sólo
                                                  entre 2 y 3 litros. En muchos países el agua potable es un bien cada vez
                                                  más escaso y se teme que puedan generarse conflictos bélicos por la
                                                  posesión de sus fuentes.
                                                 De acuerdo con datos suministrados por el programa de monitoreo del
                                                 abastecimiento de agua potable parocinado en conjunto por la OMS y
                                                 UNICEF, el 87% de la población mundial, es decir, aproximadamente
         Máquina expendedora de agua para tomar
                                                 5,900 millones de personas (marzo 2010),dispone ya de fuentes de
                                                 abastecimiento de agua potable, lo que significa que el mundo está en
    vías de alcanzar, e incluso de superar, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relativa al agua
    potable[2] .
Agua potable                                                                                                                        3


    El costo del agua
    Los organismos internacionales recomiendan que el gasto en servicios de agua y saneamiento no supere un
    determinado porcentaje del ingreso del hogar, el cual no debe exceder del 3 %. Respecto a ello, merecen citarse los
    siguientes antecedentes:
    • PNUD, en el Relatorio do Desenvolvimento Humano Brasil 2006, afirma “nadie debería gastar más del 3% de sus
      ingresos en agua y saneamiento14.
    • La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas – ADERASA en su estudio
      reciente sobre tarifas vigentes en América Latina[3] concluye: “Para las ciudades que no cuentan con ningún
      esquema de tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre toma un valor promedio de casi el
      5%, pero varía entre el 1.8% (Arequipa, Perú) y el 9.8% (Costa Rica). Para las ciudades que cuentan con un
      esquema de tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre se encuentra en un promedio del
      3.2%, variando del 0.9% (Ceará, Brasil y Trujillo, Venezuela) al 8.4% (Bogotá, Colombia)”.


    Factores que afectan el costo del agua potable
    Los factores que afectan el costo del agua potable son varios, entre los principales se encuentran:
    • Necesidad de tratar el agua para transformarla en agua potable, es decir factores relacionados con la calidad del
      agua en la fuente;
    • Necesidad de transportar el agua desde la fuente hasta el punto de consumo;
    • Necesidad de almacenar el agua en los períodos en que esta abunda para usarla en los periodos de escases;


    Formas para conseguir agua potable en
    pequeñas cantidades
    • Aprovechar el agua de lluvia. En ciertas latitudes,
      un árbol apodado el árbol del viajero tiene sus
      hojas en forma de recipientes en los que se
      acumula el agua y en los cuales es posible beber.
    Actualmente cualquier persona puede aprovechar el
    agua de lluvia que cae en el techo de su casa
    reuniéndola en un contenedor ya sea cisterna o
    tinaco. El agua captada de la lluvia debe recibir un
    tratamiento de filtrado y cloración para que pueda ser
    realmente potable. En algunos sistemas de captación
    de agua de lluvia, antes de que el agua caiga en el
    canal receptor que la llevará a su contenedor, se
    coloca una malla para detener hojas y semillas de
    árbol, luego se filtra colocando un "tapón" de carbón
    activado y finalmente ya estando en el recipiente
    contenedor se agrega 1 mililitro de cloro por cada
    litro de agua.
    El "tapón" de carbón activado debería cumplir con
    las normas del país donde se instalará pero                   Contaminación de un curso de agua por bacterias que obtienen su
    normalmente debe abarcar toda el área por donde                       energía oxidando el hierro presente en el agua.
    pasará el agua y tener un grosor de 10 cm. Asimismo

    se aconseja cambiarlo entre cada 2,800 y 3,750 litros de agua filtrada, lo cual dependerá del volumen de agua
    captada. Es importante señalar que el agua de lluvia captada por medio de una lámina de asbesto no será ni bebible
Agua potable                                                                                                                  4


    ni útil para bañarse pues el carbón activado no retiene dicho compuesto que es cancerígeno.
    • Hervir el agua de los ríos o charcos con el fin de evitar la contaminación bacteriana. Este método no evita la
      presencia de productos tóxicos. Con el fin de evitar los depósitos y las partículas en suspensión, se puede tratar de
      decantar el agua dejándola reposar y recuperando el volumen más limpio, desechando el volumen más sucio (que
      se depositará al fondo o en la superficie).
    • El agua que se hierve y cuyo vapor puede recuperarse por condensación es un medio para conseguir agua pura
      (sin productos tóxicos, sin bacterias o virus, sin depósitos o partículas). En la práctica, fuera del laboratorio, el
      resultado no es seguro. El agua obtenida por este medio se denomina agua destilada, y aunque no contiene
      impurezas, tampoco contiene sales y minerales esenciales para la vida, que el agua potable debe contener en
      determinadas cantidades. Por esto, no se la considera técnicamente potable (sana para el consumo humano), pues
      su consumo permanente le quitaría al cuerpo humano esos nutrientes.
    • Pastillas potabilizadoras: con ellas es posible obtener agua limpia y segura. Deben aplicarse en cantidades exactas
      y dejar reposar lo suficiente antes de consumir el agua. Se recomienda leer las instrucciones de uso y fecha de
      vencimiento.
    • De la niebla. Existen estructuras llamadas "atrapaniebla", que son mallas plásticas puestas hacia el viento en las
      que choca este tipo de masa de vapor cercana al suelo y deja escurrir las gotas hacia unas canaletas donde se
      acumula para almacenamiento.
    Las trampas para niebla han sido utilizadas por muchos años en Chile, Guatemala, Ecuador, Nepal, algunos países de
    África y la isla de Tenerife. La mayor parte de una nube de niebla está formada por gotas que son de 30 a 40 micras,
    y cada nube está formada de cientos de miles de ellas. La niebla contiene entre 50 y cien gotitas en un centímetro
    cúbico.


    Indicadores de impacto del suministro de agua potable y saneamiento
    Los sanitaristas de la OMS[1] estiman que:
    • Un 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento
      y una higiene deficientes.
    • Un sistema de abastecimiento de agua potable eficiente y bien manejado reduce entre un 6% y un 21% la
      morbilidad por diarrea, si se contabilizan las consecuencias graves.
    • La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32%.
    • Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos,
      pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta un 45%.
    • La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento del agua doméstica, por ejemplo con la
      cloración en el punto de consumo, puede reducir en un 35% a un 39% los episodios de diarrea.


    Sustancias peligrosas en el agua potable
    Arsénico
    Véase también: Intoxicación por arsénico

    La presencia de arsénico en el agua potable puede ser el resultado de la disolución del mineral presente en el suelo
    por donde fluye el agua antes de su captación para uso humano, por contaminación industrial o por pesticidas. La
    ingestión de pequeñas cantidades de arsénico pueden causar efectos crónicos por su acumulación en el organismo.
    Envenenamientos graves pueden ocurrir cuando la cantidad tomada es de 100 mg.
Agua potable                                                                                                                5


    Cadmio
    El cadmio puede estar presente en el agua potable a causa de la contaminación industrial o por el deterioro de las
    tuberías galvanizadas.
    El cadmio es un metal altamente tóxico y se le ha atribuido varios casos de envenenamiento alimenticio.[4]

    Cromo
    El cromo hexavalente (raramente se presenta en el agua potable el cromo en su forma trivalente) es cancerígeno, y en
    el agua potable debe determinarse para estar seguros de que no está contaminada con este metal.
    La presencia del cromo en las redes de agua potable puede producirse por desechos de industrias que utilizan sales
    de cromo, en efecto para el control de la corrosión de los equipos, se agregan cromatos a las aguas de refrigeración.
    Es importante tener en cuenta la industria de curtiembres ya que allí utilizan grandes cantidades de cromo que luego
    son vertidas a los ríos donde kilómetros más adelante son interceptados por bocatomas de acueductos.[5]

    Nitratos y nitritos
    Se sabe desde hace tiempo que la ingestión de nitratos y nitritos puede causar metahemoglobinemia, es decir, un
    incremento de metahemoglobina en la sangre, que es una hemoglobina modificada (oxidada) incapaz de fijar el
    oxígeno y que provoca limitaciones de su transporte a los tejidos. En condiciones normales, hay un mecanismo
    enzimático capaz de restablecer la alteración y reducir la metahemoglobina otra vez a hemoglobina.
    Los nitritos presentes en la sangre, ingeridos directamente o provenientes de la reducción de los nitratos, pueden
    transformar la hemoglobina en metahemoglobina y pueden causar metahemoglobinemia.
    Se ha estudiado también la posible asociación de la ingestión de nitratos con el cáncer. Los nitratos no son
    carcinogénicos para los animales de laboratorio. Al parecer los nitritos tampoco lo son para ellos, pero pueden
    reaccionar con otros compuestos (aminas y amidas) y formar derivados N-nitrosos. Muchos compuestos N-nitrosos
    se han descrito como carcinogénicos en animales de experimentación. Estas reacciones de nitrosación pueden
    producirse durante la maduración o el procesamiento de los alimentos, o en el mismo organismo (generalmente, en el
    estómago) a partir de los precursores.
    En la valoración del riesgo de formación de nitrosaminas y nitrosamidas, se ha de tener en cuenta que a través de la
    dieta también se pueden ingerir inhibidores o potenciadores de las reacciones de nitrosación.
    La Organización Mundial de la Salud recomienda una concentración máxima de nitratos de 50 mg/l.

    Zinc
    La presencia del zinc en el agua potable puede deberse al deterioro de las tuberías de hierro galvanizado y a la
    pérdida del zinc del latón. En tales casos puede sospecharse también la presencia de plomo y cadmio por ser
    impurezas del zinc, usadas en la galvanización. También puede deberse a la contaminación con agua de desechos
    industriales.[6]


    Véase también
    •   Agua
    •   Agua caliente sanitaria (ACS)
    •   Agua entubada
    •   Agua potable y saneamiento en América Latina
    •   Calidad del agua
    •   Desinfección del agua potable
    • Planta de potabilización
    • Red de abastecimiento de agua potable
Agua potable                                                                                                                                    6


    • Técnicas de supervivencia
    • Enfermedades de origen hídrico


    Referencias
    [1] http:/ / www. who. int/ water_sanitation_health/ publications/ facts2004/ es/ index. html
    [2] Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento que hoy se ha dado a conocer y lleva por
        título Progresos en materia de saneamiento y agua potable – Informe de actualización 2010 (http:/ / www. who. int/ mediacentre/ news/
        releases/ 2010/ water_20100315/ es/ )
    [3] ADERASA-BIRF. Las tarifas de agua potable y alcantarillado en América Latina. Grupo de Tarifas y Subsidios. Versión Preliminar, año
        2005. Pág.63. http:/ / www. aderasa. org].
    [4] Norma ecuatoriana INEN 982 – 1983 – 6.
    [5] Norma ecuatoriana INEN 983 – 1983 – 6.
    [6] Norma ecuatoriana INEN 981 – 1983 – 6.



    Enlaces externos
    •   Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Agua potable. Commons
    • Guía de supervivencia. Obtener agua (http://www2.udec.cl/~lpalma/agua.html)
    • Cómo se trata el agua potable (http://www.fortunecity.es/felices/andorra/51/index.htm)
    • ¿Cómo purificar el agua? (http://www.lareserva.com/home/como_purificar_agua_sodis)
    • Montaje Doméstico para tratar el agua (http://www.fuchsiarama.com/index.htm?http://www.fuchsiarama.
      com/tratamiento_agua.htm&1)
    • Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano (http://
      www.manantial.mx/NOM-127-SSA1-1994.jsf)
    • Potabilización del agua a través de nanotubos de carbono (http://www.fierasdelaingenieria.com/
      metodos-de-potabilizacion-del-agua-mas-avanzados/)
    • WHO - Water Sanitation and Health: drinking water quality (http://www.who.int/water_sanitation_health/
      dwq/en/)
    • WHO - Water Sanitation and Health: potabilization systems (http://www.who.int/water_sanitation_health/
      dwq/wsh0207/en/index4.html)
    • North Dakota State University, Treatment Systems for Household Water Supplies (http://www.ag.ndsu.edu/
      pubs/h2oqual/watsys/ae1029w.htm)
    • The Pure Water Network (http://pwn.com/catalog/guide.html#Asbestos)
    • Guías para la calidad del agua potable. Primer Apéndice a la Tercera Edición - Volumen 1 Recomendaciones.
      Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Genève 27, Suiza 2006 ISBN
      92 4 154696 4 (http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf)
Saneamiento ambiental                                                                                                                    7



    Saneamiento ambiental
    El saneamiento ambiental básico es el
    conjunto     de    acciones    técnicas     y
    socioeconómicas de salud pública que
    tienen por objetivo alcanzar niveles
    crecientes    de    salubridad    ambiental.
    Comprende el manejo sanitario del agua
    potable, las aguas residuales y excretas, los
    residuos sólidos y el comportamiento
    higiénico que reduce los riesgos para la
    salud y previene la contaminación. Tiene
    por finalidad la promoción y el
    mejoramiento de condiciones de vida urbana
    y rural.[1]

                "El agua y el saneamiento son
                                                    Falta de saneamiento en Cabo Haitiano, Haití: los residuos en el suelo (incluyendo
                uno de los principales motores        bolsas de plástico llenas de excremento) bloquean los canales de drenaje que se
                de la salud pública. Suelo            desbordan ante la menor lluvia, y causan daños en las infraestructuras ribereñas
                referirme a ellos como «Salud                                      (carreteras, edificios ...).

                101», lo que significa que en
                cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos,
                independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla
                contra todo tipo de enfermedades."[1]

                                                "Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud."
    El uso del término "saneamiento" varia entre ingenieros sanitarios en diferentes países. Por ejemplo, en el Cono Sur,
    en Bolivia y en el Perú el significado es amplio, como en la definición mencionada arriba. Sin embargo, en otros
    países de América Latina a veces el uso es más restringido y cubre el alcantarillado sanitario y el tratamiento de
    aguas negras, sin incluir el abastecimiento en agua potable. En México, el uso técnico es el más restringido y es
    limitado al tratamiento de aguas negras sin incluir el alcantarillado sanitario. El manejo de residuos sólidos y el
    comportamiento higiénico a veces son incluidos y a veces no lo son, dependiendo del contexto.


    Historia
    La evidencia más temprana de saneamiento urbano se ha visto en Harappa, Mohenjo-Daro y los recientemente
    descubiertos vestigios antiguos de Rakhigarhi, parte de la cultura del valle del Indo. Dentro de esta ciudad, las casas
    individuales o grupos de hogares contaban con agua extraída de pozos. Desde una habitación que parece haber sido
    dejada de lado para el baño, las aguas residuales se dirigían a los desagües cubiertos, que se alineaban en las calles
    principales.[2]
    Ciudades romanas y villas romanas tenían elementos de sistemas de saneamiento, el suministro de agua en las calles
    de ciudades como Pompeya, y desagües para la recogida y eliminación de aguas residuales de las zonas pobladas -
    véase, por ejemplo la Cloaca Máxima en el río Tíber en Roma. Pero apenas hay constancia de otros servicios de
    saneamiento en la mayoría de Europa hasta la Alta Edad Media. Las condiciones insalubres y de hacinamiento
    fueron generalizadas en toda Europa y Asia durante la Edad Media, lo que periódicamente, provocaba pandemias
    catastróficas como la peste de Justiniano (541-42) y la Muerte Negra (1347-1351), que mató a decenas de millones
    de personas y alteró radicalmente la sociedad.[3]
Saneamiento ambiental                                                                                                                                8


    Saneamiento básico en el mundo




                            Cobertura de saneamiento básico en el mundo de acuerdo a una evaluación de la OMS en 2002.




    Referencias
    [1] Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente ( CEPIS (http:/ / www. bvsde. paho. org/ cepis/ e/ cepisacerca. html))
        de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
    [2] Anil Gupta (3 de mayo de 2009). « Harappa next door (http:/ / www. dailypioneer. com/ 173504/ Harappa-next-door. html)». Sunday Pioneer.
        Consultado el 9 de mayo de 2010
    [3] Carlo M. Cipolla, Before the Industrial Revolution: European Society and Economy 1000-1700, W.W. Norton and Company, London (1980)
        ISBN 0-393-95115-4



    Véase también
    • Impacto ambiental potencial de la recolección y eliminación de basura


    Enlaces externos
    • Saneamiento ambiental en Francia, MEEDDM (http://assainissement.developpement-durable.gouv.fr/)
Aguas residuales                                                                                                              9



    Aguas residuales
    El término agua residual define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de
    desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y
    desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.
    A las aguas residuales también se les llama aguas servidas, fecales o cloacales. Son residuales, habiendo sido usada
    el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas
    mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector. Algunos autores
    hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso
    doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están
    constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia
    y las infiltraciones de agua del terreno.
    El término aguas negras también es equivalente debido a la coloración oscura que presentan.
    Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en concentraciones que varían de unos
    pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35 mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas
    residuales, las impurezas procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos.
    Las aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien proceder de los variados procesos
    industriales.
    La composición y su tratamiento pueden diferir mucho de un caso a otro, por lo que en los residuos industriales es
    preferible la depuración en el origen del vertido que su depuración conjunta posterior.
    Por su estado físico se puede distinguir:
    • Fracción suspendida: desbaste, decantación, filtración.
    • Fracción coloidal: precipitación química.
    • Fracción soluble: oxidación química, tratamientos biológicos, etc.
    La coloidal y la suspendida se agrupan en el ensayo de materias en suspensión o Sólidos Suspendidos Totales (SST)


    Características de las aguas residuales

    Sustancias químicas (composición)
    Las aguas servidas están formadas por un 99% de agua y un 1% de sólidos en suspensión y solución. Estos sólidos
    pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos.
    Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno, fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos,
    bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc.
    Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los nitrogenados, es decir, los que
    contienen nitrógeno en su molécula, son proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son
    principalmente celulosa, grasas y jabones. La concentración de orgánicos en el agua se determina a través de la
    DBO5, la cual mide material orgánico carbonáceo principalmente, mientras que la DBO20 mide material orgánico
    carbonáceo y nitrogenado DBO2.
    Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos
Aguas residuales                                                                                                              10


    Características bacteriológicas
    Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la eliminación de todos los agentes
    patógenos de origen humano presentes en las excretas con el propósito de cortar el ciclo epidemiológico de
    transmisión. Estos son, entre otros:
    •   Coliformes totales
    •   Coliformes fecales
    •   Salmonellas
    •   Virus


    Materia en suspensión y materia disuelta
    A efectos del tratamiento, la gran división es entre materia en suspensión y materia disuelta.
    • La materia en suspensión se separa por tratamientos físicoquímicos, variantes de la sedimentación y filtración. En
      el caso de la materia suspendida sólida se trata de separaciones sólido - líquido por gravedad o medios filtrantes y,
      en el caso de la materia aceitosa, se emplea la separación L-L, habitualmente por flotación.
    • La materia disuelta puede ser orgánica, en cuyo caso el método más extendido es su insolubilización como
      material celular (y se convierte en un caso de separación S-L) o inorgánica, en cuyo caso se deben emplear caros
      tratamientos físicoquímicos como la ósmosis inversa.
    Los diferentes métodos de tratamiento [1] atienden al tipo de contaminación: para la materia en suspensión, tanto
    orgánica como inorgánica, se emplea la sedimentación y la filtración en todas sus variantes. Para la materia disuelta
    se emplean los tratamientos biológicos (a veces la oxidación química) si es orgánica, o los métodos de membranas,
    como la ósmosis, si es inorgánica.


    Principales parámetros
    Los parámetros característicos, mencionados en la Directiva Europea, son:
    •   Temperatura
    •   pH
    •   Sólidos en suspensión totales (SST) o
    •   Materia orgánica valorada como DQO y DBO (a veces TOC)
    •   Nitrógeno total Kjeldahl (NTK)
    •   Nitrógeno amoniacal y nitratos
    También hay otros parámetros a tener en cuenta como fósforo total, nitritos, sulfuros, sólidos disueltos.


    Influencias en el medio receptor
    Definición de contaminación según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico: "Se entiende por contaminación,
    a los efectos de la Ley de Aguas, la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir
    condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en
    relación con los usos posteriores o con su función ecológica."[2]
    1. Vertido de sustancias orgánicas degradables: producen una disminución del oxígeno disuelto, ya que los
       microorganismos que degradan la materia orgánica consumen oxígeno para su oxidación. Si la demanda de
       oxígeno es superior a la aireación por disolución de oxígeno atmosférico, se puede llegar a un ciclo anaerobio: se
       consume oxígeno combinado en lugar de molecular, creándose un ambiente reductor, con la aparición de
       amoníaco, nitrógeno y ácido sulfhídrico, y la reducción de sulfatos a sulfuros; el agua se torna oscura, de olor
       desagradable y con gérmenes patógenos.
Aguas residuales                                                                                                              11


    2. Incorporación de compuestos tóxicos, tanto orgánicos como inorgánicos. Eliminan los organismos depuradores, o
       bien inhiben su desarrollo impidiendo reacciones enzimáticas. Intoxican también a varios niveles de la cadena
       trófica, desde microorganismos hasta animales superiores.
    3. Incorporación de materia en suspensión, que reduce la entrada de luz y atasca los órganos respiratorios y
       filtradores de muchos animales.
    4. Alteración del equilibrio salino (balance en sodio, calcio, etc…) y del pH.


    Análisis más frecuentes para aguas residuales

    Determinación de sólidos totales
    Método
    1.   Evaporar al baño María 100 ml de agua bruta tamizada.
    2.   Introducir el residuo en la estufa y mantenerlo a 105 °C durante 2 horas.
    3.   Pasarlo al desecador y dejar que se enfríe.
    4.   Pesar. Sea Y el peso del extracto seco a 105 °C
    5.   Calcinar en un horno a 525± 25 °C durante 2 horas.
    6.   Dejar que se enfríe en el desecador.
    7. Pesar. Sea Y´ el peso del residuo calcinado.
    8. Cálculos
    Peso de la fracción orgánica de los sólidos totales de la muestra=Y-Y´, siendo Y el peso de las materias totales de la
    muestra e Y’ el peso de la fracción mineral de las materias totales de la muestra.


    Determinación de la DBO
    La demanda biológica de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser
    consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza
    para medir el grado de contaminación, normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5), y se
    expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). El método de ensayo se basa en medir el oxígeno
    consumido por una población microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de
    producción de oxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. Es un método que
    constituye un medio válido para el estudio de los fenómenos naturales de destrucción de la materia orgánica,
    representando la cantidad de oxígeno consumido por los gérmenes aerobios para asegurar la descomposición dentro
    de condiciones bien especificadas de las materias orgánicas contenidas en el agua a analizar.
    El método pretende medir, en principio, exclusivamente la concentración de contaminantes orgánicos. Sin embargo,
    la oxidación de la materia orgánica no es la única causa del fenómeno, sino que también intervienen la oxidación de
    nitritos y de las sales amoniacales, susceptibles de ser también oxidadas por las bacterias en disolución. Para evitar
    este hecho se añade N-aliltiourea como inhibidor. Además, influyen las necesidades de oxígeno originadas por los
    fenómenos de asimilación y de formación de nuevas células.


    Determinación de la DQO
    La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de materia orgánica susceptible de ser
    oxidada por medios químicos que hay en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se
    expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l). Aunque este método pretende medir
    exclusivamente la concentración de materia orgánica, puede sufrir interferencias por la presencia de sustancias
    inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...).
    La DQO está en función de las características de las materias presentes, de sus proporciones respectivas, de las
    posibilidades de oxidación, etc. Es por esto que la reproductividad de los resultados y su interpretación no podrán ser
Aguas residuales                                                                                                                  12


    satisfechos más que en condiciones de metodología bien definidas y estrictamente respetadas.


    Tratamiento del agua residual
    Toda agua servida o residual debe ser
    tratada tanto para proteger la salud
    pública como para preservar el medio
    ambiente. Antes de tratar cualquier
    agua servida debemos conocer su
    composición. Esto es lo que se llama
    caracterización del agua. Permite
    conocer qué elementos químicos y
    biológicos están presentes y da la
    información necesaria para que los
    ingenieros expertos en tratamiento de
    aguas puedan diseñar una planta
    apropiada al agua servida que se está
    produciendo.
                                                        Diagrama de una planta convencional de tratamiento de aguas residuales.
    Una Planta de tratamiento de Aguas
    Servidas debe tener como propósito eliminar toda contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser
    nociva para los seres humanos, la flora y la fauna de manera que el agua sea dispuesta en el ambiente en forma
    segura. El proceso, además, debe ser optimizado de manera que la planta no produzca olores ofensivos hacia la
    comunidad en la cual está inserta. Una planta de aguas servidas bien operada debe eliminar al menos un 90% de la
    materia orgánica y de los microorganismos patógenos presentes en ella.

    Como se ve en este gráfico, la etapa primaria elimina el 60% de los sólidos suspendidos y un 35% de la DBO. La
    etapa secundaria, en cambio, elimina el 30% de los sólidos suspendidos y un 55% de la DBO.


    Etapas del tratamiento del agua residual
    El proceso de tratamiento del agua residual se puede dividir en cuatro etapas: pretratamiento, primaria, secundaria y
    terciaria. Algunos autores llaman a las etapas preliminar y primaria unidas como etapa primaria.

    Etapa preliminar
    La etapa preliminar debe cumplir dos funciones:
    1. Medir y regular el caudal de agua que ingresa a la planta
    2. Extraer los sólidos flotantes grandes y la arena (a veces, también la grasa).
    Normalmente las plantas están diseñadas para tratar un volumen de agua constante, lo cual debe adaptarse a que el
    agua servida producida por una comunidad no es constante. Hay horas, generalmente durante el día, en las que el
    volumen de agua producida es mayor, por lo que deben instalarse sistemas de regulación de forma que el caudal que
    ingrese al sistema de tratamiento sea uniforme.
    Asimismo, para que el proceso pueda efectuarse normalmente, es necesario filtrar el agua para retirar de ella sólidos
    y grasas. Las estructuras encargadas de esta función son las rejillas, tamices, trituradores (a veces), desgrasadores y
    desarenadores. En esta etapa también se puede realizar la preaireación, cuyas funciones son: a) Eliminar los
    compuestos volátiles presentes en el agua servida, que se caracterizan por ser malolientes, y b) Aumentar el
    contenido de oxígeno del agua, lo que ayuda a la disminución de la producción de malos olores en las etapas
    siguientes del proceso de tratamiento.
Aguas residuales                                                                                                                 13


    Etapa primaria
    Tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión por medio de un proceso de sedimentación simple por
    gravedad o asistida por coagulantes y floculantes. Así, para completar este proceso se pueden agregar compuestos
    químicos (sales de hierro, aluminio y polielectrolitos floculantes) con el objeto de precipitar el fósforo, los sólidos en
    suspensión muy finos o aquellos en estado de coloide.
    Las estructuras encargadas de esta función son los estanques de sedimentación primarios o clarificadores primarios.
    Habitualmente están diseñados para suprimir aquellas partículas que tienen tasas de sedimentación de 0,3 a 0,7
    mm/s. Asimismo, el período de retención es normalmente corto, 1 a 2 h. Con estos parámetros, la profundidad del
    estanque fluctúa entre 2 a 5 m.
    En esta etapa se elimina por precipitación alrededor del 60 al 70% de los sólidos en suspensión. En la mayoría de las
    plantas existen varios sedimentadores primarios y su forma puede ser circular, cuadrada a rectangular.

    Etapa secundaria
    Tiene como objetivo eliminar la materia orgánica en disolución y en estado coloidal mediante un proceso de
    oxidación de naturaleza biológica seguido de sedimentación. Este proceso biológico es un proceso natural
    controlado en el cual participan los microorganismos presentes en el agua residual, y que se desarrollan en un reactor
    o cuba de aireación, más los que se desarrollan, en menor medida en el decantador secundario. Estos
    microorganismos, principalmente bacterias, se alimentan de los sólidos en suspensión y estado coloidal produciendo
    en su degradación anhídrido carbónico y agua, originándose una biomasa bacteriana que precipita en el decantador
    secundario. Así, el agua queda limpia a cambio de producirse unos fangos para los que hay que buscar un medio de
    eliminarlos.
    En el decantador secundario, hay un flujo tranquilo de agua, de forma que la biomasa, es decir, los flóculos
    bacterianos producidos en el reactor, sedimentan. El sedimento que se produce y que, como se dijo, está formado
    fundamentalmente por bacterias, se denomina fango activo.
    Los microorganismos del reactor aireado pueden estar en suspensión en el agua (procesos de crecimiento suspendido
    o fangos activados), adheridos a un medio de suspensión (procesos de crecimiento adherido) o distribuidos en un
    sistema mixto (procesos de crecimiento mixto).
    Las estructuras usadas para el tratamiento secundario incluyen filtros de arena intermitentes, filtros percoladores,
    contactores biológicos rotatorios, lechos fluidizados, estanques de fangos activos, lagunas de estabilización u
    oxidación y sistemas de digestión de fangos.

    Etapa terciaria
    Tiene como objetivo suprimir algunos contaminantes específicos presentes en el agua residual tales como los
    fosfatos que provienen del uso de detergentes domésticos e industriales y cuya descarga en cursos de agua favorece
    la eutrofización, es decir, un desarrollo incontrolado y acelerado de la vegetación acuática que agota el oxígeno, y
    mata la fauna existente en la zona. No todas las plantas tienen esta etapa ya que dependerá de la composición del
    agua residual y el destino que se le dará.


    Principales pasos del tratamiento de aguas residuales

    Desinfección
    Las aguas servidas tratadas normalmente contienen microorganismos patógenos que sobreviven a las etapas
    anteriores de tratamiento. Las cantidades de microorganismos van de 10.000 a 100.000 coliformes totales y 1.000 a
    10.000 coliformes fecales por 100 ml de agua, como también se aíslan algunos virus y huevos de parásitos. Por tal
    razón es necesario proceder a la desinfección del agua. Esta desinfección es especialmente importante si estas aguas
    van a ser descargadas a aguas de uso recreacional, aguas donde se cultivan mariscos o aguas que pudieran usarse
Aguas residuales                                                                                                              14


    como fuente de agua para consumo humano.
    Los métodos de desinfección de las aguas servidas son principalmente la cloración y la iozonización, pero también
    se ha usado la bromación y la radiación ultravioleta. El más usado es la cloración por ser barata, fácilmente
    disponible y muy efectiva. Sin embargo, como el cloro es tóxico para la vida acuática el agua tratada con este
    elemento debe ser sometida a decloración antes de disponerla a cursos de agua natural.
    Desde el punto de vista de la salud pública se encuentra aceptable un agua servida que contiene menos de 1.000
    coliformes totales por 100 ml y con una DBO inferior a 50 mg/L.
    La estructura que se usa para efectuar la cloración es la cámara de contacto. Consiste en una serie de canales
    interconectados por los cuales fluye el agua servida tratada de manera que ésta esté al menos 20 minutos en contacto
    con el cloro, tiempo necesario para dar muerte a los microorganismos patógenos.

    Tratamiento de los fangos
    Los sedimentos que se generan en las etapas primaria y secundaria se denominan fangos. Estos fangos contienen
    gran cantidad de agua (99%), microorganismos patógenos y contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se han
    desarrollado varios métodos para el tratamiento de los fangos e incluyen: digestión anaerobia, digestión aerobia,
    compostaje, acondicionamiento químico y tratamiento físico. El propósito del tratamiento de los fangos es destruir
    los microbios patógenos y reducir el porcentaje de humedad.
    La digestión anaerobia se realiza en un estanque cerrado llamado digestor y no requiere la presencia de oxígeno
    pues es realizada por bacterias que se desarrollan en su ausencia. Para el óptimo crecimiento de estos
    microorganismos se requiere una temperatura de 35 ° C. Las bacterias anaerobias degradan la materia orgánica
    presente en el agua servida, en una primera fase, a ácido propiónico, ácido acético y otros compuestos intermedios,
    para posteriormente dar como producto final metano (60 - 70 %), anhídrido carbónico (30%) y trazas de amoníaco,
    nitrógeno, anhídrido sulfuroso e hidrógeno. El metano y el anhídrido carbónico son inodoros; en cambio, el ácido
    propiónico tiene olor a queso rancio y el ácido acético tiene un olor a vinagre.
    La digestión aerobia se realiza en un estanque abierto y requiere la presencia de oxígeno y, por tanto, la inyección de
    aire u oxígeno. En este caso la digestión de la materia orgánica es efectuada por bacterias aerobias, las que realizan
    su actividad a temperatura ambiente. El producto final de esta digestión es anhídrido carbónico y agua. No se
    produce metano. Este proceso bien efectuado no produce olores.
    El compostaje es la mezcla del fango digerido aeróbicamente con madera o llantas trituradas, con el objetivo de
    disminuir su humedad para posteriormente ser dispuesto en un relleno sanitario.
    El acondicionamiento químico se puede aplicar tanto a los fangos crudos como digeridos e incluye la aplicación de
    coagulantes tales como el sulfato de aluminio, el cloruro férrico y los polímeros, los que tienen como función ayudar
    a la sedimentación de las materias en suspensión y solución en el fango; la elutriación o lavado del fango, la
    cloración y la aplicación de floculante.
    El tratamiento físico incluye el tratamiento por calor y el congelamiento de los fangos.
    Una vez concluida la etapa de digestión microbiana, ya sea aerobia o anaerobia, los fangos aún contienen mucha
    agua (alrededor de un 90%) por lo que se requiere deshidratarlos para su disposición final. Para ello se han diseñado
    dos métodos principales: secado por aire y secado mecánico.
Aguas residuales                                                                                                             15


    Deshidratación de los fangos
    Se han hecho diversas estructuras para el secado por aire de los fangos. Entre ellas están: lechos de arena, lechos
    asistidos de arena, lagunas de fangos, lechos adoquinados y eras de secado.
    Para el secado mecánico existen filtros banda, filtros prensa, filtros de vacío y centrífugas.
    Los fangos deshidratados deben disponerse en una forma ambientalmente segura. Para ello, según el caso, pueden
    llevarse a rellenos sanitarios, ser depositados en terrenos agrícolas y no agrícolas o incinerados. La aplicación en
    terrenos agrícolas requiere que el fango no presente sustancias tóxicas para las plantas, animales y seres humanos. Lo
    habitual es que sí las contengan por lo que lo normal es que sean dispuestos en rellenos sanitarios o incinerados.


    Notas
    [1] http:/ / www. cepymearagon. es/ usuarios/ mimartin/ fisicoquimico. html
    [2] (http:/ / www. carreteros. org/ legislacionb/ aguas/ rdph/ t_c. htm) Artículo 233.



    Enlaces externos
    Wikilibros
    •       Wikilibros alberga un libro o manual sobre Ingeniería de aguas residuales.
    • Energía a partir de aguas residuales (http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/
      2008/09/25/180099.php)
Fuentes y contribuyentes del artículo                                                                                                                                                           16



     Fuentes y contribuyentes del artículo
     Agua potable  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=48571256  Contribuyentes: Alfredobi, Alhen, Allforrous, Alvaro qc, Antur, Antón Francho, Armando-Martin, Artebaez,
     ArwinJ, Açipni-Lovrij, Bethan 182, BetoCG, Bucephala, Bucho, BuenaGente, Camilo, Cantero, Cesarsorm, Cmx, Comalecom, Coyo2784, Ctrl Z, Czajko, Davidge, Dermot, Dferg, Diegusjaimes,
     Dreitmen, Edupedro, Eltrivilandez, Emiduronte, Emijrp, Equi, FBaena, Fmariluis, Gaahl18, Galio, Herbythyme, Humberto, JMCC1, Javierito92, Jgaray, Jjafjjaf, Jkbw, Jorge c2010, Jorgechp,
     JoseAlbertogc, Josemanuelruizdueñas, Jsmnlrz, Jtico, Juan de Vojníkov, Laura Fiorucci, LeCire, Leonpolanco, Lumen, Luminao, Manwë, Marian jose, Matdrodes, Montgomery, Morza,
     Nelsito777, Netito777, Nioger, Nixón, Nopetro, Petruss, Platonides, PoLuX124, Poc-oban, Racota Quezvaz, Retama, Rondador, Rosarinagazo, Rsg, Sanbec, Sancamlop1, Saraoreja, Savh,
     Sebrev, Sergio Andres Segovia, Slehiman, Stephanie marcia, Stormnight, Suenacomootracancion, Super braulio, Superandrys, Superzerocool, Swatero, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tomatejc,
     Tostadora, Triku, TruebadiX, Txo, Varano, Vitamine, WhisperToMe, Xenoforme, Xexito, Zuly garcia l., ‫ 592 ,ﺩﻭﺳﺘﺪﺍﺭ ﺯﺭﺗﺸﺖ‬ediciones anónimas

     Saneamiento ambiental  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=48187921  Contribuyentes: Abrahamnoes, Alfredobi, BlackBeast, Gusgus, Jarke, Matdrodes, Mschiffler, Ortisa, Pan
     con queso, Saloca, Tony Rotondas, Urumi, Vitamine, 41 ediciones anónimas

     Aguas residuales  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46732069  Contribuyentes: Andreasmperu, Ebrito, Lema, Tano4595, 1 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes                                                                                                                                            17



    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
    Archivo:drinking water.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Drinking_water.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Photo taken by
    de:Benutzer:Alex Anlicker using a Nikon Coolpix 950.
    Archivo:Studně přirozené infiltrace v Káraném.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Studně_přirozené_infiltrace_v_Káraném.jpg  Licencia: Creative Commons
    Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Che(Please credit as "Petr Novák, Wikipedia" in case you use this outside WMF projects.)
    File:WatervendingmachineHoustonTX.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WatervendingmachineHoustonTX.jpg  Licencia: Creative Commons Zero
     Contribuyentes: User:WhisperToMe
    Archivo:Iron bacteria burn.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Iron_bacteria_burn.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Rosser1954
    Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
    cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
    Archivo:Poor sanitation in Cap-Haitien.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Poor_sanitation_in_Cap-Haitien.jpg  Licencia: Creative Commons
    Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Rémi Kaupp
    Archivo:Sanitation coverage.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sanitation_coverage.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Fabienkhan
    Archivo:ESQUEMPEQUE.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ESQUEMPEQUE.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
    Josefpm
    Archivo:Wikibooks-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikibooks-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:Bastique, User:Ramac et al.
Licencia                                                    18



    Licencia
    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
    http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos Hídricos en el Mundo
Recursos Hídricos en el MundoRecursos Hídricos en el Mundo
Recursos Hídricos en el Mundogrecce
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricosruizblandon
 
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agriculturaGestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agriculturaCENPROEX
 
Recursos Hidricos 2015
Recursos Hidricos 2015Recursos Hidricos 2015
Recursos Hidricos 2015Colque95
 
Calidad de aguas
Calidad de aguasCalidad de aguas
Calidad de aguasgjra1982
 
Presentacion de la unidad 3
Presentacion de la unidad 3Presentacion de la unidad 3
Presentacion de la unidad 3equipo_ambiental
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricosjuan carlos
 
Recursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del aguaRecursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del aguaDavidTCVE
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidricoluisvicu
 
Problema de la Contaminacion del agua
Problema de la Contaminacion del aguaProblema de la Contaminacion del agua
Problema de la Contaminacion del aguaJeniferLeal6
 

La actualidad más candente (20)

Recursos Hídricos en el Mundo
Recursos Hídricos en el MundoRecursos Hídricos en el Mundo
Recursos Hídricos en el Mundo
 
Presentacion agua
Presentacion aguaPresentacion agua
Presentacion agua
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agriculturaGestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
Medio ambiente (2)
Medio ambiente (2)Medio ambiente (2)
Medio ambiente (2)
 
Agua y Salud
Agua  y SaludAgua  y Salud
Agua y Salud
 
Recursos Hidricos 2015
Recursos Hidricos 2015Recursos Hidricos 2015
Recursos Hidricos 2015
 
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
PROBLEMÁTICA DEL AGUAPROBLEMÁTICA DEL AGUA
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
 
Calidad de aguas
Calidad de aguasCalidad de aguas
Calidad de aguas
 
Presentacion de la unidad 3
Presentacion de la unidad 3Presentacion de la unidad 3
Presentacion de la unidad 3
 
El Agua Potable
El Agua PotableEl Agua Potable
El Agua Potable
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
 
Recursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del aguaRecursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del agua
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
 
¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd
 
Cmc.
Cmc.Cmc.
Cmc.
 
Problema de la Contaminacion del agua
Problema de la Contaminacion del aguaProblema de la Contaminacion del agua
Problema de la Contaminacion del agua
 

Destacado

Destacado (7)

Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolio
 
Clase 9eliana gutierrez
Clase 9eliana gutierrezClase 9eliana gutierrez
Clase 9eliana gutierrez
 
Portfoliograciela
PortfoliogracielaPortfoliograciela
Portfoliograciela
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 
Wikilibro de juanjo.
Wikilibro de juanjo.Wikilibro de juanjo.
Wikilibro de juanjo.
 
Principales problemas del medio oriente
Principales problemas del medio orientePrincipales problemas del medio oriente
Principales problemas del medio oriente
 

Similar a El agua

EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAIrene Soriano
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxDocente e-learning particular
 
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.david_123456
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaCarlos Guardado
 
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del AguaPresentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del AguaEscuela 14 DE 21
 
Agua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USATAgua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USATAndre0628
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaSara Lozano
 
Preservación del agua. (1)
Preservación del agua. (1)Preservación del agua. (1)
Preservación del agua. (1)Julieth Bernal
 
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacionTratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacionCesar Lezama
 
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...CTeI Putumayo
 
Uso inteligente del agua
Uso inteligente del aguaUso inteligente del agua
Uso inteligente del aguamariajjoyar
 
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas CrudasProceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas CrudasSara Lozano
 

Similar a El agua (20)

Agua
AguaAgua
Agua
 
PTAP.pdf
PTAP.pdfPTAP.pdf
PTAP.pdf
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
Trabajo agua 1_bgn
Trabajo agua 1_bgnTrabajo agua 1_bgn
Trabajo agua 1_bgn
 
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del AguaPresentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
 
Agua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USATAgua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USAT
 
agua potable
agua potableagua potable
agua potable
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
 
Preservación del agua. (1)
Preservación del agua. (1)Preservación del agua. (1)
Preservación del agua. (1)
 
Tesis quimica
Tesis quimicaTesis quimica
Tesis quimica
 
Instalaciones i
Instalaciones iInstalaciones i
Instalaciones i
 
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacionTratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
 
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
 
Uso inteligente del agua
Uso inteligente del aguaUso inteligente del agua
Uso inteligente del agua
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del agua
 
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas CrudasProceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
 
Fascículo 4. Agua
Fascículo 4. AguaFascículo 4. Agua
Fascículo 4. Agua
 

El agua

  • 1. El agua, contaminación y conservación Un bien esencial PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sun, 07 Aug 2011 04:17:23 UTC
  • 2. Contenidos Artículos Agua potable 1 Saneamiento ambiental 7 Aguas residuales 9 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 16 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 17 Licencias de artículos Licencia 18
  • 3. Agua potable 1 Agua potable Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros., además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas. En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta Agua potable. manera, que no es asimilado por las plantas es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro el suministro de agua potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del agua son: • Bacterias, virus; • Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos; • Depósitos o partículas en suspensión. "El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades."[1] "Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud."
  • 4. Agua potable 2 Producción Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Los procesos de potabilización son muy variados, y van desde una simple desinfección, para eliminar los patógenos, que se hace generalmente mediante la adición de cloro, mediante la irradiación de rayos ultravioletas, mediante la aplicación de ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a aguas que se originan en manantiales naturales o para las aguas subterraneas. Si la fuente del agua es superficial, agua de un río arroyo o de un lago, ya sea natural o artificial, el tratamiento suele consistir en un stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro u ozono. El caso extremo se presenta cuando el agua en las fuentes disponibles tiene presencia de sales y/o metales pesados. Los procesos para eliminar este tipo de impurezas es generalmente complicado y costoso. En zonas con pocas precipitaciones y zonas de y disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua potable por desalinizacion. Este se lleva a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación. Infiltración de las arenas de las orillas de los ríos Para confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor), es un tipo de potabilización natural del agua. Este en la localidad de Káraný/Sojovice, una de las 2 incolora (sin color) e insípida (sin sabor). plantas del tratamiento del agua potable para En algunos países se añaden pequeñas cantidades de fluoruro al agua Praga. potable para mejorar la salud dental. Suministro, acceso y uso El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al hombre desde la Antigüedad. Ya en la Grecia clásica se construían acueductos y tuberías de presión para asegurar el suministro local. En algunas zonas se construían y construyen cisternas o aljibes que recogen las aguas pluviales. Estos depósitos suelen ser subterráneos para que el agua se mantenga fresca y sin luz, lo que favorecería el desarrollo de algas. En Europa se calcula con un gasto medio por habitante de entre 150 y 200 L de agua potable al día aunque se consumen como bebida tan sólo entre 2 y 3 litros. En muchos países el agua potable es un bien cada vez más escaso y se teme que puedan generarse conflictos bélicos por la posesión de sus fuentes. De acuerdo con datos suministrados por el programa de monitoreo del abastecimiento de agua potable parocinado en conjunto por la OMS y UNICEF, el 87% de la población mundial, es decir, aproximadamente Máquina expendedora de agua para tomar 5,900 millones de personas (marzo 2010),dispone ya de fuentes de abastecimiento de agua potable, lo que significa que el mundo está en vías de alcanzar, e incluso de superar, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relativa al agua potable[2] .
  • 5. Agua potable 3 El costo del agua Los organismos internacionales recomiendan que el gasto en servicios de agua y saneamiento no supere un determinado porcentaje del ingreso del hogar, el cual no debe exceder del 3 %. Respecto a ello, merecen citarse los siguientes antecedentes: • PNUD, en el Relatorio do Desenvolvimento Humano Brasil 2006, afirma “nadie debería gastar más del 3% de sus ingresos en agua y saneamiento14. • La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas – ADERASA en su estudio reciente sobre tarifas vigentes en América Latina[3] concluye: “Para las ciudades que no cuentan con ningún esquema de tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre toma un valor promedio de casi el 5%, pero varía entre el 1.8% (Arequipa, Perú) y el 9.8% (Costa Rica). Para las ciudades que cuentan con un esquema de tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre se encuentra en un promedio del 3.2%, variando del 0.9% (Ceará, Brasil y Trujillo, Venezuela) al 8.4% (Bogotá, Colombia)”. Factores que afectan el costo del agua potable Los factores que afectan el costo del agua potable son varios, entre los principales se encuentran: • Necesidad de tratar el agua para transformarla en agua potable, es decir factores relacionados con la calidad del agua en la fuente; • Necesidad de transportar el agua desde la fuente hasta el punto de consumo; • Necesidad de almacenar el agua en los períodos en que esta abunda para usarla en los periodos de escases; Formas para conseguir agua potable en pequeñas cantidades • Aprovechar el agua de lluvia. En ciertas latitudes, un árbol apodado el árbol del viajero tiene sus hojas en forma de recipientes en los que se acumula el agua y en los cuales es posible beber. Actualmente cualquier persona puede aprovechar el agua de lluvia que cae en el techo de su casa reuniéndola en un contenedor ya sea cisterna o tinaco. El agua captada de la lluvia debe recibir un tratamiento de filtrado y cloración para que pueda ser realmente potable. En algunos sistemas de captación de agua de lluvia, antes de que el agua caiga en el canal receptor que la llevará a su contenedor, se coloca una malla para detener hojas y semillas de árbol, luego se filtra colocando un "tapón" de carbón activado y finalmente ya estando en el recipiente contenedor se agrega 1 mililitro de cloro por cada litro de agua. El "tapón" de carbón activado debería cumplir con las normas del país donde se instalará pero Contaminación de un curso de agua por bacterias que obtienen su normalmente debe abarcar toda el área por donde energía oxidando el hierro presente en el agua. pasará el agua y tener un grosor de 10 cm. Asimismo se aconseja cambiarlo entre cada 2,800 y 3,750 litros de agua filtrada, lo cual dependerá del volumen de agua captada. Es importante señalar que el agua de lluvia captada por medio de una lámina de asbesto no será ni bebible
  • 6. Agua potable 4 ni útil para bañarse pues el carbón activado no retiene dicho compuesto que es cancerígeno. • Hervir el agua de los ríos o charcos con el fin de evitar la contaminación bacteriana. Este método no evita la presencia de productos tóxicos. Con el fin de evitar los depósitos y las partículas en suspensión, se puede tratar de decantar el agua dejándola reposar y recuperando el volumen más limpio, desechando el volumen más sucio (que se depositará al fondo o en la superficie). • El agua que se hierve y cuyo vapor puede recuperarse por condensación es un medio para conseguir agua pura (sin productos tóxicos, sin bacterias o virus, sin depósitos o partículas). En la práctica, fuera del laboratorio, el resultado no es seguro. El agua obtenida por este medio se denomina agua destilada, y aunque no contiene impurezas, tampoco contiene sales y minerales esenciales para la vida, que el agua potable debe contener en determinadas cantidades. Por esto, no se la considera técnicamente potable (sana para el consumo humano), pues su consumo permanente le quitaría al cuerpo humano esos nutrientes. • Pastillas potabilizadoras: con ellas es posible obtener agua limpia y segura. Deben aplicarse en cantidades exactas y dejar reposar lo suficiente antes de consumir el agua. Se recomienda leer las instrucciones de uso y fecha de vencimiento. • De la niebla. Existen estructuras llamadas "atrapaniebla", que son mallas plásticas puestas hacia el viento en las que choca este tipo de masa de vapor cercana al suelo y deja escurrir las gotas hacia unas canaletas donde se acumula para almacenamiento. Las trampas para niebla han sido utilizadas por muchos años en Chile, Guatemala, Ecuador, Nepal, algunos países de África y la isla de Tenerife. La mayor parte de una nube de niebla está formada por gotas que son de 30 a 40 micras, y cada nube está formada de cientos de miles de ellas. La niebla contiene entre 50 y cien gotitas en un centímetro cúbico. Indicadores de impacto del suministro de agua potable y saneamiento Los sanitaristas de la OMS[1] estiman que: • Un 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes. • Un sistema de abastecimiento de agua potable eficiente y bien manejado reduce entre un 6% y un 21% la morbilidad por diarrea, si se contabilizan las consecuencias graves. • La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32%. • Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta un 45%. • La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento del agua doméstica, por ejemplo con la cloración en el punto de consumo, puede reducir en un 35% a un 39% los episodios de diarrea. Sustancias peligrosas en el agua potable Arsénico Véase también: Intoxicación por arsénico La presencia de arsénico en el agua potable puede ser el resultado de la disolución del mineral presente en el suelo por donde fluye el agua antes de su captación para uso humano, por contaminación industrial o por pesticidas. La ingestión de pequeñas cantidades de arsénico pueden causar efectos crónicos por su acumulación en el organismo. Envenenamientos graves pueden ocurrir cuando la cantidad tomada es de 100 mg.
  • 7. Agua potable 5 Cadmio El cadmio puede estar presente en el agua potable a causa de la contaminación industrial o por el deterioro de las tuberías galvanizadas. El cadmio es un metal altamente tóxico y se le ha atribuido varios casos de envenenamiento alimenticio.[4] Cromo El cromo hexavalente (raramente se presenta en el agua potable el cromo en su forma trivalente) es cancerígeno, y en el agua potable debe determinarse para estar seguros de que no está contaminada con este metal. La presencia del cromo en las redes de agua potable puede producirse por desechos de industrias que utilizan sales de cromo, en efecto para el control de la corrosión de los equipos, se agregan cromatos a las aguas de refrigeración. Es importante tener en cuenta la industria de curtiembres ya que allí utilizan grandes cantidades de cromo que luego son vertidas a los ríos donde kilómetros más adelante son interceptados por bocatomas de acueductos.[5] Nitratos y nitritos Se sabe desde hace tiempo que la ingestión de nitratos y nitritos puede causar metahemoglobinemia, es decir, un incremento de metahemoglobina en la sangre, que es una hemoglobina modificada (oxidada) incapaz de fijar el oxígeno y que provoca limitaciones de su transporte a los tejidos. En condiciones normales, hay un mecanismo enzimático capaz de restablecer la alteración y reducir la metahemoglobina otra vez a hemoglobina. Los nitritos presentes en la sangre, ingeridos directamente o provenientes de la reducción de los nitratos, pueden transformar la hemoglobina en metahemoglobina y pueden causar metahemoglobinemia. Se ha estudiado también la posible asociación de la ingestión de nitratos con el cáncer. Los nitratos no son carcinogénicos para los animales de laboratorio. Al parecer los nitritos tampoco lo son para ellos, pero pueden reaccionar con otros compuestos (aminas y amidas) y formar derivados N-nitrosos. Muchos compuestos N-nitrosos se han descrito como carcinogénicos en animales de experimentación. Estas reacciones de nitrosación pueden producirse durante la maduración o el procesamiento de los alimentos, o en el mismo organismo (generalmente, en el estómago) a partir de los precursores. En la valoración del riesgo de formación de nitrosaminas y nitrosamidas, se ha de tener en cuenta que a través de la dieta también se pueden ingerir inhibidores o potenciadores de las reacciones de nitrosación. La Organización Mundial de la Salud recomienda una concentración máxima de nitratos de 50 mg/l. Zinc La presencia del zinc en el agua potable puede deberse al deterioro de las tuberías de hierro galvanizado y a la pérdida del zinc del latón. En tales casos puede sospecharse también la presencia de plomo y cadmio por ser impurezas del zinc, usadas en la galvanización. También puede deberse a la contaminación con agua de desechos industriales.[6] Véase también • Agua • Agua caliente sanitaria (ACS) • Agua entubada • Agua potable y saneamiento en América Latina • Calidad del agua • Desinfección del agua potable • Planta de potabilización • Red de abastecimiento de agua potable
  • 8. Agua potable 6 • Técnicas de supervivencia • Enfermedades de origen hídrico Referencias [1] http:/ / www. who. int/ water_sanitation_health/ publications/ facts2004/ es/ index. html [2] Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento que hoy se ha dado a conocer y lleva por título Progresos en materia de saneamiento y agua potable – Informe de actualización 2010 (http:/ / www. who. int/ mediacentre/ news/ releases/ 2010/ water_20100315/ es/ ) [3] ADERASA-BIRF. Las tarifas de agua potable y alcantarillado en América Latina. Grupo de Tarifas y Subsidios. Versión Preliminar, año 2005. Pág.63. http:/ / www. aderasa. org]. [4] Norma ecuatoriana INEN 982 – 1983 – 6. [5] Norma ecuatoriana INEN 983 – 1983 – 6. [6] Norma ecuatoriana INEN 981 – 1983 – 6. Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Agua potable. Commons • Guía de supervivencia. Obtener agua (http://www2.udec.cl/~lpalma/agua.html) • Cómo se trata el agua potable (http://www.fortunecity.es/felices/andorra/51/index.htm) • ¿Cómo purificar el agua? (http://www.lareserva.com/home/como_purificar_agua_sodis) • Montaje Doméstico para tratar el agua (http://www.fuchsiarama.com/index.htm?http://www.fuchsiarama. com/tratamiento_agua.htm&1) • Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano (http:// www.manantial.mx/NOM-127-SSA1-1994.jsf) • Potabilización del agua a través de nanotubos de carbono (http://www.fierasdelaingenieria.com/ metodos-de-potabilizacion-del-agua-mas-avanzados/) • WHO - Water Sanitation and Health: drinking water quality (http://www.who.int/water_sanitation_health/ dwq/en/) • WHO - Water Sanitation and Health: potabilization systems (http://www.who.int/water_sanitation_health/ dwq/wsh0207/en/index4.html) • North Dakota State University, Treatment Systems for Household Water Supplies (http://www.ag.ndsu.edu/ pubs/h2oqual/watsys/ae1029w.htm) • The Pure Water Network (http://pwn.com/catalog/guide.html#Asbestos) • Guías para la calidad del agua potable. Primer Apéndice a la Tercera Edición - Volumen 1 Recomendaciones. Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Genève 27, Suiza 2006 ISBN 92 4 154696 4 (http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf)
  • 9. Saneamiento ambiental 7 Saneamiento ambiental El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.[1] "El agua y el saneamiento son Falta de saneamiento en Cabo Haitiano, Haití: los residuos en el suelo (incluyendo uno de los principales motores bolsas de plástico llenas de excremento) bloquean los canales de drenaje que se de la salud pública. Suelo desbordan ante la menor lluvia, y causan daños en las infraestructuras ribereñas referirme a ellos como «Salud (carreteras, edificios ...). 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades."[1] "Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud." El uso del término "saneamiento" varia entre ingenieros sanitarios en diferentes países. Por ejemplo, en el Cono Sur, en Bolivia y en el Perú el significado es amplio, como en la definición mencionada arriba. Sin embargo, en otros países de América Latina a veces el uso es más restringido y cubre el alcantarillado sanitario y el tratamiento de aguas negras, sin incluir el abastecimiento en agua potable. En México, el uso técnico es el más restringido y es limitado al tratamiento de aguas negras sin incluir el alcantarillado sanitario. El manejo de residuos sólidos y el comportamiento higiénico a veces son incluidos y a veces no lo son, dependiendo del contexto. Historia La evidencia más temprana de saneamiento urbano se ha visto en Harappa, Mohenjo-Daro y los recientemente descubiertos vestigios antiguos de Rakhigarhi, parte de la cultura del valle del Indo. Dentro de esta ciudad, las casas individuales o grupos de hogares contaban con agua extraída de pozos. Desde una habitación que parece haber sido dejada de lado para el baño, las aguas residuales se dirigían a los desagües cubiertos, que se alineaban en las calles principales.[2] Ciudades romanas y villas romanas tenían elementos de sistemas de saneamiento, el suministro de agua en las calles de ciudades como Pompeya, y desagües para la recogida y eliminación de aguas residuales de las zonas pobladas - véase, por ejemplo la Cloaca Máxima en el río Tíber en Roma. Pero apenas hay constancia de otros servicios de saneamiento en la mayoría de Europa hasta la Alta Edad Media. Las condiciones insalubres y de hacinamiento fueron generalizadas en toda Europa y Asia durante la Edad Media, lo que periódicamente, provocaba pandemias catastróficas como la peste de Justiniano (541-42) y la Muerte Negra (1347-1351), que mató a decenas de millones de personas y alteró radicalmente la sociedad.[3]
  • 10. Saneamiento ambiental 8 Saneamiento básico en el mundo Cobertura de saneamiento básico en el mundo de acuerdo a una evaluación de la OMS en 2002. Referencias [1] Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente ( CEPIS (http:/ / www. bvsde. paho. org/ cepis/ e/ cepisacerca. html)) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) [2] Anil Gupta (3 de mayo de 2009). « Harappa next door (http:/ / www. dailypioneer. com/ 173504/ Harappa-next-door. html)». Sunday Pioneer. Consultado el 9 de mayo de 2010 [3] Carlo M. Cipolla, Before the Industrial Revolution: European Society and Economy 1000-1700, W.W. Norton and Company, London (1980) ISBN 0-393-95115-4 Véase también • Impacto ambiental potencial de la recolección y eliminación de basura Enlaces externos • Saneamiento ambiental en Francia, MEEDDM (http://assainissement.developpement-durable.gouv.fr/)
  • 11. Aguas residuales 9 Aguas residuales El término agua residual define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación. A las aguas residuales también se les llama aguas servidas, fecales o cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno. El término aguas negras también es equivalente debido a la coloración oscura que presentan. Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35 mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las impurezas procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos. Las aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien proceder de los variados procesos industriales. La composición y su tratamiento pueden diferir mucho de un caso a otro, por lo que en los residuos industriales es preferible la depuración en el origen del vertido que su depuración conjunta posterior. Por su estado físico se puede distinguir: • Fracción suspendida: desbaste, decantación, filtración. • Fracción coloidal: precipitación química. • Fracción soluble: oxidación química, tratamientos biológicos, etc. La coloidal y la suspendida se agrupan en el ensayo de materias en suspensión o Sólidos Suspendidos Totales (SST) Características de las aguas residuales Sustancias químicas (composición) Las aguas servidas están formadas por un 99% de agua y un 1% de sólidos en suspensión y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos. Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno, fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc. Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula, son proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son principalmente celulosa, grasas y jabones. La concentración de orgánicos en el agua se determina a través de la DBO5, la cual mide material orgánico carbonáceo principalmente, mientras que la DBO20 mide material orgánico carbonáceo y nitrogenado DBO2. Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos
  • 12. Aguas residuales 10 Características bacteriológicas Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las excretas con el propósito de cortar el ciclo epidemiológico de transmisión. Estos son, entre otros: • Coliformes totales • Coliformes fecales • Salmonellas • Virus Materia en suspensión y materia disuelta A efectos del tratamiento, la gran división es entre materia en suspensión y materia disuelta. • La materia en suspensión se separa por tratamientos físicoquímicos, variantes de la sedimentación y filtración. En el caso de la materia suspendida sólida se trata de separaciones sólido - líquido por gravedad o medios filtrantes y, en el caso de la materia aceitosa, se emplea la separación L-L, habitualmente por flotación. • La materia disuelta puede ser orgánica, en cuyo caso el método más extendido es su insolubilización como material celular (y se convierte en un caso de separación S-L) o inorgánica, en cuyo caso se deben emplear caros tratamientos físicoquímicos como la ósmosis inversa. Los diferentes métodos de tratamiento [1] atienden al tipo de contaminación: para la materia en suspensión, tanto orgánica como inorgánica, se emplea la sedimentación y la filtración en todas sus variantes. Para la materia disuelta se emplean los tratamientos biológicos (a veces la oxidación química) si es orgánica, o los métodos de membranas, como la ósmosis, si es inorgánica. Principales parámetros Los parámetros característicos, mencionados en la Directiva Europea, son: • Temperatura • pH • Sólidos en suspensión totales (SST) o • Materia orgánica valorada como DQO y DBO (a veces TOC) • Nitrógeno total Kjeldahl (NTK) • Nitrógeno amoniacal y nitratos También hay otros parámetros a tener en cuenta como fósforo total, nitritos, sulfuros, sólidos disueltos. Influencias en el medio receptor Definición de contaminación según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico: "Se entiende por contaminación, a los efectos de la Ley de Aguas, la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica."[2] 1. Vertido de sustancias orgánicas degradables: producen una disminución del oxígeno disuelto, ya que los microorganismos que degradan la materia orgánica consumen oxígeno para su oxidación. Si la demanda de oxígeno es superior a la aireación por disolución de oxígeno atmosférico, se puede llegar a un ciclo anaerobio: se consume oxígeno combinado en lugar de molecular, creándose un ambiente reductor, con la aparición de amoníaco, nitrógeno y ácido sulfhídrico, y la reducción de sulfatos a sulfuros; el agua se torna oscura, de olor desagradable y con gérmenes patógenos.
  • 13. Aguas residuales 11 2. Incorporación de compuestos tóxicos, tanto orgánicos como inorgánicos. Eliminan los organismos depuradores, o bien inhiben su desarrollo impidiendo reacciones enzimáticas. Intoxican también a varios niveles de la cadena trófica, desde microorganismos hasta animales superiores. 3. Incorporación de materia en suspensión, que reduce la entrada de luz y atasca los órganos respiratorios y filtradores de muchos animales. 4. Alteración del equilibrio salino (balance en sodio, calcio, etc…) y del pH. Análisis más frecuentes para aguas residuales Determinación de sólidos totales Método 1. Evaporar al baño María 100 ml de agua bruta tamizada. 2. Introducir el residuo en la estufa y mantenerlo a 105 °C durante 2 horas. 3. Pasarlo al desecador y dejar que se enfríe. 4. Pesar. Sea Y el peso del extracto seco a 105 °C 5. Calcinar en un horno a 525± 25 °C durante 2 horas. 6. Dejar que se enfríe en el desecador. 7. Pesar. Sea Y´ el peso del residuo calcinado. 8. Cálculos Peso de la fracción orgánica de los sólidos totales de la muestra=Y-Y´, siendo Y el peso de las materias totales de la muestra e Y’ el peso de la fracción mineral de las materias totales de la muestra. Determinación de la DBO La demanda biológica de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación, normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5), y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). El método de ensayo se basa en medir el oxígeno consumido por una población microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. Es un método que constituye un medio válido para el estudio de los fenómenos naturales de destrucción de la materia orgánica, representando la cantidad de oxígeno consumido por los gérmenes aerobios para asegurar la descomposición dentro de condiciones bien especificadas de las materias orgánicas contenidas en el agua a analizar. El método pretende medir, en principio, exclusivamente la concentración de contaminantes orgánicos. Sin embargo, la oxidación de la materia orgánica no es la única causa del fenómeno, sino que también intervienen la oxidación de nitritos y de las sales amoniacales, susceptibles de ser también oxidadas por las bacterias en disolución. Para evitar este hecho se añade N-aliltiourea como inhibidor. Además, influyen las necesidades de oxígeno originadas por los fenómenos de asimilación y de formación de nuevas células. Determinación de la DQO La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l). Aunque este método pretende medir exclusivamente la concentración de materia orgánica, puede sufrir interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...). La DQO está en función de las características de las materias presentes, de sus proporciones respectivas, de las posibilidades de oxidación, etc. Es por esto que la reproductividad de los resultados y su interpretación no podrán ser
  • 14. Aguas residuales 12 satisfechos más que en condiciones de metodología bien definidas y estrictamente respetadas. Tratamiento del agua residual Toda agua servida o residual debe ser tratada tanto para proteger la salud pública como para preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier agua servida debemos conocer su composición. Esto es lo que se llama caracterización del agua. Permite conocer qué elementos químicos y biológicos están presentes y da la información necesaria para que los ingenieros expertos en tratamiento de aguas puedan diseñar una planta apropiada al agua servida que se está produciendo. Diagrama de una planta convencional de tratamiento de aguas residuales. Una Planta de tratamiento de Aguas Servidas debe tener como propósito eliminar toda contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la fauna de manera que el agua sea dispuesta en el ambiente en forma segura. El proceso, además, debe ser optimizado de manera que la planta no produzca olores ofensivos hacia la comunidad en la cual está inserta. Una planta de aguas servidas bien operada debe eliminar al menos un 90% de la materia orgánica y de los microorganismos patógenos presentes en ella. Como se ve en este gráfico, la etapa primaria elimina el 60% de los sólidos suspendidos y un 35% de la DBO. La etapa secundaria, en cambio, elimina el 30% de los sólidos suspendidos y un 55% de la DBO. Etapas del tratamiento del agua residual El proceso de tratamiento del agua residual se puede dividir en cuatro etapas: pretratamiento, primaria, secundaria y terciaria. Algunos autores llaman a las etapas preliminar y primaria unidas como etapa primaria. Etapa preliminar La etapa preliminar debe cumplir dos funciones: 1. Medir y regular el caudal de agua que ingresa a la planta 2. Extraer los sólidos flotantes grandes y la arena (a veces, también la grasa). Normalmente las plantas están diseñadas para tratar un volumen de agua constante, lo cual debe adaptarse a que el agua servida producida por una comunidad no es constante. Hay horas, generalmente durante el día, en las que el volumen de agua producida es mayor, por lo que deben instalarse sistemas de regulación de forma que el caudal que ingrese al sistema de tratamiento sea uniforme. Asimismo, para que el proceso pueda efectuarse normalmente, es necesario filtrar el agua para retirar de ella sólidos y grasas. Las estructuras encargadas de esta función son las rejillas, tamices, trituradores (a veces), desgrasadores y desarenadores. En esta etapa también se puede realizar la preaireación, cuyas funciones son: a) Eliminar los compuestos volátiles presentes en el agua servida, que se caracterizan por ser malolientes, y b) Aumentar el contenido de oxígeno del agua, lo que ayuda a la disminución de la producción de malos olores en las etapas siguientes del proceso de tratamiento.
  • 15. Aguas residuales 13 Etapa primaria Tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión por medio de un proceso de sedimentación simple por gravedad o asistida por coagulantes y floculantes. Así, para completar este proceso se pueden agregar compuestos químicos (sales de hierro, aluminio y polielectrolitos floculantes) con el objeto de precipitar el fósforo, los sólidos en suspensión muy finos o aquellos en estado de coloide. Las estructuras encargadas de esta función son los estanques de sedimentación primarios o clarificadores primarios. Habitualmente están diseñados para suprimir aquellas partículas que tienen tasas de sedimentación de 0,3 a 0,7 mm/s. Asimismo, el período de retención es normalmente corto, 1 a 2 h. Con estos parámetros, la profundidad del estanque fluctúa entre 2 a 5 m. En esta etapa se elimina por precipitación alrededor del 60 al 70% de los sólidos en suspensión. En la mayoría de las plantas existen varios sedimentadores primarios y su forma puede ser circular, cuadrada a rectangular. Etapa secundaria Tiene como objetivo eliminar la materia orgánica en disolución y en estado coloidal mediante un proceso de oxidación de naturaleza biológica seguido de sedimentación. Este proceso biológico es un proceso natural controlado en el cual participan los microorganismos presentes en el agua residual, y que se desarrollan en un reactor o cuba de aireación, más los que se desarrollan, en menor medida en el decantador secundario. Estos microorganismos, principalmente bacterias, se alimentan de los sólidos en suspensión y estado coloidal produciendo en su degradación anhídrido carbónico y agua, originándose una biomasa bacteriana que precipita en el decantador secundario. Así, el agua queda limpia a cambio de producirse unos fangos para los que hay que buscar un medio de eliminarlos. En el decantador secundario, hay un flujo tranquilo de agua, de forma que la biomasa, es decir, los flóculos bacterianos producidos en el reactor, sedimentan. El sedimento que se produce y que, como se dijo, está formado fundamentalmente por bacterias, se denomina fango activo. Los microorganismos del reactor aireado pueden estar en suspensión en el agua (procesos de crecimiento suspendido o fangos activados), adheridos a un medio de suspensión (procesos de crecimiento adherido) o distribuidos en un sistema mixto (procesos de crecimiento mixto). Las estructuras usadas para el tratamiento secundario incluyen filtros de arena intermitentes, filtros percoladores, contactores biológicos rotatorios, lechos fluidizados, estanques de fangos activos, lagunas de estabilización u oxidación y sistemas de digestión de fangos. Etapa terciaria Tiene como objetivo suprimir algunos contaminantes específicos presentes en el agua residual tales como los fosfatos que provienen del uso de detergentes domésticos e industriales y cuya descarga en cursos de agua favorece la eutrofización, es decir, un desarrollo incontrolado y acelerado de la vegetación acuática que agota el oxígeno, y mata la fauna existente en la zona. No todas las plantas tienen esta etapa ya que dependerá de la composición del agua residual y el destino que se le dará. Principales pasos del tratamiento de aguas residuales Desinfección Las aguas servidas tratadas normalmente contienen microorganismos patógenos que sobreviven a las etapas anteriores de tratamiento. Las cantidades de microorganismos van de 10.000 a 100.000 coliformes totales y 1.000 a 10.000 coliformes fecales por 100 ml de agua, como también se aíslan algunos virus y huevos de parásitos. Por tal razón es necesario proceder a la desinfección del agua. Esta desinfección es especialmente importante si estas aguas van a ser descargadas a aguas de uso recreacional, aguas donde se cultivan mariscos o aguas que pudieran usarse
  • 16. Aguas residuales 14 como fuente de agua para consumo humano. Los métodos de desinfección de las aguas servidas son principalmente la cloración y la iozonización, pero también se ha usado la bromación y la radiación ultravioleta. El más usado es la cloración por ser barata, fácilmente disponible y muy efectiva. Sin embargo, como el cloro es tóxico para la vida acuática el agua tratada con este elemento debe ser sometida a decloración antes de disponerla a cursos de agua natural. Desde el punto de vista de la salud pública se encuentra aceptable un agua servida que contiene menos de 1.000 coliformes totales por 100 ml y con una DBO inferior a 50 mg/L. La estructura que se usa para efectuar la cloración es la cámara de contacto. Consiste en una serie de canales interconectados por los cuales fluye el agua servida tratada de manera que ésta esté al menos 20 minutos en contacto con el cloro, tiempo necesario para dar muerte a los microorganismos patógenos. Tratamiento de los fangos Los sedimentos que se generan en las etapas primaria y secundaria se denominan fangos. Estos fangos contienen gran cantidad de agua (99%), microorganismos patógenos y contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se han desarrollado varios métodos para el tratamiento de los fangos e incluyen: digestión anaerobia, digestión aerobia, compostaje, acondicionamiento químico y tratamiento físico. El propósito del tratamiento de los fangos es destruir los microbios patógenos y reducir el porcentaje de humedad. La digestión anaerobia se realiza en un estanque cerrado llamado digestor y no requiere la presencia de oxígeno pues es realizada por bacterias que se desarrollan en su ausencia. Para el óptimo crecimiento de estos microorganismos se requiere una temperatura de 35 ° C. Las bacterias anaerobias degradan la materia orgánica presente en el agua servida, en una primera fase, a ácido propiónico, ácido acético y otros compuestos intermedios, para posteriormente dar como producto final metano (60 - 70 %), anhídrido carbónico (30%) y trazas de amoníaco, nitrógeno, anhídrido sulfuroso e hidrógeno. El metano y el anhídrido carbónico son inodoros; en cambio, el ácido propiónico tiene olor a queso rancio y el ácido acético tiene un olor a vinagre. La digestión aerobia se realiza en un estanque abierto y requiere la presencia de oxígeno y, por tanto, la inyección de aire u oxígeno. En este caso la digestión de la materia orgánica es efectuada por bacterias aerobias, las que realizan su actividad a temperatura ambiente. El producto final de esta digestión es anhídrido carbónico y agua. No se produce metano. Este proceso bien efectuado no produce olores. El compostaje es la mezcla del fango digerido aeróbicamente con madera o llantas trituradas, con el objetivo de disminuir su humedad para posteriormente ser dispuesto en un relleno sanitario. El acondicionamiento químico se puede aplicar tanto a los fangos crudos como digeridos e incluye la aplicación de coagulantes tales como el sulfato de aluminio, el cloruro férrico y los polímeros, los que tienen como función ayudar a la sedimentación de las materias en suspensión y solución en el fango; la elutriación o lavado del fango, la cloración y la aplicación de floculante. El tratamiento físico incluye el tratamiento por calor y el congelamiento de los fangos. Una vez concluida la etapa de digestión microbiana, ya sea aerobia o anaerobia, los fangos aún contienen mucha agua (alrededor de un 90%) por lo que se requiere deshidratarlos para su disposición final. Para ello se han diseñado dos métodos principales: secado por aire y secado mecánico.
  • 17. Aguas residuales 15 Deshidratación de los fangos Se han hecho diversas estructuras para el secado por aire de los fangos. Entre ellas están: lechos de arena, lechos asistidos de arena, lagunas de fangos, lechos adoquinados y eras de secado. Para el secado mecánico existen filtros banda, filtros prensa, filtros de vacío y centrífugas. Los fangos deshidratados deben disponerse en una forma ambientalmente segura. Para ello, según el caso, pueden llevarse a rellenos sanitarios, ser depositados en terrenos agrícolas y no agrícolas o incinerados. La aplicación en terrenos agrícolas requiere que el fango no presente sustancias tóxicas para las plantas, animales y seres humanos. Lo habitual es que sí las contengan por lo que lo normal es que sean dispuestos en rellenos sanitarios o incinerados. Notas [1] http:/ / www. cepymearagon. es/ usuarios/ mimartin/ fisicoquimico. html [2] (http:/ / www. carreteros. org/ legislacionb/ aguas/ rdph/ t_c. htm) Artículo 233. Enlaces externos Wikilibros • Wikilibros alberga un libro o manual sobre Ingeniería de aguas residuales. • Energía a partir de aguas residuales (http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/ 2008/09/25/180099.php)
  • 18. Fuentes y contribuyentes del artículo 16 Fuentes y contribuyentes del artículo Agua potable  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=48571256  Contribuyentes: Alfredobi, Alhen, Allforrous, Alvaro qc, Antur, Antón Francho, Armando-Martin, Artebaez, ArwinJ, Açipni-Lovrij, Bethan 182, BetoCG, Bucephala, Bucho, BuenaGente, Camilo, Cantero, Cesarsorm, Cmx, Comalecom, Coyo2784, Ctrl Z, Czajko, Davidge, Dermot, Dferg, Diegusjaimes, Dreitmen, Edupedro, Eltrivilandez, Emiduronte, Emijrp, Equi, FBaena, Fmariluis, Gaahl18, Galio, Herbythyme, Humberto, JMCC1, Javierito92, Jgaray, Jjafjjaf, Jkbw, Jorge c2010, Jorgechp, JoseAlbertogc, Josemanuelruizdueñas, Jsmnlrz, Jtico, Juan de Vojníkov, Laura Fiorucci, LeCire, Leonpolanco, Lumen, Luminao, Manwë, Marian jose, Matdrodes, Montgomery, Morza, Nelsito777, Netito777, Nioger, Nixón, Nopetro, Petruss, Platonides, PoLuX124, Poc-oban, Racota Quezvaz, Retama, Rondador, Rosarinagazo, Rsg, Sanbec, Sancamlop1, Saraoreja, Savh, Sebrev, Sergio Andres Segovia, Slehiman, Stephanie marcia, Stormnight, Suenacomootracancion, Super braulio, Superandrys, Superzerocool, Swatero, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Triku, TruebadiX, Txo, Varano, Vitamine, WhisperToMe, Xenoforme, Xexito, Zuly garcia l., ‫ 592 ,ﺩﻭﺳﺘﺪﺍﺭ ﺯﺭﺗﺸﺖ‬ediciones anónimas Saneamiento ambiental  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=48187921  Contribuyentes: Abrahamnoes, Alfredobi, BlackBeast, Gusgus, Jarke, Matdrodes, Mschiffler, Ortisa, Pan con queso, Saloca, Tony Rotondas, Urumi, Vitamine, 41 ediciones anónimas Aguas residuales  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46732069  Contribuyentes: Andreasmperu, Ebrito, Lema, Tano4595, 1 ediciones anónimas
  • 19. Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 17 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:drinking water.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Drinking_water.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Photo taken by de:Benutzer:Alex Anlicker using a Nikon Coolpix 950. Archivo:Studně přirozené infiltrace v Káraném.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Studně_přirozené_infiltrace_v_Káraném.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Che(Please credit as "Petr Novák, Wikipedia" in case you use this outside WMF projects.) File:WatervendingmachineHoustonTX.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WatervendingmachineHoustonTX.jpg  Licencia: Creative Commons Zero  Contribuyentes: User:WhisperToMe Archivo:Iron bacteria burn.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Iron_bacteria_burn.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Rosser1954 Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Poor sanitation in Cap-Haitien.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Poor_sanitation_in_Cap-Haitien.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Rémi Kaupp Archivo:Sanitation coverage.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sanitation_coverage.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Fabienkhan Archivo:ESQUEMPEQUE.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ESQUEMPEQUE.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Josefpm Archivo:Wikibooks-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikibooks-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:Bastique, User:Ramac et al.
  • 20. Licencia 18 Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/