SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Cantabria
Sostenibilidad en la Construcción - Prof. Irune Indacoechea
Alumno: Fernanda Fideles de Oliveira
Análisis de Ciclo de Vida en la Edificación
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que estudia y evalúa el impacto ambiental
de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia, estableciendo un balance
ambiental con objeto de conseguir un desarrollo sostenible.
La metodología general del ACV consta de cuatro fases de acuerdo con ISO 14040-14044, como
visto en clase, son: Definición de objetivos y alcance; Análisis de inventario; Evaluación de los
impactos ambientales y Interpretación.
En el caso de los estudios de ACV en edificios, el objetivo y alcance pueden variar notablemente
en función del tipo y uso del edificio, de su localización geográfica y del momento de la vida del
edificio en que se haga el estudio (etapa preliminar de diseño, construcción, uso, rehabilitación o
demolición). No obstante, si se pretende comparar los resultados del ACV de distintos edificios,
deberán utilizar la misma unidad funcional y consideraciones metodológicas. En cuanto al
alcance, se deben definir:
 La función del sistema a estudiar, que define sus características de operación. Hay que
destacar que un sistema puede tener más de una función. Por ello, si se pretende comparar 2
sistemas diferentes, es preciso que desarrollen la misma función. Para comparar soluciones
constructivas, se debe asegurar que se rijan por las mismas normativas y que cumplan con
las mismas exigencias y condicionantes de uso. Los productos, componentes o sistemas de
los edificios deben ser comparados en el contexto del ciclo de vida del edificio, por eso se
utiliza el concepto de “equivalente funcional”, definido como una representación de las
características técnicas y funcionales del edificio.
 La unidad funcional, que constituye la unidad de referencia para todas las entradas y salidas
del sistema que se obtendrán en el análisis de inventario. El “tamaño” de la unidad funcional
depende del tipo de estudio que se pretenda realizar.
 El sistema, es decir, aquello que se está analizando y que incluye el conjunto de procesos
unitarios o subsistemas necesarios que, interconectados material y energéticamente,
permiten la presencia del producto estudiado en el mercado.
 Los límites del sistema, que delimitan los procesos unitarios que serán incluidos dentro del
análisis.
En el caso de edificios, según las recomendaciones del CEN/TC 350 (Sustainability of construction
works), el sistema a analizar debe incluir las siguientes 4 etapas o subsistemas del edificio:
Producto: A1 - A3
 Extracción de materias primas (A1)
 Transporte a fábrica (A2)
 Fabricación (A3)
Proceso de construcción: A4 - A5
 Transporte del producto (A4)
 Proceso de instalación del producto y
construcción (A5)
Uso del producto: B1 - B7
 Uso (B1)
 Mantenimiento (B2)
 Reparación (B3)
 Sustitución (B4)
 Uso de la energía operacional (B6)
 Uso del agua operacional (B7)
Fin de vida: C1 - C4
 Deconstrucción y derribo (C1)
 Transporte (C2)
 Gestión de residuos para reutilización,
recuperación y reciclaje (C3)
 Eliminación final (C4)
Dentro del alcance, hay que definir también las categorías y metodologías de evaluación de
impacto que se van a emplear en el estudio, las categorías de impacto recomendadas por
CEN/TC 350 para llevar a cabo estudios de ACV en edificios son destrucción de la capa de ozono
estratosférico, acidificación de la tierra y el agua, eutrofización, formación de ozono troposférico y
agotamiento de recursos abióticos (elementos y fósiles).
En las fases de análisis de inventario, evaluación de los impactos ambientales y interpretación los
procedimientos son hechos como expuesto en clase. La metodología del ACV tiene un carácter
dinámico o iterativo, de manera que las cuatro fases de las que consta están interrelacionadas.
Los potenciales usuarios del ACV en el sector de la edificación lo forman un grupo muy variado de
actores, como son fabricantes de productos de la construcción, consultores, arquitectos,
ingenieros, gestores energéticos de la administración local y autonómica, planificadores
urbanísticos o promotores inmobiliarios, entre otros.
Algunas herramientas son desarrolladas específicamente para su aplicación en el sector de la
edificación, de manera que, por ejemplo, incluyen módulos pre-determinados para describir los
principales componentes del edificio, permitiendo así que expertos no usuarios en la metodología
del ACV puedan aplicarla. Son ejemplos de este tipo de herramientas, BEES (NIST, EUA), SBS
(Fraunhofer, Alemania) o Elodie (CSTB, Francia).
La aplicación de la metodología de ACV en edificios conlleva innumerables oportunidades para el
sector de la construcción al facilitar la toma de decisiones por parte de las empresas de la
construcción, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con vistas a la planificación
de estrategias de eco eficiencia en la edificación, como por ejemplo:
 la identificación de oportunidades para mejorar los impactos medioambientales en el sector de
la construcción considerando el ciclo de vida completo de los edificios,
 la selección adecuada de proveedores de materiales constructivos y equipos energéticos,
 la comparación de distintas opciones de diseño y de productos concretos,
 el establecimiento de estrategias y políticas fiscales para gestionar los residuos de la
construcción y el transporte de materiales,
 la definición de nuevos programas de I+D+i y de normativas de eco eficiencia,
 la implantación de políticas de ayudas a la construcción y a la rehabilitación.
Además, los estudios de ACV pueden facilitar la consecución de un etiquetado medioambiental de
los edificios, que dependiendo de las políticas nacionales o regionales, podría permitir la obtención
de ayudas y subvenciones, así como posibles reducciones de las tasas e impuestos, como
consecuencia directa de la reducción del impacto ambiental.
Bibliografía:
http://www.e3ecodesign.com/analisis-de-ciclo-de-vida
http://4.interreg-sudoe.eu/contenido-dinamico/libreria-ficheros/B111DBEF-C019-2BB8-348B-
86B2596FD140.pdf
http://www.elecs2013.ufpr.br/wp-content/uploads/anais/2011/2011_artigo_029.pdf
http://centromariomolina.org/wp-content/uploads/2014/01/ACV-edificios-comerciales.pdf
http://gestion.cype.es/impacto_ambiental_analisis_ciclo_de_vida.htm

Más contenido relacionado

Destacado

Lecture 19
Lecture 19Lecture 19
Lecture 19
talha ijaz
 
Manejo de Conflicto
Manejo de ConflictoManejo de Conflicto
Manejo de Conflicto
Steve Blondheim
 
Gost tr 1580
Gost tr 1580Gost tr 1580
Gost tr 1580
Van Powers
 
Colegio aniversario
Colegio aniversarioColegio aniversario
Colegio aniversario
Jesi Bruno
 
Borang permohonan untuk melakukan pekerjaan luar
Borang permohonan untuk melakukan pekerjaan luarBorang permohonan untuk melakukan pekerjaan luar
Borang permohonan untuk melakukan pekerjaan luar
Ra'baniah Nor Hamdan
 
Capitulo19
Capitulo19Capitulo19
Capitulo19
Limber Chipana
 
Dbagley resume-gen
Dbagley resume-genDbagley resume-gen
Dbagley resume-gen
David Bagley
 
Murathan 4
Murathan 4Murathan 4
Murathan 4
murathann
 
広研塾(西田)
広研塾(西田)広研塾(西田)
広研塾(西田)Naoki Matsuda
 
Invest india brochure_web
Invest india brochure_webInvest india brochure_web
Invest india brochure_web
Francisco Miranda Casana
 
Listado microbiología nyd
Listado microbiología nydListado microbiología nyd
Listado microbiología nyd
Natalia Romo Catalán
 

Destacado (11)

Lecture 19
Lecture 19Lecture 19
Lecture 19
 
Manejo de Conflicto
Manejo de ConflictoManejo de Conflicto
Manejo de Conflicto
 
Gost tr 1580
Gost tr 1580Gost tr 1580
Gost tr 1580
 
Colegio aniversario
Colegio aniversarioColegio aniversario
Colegio aniversario
 
Borang permohonan untuk melakukan pekerjaan luar
Borang permohonan untuk melakukan pekerjaan luarBorang permohonan untuk melakukan pekerjaan luar
Borang permohonan untuk melakukan pekerjaan luar
 
Capitulo19
Capitulo19Capitulo19
Capitulo19
 
Dbagley resume-gen
Dbagley resume-genDbagley resume-gen
Dbagley resume-gen
 
Murathan 4
Murathan 4Murathan 4
Murathan 4
 
広研塾(西田)
広研塾(西田)広研塾(西田)
広研塾(西田)
 
Invest india brochure_web
Invest india brochure_webInvest india brochure_web
Invest india brochure_web
 
Listado microbiología nyd
Listado microbiología nydListado microbiología nyd
Listado microbiología nyd
 

Similar a El análisis de ciclo de vida

Expo 4
Expo 4Expo 4
Expo 4
Pyrlo
 
Expo 4
Expo 4Expo 4
Expo 4
Pyrlo
 
Expo 4
Expo 4Expo 4
Expo 4
Pyrlo
 
Herramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productos
Herramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productosHerramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productos
Herramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productos
ServiDocu
 
11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf
11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf
11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf
fralmeya2
 
Análisis de Ciclo de Vida Medioambiental y Económico de Poliuretano aislante ...
Análisis de Ciclo de Vida Medioambiental y Económico de Poliuretano aislante ...Análisis de Ciclo de Vida Medioambiental y Económico de Poliuretano aislante ...
Análisis de Ciclo de Vida Medioambiental y Económico de Poliuretano aislante ...
IPUR, Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido de España
 
Analisis y diagnostico de la eficiencia energetica
Analisis y diagnostico de la eficiencia energeticaAnalisis y diagnostico de la eficiencia energetica
Analisis y diagnostico de la eficiencia energetica
Farid Mokhtar Noriega
 
Análisis ambiental y económico del Poliuretano en 'Edificios de Energía Casi ...
Análisis ambiental y económico del Poliuretano en 'Edificios de Energía Casi ...Análisis ambiental y económico del Poliuretano en 'Edificios de Energía Casi ...
Análisis ambiental y económico del Poliuretano en 'Edificios de Energía Casi ...
IPUR, Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido de España
 
Indicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana Quintero
Indicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana QuinteroIndicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana Quintero
Indicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana Quintero
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Análisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaAnálisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vida
Andres Mendoza
 
Norma iso 14040
Norma iso 14040Norma iso 14040
Norma iso 14040
jhonathan
 
Iso 14041 , 2, 3 y 4pdf
Iso 14041 , 2, 3  y 4pdfIso 14041 , 2, 3  y 4pdf
Iso 14041 , 2, 3 y 4pdf
Ambiental Natural
 
Guía Análisis de Ciclo de Vida
Guía Análisis de Ciclo de VidaGuía Análisis de Ciclo de Vida
Guía Análisis de Ciclo de Vida
rosi2011
 
Acv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambientalAcv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambiental
rosi2011
 
1.2 ERNC 1-2 PROYECTO SUSTENTABLE.pdf
1.2 ERNC 1-2 PROYECTO SUSTENTABLE.pdf1.2 ERNC 1-2 PROYECTO SUSTENTABLE.pdf
1.2 ERNC 1-2 PROYECTO SUSTENTABLE.pdf
ClauAvendao1
 
1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...
1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...
1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...
dmevaleriano
 
Diez pasos para la construcción sostenible
Diez pasos para la construcción sostenibleDiez pasos para la construcción sostenible
Diez pasos para la construcción sostenible
Juan Martinez
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
diplomaturacomahue
 
Diseño Industrial Sustentable_H.pdf
Diseño Industrial Sustentable_H.pdfDiseño Industrial Sustentable_H.pdf
Diseño Industrial Sustentable_H.pdf
Bertín López
 
15 Analisis del coste del ciclo de vida de los sistemas.pdf
15 Analisis del coste del ciclo de vida de los sistemas.pdf15 Analisis del coste del ciclo de vida de los sistemas.pdf
15 Analisis del coste del ciclo de vida de los sistemas.pdf
JuniorCArrigoni
 

Similar a El análisis de ciclo de vida (20)

Expo 4
Expo 4Expo 4
Expo 4
 
Expo 4
Expo 4Expo 4
Expo 4
 
Expo 4
Expo 4Expo 4
Expo 4
 
Herramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productos
Herramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productosHerramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productos
Herramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productos
 
11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf
11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf
11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf
 
Análisis de Ciclo de Vida Medioambiental y Económico de Poliuretano aislante ...
Análisis de Ciclo de Vida Medioambiental y Económico de Poliuretano aislante ...Análisis de Ciclo de Vida Medioambiental y Económico de Poliuretano aislante ...
Análisis de Ciclo de Vida Medioambiental y Económico de Poliuretano aislante ...
 
Analisis y diagnostico de la eficiencia energetica
Analisis y diagnostico de la eficiencia energeticaAnalisis y diagnostico de la eficiencia energetica
Analisis y diagnostico de la eficiencia energetica
 
Análisis ambiental y económico del Poliuretano en 'Edificios de Energía Casi ...
Análisis ambiental y económico del Poliuretano en 'Edificios de Energía Casi ...Análisis ambiental y económico del Poliuretano en 'Edificios de Energía Casi ...
Análisis ambiental y económico del Poliuretano en 'Edificios de Energía Casi ...
 
Indicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana Quintero
Indicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana QuinteroIndicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana Quintero
Indicadores de sotenibilidad europeos: Level(s) - Tatiana Quintero
 
Análisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaAnálisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vida
 
Norma iso 14040
Norma iso 14040Norma iso 14040
Norma iso 14040
 
Iso 14041 , 2, 3 y 4pdf
Iso 14041 , 2, 3  y 4pdfIso 14041 , 2, 3  y 4pdf
Iso 14041 , 2, 3 y 4pdf
 
Guía Análisis de Ciclo de Vida
Guía Análisis de Ciclo de VidaGuía Análisis de Ciclo de Vida
Guía Análisis de Ciclo de Vida
 
Acv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambientalAcv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambiental
 
1.2 ERNC 1-2 PROYECTO SUSTENTABLE.pdf
1.2 ERNC 1-2 PROYECTO SUSTENTABLE.pdf1.2 ERNC 1-2 PROYECTO SUSTENTABLE.pdf
1.2 ERNC 1-2 PROYECTO SUSTENTABLE.pdf
 
1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...
1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...
1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...
 
Diez pasos para la construcción sostenible
Diez pasos para la construcción sostenibleDiez pasos para la construcción sostenible
Diez pasos para la construcción sostenible
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Diseño Industrial Sustentable_H.pdf
Diseño Industrial Sustentable_H.pdfDiseño Industrial Sustentable_H.pdf
Diseño Industrial Sustentable_H.pdf
 
15 Analisis del coste del ciclo de vida de los sistemas.pdf
15 Analisis del coste del ciclo de vida de los sistemas.pdf15 Analisis del coste del ciclo de vida de los sistemas.pdf
15 Analisis del coste del ciclo de vida de los sistemas.pdf
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

El análisis de ciclo de vida

  • 1. Universidad de Cantabria Sostenibilidad en la Construcción - Prof. Irune Indacoechea Alumno: Fernanda Fideles de Oliveira Análisis de Ciclo de Vida en la Edificación El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que estudia y evalúa el impacto ambiental de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia, estableciendo un balance ambiental con objeto de conseguir un desarrollo sostenible. La metodología general del ACV consta de cuatro fases de acuerdo con ISO 14040-14044, como visto en clase, son: Definición de objetivos y alcance; Análisis de inventario; Evaluación de los impactos ambientales y Interpretación. En el caso de los estudios de ACV en edificios, el objetivo y alcance pueden variar notablemente en función del tipo y uso del edificio, de su localización geográfica y del momento de la vida del edificio en que se haga el estudio (etapa preliminar de diseño, construcción, uso, rehabilitación o demolición). No obstante, si se pretende comparar los resultados del ACV de distintos edificios, deberán utilizar la misma unidad funcional y consideraciones metodológicas. En cuanto al alcance, se deben definir:  La función del sistema a estudiar, que define sus características de operación. Hay que destacar que un sistema puede tener más de una función. Por ello, si se pretende comparar 2 sistemas diferentes, es preciso que desarrollen la misma función. Para comparar soluciones constructivas, se debe asegurar que se rijan por las mismas normativas y que cumplan con las mismas exigencias y condicionantes de uso. Los productos, componentes o sistemas de los edificios deben ser comparados en el contexto del ciclo de vida del edificio, por eso se utiliza el concepto de “equivalente funcional”, definido como una representación de las características técnicas y funcionales del edificio.  La unidad funcional, que constituye la unidad de referencia para todas las entradas y salidas del sistema que se obtendrán en el análisis de inventario. El “tamaño” de la unidad funcional depende del tipo de estudio que se pretenda realizar.  El sistema, es decir, aquello que se está analizando y que incluye el conjunto de procesos unitarios o subsistemas necesarios que, interconectados material y energéticamente, permiten la presencia del producto estudiado en el mercado.  Los límites del sistema, que delimitan los procesos unitarios que serán incluidos dentro del análisis. En el caso de edificios, según las recomendaciones del CEN/TC 350 (Sustainability of construction works), el sistema a analizar debe incluir las siguientes 4 etapas o subsistemas del edificio: Producto: A1 - A3  Extracción de materias primas (A1)  Transporte a fábrica (A2)  Fabricación (A3) Proceso de construcción: A4 - A5  Transporte del producto (A4)  Proceso de instalación del producto y construcción (A5) Uso del producto: B1 - B7  Uso (B1)  Mantenimiento (B2)  Reparación (B3)  Sustitución (B4)  Uso de la energía operacional (B6)  Uso del agua operacional (B7)
  • 2. Fin de vida: C1 - C4  Deconstrucción y derribo (C1)  Transporte (C2)  Gestión de residuos para reutilización, recuperación y reciclaje (C3)  Eliminación final (C4) Dentro del alcance, hay que definir también las categorías y metodologías de evaluación de impacto que se van a emplear en el estudio, las categorías de impacto recomendadas por CEN/TC 350 para llevar a cabo estudios de ACV en edificios son destrucción de la capa de ozono estratosférico, acidificación de la tierra y el agua, eutrofización, formación de ozono troposférico y agotamiento de recursos abióticos (elementos y fósiles). En las fases de análisis de inventario, evaluación de los impactos ambientales y interpretación los procedimientos son hechos como expuesto en clase. La metodología del ACV tiene un carácter dinámico o iterativo, de manera que las cuatro fases de las que consta están interrelacionadas. Los potenciales usuarios del ACV en el sector de la edificación lo forman un grupo muy variado de actores, como son fabricantes de productos de la construcción, consultores, arquitectos, ingenieros, gestores energéticos de la administración local y autonómica, planificadores urbanísticos o promotores inmobiliarios, entre otros. Algunas herramientas son desarrolladas específicamente para su aplicación en el sector de la edificación, de manera que, por ejemplo, incluyen módulos pre-determinados para describir los principales componentes del edificio, permitiendo así que expertos no usuarios en la metodología del ACV puedan aplicarla. Son ejemplos de este tipo de herramientas, BEES (NIST, EUA), SBS (Fraunhofer, Alemania) o Elodie (CSTB, Francia). La aplicación de la metodología de ACV en edificios conlleva innumerables oportunidades para el sector de la construcción al facilitar la toma de decisiones por parte de las empresas de la construcción, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con vistas a la planificación de estrategias de eco eficiencia en la edificación, como por ejemplo:  la identificación de oportunidades para mejorar los impactos medioambientales en el sector de la construcción considerando el ciclo de vida completo de los edificios,  la selección adecuada de proveedores de materiales constructivos y equipos energéticos,  la comparación de distintas opciones de diseño y de productos concretos,  el establecimiento de estrategias y políticas fiscales para gestionar los residuos de la construcción y el transporte de materiales,  la definición de nuevos programas de I+D+i y de normativas de eco eficiencia,  la implantación de políticas de ayudas a la construcción y a la rehabilitación. Además, los estudios de ACV pueden facilitar la consecución de un etiquetado medioambiental de los edificios, que dependiendo de las políticas nacionales o regionales, podría permitir la obtención de ayudas y subvenciones, así como posibles reducciones de las tasas e impuestos, como consecuencia directa de la reducción del impacto ambiental. Bibliografía: http://www.e3ecodesign.com/analisis-de-ciclo-de-vida http://4.interreg-sudoe.eu/contenido-dinamico/libreria-ficheros/B111DBEF-C019-2BB8-348B- 86B2596FD140.pdf http://www.elecs2013.ufpr.br/wp-content/uploads/anais/2011/2011_artigo_029.pdf http://centromariomolina.org/wp-content/uploads/2014/01/ACV-edificios-comerciales.pdf http://gestion.cype.es/impacto_ambiental_analisis_ciclo_de_vida.htm