SlideShare una empresa de Scribd logo
Tendencias tecnológicas

91
El Análisis del Ciclo de Vida y la
Gestión Ambiental
Blanca Iris Romero Rodríguez
Introducción

En la actualidad, legar a las futuras generaciones un medio ambiente apto para la continuidad de la civilización
se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la humanidad. En el marco de la globalización de las
economías no es posible estar al margen de esta preocupación. En estos días, los consumidores son más exigentes,
tanto en la conservación de los recursos naturales y en la protección del medio ambiente, como en la calidad de los
productos y servicios que reciben. Por tal motivo, la industria enfrenta el reto de producir con alta calidad y
satisfacer las expectativas de los consumidores y de otras partes interesadas en el tema de la protección del medio
ambiente.

Después de treinta años el ACV ha
tenido un avance impresionante,
sin embargo, se reconoce que la técnica está en una etapa temprana
de su desarrollo.

El impacto ambiental de un producto inicia con la extracción de
las materias primas y termina
cuando la vida útil del producto
finaliza, convirtiéndose en un
residuo que ha de ser gestionado
adecuadamente. Durante la fabricación, las empresas deben evaluar el impacto ambiental que tiene su proceso, además tienen la
responsabilidad sobre el impacto que ocasionan las partes
involucradas en el proceso hasta
que el producto llega al cliente
consumidor, (por ejemplo proveedores, distribuidores y consumidores). Esta cadena, que va

‘desde el nacimiento hasta la tumba’ es lo que se denomina ciclo de vida de
un producto.
El análisis del ciclo de vida (ACV) de un producto es una metodología que intenta identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes impactos ambientales potenciales, asociados a cada una de las etapas del ciclo de
vida de un producto. Básicamente, se enfoca al rediseño de productos
bajo el criterio de que los recursos energéticos y materias primas no son
ilimitados y que, normalmente, se utilizan más rápido de como se reemplazan o como surgen nuevas alternativas. Por tal motivo, la conservación de recursos privilegia la reducción de la cantidad de residuos generados (a través del producto), pero ya que éstos se seguirán produciendo, el
ACV plantea manejar los residuos en una forma sustentable –desde el
punto de vista ambiental– minimizando todos los impactos asociados con
el sistema de manejo (Forum Ambiental, 2003). La Figura 1 presenta un
esquema que ilustra el ACV.
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es el
organismo que ha desarrollado una serie de estándares enfocados a la
Administración o Gestión Ambiental. Estos estándares incluyen las series ISO-14040 sobre el ACV, que son de carácter voluntario.
En este trabajo se describe con detalle el ACV como una alternativa
para evaluar el grado de impacto que tienen los sistemas del producto1 en

1

Un sistema del producto es un conjunto de procesos unitarios conectados por
flujos de productos intermedios que realizan una o más funciones definidas. La
propiedad esencial de un sistema del producto es que está caracterizado por su
función y no puede ser definido solamente en términos de los productos finales.
Boletín IIE, julio-septiembre del 2003

92
el medio ambiente. En la Gerencia de Sistemas de Calidad Ambiente y Seguridad se han iniciado los trabajos para implantar
esta metodología, tomando como
base la ISO-14040, con el fin de
contar con una nueva herramienta de gestión ambiental que se
podrá ofrecer a las empresas para
realizar la evaluación del ciclo de
vida de sus productos. El ACV
proporcionará información valiosa que permitirá a los empresarios tomar decisiones dirigidas
a mejorar el desempeño ambiental de sus productos y/o servicios.
Además suministrará ventajas
comparativas y competitivas al
proporcionar todos los elementos de análisis, a las empresas que
deseen certificar sus productos
bajo el esquema de etiquetas ambientales.
Origen y evolución del ACV
El desarrollo del ACV se originó
casi simultáneamente en Estados
Unidos y Europa. Si bien el primer ACV fue realizado en 1969
por el Midwest Research Institute
(MRI) para la Coca-Cola, donde
la premisa fundamental fue disminuir el consumo de recursos y,
por lo tanto, disminuir la cantidad de emisiones al ambiente. Los
estudios continuaron durante los
años setenta, y grupos como
Franklin Associates Ltd. junto
con la MRI realizaron más de 60
análisis usando métodos de balance de entradas/salidas e incorporando cálculos de energía.
Entre 1970 y 1974, la
Environmental Protection
Agency (EPA) realizó nueve es-

Figura 1. Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Fuente: CNPLM, 2001.

MEDIO AMBIENTE
RECURSO
NATURAL

RESIDUO
SÓLIDO

Emulsiones
Combustible
Electricidad Explotación Vertimientos
Agua
Residuos
minera
Insumos
sólidos

Combustible
Transporte
Insumos

Insumos
Residuos
sólidos

Disposición
final

Aire

Uso

Vertimientos

Materia prima
Combustible
Emulsiones
Electricidad Fabricación Vertimientos
Agua
Residuos
Insumos
sólidos

Insumos
Instalación

Mat.
empaque
Empaque

Producto
Empaque

Combutible
Transporte
Insumos

Insumos
Residuos

tudios de envases para bebidas. Los resultados sugirieron no utilizar el
ACV en cualquier estudio, especialmente para empresas pequeñas, ya que
involucra costos altos, consume mucho tiempo e involucra micro-manejo en empresas privadas (Guía, 2001).
En Europa, estudios similares se realizaron en la década de los sesenta. En Gran Bretaña, Lan Boustead realizó un análisis de la energía consumida en la fabricación de envases (de vidrio, plástico, acero y aluminio)
de bebidas. Pero fue a partir de los años ochenta cuando la aplicación del
ACV se incrementó. En esta misma década fue cuando se desarrollaron
dos cambios importantes: primero, los métodos para cuantificar el im-
Tendencias tecnológicas

93
pacto del producto en distintas categorías de problemas ambientales
(tal como el calentamiento global y agotamiento de los recursos); y
segundo, los estudios de ACV comenzaron a estar disponibles para
uso público.
La Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC)
es la principal organización que ha desarrollado y liderado las discusiones científicas acerca del ACV. En 1993, formuló el primer código internacional: Código de prácticas para el ACV (Code of Practice
for Life Cicle Assessment), con el fin de homogeneizar los diversos
estudios realizados para que siguieran una misma metodología. Esto
impulsó el inicio de desarrollos masivos de ACV en diversas áreas de
interés mundial, pues se realizaron conferencias, talleres y políticas
sobre ACV.
Posteriormente, la ISO apoyó este desarrollo para establecer una
estructura de trabajo, uniformizar métodos, procedimientos, y terminologías, debido a que cada vez se agregaban nuevas etapas, se creaban metodologías, índices, programas computacionales dedicados a
realizar ACV en plantas industriales, etc.
Después de treinta años el ACV ha tenido un avance impresionante,
sin embargo, se reconoce que la técnica está en una etapa temprana de su
desarrollo. Muchos ACV realizados han sido parciales (sólo se ha practicado la fase de inventario) y aplicados mayoritariamente al sector de
envases (aproximadamente un 50%), seguidos de los de la industria química y del plástico, los materiales de construcción y sistemas energéticos, y otros menores como los de pañales, residuos, etc. (Zaénz y Zufía,
1996). Sólo en los últimos años se ha podido introducir la fase de evaluación de impacto en los estudios realizados (ver Figura 2).

Figura 2. Ejemplo de la definición de los límites del sistema.
Criterio: todos los procesos > de 2% emisiones y recursos. Fuente: Centro Nacional de Producción más Limpia.
Recurso
Materias primas
extraídas (0.5 kg)
y energía
Infraestructura:
edificios, admon.,
etc.

Procesos de
manufactura

Emisiones
agua, agua
suelo

Reciclaje

Uso
5800 MJel
Tratamiento de
residuos

Servicio

Límites del sistema

Metodología del ACV
La norma ISO 14040:1997 establece que “el ACV es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto, lo cual se efectúa recopilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del
sistema; evaluando los impactos ambientales potenciales
asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario
e impacto en relación con los
objetivos del estudio”.
La metodología considera
una serie de fases de trabajo
interrelacionadas, que siguen
una secuencia más o menos definida, aunque en ocasiones es
posible realizar un estudio no
tan ambicioso obviando alguna
fase. De acuerdo con la ISO
14040, el ACV consta de cuatro
fases: definición de los objetivos
y el alcance, análisis del inventario, evaluación del impacto e interpretación de resultados (ver
Figura 3).
Las fases activas o dinámicas, en las que se recopilan y
evalúan los datos, son la segunda y la tercera. Las fases primera y cuarta pueden considerarse como fases estáticas. A partir de los resultados de una fase
pueden reconsiderarse las hipótesis de la fase anterior y
reconducirla hacia el camino
que ofrezca el nuevo conocimiento adquirido. El ACV es,
por lo tanto, un proceso que se
retroalimenta y se enriquece a
medida que se realiza.
Boletín IIE, julio-septiembre del 2003

94
Estructura del ACV
La estructura del ACV se representa como una casa con cuatro habitaciones principales,
que estarían representadas por
las normas ISO14040, ISO14041,
ISO14042 e ISO14043 (ver Figura 4).
En la norma ISO14040, se
establecen los fundamentos de
la Evaluación del Ciclo de
Vida, es decir, el marco
metodológico, y se explica brevemente cada una de las fases,
la preparación del informe y el
proceso de revisión crítica.
Mientras que en las tres normas
restantes se explican en forma
detallada cada una de las fases
del ACV.
Actualmente se encuentran
en preparación la norma ISO/
TR14047 (sobre ejemplos
ilustrativos de cómo aplicar la
norma ISO14042), y la norma
ISO14048 (sobre el formato
para la documentación de datos para el ACV). Así como el
reporte técnico ISO/TR14049
que versa sobre ejemplos
ilustrativos de cómo aplicar la
norma ISO14041 (Marsmann,
2000).
Ubicación del ACV dentro
del marco de la gestión
ambiental
En el marco de la gestión ambiental internacional se han desarrollado diferentes conceptos
que han tenido su origen en disciplinas profesionales específicas y que han evolucionado
durante años de una manera in-

Figura 3. Fases de un ACV, de acuerdo con la serie de normas
ISO 14040.
Marco del análisis del ciclo de vida

Definición de
objetivos y
alcances

Análisis de
inventario

Aplicaciones directas:
• Diseño y mejora de
productos
• Planeación estratégica
• Desarrollo de políticas
públicas
• Marketing

Interpretación

Evaluación de
impacto

Figura 4. Estructura del ACV. (Modificado de Trama y Troyano,
2002.)

Interpretación
14043
14048
14049

Inventario
14041

Impacto
14042

14047

Principios generales
14040

dependiente, con poca comunicación entre profesionales de las diferentes disciplinas.
Entre los métodos conceptuales actuales, pueden destacarse cinco: ciclo de vida, ecodiseño, tecnología limpia, ecología industrial y gestión de
la calidad ambiental total. Los conceptos mencionados son métodos para
alcanzar un objetivo común: el desarrollo sostenible. Contrariamente,
las herramientas tienen un uso más concreto: dar soporte a un determinado concepto suministrándole información cuantificable para alcanzar ese
objetivo. Las herramientas deben tener un procedimiento de uso sistemático y de ser posible informativo (Fullana y Puig, 1997).
La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las
decisiones que se relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de conocer las posibles consecuencias ambientales relacionadas
Tendencias tecnológicas

95
con el uso de un producto o con la configuración y utilización de un
servicio. Por supuesto, diferentes tipos de decisiones requieren diferentes
herramientas de decisión. Por ejemplo, seleccionar un lugar idóneo para
construir una determinada planta industrial es una decisión que se basa
en los estudios de evaluación del impacto ambiental (EIA), mientras que
para el diseño de ecoproductos se utiliza el ACV. Así pues, para ejecutar
el primero, el objeto de estudio es un proyecto; para el ACV, se trata de
un producto o servicio y, por ejemplo, para la auditoría ambiental (AA),
generalmente es una empresa o planta industrial.
En la Tabla 1 se presentan algunas diferencias generales entre esas
tres herramientas de gestión ambiental, que quizá sean las más conocidas; sin embargo existen multitud de otras técnicas. A medida que
estas técnicas se van desarrollando, aumentan su alcance y su profundidad (buscando la meta común del desarrollo sostenible en sus vertientes ambiental, social y económica), lo que provoca que unos y
otros se empaten e interaccionen, tanto en sus objetivos como en los
datos que utilizan. Por ejemplo, el concepto de ciclo de vida está
incorporándose a todas las herramientas de gestión ambiental y, respecto a los datos, el ACV como herramienta está utilizando datos
surgidos de auditorías ambientales.
Beneficios del ACV
Las organizaciones consideran benéfico conocer, con el mayor detalle posible, los efectos –aunque sean involuntarios– que sus productos, servicios o actividades podrían causar en el medio ambiente; en
especial, los que provoquen impactos ambientales significativos adversos, para atender a las responsabilidades legales, sociales y políti-

Tabla 1. Comparación del ACV con dos de las herramientas de
gestión ambiental más conocidas: auditoría ambiental (AA) y
estudios de impacto ambiental (EIA).
Método Objeto

Objetivo

Proceso

ACV

Producto

Evaluación y mejora
del impacto ambiental

• Inventario
• Evaluación de impacto
• Acciones

AA

Empresa o Adaptación a una
instalación norma ambiental

• Análisis situacional
• Puntos débiles
• Propuestas

EIA

Proyecto

• Evaluación de impacto
ambiental y social
• Medidas correctivas
• Necesidad del proyecto

Decisión sobre un
proyecto

cas que ellos implican, además
de las pérdidas económicas y de
imagen empresarial.
El ACV, realizado de acuerdo con los procedimientos estipulados en la serie de normas
ISO14040, es una herramienta
de gestión ambiental que brinda una base sólida para que la
dirección de una organización
pueda tomar decisiones técnicas adecuadas con base en las
cuestiones que podrían plantearse sobre el lanzamiento de un
nuevo producto o la modificación de productos existentes,
para hacerlos más eficientes en
cuanto a su desempeño ambiental y que sigan realizando igualmente la función para la que fueron programados.
En el concepto de desempeño ambiental del producto se
encuadran temas tales como su
diseño, los procesos de fabricación, los medios de transporte,
el tipo de energía necesaria en
las distintas etapas de su ciclo
de vida, las recomendaciones
para su uso y la forma y el
momento para su disposición
final, si es que antes no se le
recicla o reúsa. En la medida en
que, por la aplicación del ACV,
se identifiquen oportunidades
de mejora y se implementen
efectivamente en el producto,
también se habrá logrado una
mejora en el desempeño ambiental de ese producto.
En cuanto a los aspectos financieros, el ACV puede ser
una ayuda útil para bajar los
costos en la medida que el nuevo diseño y los nuevos procesos de fabricación, transporte
Boletín IIE, julio-septiembre del 2003

96
Figura 5. Algunas etiquetas ecológicas que utilizan el ACV para
establecer sus criterios.

y distribución, entre otros,
promuevan una mayor eficiencia en la asignación y el empleo
de materias primas, insumos y
energía (Trama y Troiano,
2002).
De igual modo, provee ventajas comparativas y competitivas al proporcionar todos los
elementos de análisis a las empresas que más tarde deseen
certificar sus productos bajo esquemas de sellos ambientales o
etiquetas ecológicas (Ecoetiquetado 2). La misma World
Trade Organization, plantea
que cada vez son más las etiquetas ambientales que basan su
análisis en el ACV (ver Figura
5).
El ACV no sólo es un instrumento para proteger el medio ambiente y conservar los
recursos naturales, sino un instrumento empresarial para reducir costos y mejorar posiciones en el mercado.

Conclusiones
Una gran cantidad de industrias, gobiernos y centros de investigación
han desarrollado estudios aplicando
la herramienta de Gestión Ambiental del ACV. Sin embargo, dado el
carácter estratégico que poseen los
resultados obtenidos, es difícil encontrarlos publicados en documentos
científicos disponibles y en nuestro
país no existe evidencia de estudios
relacionados con el tema, a pesar de
la importancia que representa llevar
a cabo este tipo de evaluaciones.

La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las decisiones que se relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de
conocer las posibles consecuencias ambientales relacionadas con el uso de un
producto o con la configuración y utilización de un servicio.

El ACV es una poderosa herramienta de gestión ambiental que puede
ser de suma utilidad para ayudar en la toma de decisiones por parte de
quienes tienen a su cargo los destinos de las empresas, ya sea que se emplee sola o conjuntamente con otras herramientas tales como la evaluación del riesgo y la evaluación del impacto ambiental.
Ciertamente, la legislación internacional en materia ambiental es una
presión creciente para las empresas. Pero la presión no vendrá sólo de la
legislación de cumplimiento obligatorio, también vendrá de la competencia ejercida por las empresas ambientalmente más proactivas, que tratan
de aprovechar las oportunidades emergentes en la evolución del escenario ambiental. El amplio abanico de las herramientas y normas voluntarias (por ejemplo: ecoetiquetado en la Unión Europea) tienen un notable
potencial de incidencia en el mercado. No se debe olvidar tampoco la
creciente presión social para la protección del medio ambiente y para algunos productos y empresas ambientalmente responsables.

2

Las etiquetas ecológicas son sistemas voluntarios de calificación ambiental que
identifican y certifican de forma oficial que ciertos servicios o productos dentro
de una categoría determinada tienen un menor impacto sobre el medio ambiente. El ecoetiquetado intenta premiar con un liderazgo ambiental aquellos productos que no contaminen.
Tendencias tecnológicas

97
No se descarta el hecho de que, a corto plazo, el
ACV será la base para evaluar aquellos productos
que sean capaces de ingresar al comercio internacional, pues los países desarrollados no estarán dispuestos a financiar contaminación cuando ellos mismos
están haciendo fuertes inversiones en este aspecto.

Referencias
CNMP, 2001. “Análisis de ciclo de vida” (ACV). Centro
Nacional de Producción Más Limpia. Seminario sobre
perspectivas del sector industrial en los mercados verdes; una oportunidad para la industria nacional.
Medellín, Colombia.
Fullana, Pierre y Rita Puig “Análisis del Ciclo de Vida”.
1ª. Edición, Editorial Rubes, Barcelona, 1997, p. 143.
Fundación Forum Ambiental (2003). “Análisis del Ciclo
de Vida (ACV)”. www.forumambiental.org/cast/archivos/
eines12.htm
Guía (2001). “Guía Metodológica Estudio de Ciclo de
Vida”. Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio
Ambiente. Proyecto minimización de Residuos provenientes de Embalajes, p. 25.
ISO 14040:1997(E). Environmental management – Life
cycle assessment – Principles and framework.
International Standard Organization.
ISO 14041:1998(E). Environmental management – Life
cycle assessment – Goal and scope definition and
inventory analysis. International Standard Organization.
ISO 14042:2000 (E). Environmental management – Life
cycle assessmente – Life cycle impact assessment.
International Organization for Standardization.
ISO 14043:2000(E). Environmental management – Life
cycle assessment – Life cycle interpretation.
International Organization for Standardization.
ISO/TR14049:2000(E). Environmental management –
Life cycle assessment – Examples of application of

ISO14041 to goal and scope definition and inventory
analysis. International Organization for Standardization.
ISO/TR 14047. Illustrative examples on how to apply
ISO 14042- Life cycle assessment – Life cycle impact
assessment. International Organization for
Standardization.
ISO 14048. Environmental management – Life cycle
assessment – LCA data documentation format.
International Organization for Standardization.
Marsmann, Manfred. “The ISO 14040 Family.
International Journal of Life Cycle Assessment”, Vol. 5 ,
2000, p. 317-318.
Sáenz de Buruaga y Jaime Mayté y Zúfia. “Análisis de
ciclo de vida para la reducción de impactos
medioambientales generados por el sector
agroalimentario Vasco”, Publicado en la Rev.
Agroalimentaria Vol. 49, 1996, p. 48-50.
Trama, Luis y Juan Carlos Troiano. “Análisis del Ciclo
de Vida según las normas de la subserie IRAM-ISO
14040”. Departamento de Energía y Asuntos Ambientales, Instituto Argentino de Normalización. Revista
Construir, No. 57, 2002, p. 6.

Blanca Iris Romero Rodríguez
Química Industrial egresada de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1986). Cursó la maestría en
Educación (Ambiental) en el Instituto de Ciencias de la
Educación de la UAEM (2002).
Ha participado y dirigido diversos proyectos relacionados con el estudio de la contaminación ambiental,
redes automáticas de supervisión atmosférica, calidad
del aire en complejos industriales y evaluación del impacto ambiental, entre otros. Es titular de la asignatura
de Química Ambiental en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAEM. A partir de agosto de
2001, labora en la Gerencia de Sistemas de Calidad,
Ambiente y Seguridad.
biromero@iie.org.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un productoPresentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Cesar Renteria
 
Del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) a la Declaración Ambiental de producto (EPD)
Del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) a la Declaración Ambiental de producto (EPD)Del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) a la Declaración Ambiental de producto (EPD)
Del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) a la Declaración Ambiental de producto (EPD)
Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco
 
Herramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productos
Herramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productosHerramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productos
Herramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productos
ServiDocu
 
Norma iso 14040
Norma iso 14040Norma iso 14040
Norma iso 14040
jhonathan
 
Activos y ciclo de vida
Activos y ciclo de vidaActivos y ciclo de vida
Activos y ciclo de vidabet62
 
Jornada CTL. Estrategias y evaluación del ciclo de vida en los productos y se...
Jornada CTL. Estrategias y evaluación del ciclo de vida en los productos y se...Jornada CTL. Estrategias y evaluación del ciclo de vida en los productos y se...
Jornada CTL. Estrategias y evaluación del ciclo de vida en los productos y se...
ABALEO, S.L.
 
Módulo II. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y USO DE HERRAMIENTAS IN...
Módulo II. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y USO DE HERRAMIENTAS IN...Módulo II. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y USO DE HERRAMIENTAS IN...
Módulo II. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y USO DE HERRAMIENTAS IN...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Guía Análisis de Ciclo de Vida
Guía Análisis de Ciclo de VidaGuía Análisis de Ciclo de Vida
Guía Análisis de Ciclo de Vidarosi2011
 
Exp ser humano y desarrollo
Exp ser humano y desarrolloExp ser humano y desarrollo
Exp ser humano y desarrollo
Luis Salazar
 
Módulo I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIENT...
Módulo I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIENT...Módulo I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIENT...
Módulo I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIENT...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Acv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambientalAcv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambientalrosi2011
 
Historia ampliada y comentada del análisis del ciclo de vida
Historia ampliada y comentada del análisis del ciclo de vidaHistoria ampliada y comentada del análisis del ciclo de vida
Historia ampliada y comentada del análisis del ciclo de vida
Ruben Buitrago Pulido
 
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco
 
La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...
La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...
La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...
ABALEO, S.L.
 
Módulo III. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIE...
Módulo III. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIE...Módulo III. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIE...
Módulo III. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIE...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Analisis de-ciclo-de-vida-ambiental
Analisis de-ciclo-de-vida-ambientalAnalisis de-ciclo-de-vida-ambiental
Analisis de-ciclo-de-vida-ambientalheroesboy07
 
Análisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaAnálisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vida
Andres Mendoza
 
Análisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaAnálisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaIsaac Angüis
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un productoPresentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
 
Del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) a la Declaración Ambiental de producto (EPD)
Del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) a la Declaración Ambiental de producto (EPD)Del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) a la Declaración Ambiental de producto (EPD)
Del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) a la Declaración Ambiental de producto (EPD)
 
Análisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaAnálisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vida
 
Herramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productos
Herramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productosHerramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productos
Herramientas de Ecodiseño: Análisis del ciclo de vida de los productos
 
Norma iso 14040
Norma iso 14040Norma iso 14040
Norma iso 14040
 
Activos y ciclo de vida
Activos y ciclo de vidaActivos y ciclo de vida
Activos y ciclo de vida
 
Jornada CTL. Estrategias y evaluación del ciclo de vida en los productos y se...
Jornada CTL. Estrategias y evaluación del ciclo de vida en los productos y se...Jornada CTL. Estrategias y evaluación del ciclo de vida en los productos y se...
Jornada CTL. Estrategias y evaluación del ciclo de vida en los productos y se...
 
Módulo II. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y USO DE HERRAMIENTAS IN...
Módulo II. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y USO DE HERRAMIENTAS IN...Módulo II. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y USO DE HERRAMIENTAS IN...
Módulo II. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y USO DE HERRAMIENTAS IN...
 
Guía Análisis de Ciclo de Vida
Guía Análisis de Ciclo de VidaGuía Análisis de Ciclo de Vida
Guía Análisis de Ciclo de Vida
 
Exp ser humano y desarrollo
Exp ser humano y desarrolloExp ser humano y desarrollo
Exp ser humano y desarrollo
 
Módulo I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIENT...
Módulo I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIENT...Módulo I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIENT...
Módulo I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIENT...
 
Acv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambientalAcv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambiental
 
Historia ampliada y comentada del análisis del ciclo de vida
Historia ampliada y comentada del análisis del ciclo de vidaHistoria ampliada y comentada del análisis del ciclo de vida
Historia ampliada y comentada del análisis del ciclo de vida
 
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
 
La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...
La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...
La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...
 
Módulo III. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIE...
Módulo III. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIE...Módulo III. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIE...
Módulo III. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) Y USO DE HERRAMIE...
 
Analisis de-ciclo-de-vida-ambiental
Analisis de-ciclo-de-vida-ambientalAnalisis de-ciclo-de-vida-ambiental
Analisis de-ciclo-de-vida-ambiental
 
Análisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaAnálisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vida
 
Análisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaAnálisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vida
 
Art analisis costos ciclo de vida
Art analisis  costos ciclo de vidaArt analisis  costos ciclo de vida
Art analisis costos ciclo de vida
 

Similar a Iso 14041 , 2, 3 y 4pdf

1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...
1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...
1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...
dmevaleriano
 
Ciclo de Vida y el ecobalance.docx
Ciclo de Vida y el ecobalance.docxCiclo de Vida y el ecobalance.docx
Ciclo de Vida y el ecobalance.docx
GretaCortez2
 
Herramientas de gestión eda acv
Herramientas de gestión eda  acvHerramientas de gestión eda  acv
Herramientas de gestión eda acv
EJimenez62
 
Ciclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productosCiclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productos
mdzes
 
Analisis del-ciclo-de-vida
Analisis del-ciclo-de-vidaAnalisis del-ciclo-de-vida
Analisis del-ciclo-de-vida
Yooby Tobar
 
Ecología industrial y evaluación del ciclo de vida
Ecología industrial y evaluación del ciclo de vidaEcología industrial y evaluación del ciclo de vida
Ecología industrial y evaluación del ciclo de vida
Nakura Walker
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
yabelGoicoRey
 
Análisis sobre el Ciclo de vida P&CS.pptx
Análisis sobre el Ciclo de vida P&CS.pptxAnálisis sobre el Ciclo de vida P&CS.pptx
Análisis sobre el Ciclo de vida P&CS.pptx
quimatefis
 
ARTICULO CIENTIFICO (2).docx
ARTICULO CIENTIFICO (2).docxARTICULO CIENTIFICO (2).docx
ARTICULO CIENTIFICO (2).docx
JeffersonRonquillo1
 
Articulo cientifico
Articulo cientifico Articulo cientifico
Articulo cientifico
juanda92
 
Material clase productos
Material clase productosMaterial clase productos
Material clase productosCiuad de Asis
 
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptxpml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
jorgemariotorresmesa
 
Diseño Industrial Sustentable_G.pdf
Diseño Industrial Sustentable_G.pdfDiseño Industrial Sustentable_G.pdf
Diseño Industrial Sustentable_G.pdf
Bertín López
 
Gestión de Medio Ambiente - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Me...
Gestión de Medio Ambiente - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Me...Gestión de Medio Ambiente - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Me...
Gestión de Medio Ambiente - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Me...
Gestión de la Calidad de UTN BA
 
465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx
465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx
465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx
mileidysalvear
 
32. Mejores Practicas Amb.pdf
32. Mejores Practicas Amb.pdf32. Mejores Practicas Amb.pdf
32. Mejores Practicas Amb.pdf
MartinGiraldo7
 
ecotetiqeutas.pptx
ecotetiqeutas.pptxecotetiqeutas.pptx
ecotetiqeutas.pptx
andyescuela
 
El análisis de ciclo de vida
El análisis de ciclo de vidaEl análisis de ciclo de vida
El análisis de ciclo de vida
Fê Fideles
 
INTERNET BASICO
INTERNET BASICOINTERNET BASICO
INTERNET BASICO
jgomez553
 
TareaS7.docx
TareaS7.docxTareaS7.docx
TareaS7.docx
Karen Osorio
 

Similar a Iso 14041 , 2, 3 y 4pdf (20)

1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...
1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...
1.- Diapositivas de clase EL ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ISO 1404...
 
Ciclo de Vida y el ecobalance.docx
Ciclo de Vida y el ecobalance.docxCiclo de Vida y el ecobalance.docx
Ciclo de Vida y el ecobalance.docx
 
Herramientas de gestión eda acv
Herramientas de gestión eda  acvHerramientas de gestión eda  acv
Herramientas de gestión eda acv
 
Ciclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productosCiclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productos
 
Analisis del-ciclo-de-vida
Analisis del-ciclo-de-vidaAnalisis del-ciclo-de-vida
Analisis del-ciclo-de-vida
 
Ecología industrial y evaluación del ciclo de vida
Ecología industrial y evaluación del ciclo de vidaEcología industrial y evaluación del ciclo de vida
Ecología industrial y evaluación del ciclo de vida
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Análisis sobre el Ciclo de vida P&CS.pptx
Análisis sobre el Ciclo de vida P&CS.pptxAnálisis sobre el Ciclo de vida P&CS.pptx
Análisis sobre el Ciclo de vida P&CS.pptx
 
ARTICULO CIENTIFICO (2).docx
ARTICULO CIENTIFICO (2).docxARTICULO CIENTIFICO (2).docx
ARTICULO CIENTIFICO (2).docx
 
Articulo cientifico
Articulo cientifico Articulo cientifico
Articulo cientifico
 
Material clase productos
Material clase productosMaterial clase productos
Material clase productos
 
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptxpml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
 
Diseño Industrial Sustentable_G.pdf
Diseño Industrial Sustentable_G.pdfDiseño Industrial Sustentable_G.pdf
Diseño Industrial Sustentable_G.pdf
 
Gestión de Medio Ambiente - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Me...
Gestión de Medio Ambiente - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Me...Gestión de Medio Ambiente - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Me...
Gestión de Medio Ambiente - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Me...
 
465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx
465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx
465668210-Ecologia-industrial-pdf.docx
 
32. Mejores Practicas Amb.pdf
32. Mejores Practicas Amb.pdf32. Mejores Practicas Amb.pdf
32. Mejores Practicas Amb.pdf
 
ecotetiqeutas.pptx
ecotetiqeutas.pptxecotetiqeutas.pptx
ecotetiqeutas.pptx
 
El análisis de ciclo de vida
El análisis de ciclo de vidaEl análisis de ciclo de vida
El análisis de ciclo de vida
 
INTERNET BASICO
INTERNET BASICOINTERNET BASICO
INTERNET BASICO
 
TareaS7.docx
TareaS7.docxTareaS7.docx
TareaS7.docx
 

Más de Ambiental Natural

Estadistica inferencial formulas
Estadistica inferencial formulasEstadistica inferencial formulas
Estadistica inferencial formulas
Ambiental Natural
 
protocolo para control y vigilancia fuentes fijas
protocolo para control y vigilancia fuentes fijasprotocolo para control y vigilancia fuentes fijas
protocolo para control y vigilancia fuentes fijas
Ambiental Natural
 
Permiso emisiones atmosfericas
Permiso emisiones atmosfericasPermiso emisiones atmosfericas
Permiso emisiones atmosfericas
Ambiental Natural
 
Estatuto no maderables
Estatuto no maderablesEstatuto no maderables
Estatuto no maderables
Ambiental Natural
 
Estatuto no maderables
Estatuto no maderablesEstatuto no maderables
Estatuto no maderables
Ambiental Natural
 

Más de Ambiental Natural (6)

Estadistica inferencial formulas
Estadistica inferencial formulasEstadistica inferencial formulas
Estadistica inferencial formulas
 
protocolo para control y vigilancia fuentes fijas
protocolo para control y vigilancia fuentes fijasprotocolo para control y vigilancia fuentes fijas
protocolo para control y vigilancia fuentes fijas
 
Gtc45
Gtc45Gtc45
Gtc45
 
Permiso emisiones atmosfericas
Permiso emisiones atmosfericasPermiso emisiones atmosfericas
Permiso emisiones atmosfericas
 
Estatuto no maderables
Estatuto no maderablesEstatuto no maderables
Estatuto no maderables
 
Estatuto no maderables
Estatuto no maderablesEstatuto no maderables
Estatuto no maderables
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Iso 14041 , 2, 3 y 4pdf

  • 1. Tendencias tecnológicas 91 El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental Blanca Iris Romero Rodríguez Introducción En la actualidad, legar a las futuras generaciones un medio ambiente apto para la continuidad de la civilización se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la humanidad. En el marco de la globalización de las economías no es posible estar al margen de esta preocupación. En estos días, los consumidores son más exigentes, tanto en la conservación de los recursos naturales y en la protección del medio ambiente, como en la calidad de los productos y servicios que reciben. Por tal motivo, la industria enfrenta el reto de producir con alta calidad y satisfacer las expectativas de los consumidores y de otras partes interesadas en el tema de la protección del medio ambiente. Después de treinta años el ACV ha tenido un avance impresionante, sin embargo, se reconoce que la técnica está en una etapa temprana de su desarrollo. El impacto ambiental de un producto inicia con la extracción de las materias primas y termina cuando la vida útil del producto finaliza, convirtiéndose en un residuo que ha de ser gestionado adecuadamente. Durante la fabricación, las empresas deben evaluar el impacto ambiental que tiene su proceso, además tienen la responsabilidad sobre el impacto que ocasionan las partes involucradas en el proceso hasta que el producto llega al cliente consumidor, (por ejemplo proveedores, distribuidores y consumidores). Esta cadena, que va ‘desde el nacimiento hasta la tumba’ es lo que se denomina ciclo de vida de un producto. El análisis del ciclo de vida (ACV) de un producto es una metodología que intenta identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes impactos ambientales potenciales, asociados a cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto. Básicamente, se enfoca al rediseño de productos bajo el criterio de que los recursos energéticos y materias primas no son ilimitados y que, normalmente, se utilizan más rápido de como se reemplazan o como surgen nuevas alternativas. Por tal motivo, la conservación de recursos privilegia la reducción de la cantidad de residuos generados (a través del producto), pero ya que éstos se seguirán produciendo, el ACV plantea manejar los residuos en una forma sustentable –desde el punto de vista ambiental– minimizando todos los impactos asociados con el sistema de manejo (Forum Ambiental, 2003). La Figura 1 presenta un esquema que ilustra el ACV. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es el organismo que ha desarrollado una serie de estándares enfocados a la Administración o Gestión Ambiental. Estos estándares incluyen las series ISO-14040 sobre el ACV, que son de carácter voluntario. En este trabajo se describe con detalle el ACV como una alternativa para evaluar el grado de impacto que tienen los sistemas del producto1 en 1 Un sistema del producto es un conjunto de procesos unitarios conectados por flujos de productos intermedios que realizan una o más funciones definidas. La propiedad esencial de un sistema del producto es que está caracterizado por su función y no puede ser definido solamente en términos de los productos finales.
  • 2. Boletín IIE, julio-septiembre del 2003 92 el medio ambiente. En la Gerencia de Sistemas de Calidad Ambiente y Seguridad se han iniciado los trabajos para implantar esta metodología, tomando como base la ISO-14040, con el fin de contar con una nueva herramienta de gestión ambiental que se podrá ofrecer a las empresas para realizar la evaluación del ciclo de vida de sus productos. El ACV proporcionará información valiosa que permitirá a los empresarios tomar decisiones dirigidas a mejorar el desempeño ambiental de sus productos y/o servicios. Además suministrará ventajas comparativas y competitivas al proporcionar todos los elementos de análisis, a las empresas que deseen certificar sus productos bajo el esquema de etiquetas ambientales. Origen y evolución del ACV El desarrollo del ACV se originó casi simultáneamente en Estados Unidos y Europa. Si bien el primer ACV fue realizado en 1969 por el Midwest Research Institute (MRI) para la Coca-Cola, donde la premisa fundamental fue disminuir el consumo de recursos y, por lo tanto, disminuir la cantidad de emisiones al ambiente. Los estudios continuaron durante los años setenta, y grupos como Franklin Associates Ltd. junto con la MRI realizaron más de 60 análisis usando métodos de balance de entradas/salidas e incorporando cálculos de energía. Entre 1970 y 1974, la Environmental Protection Agency (EPA) realizó nueve es- Figura 1. Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Fuente: CNPLM, 2001. MEDIO AMBIENTE RECURSO NATURAL RESIDUO SÓLIDO Emulsiones Combustible Electricidad Explotación Vertimientos Agua Residuos minera Insumos sólidos Combustible Transporte Insumos Insumos Residuos sólidos Disposición final Aire Uso Vertimientos Materia prima Combustible Emulsiones Electricidad Fabricación Vertimientos Agua Residuos Insumos sólidos Insumos Instalación Mat. empaque Empaque Producto Empaque Combutible Transporte Insumos Insumos Residuos tudios de envases para bebidas. Los resultados sugirieron no utilizar el ACV en cualquier estudio, especialmente para empresas pequeñas, ya que involucra costos altos, consume mucho tiempo e involucra micro-manejo en empresas privadas (Guía, 2001). En Europa, estudios similares se realizaron en la década de los sesenta. En Gran Bretaña, Lan Boustead realizó un análisis de la energía consumida en la fabricación de envases (de vidrio, plástico, acero y aluminio) de bebidas. Pero fue a partir de los años ochenta cuando la aplicación del ACV se incrementó. En esta misma década fue cuando se desarrollaron dos cambios importantes: primero, los métodos para cuantificar el im-
  • 3. Tendencias tecnológicas 93 pacto del producto en distintas categorías de problemas ambientales (tal como el calentamiento global y agotamiento de los recursos); y segundo, los estudios de ACV comenzaron a estar disponibles para uso público. La Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) es la principal organización que ha desarrollado y liderado las discusiones científicas acerca del ACV. En 1993, formuló el primer código internacional: Código de prácticas para el ACV (Code of Practice for Life Cicle Assessment), con el fin de homogeneizar los diversos estudios realizados para que siguieran una misma metodología. Esto impulsó el inicio de desarrollos masivos de ACV en diversas áreas de interés mundial, pues se realizaron conferencias, talleres y políticas sobre ACV. Posteriormente, la ISO apoyó este desarrollo para establecer una estructura de trabajo, uniformizar métodos, procedimientos, y terminologías, debido a que cada vez se agregaban nuevas etapas, se creaban metodologías, índices, programas computacionales dedicados a realizar ACV en plantas industriales, etc. Después de treinta años el ACV ha tenido un avance impresionante, sin embargo, se reconoce que la técnica está en una etapa temprana de su desarrollo. Muchos ACV realizados han sido parciales (sólo se ha practicado la fase de inventario) y aplicados mayoritariamente al sector de envases (aproximadamente un 50%), seguidos de los de la industria química y del plástico, los materiales de construcción y sistemas energéticos, y otros menores como los de pañales, residuos, etc. (Zaénz y Zufía, 1996). Sólo en los últimos años se ha podido introducir la fase de evaluación de impacto en los estudios realizados (ver Figura 2). Figura 2. Ejemplo de la definición de los límites del sistema. Criterio: todos los procesos > de 2% emisiones y recursos. Fuente: Centro Nacional de Producción más Limpia. Recurso Materias primas extraídas (0.5 kg) y energía Infraestructura: edificios, admon., etc. Procesos de manufactura Emisiones agua, agua suelo Reciclaje Uso 5800 MJel Tratamiento de residuos Servicio Límites del sistema Metodología del ACV La norma ISO 14040:1997 establece que “el ACV es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto, lo cual se efectúa recopilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema; evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio”. La metodología considera una serie de fases de trabajo interrelacionadas, que siguen una secuencia más o menos definida, aunque en ocasiones es posible realizar un estudio no tan ambicioso obviando alguna fase. De acuerdo con la ISO 14040, el ACV consta de cuatro fases: definición de los objetivos y el alcance, análisis del inventario, evaluación del impacto e interpretación de resultados (ver Figura 3). Las fases activas o dinámicas, en las que se recopilan y evalúan los datos, son la segunda y la tercera. Las fases primera y cuarta pueden considerarse como fases estáticas. A partir de los resultados de una fase pueden reconsiderarse las hipótesis de la fase anterior y reconducirla hacia el camino que ofrezca el nuevo conocimiento adquirido. El ACV es, por lo tanto, un proceso que se retroalimenta y se enriquece a medida que se realiza.
  • 4. Boletín IIE, julio-septiembre del 2003 94 Estructura del ACV La estructura del ACV se representa como una casa con cuatro habitaciones principales, que estarían representadas por las normas ISO14040, ISO14041, ISO14042 e ISO14043 (ver Figura 4). En la norma ISO14040, se establecen los fundamentos de la Evaluación del Ciclo de Vida, es decir, el marco metodológico, y se explica brevemente cada una de las fases, la preparación del informe y el proceso de revisión crítica. Mientras que en las tres normas restantes se explican en forma detallada cada una de las fases del ACV. Actualmente se encuentran en preparación la norma ISO/ TR14047 (sobre ejemplos ilustrativos de cómo aplicar la norma ISO14042), y la norma ISO14048 (sobre el formato para la documentación de datos para el ACV). Así como el reporte técnico ISO/TR14049 que versa sobre ejemplos ilustrativos de cómo aplicar la norma ISO14041 (Marsmann, 2000). Ubicación del ACV dentro del marco de la gestión ambiental En el marco de la gestión ambiental internacional se han desarrollado diferentes conceptos que han tenido su origen en disciplinas profesionales específicas y que han evolucionado durante años de una manera in- Figura 3. Fases de un ACV, de acuerdo con la serie de normas ISO 14040. Marco del análisis del ciclo de vida Definición de objetivos y alcances Análisis de inventario Aplicaciones directas: • Diseño y mejora de productos • Planeación estratégica • Desarrollo de políticas públicas • Marketing Interpretación Evaluación de impacto Figura 4. Estructura del ACV. (Modificado de Trama y Troyano, 2002.) Interpretación 14043 14048 14049 Inventario 14041 Impacto 14042 14047 Principios generales 14040 dependiente, con poca comunicación entre profesionales de las diferentes disciplinas. Entre los métodos conceptuales actuales, pueden destacarse cinco: ciclo de vida, ecodiseño, tecnología limpia, ecología industrial y gestión de la calidad ambiental total. Los conceptos mencionados son métodos para alcanzar un objetivo común: el desarrollo sostenible. Contrariamente, las herramientas tienen un uso más concreto: dar soporte a un determinado concepto suministrándole información cuantificable para alcanzar ese objetivo. Las herramientas deben tener un procedimiento de uso sistemático y de ser posible informativo (Fullana y Puig, 1997). La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las decisiones que se relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de conocer las posibles consecuencias ambientales relacionadas
  • 5. Tendencias tecnológicas 95 con el uso de un producto o con la configuración y utilización de un servicio. Por supuesto, diferentes tipos de decisiones requieren diferentes herramientas de decisión. Por ejemplo, seleccionar un lugar idóneo para construir una determinada planta industrial es una decisión que se basa en los estudios de evaluación del impacto ambiental (EIA), mientras que para el diseño de ecoproductos se utiliza el ACV. Así pues, para ejecutar el primero, el objeto de estudio es un proyecto; para el ACV, se trata de un producto o servicio y, por ejemplo, para la auditoría ambiental (AA), generalmente es una empresa o planta industrial. En la Tabla 1 se presentan algunas diferencias generales entre esas tres herramientas de gestión ambiental, que quizá sean las más conocidas; sin embargo existen multitud de otras técnicas. A medida que estas técnicas se van desarrollando, aumentan su alcance y su profundidad (buscando la meta común del desarrollo sostenible en sus vertientes ambiental, social y económica), lo que provoca que unos y otros se empaten e interaccionen, tanto en sus objetivos como en los datos que utilizan. Por ejemplo, el concepto de ciclo de vida está incorporándose a todas las herramientas de gestión ambiental y, respecto a los datos, el ACV como herramienta está utilizando datos surgidos de auditorías ambientales. Beneficios del ACV Las organizaciones consideran benéfico conocer, con el mayor detalle posible, los efectos –aunque sean involuntarios– que sus productos, servicios o actividades podrían causar en el medio ambiente; en especial, los que provoquen impactos ambientales significativos adversos, para atender a las responsabilidades legales, sociales y políti- Tabla 1. Comparación del ACV con dos de las herramientas de gestión ambiental más conocidas: auditoría ambiental (AA) y estudios de impacto ambiental (EIA). Método Objeto Objetivo Proceso ACV Producto Evaluación y mejora del impacto ambiental • Inventario • Evaluación de impacto • Acciones AA Empresa o Adaptación a una instalación norma ambiental • Análisis situacional • Puntos débiles • Propuestas EIA Proyecto • Evaluación de impacto ambiental y social • Medidas correctivas • Necesidad del proyecto Decisión sobre un proyecto cas que ellos implican, además de las pérdidas económicas y de imagen empresarial. El ACV, realizado de acuerdo con los procedimientos estipulados en la serie de normas ISO14040, es una herramienta de gestión ambiental que brinda una base sólida para que la dirección de una organización pueda tomar decisiones técnicas adecuadas con base en las cuestiones que podrían plantearse sobre el lanzamiento de un nuevo producto o la modificación de productos existentes, para hacerlos más eficientes en cuanto a su desempeño ambiental y que sigan realizando igualmente la función para la que fueron programados. En el concepto de desempeño ambiental del producto se encuadran temas tales como su diseño, los procesos de fabricación, los medios de transporte, el tipo de energía necesaria en las distintas etapas de su ciclo de vida, las recomendaciones para su uso y la forma y el momento para su disposición final, si es que antes no se le recicla o reúsa. En la medida en que, por la aplicación del ACV, se identifiquen oportunidades de mejora y se implementen efectivamente en el producto, también se habrá logrado una mejora en el desempeño ambiental de ese producto. En cuanto a los aspectos financieros, el ACV puede ser una ayuda útil para bajar los costos en la medida que el nuevo diseño y los nuevos procesos de fabricación, transporte
  • 6. Boletín IIE, julio-septiembre del 2003 96 Figura 5. Algunas etiquetas ecológicas que utilizan el ACV para establecer sus criterios. y distribución, entre otros, promuevan una mayor eficiencia en la asignación y el empleo de materias primas, insumos y energía (Trama y Troiano, 2002). De igual modo, provee ventajas comparativas y competitivas al proporcionar todos los elementos de análisis a las empresas que más tarde deseen certificar sus productos bajo esquemas de sellos ambientales o etiquetas ecológicas (Ecoetiquetado 2). La misma World Trade Organization, plantea que cada vez son más las etiquetas ambientales que basan su análisis en el ACV (ver Figura 5). El ACV no sólo es un instrumento para proteger el medio ambiente y conservar los recursos naturales, sino un instrumento empresarial para reducir costos y mejorar posiciones en el mercado. Conclusiones Una gran cantidad de industrias, gobiernos y centros de investigación han desarrollado estudios aplicando la herramienta de Gestión Ambiental del ACV. Sin embargo, dado el carácter estratégico que poseen los resultados obtenidos, es difícil encontrarlos publicados en documentos científicos disponibles y en nuestro país no existe evidencia de estudios relacionados con el tema, a pesar de la importancia que representa llevar a cabo este tipo de evaluaciones. La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las decisiones que se relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de conocer las posibles consecuencias ambientales relacionadas con el uso de un producto o con la configuración y utilización de un servicio. El ACV es una poderosa herramienta de gestión ambiental que puede ser de suma utilidad para ayudar en la toma de decisiones por parte de quienes tienen a su cargo los destinos de las empresas, ya sea que se emplee sola o conjuntamente con otras herramientas tales como la evaluación del riesgo y la evaluación del impacto ambiental. Ciertamente, la legislación internacional en materia ambiental es una presión creciente para las empresas. Pero la presión no vendrá sólo de la legislación de cumplimiento obligatorio, también vendrá de la competencia ejercida por las empresas ambientalmente más proactivas, que tratan de aprovechar las oportunidades emergentes en la evolución del escenario ambiental. El amplio abanico de las herramientas y normas voluntarias (por ejemplo: ecoetiquetado en la Unión Europea) tienen un notable potencial de incidencia en el mercado. No se debe olvidar tampoco la creciente presión social para la protección del medio ambiente y para algunos productos y empresas ambientalmente responsables. 2 Las etiquetas ecológicas son sistemas voluntarios de calificación ambiental que identifican y certifican de forma oficial que ciertos servicios o productos dentro de una categoría determinada tienen un menor impacto sobre el medio ambiente. El ecoetiquetado intenta premiar con un liderazgo ambiental aquellos productos que no contaminen.
  • 7. Tendencias tecnológicas 97 No se descarta el hecho de que, a corto plazo, el ACV será la base para evaluar aquellos productos que sean capaces de ingresar al comercio internacional, pues los países desarrollados no estarán dispuestos a financiar contaminación cuando ellos mismos están haciendo fuertes inversiones en este aspecto. Referencias CNMP, 2001. “Análisis de ciclo de vida” (ACV). Centro Nacional de Producción Más Limpia. Seminario sobre perspectivas del sector industrial en los mercados verdes; una oportunidad para la industria nacional. Medellín, Colombia. Fullana, Pierre y Rita Puig “Análisis del Ciclo de Vida”. 1ª. Edición, Editorial Rubes, Barcelona, 1997, p. 143. Fundación Forum Ambiental (2003). “Análisis del Ciclo de Vida (ACV)”. www.forumambiental.org/cast/archivos/ eines12.htm Guía (2001). “Guía Metodológica Estudio de Ciclo de Vida”. Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente. Proyecto minimización de Residuos provenientes de Embalajes, p. 25. ISO 14040:1997(E). Environmental management – Life cycle assessment – Principles and framework. International Standard Organization. ISO 14041:1998(E). Environmental management – Life cycle assessment – Goal and scope definition and inventory analysis. International Standard Organization. ISO 14042:2000 (E). Environmental management – Life cycle assessmente – Life cycle impact assessment. International Organization for Standardization. ISO 14043:2000(E). Environmental management – Life cycle assessment – Life cycle interpretation. International Organization for Standardization. ISO/TR14049:2000(E). Environmental management – Life cycle assessment – Examples of application of ISO14041 to goal and scope definition and inventory analysis. International Organization for Standardization. ISO/TR 14047. Illustrative examples on how to apply ISO 14042- Life cycle assessment – Life cycle impact assessment. International Organization for Standardization. ISO 14048. Environmental management – Life cycle assessment – LCA data documentation format. International Organization for Standardization. Marsmann, Manfred. “The ISO 14040 Family. International Journal of Life Cycle Assessment”, Vol. 5 , 2000, p. 317-318. Sáenz de Buruaga y Jaime Mayté y Zúfia. “Análisis de ciclo de vida para la reducción de impactos medioambientales generados por el sector agroalimentario Vasco”, Publicado en la Rev. Agroalimentaria Vol. 49, 1996, p. 48-50. Trama, Luis y Juan Carlos Troiano. “Análisis del Ciclo de Vida según las normas de la subserie IRAM-ISO 14040”. Departamento de Energía y Asuntos Ambientales, Instituto Argentino de Normalización. Revista Construir, No. 57, 2002, p. 6. Blanca Iris Romero Rodríguez Química Industrial egresada de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1986). Cursó la maestría en Educación (Ambiental) en el Instituto de Ciencias de la Educación de la UAEM (2002). Ha participado y dirigido diversos proyectos relacionados con el estudio de la contaminación ambiental, redes automáticas de supervisión atmosférica, calidad del aire en complejos industriales y evaluación del impacto ambiental, entre otros. Es titular de la asignatura de Química Ambiental en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAEM. A partir de agosto de 2001, labora en la Gerencia de Sistemas de Calidad, Ambiente y Seguridad. biromero@iie.org.mx