SlideShare una empresa de Scribd logo
EL COIPO
POR:
• EZEQUIEL CARRIZO
• LAUTARO MAMONDES
¿POR DONDE ARRANCAMOS?
¿Qué es? ¿Dónde vive?
¿Sus costumbres?
Tomare un descanso, hazme click en las
siguientes diapositivas si quieres volver
¿Qué come?
Cuando termine acompáñenos.
Tenemos que mostrarle algo.
¿QUÉ COME?
• Estos animales son herbívoros y debido a su voracidad son muy temidos ya
que pueden acabar rápidamente con los cultivos cercanos a sus
madrigueras. Cuando el coipo se alimenta, sólo consume el tallo de la
planta a la que ataca, dejando el resto. Esto permite que consuma grandes
cantidades de plantas. En numerosas regiones de Sudamérica se han
debido establecer medidas para evitar el avance indiscriminado de estos
animales.
¿QUÉ ES?
• El coipo es un mamífero de entre 40 y 60 cm de longitud corporal, contando
con una cola de unos 30 a 45 cm de largo, ojos y orejas pequeños. Su pelaje
es en tonos marrón oscuros y brillantes, con una capa de pelo gris debajo.
• Se adapta fácilmente al agua por la posición de sus mamas, colocadas a lo
largo de ambos lados, en el dorso. Esto le permite a la hembra nadar
mientras le da de comer a sus crías, cuya lactancia dura ocho semanas. Los
bebés nacen con los dientes ya desarrollados y al segundo día ya son
capaces de nadar. Su cola, larga y redondeada en la punta los ayuda a
navegar.
SU REPRODUCCIÓN
La hembra alcanza la madurez sexual antes del primer año de
vida y luego del apareamiento, su período de gestación dura,
aproximadamente, 19 semanas. Transcurrido ese plazo, da a luz
camadas de entre 3 y 12 crías. Las crías nacen completamente
cubiertas de pelo y con sus incisivos ya desarrollados. Sin
embargo, tendrán un período de lactancia de unas 8 semanas. Al
segundo día de vida, las crías del coipo ya están en condiciones
de nadar y debido a la conformación y ubicación de las mamas de
la hembra, pueden alimentarse mientras nadan junto a su
madre.
El macho no participa en ningún momento ni del proceso de
gestación ni en la crianza o protección de los recién nacidos.
¿SUS COSTUMBRES?
Vive en parejas o en grupos pequeños, que se asocian
formando colonias más grandes, en áreas con abundante
alimento. Puede ser activo durante el día, pero es nocturno y
crepuscular. Nada con rapidez, impulsándose con las patas
posteriores y la cola estirada, y manteniendo sólo parte de la
cabeza y el lomo fuera del agua. Ante algún peligro se
zambulle bajo el agua y puede bucear durante varios
minutos.
• Construye galerías y túneles subterráneos (hasta 15 m de largo) en las
orillas de los ríos, que utiliza para refugiarse. Las cuevas empiezan en el
nivel del agua y se ensanchan y terminan en una amplia cámara (70 cm de
diámetro); a veces cada cueva consta de varios túneles y diferentes
entradas. También construye plataformas o “nidos” en la orilla o sobre
plantas flotantes ( 60-80 cm de diámetro), para comer y descansar.
¿DÓNDE VIVE?
• Vive en diversos ambientes acuáticos como ríos, arroyos, bañados,
pantanos, esteros y lagunas, generalmente con abundante cobertura
vegetal flotante y emergente. En ocasiones está presente en aguas salobres
y costas marinas. Si bien habita preferentemente en tierras bajas, puede
llegar hasta los 1200 metros de altura.
¿ESTAN EN PELIGRO?
• Desde hace mucho tiempo, la caza del coipo en el área es continua y en
cantidades significativas. Hacia la mitad del siglo XIX, la venta de pieles de
nutria constituía un importante rubro en Santiago del Estero (Bazan 1987).
En la actualidad la caza comercial del coipo es ilegal en la Reserva de Mar
Chiquita. No obstante, es conocido que esta especie es capaz de soportar
una intensa presión de caza, por lo que sus poblaciones aparentemente no
están comprometidas en Argentina.
Oie. ¿vamos a jugar?
Buenas tardes, sepa disculpar los
modales de mi amiga jejej. Con
mimu preparamos una serie de
preguntas para ver que tanta
atención prestaste, ¿quieres
jugar o quieres terminar la
presentación?
Juguemos :D Adios :c
¿CUÁL ES LA LONGITUD CORPORAL DE UN
COIPO?
Entre 30 a 100cm Entre 40 a 60cm
NOP, CASI
Recuerda que la longitud corporal del
coipo mide entre 40 a 60 cm,
contando hasta la punta de la cola si
puede llegar a medir 100cm. Toca el
botón rojo si quieres comprobarlo o el
verde si quieres responder la
pregunta de vuelta.
BIEEN, SIGUIENTE PREGUNTA:¿EN QUE
ZONAS HABITA?
Habita en zonas áridas y
secas con poca vegetación
Habita en ríos y humedales con
mucha vegetación
NOP, CASI
Recuerda que los coipos prefieren
habitar en zonas acuáticas. Toca el
botón rojo si quieres comprobarlo o el
verde si quieres responder la
pregunta de vuelta.
¡ACERTASTE DE VUELTA!. A VER SI TE SALE
ESTA: ¿CÓMO ESTÁN CONSTRUIDAS SUS
CASAS?
Son túneles subterráneos de
hasta 15 m de largo ubicadas en
las orillas de los ríos, que utilizan
para refugiarse.
Son construcciones cubicas
hechas con palos y ramas
ubicadas cerca de los arboles de
alrededor.
¡FELICITACIONES!
Lo has conseguido, ¡felicitaciones!,
haz demostrado tus conocimientos
sobre nuestro amigo el coipo, espero
que te hayas divertido y hayas
aprendido sobre nuestro peludo
amigo. Ya no te hago perder mas
tiempo, luci te acompañara a la
salida.
NOP, CASI
Recuerda que los coipos prefieren
habitar en zonas acuáticas por lo que
sus hábitats van a estar lo mas
cercanos al agua posible. Toca el
botón rojo si quieres comprobarlo o el
verde si quieres responder la
pregunta de vuelta.
ESPEREMOS QUE LES HAYA ENCANTADO
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

Similar a El coipo.pptx

Visita al parque de las leyendas
Visita al parque de las leyendasVisita al parque de las leyendas
Visita al parque de las leyendasromchu
 
temas de expocicion (peces).docx
temas de expocicion (peces).docxtemas de expocicion (peces).docx
temas de expocicion (peces).docxcarlosaguilar609457
 
Guía de investigación castor presen universidad
Guía de investigación castor presen universidadGuía de investigación castor presen universidad
Guía de investigación castor presen universidadcristika
 
Los mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaJose Luis
 
Base de datos zoológico
Base de datos   zoológicoBase de datos   zoológico
Base de datos zoológicoGERMAN MULLO
 
Base de datos zoológico
Base de datos   zoológicoBase de datos   zoológico
Base de datos zoológicoBryan Edu
 
[Presentacion] trabajo seres vivos héctor granda pérez
[Presentacion] trabajo seres vivos   héctor granda pérez[Presentacion] trabajo seres vivos   héctor granda pérez
[Presentacion] trabajo seres vivos héctor granda pérezmonparhi
 
Presentacion de animales final
Presentacion de animales finalPresentacion de animales final
Presentacion de animales finaldanusjuarez
 
El carpincho.pprooovale
El carpincho.pprooovaleEl carpincho.pprooovale
El carpincho.pprooovalemartiio
 
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabadoFauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabadoElida Capetillo La Hoz
 
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabadoFauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabadoJose Luis Almeyda Tasayco
 
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabadoFauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabadoElida Capetillo La Hoz
 
Curiosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del marCuriosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del marMiguel Monje Torreño
 

Similar a El coipo.pptx (20)

Visita al parque de las leyendas
Visita al parque de las leyendasVisita al parque de las leyendas
Visita al parque de las leyendas
 
temas de expocicion (peces).docx
temas de expocicion (peces).docxtemas de expocicion (peces).docx
temas de expocicion (peces).docx
 
rajabalí
 rajabalí rajabalí
rajabalí
 
Jabali
JabaliJabali
Jabali
 
Guía de investigación castor presen universidad
Guía de investigación castor presen universidadGuía de investigación castor presen universidad
Guía de investigación castor presen universidad
 
Los mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de Murcia
 
Base de datos zoológico
Base de datos   zoológicoBase de datos   zoológico
Base de datos zoológico
 
Base de datos zoológico
Base de datos   zoológicoBase de datos   zoológico
Base de datos zoológico
 
[Presentacion] trabajo seres vivos héctor granda pérez
[Presentacion] trabajo seres vivos   héctor granda pérez[Presentacion] trabajo seres vivos   héctor granda pérez
[Presentacion] trabajo seres vivos héctor granda pérez
 
Presentacion de animales final
Presentacion de animales finalPresentacion de animales final
Presentacion de animales final
 
El carpincho.pprooovale
El carpincho.pprooovaleEl carpincho.pprooovale
El carpincho.pprooovale
 
Museo de animales
Museo de animalesMuseo de animales
Museo de animales
 
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabadoFauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
 
El mono huapo colorado y la vizcacha
El mono huapo colorado y la vizcachaEl mono huapo colorado y la vizcacha
El mono huapo colorado y la vizcacha
 
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabadoFauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
 
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabadoFauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
 
PPT alumno JMGC (Animales)
PPT alumno JMGC (Animales)PPT alumno JMGC (Animales)
PPT alumno JMGC (Animales)
 
Diapositivas chimpances
Diapositivas chimpancesDiapositivas chimpances
Diapositivas chimpances
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
 
Curiosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del marCuriosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del mar
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

El coipo.pptx

  • 1. EL COIPO POR: • EZEQUIEL CARRIZO • LAUTARO MAMONDES
  • 2. ¿POR DONDE ARRANCAMOS? ¿Qué es? ¿Dónde vive? ¿Sus costumbres? Tomare un descanso, hazme click en las siguientes diapositivas si quieres volver ¿Qué come? Cuando termine acompáñenos. Tenemos que mostrarle algo.
  • 3. ¿QUÉ COME? • Estos animales son herbívoros y debido a su voracidad son muy temidos ya que pueden acabar rápidamente con los cultivos cercanos a sus madrigueras. Cuando el coipo se alimenta, sólo consume el tallo de la planta a la que ataca, dejando el resto. Esto permite que consuma grandes cantidades de plantas. En numerosas regiones de Sudamérica se han debido establecer medidas para evitar el avance indiscriminado de estos animales.
  • 4. ¿QUÉ ES? • El coipo es un mamífero de entre 40 y 60 cm de longitud corporal, contando con una cola de unos 30 a 45 cm de largo, ojos y orejas pequeños. Su pelaje es en tonos marrón oscuros y brillantes, con una capa de pelo gris debajo. • Se adapta fácilmente al agua por la posición de sus mamas, colocadas a lo largo de ambos lados, en el dorso. Esto le permite a la hembra nadar mientras le da de comer a sus crías, cuya lactancia dura ocho semanas. Los bebés nacen con los dientes ya desarrollados y al segundo día ya son capaces de nadar. Su cola, larga y redondeada en la punta los ayuda a navegar.
  • 5. SU REPRODUCCIÓN La hembra alcanza la madurez sexual antes del primer año de vida y luego del apareamiento, su período de gestación dura, aproximadamente, 19 semanas. Transcurrido ese plazo, da a luz camadas de entre 3 y 12 crías. Las crías nacen completamente cubiertas de pelo y con sus incisivos ya desarrollados. Sin embargo, tendrán un período de lactancia de unas 8 semanas. Al segundo día de vida, las crías del coipo ya están en condiciones de nadar y debido a la conformación y ubicación de las mamas de la hembra, pueden alimentarse mientras nadan junto a su madre. El macho no participa en ningún momento ni del proceso de gestación ni en la crianza o protección de los recién nacidos.
  • 6. ¿SUS COSTUMBRES? Vive en parejas o en grupos pequeños, que se asocian formando colonias más grandes, en áreas con abundante alimento. Puede ser activo durante el día, pero es nocturno y crepuscular. Nada con rapidez, impulsándose con las patas posteriores y la cola estirada, y manteniendo sólo parte de la cabeza y el lomo fuera del agua. Ante algún peligro se zambulle bajo el agua y puede bucear durante varios minutos.
  • 7. • Construye galerías y túneles subterráneos (hasta 15 m de largo) en las orillas de los ríos, que utiliza para refugiarse. Las cuevas empiezan en el nivel del agua y se ensanchan y terminan en una amplia cámara (70 cm de diámetro); a veces cada cueva consta de varios túneles y diferentes entradas. También construye plataformas o “nidos” en la orilla o sobre plantas flotantes ( 60-80 cm de diámetro), para comer y descansar.
  • 8. ¿DÓNDE VIVE? • Vive en diversos ambientes acuáticos como ríos, arroyos, bañados, pantanos, esteros y lagunas, generalmente con abundante cobertura vegetal flotante y emergente. En ocasiones está presente en aguas salobres y costas marinas. Si bien habita preferentemente en tierras bajas, puede llegar hasta los 1200 metros de altura.
  • 9. ¿ESTAN EN PELIGRO? • Desde hace mucho tiempo, la caza del coipo en el área es continua y en cantidades significativas. Hacia la mitad del siglo XIX, la venta de pieles de nutria constituía un importante rubro en Santiago del Estero (Bazan 1987). En la actualidad la caza comercial del coipo es ilegal en la Reserva de Mar Chiquita. No obstante, es conocido que esta especie es capaz de soportar una intensa presión de caza, por lo que sus poblaciones aparentemente no están comprometidas en Argentina. Oie. ¿vamos a jugar?
  • 10. Buenas tardes, sepa disculpar los modales de mi amiga jejej. Con mimu preparamos una serie de preguntas para ver que tanta atención prestaste, ¿quieres jugar o quieres terminar la presentación? Juguemos :D Adios :c
  • 11. ¿CUÁL ES LA LONGITUD CORPORAL DE UN COIPO? Entre 30 a 100cm Entre 40 a 60cm
  • 12. NOP, CASI Recuerda que la longitud corporal del coipo mide entre 40 a 60 cm, contando hasta la punta de la cola si puede llegar a medir 100cm. Toca el botón rojo si quieres comprobarlo o el verde si quieres responder la pregunta de vuelta.
  • 13. BIEEN, SIGUIENTE PREGUNTA:¿EN QUE ZONAS HABITA? Habita en zonas áridas y secas con poca vegetación Habita en ríos y humedales con mucha vegetación
  • 14. NOP, CASI Recuerda que los coipos prefieren habitar en zonas acuáticas. Toca el botón rojo si quieres comprobarlo o el verde si quieres responder la pregunta de vuelta.
  • 15. ¡ACERTASTE DE VUELTA!. A VER SI TE SALE ESTA: ¿CÓMO ESTÁN CONSTRUIDAS SUS CASAS? Son túneles subterráneos de hasta 15 m de largo ubicadas en las orillas de los ríos, que utilizan para refugiarse. Son construcciones cubicas hechas con palos y ramas ubicadas cerca de los arboles de alrededor.
  • 16. ¡FELICITACIONES! Lo has conseguido, ¡felicitaciones!, haz demostrado tus conocimientos sobre nuestro amigo el coipo, espero que te hayas divertido y hayas aprendido sobre nuestro peludo amigo. Ya no te hago perder mas tiempo, luci te acompañara a la salida.
  • 17. NOP, CASI Recuerda que los coipos prefieren habitar en zonas acuáticas por lo que sus hábitats van a estar lo mas cercanos al agua posible. Toca el botón rojo si quieres comprobarlo o el verde si quieres responder la pregunta de vuelta.
  • 18. ESPEREMOS QUE LES HAYA ENCANTADO ¡Gracias por su atención!