SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL COLOR




PAULA VALENTINA RAMÍREZ MORENO




       INVESTIGACIÓN
      COLEGIO PROVINMA
           BOGOTÁ
             2013
CONTENIDO




Teoría del color ...................................................................................................................3
Teoría del color ...................................................................................................................3
Los mecanismos del color y las distribuciones del color en la naturaleza .............3
Color real o imaginación.....................................................................................................4
Interacciones del color: Armonía y contraste .............................................................5
¿Qué es el color? ................................................................................................................5
  EL ARCO IRIS SEGÚN LOS GRIEGOS ....................................................................6
¿CÓMO ES POSIBLE PERCIBIR TANTOS COLORES SI TODOS ESTÁN
FORMADOS POR LA MISMA LUZ? ..............................................................................6
CLASIFICACION DE LOS COLORES: ..........................................................................7
  COLORES PRIMARIOS ................................................................................................7
    Primer grupo de los colores primarios: ..................................................................7
    Segundo grupo de los colores primarios: ..............................................................7
    Tercer grupo de los colores primarios: .................................................................7
  COLORES SECUNDARIOS ..........................................................................................7
  COLORES TERCIARIOS: .............................................................................................7
  COLORES COMPLEMENTARIOS ...............................................................................7
  COLORES CALIDOS Y COLORES FRIOS: ..............................................................8
PSICOLOGÍA DEL COLOR ...............................................................................................8
Teoría del color



Desde que nacemos nuestros padres nos dicen cuales son los colores y donde
podemos encontrarlos, nos enseñan como diferenciarlos pero no nos explican
que son, así que cuando crecemos nos hacemos muchas preguntas acerca de los
colores y como no tenemos las bases suficientes no las podemos responder,
entonces le preguntamos a nuestros padres nuestras inquietudes pero ellos
tampoco son capaces de resolverlas.




Los mecanismos del color y las distribuciones del color en la naturaleza


Existen tres foto receptores los cuales son los responsables de la visión del
color en el humano, las señales que estos reciben se combinan para generar
canales de segunda etapa, los cuales se dividen en uno de carácter no oponente
(acromático) y dos de carácter oponente (amarillo, azul, rojo y verde).
La naturaleza tiene una variación de colores amarillo, azul, rojo y verde lo que
ha llevado al ser humano a crear mecanismos que le permitan identificar las
distintas tonalidades de estos colores en la naturaleza, mecanismos que al ser
unidos contribuyen relacionando las diferente tonalidades de los objetos con
los colores principales.

Kuehni dijo: “Los antecedentes del ser humano pasaron a disponer solo de la
rodesiana de n sistema visual ( foto pigmentos de los bastones ) a la aparición
de la primera etapa de uno de los tipos de cono ( con máxima sencubilidad en
longitudes de ondas largas y cortas ) que le permitieron las discriminaciones
que pudiéramos entender como amarillo- azul.
Posteriormente apareció un tercer tipo de cono que nos permite que desarrolle
en canal oponente rojo- verde y, por tanto poder realizar discriminaciones de




este tipo, como la fruta madura frente a las hojas de un árbol o arbusto”.
Caño cristales Colombia



Constancia del color y luz natural

                                            “Cuando se estudia la percepción
                                            del color uno de los fenómenos más
                                            importante es la constancia del
                                            color y de la luz que lo ilumina. El
                                            color de un objeto cambia cuando la
                                            composición       espectral      del
                                            iluminante cambia.”




Color real o imaginación


“El color es el resultado de la percepción del mundo que nos rodea a través del
sentido de la vista . Diversos filósofos a lo largo de la historia de la humanidad
han intentado diferenciar el mundo objetivo (real) del subjetivo (imaginario),
del hombre. En el medio de ello, nuestros sentidos nos permiten conectarnos
con ese mundo real y al mismo tiempo interpretar lo que sentimos con
parámetros que responden a factores socio culturales y personales”

Interacciones del color: Armonía y contraste

La propiedad más determinante del color tal vez sea su carácter relativo.
Ningún color puede ser evaluado al margen de su entorno.
un mismo color permite innumerables lecturas. Un mismo tono puede
parecer diferente cuando se coloca sobre diferentes fondos, y diferentes
colores pueden parecer casi el mismo cuando se asocian a distintos fondos.
Además de las diferencias de tono, los colores reciben influencias que se
reflejan en su luminosidad y oscuridad, calidez y frialdad, brillo y sombra y
según los colores que los rodeen. La única forma de ver un color es
observarlo en relación con su entorno. Y a pesar de que existe una cantidad
ingente de colores, el vocabulario usual cuenta con no más de treinta
nombres para denominarlos.
Existen dos formas básicas compositivas del color. Una de ellas es la
armonía y la otra el contraste.



¿Qué es el color?


“Hace muchos años en 1666 Isaac Newton un
gran matemático y físico mecánico bombardeo
en un cuarto oscuro un prisma con luz blanca
esto hizo que el cuarto se iluminara con los
colores del arco iris, gracias a este
experimento Newton pudo descubrir que el
color es luz.”

El color es luz, la luz está conformada por
ondas y dependiendo la longitud de la onda se
forma una clase diferente de luz (infrarroja,
visible, ultravioleta o blanca).

Goethe, un científico alemán, propuso un
círculo de color simétrico y propuso un manejo subjetivo o personal del color,
relacionado con las sensaciones y emociones que producen los colores. De sus
investigaciones se origina la psicología del color. La cual es un campo de estudio
que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta
humana.




EL ARCO IRIS SEGÚN LOS GRIEGOS
                    Los griegos fueron una cultura milenaria, ellos hicieron
                    muchos descubrimientos importantes para la sociedad y
                    aunque son recocidos por sus descubrimientos matemáticos
                    y astronómicos también lo son por su literatura (mitos) en
                    la que buscaban explicar lo que los rodeaba por medio de los
                    dioses, uno de sus mitos era el mito del arco iris en el cual
                    hablaban de iris la mensajera de los dioses que bajaba
                    entre los hombres batiendo sus alas multicolores.




¿CÓMO ES POSIBLE PERCIBIR TANTOS COLORES SI TODOS ESTÁN
FORMADOS POR LA MISMA LUZ?


La luz blanca con la cual Isaac Newton hizo el experimento esta conformada
por los tres colores básicos: rojo intenso, verde y azul violeta, los cuales hacen
posible la visualización de los demás colores; un ejemplo de esto es el tomate,
el tomate nos parece rojo porque este
absorbe         de        las      ondas
electromagnéticas los colores verde y
azul violeta y propaga el rojo intenso,
esto mismo pasa con los demás colores;
cabe notar que el color blanco se da
cunado un objeto propaga todos los
colores y el negro cuando un objeto los
absorbe todos y no propaga ninguno.
CLASIFICACION DE LOS COLORES:



COLORES PRIMARIOS
Aunque todos creemos que los colores primarios son solamente los tres colores
amarillo azul y rojo esto no es cierto pues en realidad existen dos sistemas de
colores primarios: colores primarios luz y colores primarios pigmento. Los
primeros son los colores producidos por luces y son el rojo, el verde y el azul;
los segundos son el color magenta, el cyan y el amarillo.


                                        Primer grupo de los colores primarios:
                                        son el amarillo, azul y rojo.

                                        Segundo grupo de los colores primarios:
                                         amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en
                                        cantidades iguales forman la luz blanca.

                                        Tercer grupo de los colores primarios:
                                         magenta, amarillo y cyan son utilizados
                                        para la impresión.

 COLORES SECUNDARIOS: los colores primarios mezclados en proporciones
iguales forman los secundarios. Verde, violeta y naranja.

 COLORES TERCIARIOS: resultan de la unión en iguales proporciones de los
colores secundarios y primarios. Rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo
anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.

COLORES COMPLEMENTARIOS: son la unión del color primario con el color
secundario opuesto en el triángulo del color. Estos dos colores se intensifican y
resaltan mutuamente. Los colores complementarios proporcionan un mejor
contraste en el grafico de colores.
COLORES CALIDOS Y COLORES FRIOS:


Los colores calidos son los que van del rojo al amarillo y los fríos del azul al
verde. Los colores calidos y los colores fríos se complementan entre si.




                          PSICOLOGÍA DEL COLOR


Son todas las sensaciones que puede producir un color en una persona. Por
ejemplo:

                                   1. El blanco: (Ausencia de color)
                                   Como el negro, se hallan en los extremos
                                   de la gama de los grises. Tienen un valor
                                   límite, frecuentemente extremos de
                                   brillo y de saturación, y también un valor
                                   neutro (ausencia de color). También es
                                   un valor latente capaz, de potenciar los
                                   otros colores vecinos. El blanco puede
                                   expresar paz, soleado, feliz, activo, puro
                                   e inocente; crea una impresión luminosa
de vacío positivo y de infinito. El blanco es el fondo universal de la
comunicación gráfica.

2. El negro: (Mezcla de todos los colores)
Es el símbolo del silencio, del misterio y. en
ocasiones, puede significar impureza y maldad.
Otorga nobleza y elegancia, sobre todo cuando
es brillante.

3. El gris: (Frio)
Es el centro de todo, pero es un centro neutro
y pasivo, que simboliza la indecisión y la
ausencia de energía, expresa duda y
melancolía.
Simbólicamente, el blanco y el negro, con sus gradaciones de gris, son del color
de la lógica y de lo esencial: la forma. Por otra parte, el blanco y el negro junto
con el oro y plata, son los colores del prestigio.

4. El amarillo: (Calido)
Es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol,
de la luz y del oro y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse
como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos. Está también
relacionado con la naturaleza.




5. El naranja: (Calido)
Más que el rojo, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un
carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y
energética.

6. El rojo: (Calido)
Significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la
pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Color
fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la
sensualidad, lafertilidad, la energía; es exaltado y
agresivo. El rojo es el símbolo de la pasión ardiente y
desbordada, de la sexualidad y el erotismo. En
general los rojos suelen ser percibidos como osados,
sociables, excitantes, potentes y protectores. Este
color puede significar cólera y agresividad. Asimismo
se puede relacionar con la guerra, la sangre, la
pasión, el amor, el peligro, la fuerza, la energía.
Estamos hablando de un color cálido, asociado con el
sol, el calor, de tal manera que es posible sentirse
más acalorado en un ambiente pintado de rojo, aunque objetivamente la
temperatura no haya variado.

7. El azul: (Frio)
Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición
favorable. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o
reposo terrestres, propios del verde. Es un color reservado y entra dentro de
los colores fríos. Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego y
posee la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia
con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede sugerir optimismo. Cuanto más
se clarifica más pierde atracción y se vuelve indiferente y vacío. Cuanto más se
oscurece más atrae hacia el infinito.

8. El violeta: (Frio)
(Mezcla del rojo y el azul) es el color de la
templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es
místico, melancólico y podría representar
también la introversión. Cuando el violeta
deriva el lila o morado, se aplana y pierde su
potencial de concentración positiva. Cuando
tiende al púrpura proyecta una sensación de
majestad.

9. El verde: (Neutro)
Es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la
naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o
pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada. El
verde que tiende al amarillo, cobra fuerza activa y soleada; si en él predomina
el azul resulta más sobrio y sofisticado.

10. El marrón: (cálido)
Es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente otoñal y
da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez, porque es
el color de la tierra que pisamos. Hemos visto algunas reacciones que producen
los colores según nos los describe A. Moles y L. Janiszewski.

Cada dimensión del color está relacionada con una reacción diferente. Por
ejemplo, cuanto más se satura un color, mayor es la impresión de que el objeto
se está moviendo. Cuanto más brillante es el color, mayor es la impresión de
que el objeto está más cerca de lo que en realidad está. Las tonalidades de la
parte alta del espectro (rojo, anaranjado, amarillo) suelen ser percibidas como
más enérgicas y extrovertidas, mientras que las de las partes bajas (verdes,
azules, púrpuras) suelen parecer más tranquilas e introvertidas. Los verdes y
los azules se perciben calmados, relajados y tranquilizantes. A la vez los rojos,
naranjas, y amarillos son percibidos como colores cálidos, mientras que los
azules, verdes y violetas son considerados colores fríos. Las diferentes
tonalidades también producen diferentes impresiones de distancia: un objeto
azul o verde parece más lejano que un rojo, naranja o marrón.



La aplicación de la psicología del color entendida como la transmisión de
información emocional tiene su máxima exposición en el diseño, la arquitectura,
el marketing y la publicidad, más que en la visualización de Información.
BIBLIOGRAFÍA

CAIVINO SUAREZ, José Luis. Color: ciencia, artes proyecto y enseñanza.
Buenos Aires,2004. Editorial Grupo argentino. 463p.

LÓPEZ GARCÍA, Mabel Andrea . Las artes plásticas . Santiago,2010. Ed Sypal.
300 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del color, historia y propiedades.
Teoría del color, historia y propiedades.Teoría del color, historia y propiedades.
Teoría del color, historia y propiedades.
Fabricio Albuja Gallardo
 
Manual de diseno web i tercero de btp info
Manual de diseno web i  tercero de btp infoManual de diseno web i  tercero de btp info
Manual de diseno web i tercero de btp info
Laura Miranda Dominguez
 
PercepcióN Del Color
PercepcióN Del ColorPercepcióN Del Color
PercepcióN Del Colorguest27a332
 
El color
El colorEl color
El color
JOSEP79
 
Presentación KARLA
Presentación KARLAPresentación KARLA
Presentación KARLAUNEA
 
El Color
El Color El Color
El Color
El ColorEl Color
El Colorelena26
 
Stewar sandoval
Stewar sandovalStewar sandoval
Stewar sandovalstewarr
 
Luz y color 2011
Luz  y color 2011Luz  y color 2011
Luz y color 2011LCeres28
 
TEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLORTEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLOR
Alejandra Mena
 
Lección IV
Lección IVLección IV
Lección IV
Brayan Veguilla
 
Leidy Esperanza Téllez T E O R I A D E L C O L R 255
Leidy Esperanza  Téllez  T E O R I A  D E L  C O L R 255Leidy Esperanza  Téllez  T E O R I A  D E L  C O L R 255
Leidy Esperanza Téllez T E O R I A D E L C O L R 255diyle985
 
Diapositivas los colores exposición en niños de primaria.
Diapositivas  los colores  exposición en niños de primaria.Diapositivas  los colores  exposición en niños de primaria.
Diapositivas los colores exposición en niños de primaria.María José Palomino Vargas
 
Teoriadecolor.docx1.docx
Teoriadecolor.docx1.docxTeoriadecolor.docx1.docx
Teoriadecolor.docx1.docx
penagos alvarez
 
Luz y color
Luz y colorLuz y color
Luz y colorMEMI093
 

La actualidad más candente (17)

Teoría del color, historia y propiedades.
Teoría del color, historia y propiedades.Teoría del color, historia y propiedades.
Teoría del color, historia y propiedades.
 
Manual de diseno web i tercero de btp info
Manual de diseno web i  tercero de btp infoManual de diseno web i  tercero de btp info
Manual de diseno web i tercero de btp info
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PercepcióN Del Color
PercepcióN Del ColorPercepcióN Del Color
PercepcióN Del Color
 
El color
El colorEl color
El color
 
Presentación KARLA
Presentación KARLAPresentación KARLA
Presentación KARLA
 
El Color
El Color El Color
El Color
 
El Color
El ColorEl Color
El Color
 
Stewar sandoval
Stewar sandovalStewar sandoval
Stewar sandoval
 
Luz y color 2011
Luz  y color 2011Luz  y color 2011
Luz y color 2011
 
TEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLORTEORÍA DEL COLOR
TEORÍA DEL COLOR
 
Lección IV
Lección IVLección IV
Lección IV
 
Leidy Esperanza Téllez T E O R I A D E L C O L R 255
Leidy Esperanza  Téllez  T E O R I A  D E L  C O L R 255Leidy Esperanza  Téllez  T E O R I A  D E L  C O L R 255
Leidy Esperanza Téllez T E O R I A D E L C O L R 255
 
Diapositivas los colores exposición en niños de primaria.
Diapositivas  los colores  exposición en niños de primaria.Diapositivas  los colores  exposición en niños de primaria.
Diapositivas los colores exposición en niños de primaria.
 
Percepción del color
Percepción del colorPercepción del color
Percepción del color
 
Teoriadecolor.docx1.docx
Teoriadecolor.docx1.docxTeoriadecolor.docx1.docx
Teoriadecolor.docx1.docx
 
Luz y color
Luz y colorLuz y color
Luz y color
 

Similar a El color

El color
El colorEl color
El color
JOSEP79
 
Trabajo teoria del color
Trabajo teoria del colorTrabajo teoria del color
Trabajo teoria del color
reindiaz
 
El Color
El ColorEl Color
El Colorelena26
 
historiadelcolor-090612145928-phpapp01.pdf
historiadelcolor-090612145928-phpapp01.pdfhistoriadelcolor-090612145928-phpapp01.pdf
historiadelcolor-090612145928-phpapp01.pdf
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
Teoria del color vacacional
Teoria del color vacacionalTeoria del color vacacional
Teoria del color vacacionalsandritagomez01
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
Minais Ochentayocho
 
El color
El colorEl color
El color
Raquel de Pablo
 
El color.
El color.El color.
El color.
D-Todo1Poco
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
Atenas Hernandez
 
teoria del color.pdf
teoria del color.pdfteoria del color.pdf
teoria del color.pdf
ssuserd0e414
 
Percepción del color
Percepción del colorPercepción del color
Percepción del color
erickflohr
 
YUJANNY VERA, IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdf
YUJANNY VERA, IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdfYUJANNY VERA, IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdf
YUJANNY VERA, IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdf
YujannyMaryuVeraUrda
 
Taller 1-Jessica Camalle
Taller 1-Jessica CamalleTaller 1-Jessica Camalle
Taller 1-Jessica Camalle
JessicaCamalle
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
Cindy Blandon
 
teoría del color explicación
teoría del color explicaciónteoría del color explicación
teoría del color explicación
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 

Similar a El color (20)

El color
El colorEl color
El color
 
Trabajo teoria del color
Trabajo teoria del colorTrabajo teoria del color
Trabajo teoria del color
 
El Color
El ColorEl Color
El Color
 
historiadelcolor-090612145928-phpapp01.pdf
historiadelcolor-090612145928-phpapp01.pdfhistoriadelcolor-090612145928-phpapp01.pdf
historiadelcolor-090612145928-phpapp01.pdf
 
Teoria del color vacacional
Teoria del color vacacionalTeoria del color vacacional
Teoria del color vacacional
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
EL COLOR
EL COLOREL COLOR
EL COLOR
 
El color
El colorEl color
El color
 
El color.
El color.El color.
El color.
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
 
teoria del color.pdf
teoria del color.pdfteoria del color.pdf
teoria del color.pdf
 
Percepción del color
Percepción del colorPercepción del color
Percepción del color
 
YUJANNY VERA, IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdf
YUJANNY VERA, IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdfYUJANNY VERA, IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdf
YUJANNY VERA, IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdf
 
Tema El Color
Tema El ColorTema El Color
Tema El Color
 
vidal
vidalvidal
vidal
 
Taller 1-Jessica Camalle
Taller 1-Jessica CamalleTaller 1-Jessica Camalle
Taller 1-Jessica Camalle
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
teoría del color explicación
teoría del color explicaciónteoría del color explicación
teoría del color explicación
 
Color william
Color williamColor william
Color william
 
Teoria del color===
Teoria del color===Teoria del color===
Teoria del color===
 

El color

  • 1. TEORÍA DEL COLOR PAULA VALENTINA RAMÍREZ MORENO INVESTIGACIÓN COLEGIO PROVINMA BOGOTÁ 2013
  • 2. CONTENIDO Teoría del color ...................................................................................................................3 Teoría del color ...................................................................................................................3 Los mecanismos del color y las distribuciones del color en la naturaleza .............3 Color real o imaginación.....................................................................................................4 Interacciones del color: Armonía y contraste .............................................................5 ¿Qué es el color? ................................................................................................................5 EL ARCO IRIS SEGÚN LOS GRIEGOS ....................................................................6 ¿CÓMO ES POSIBLE PERCIBIR TANTOS COLORES SI TODOS ESTÁN FORMADOS POR LA MISMA LUZ? ..............................................................................6 CLASIFICACION DE LOS COLORES: ..........................................................................7 COLORES PRIMARIOS ................................................................................................7 Primer grupo de los colores primarios: ..................................................................7 Segundo grupo de los colores primarios: ..............................................................7 Tercer grupo de los colores primarios: .................................................................7 COLORES SECUNDARIOS ..........................................................................................7 COLORES TERCIARIOS: .............................................................................................7 COLORES COMPLEMENTARIOS ...............................................................................7 COLORES CALIDOS Y COLORES FRIOS: ..............................................................8 PSICOLOGÍA DEL COLOR ...............................................................................................8
  • 3. Teoría del color Desde que nacemos nuestros padres nos dicen cuales son los colores y donde podemos encontrarlos, nos enseñan como diferenciarlos pero no nos explican que son, así que cuando crecemos nos hacemos muchas preguntas acerca de los colores y como no tenemos las bases suficientes no las podemos responder, entonces le preguntamos a nuestros padres nuestras inquietudes pero ellos tampoco son capaces de resolverlas. Los mecanismos del color y las distribuciones del color en la naturaleza Existen tres foto receptores los cuales son los responsables de la visión del color en el humano, las señales que estos reciben se combinan para generar canales de segunda etapa, los cuales se dividen en uno de carácter no oponente (acromático) y dos de carácter oponente (amarillo, azul, rojo y verde). La naturaleza tiene una variación de colores amarillo, azul, rojo y verde lo que ha llevado al ser humano a crear mecanismos que le permitan identificar las distintas tonalidades de estos colores en la naturaleza, mecanismos que al ser unidos contribuyen relacionando las diferente tonalidades de los objetos con los colores principales. Kuehni dijo: “Los antecedentes del ser humano pasaron a disponer solo de la rodesiana de n sistema visual ( foto pigmentos de los bastones ) a la aparición de la primera etapa de uno de los tipos de cono ( con máxima sencubilidad en longitudes de ondas largas y cortas ) que le permitieron las discriminaciones que pudiéramos entender como amarillo- azul.
  • 4. Posteriormente apareció un tercer tipo de cono que nos permite que desarrolle en canal oponente rojo- verde y, por tanto poder realizar discriminaciones de este tipo, como la fruta madura frente a las hojas de un árbol o arbusto”. Caño cristales Colombia Constancia del color y luz natural “Cuando se estudia la percepción del color uno de los fenómenos más importante es la constancia del color y de la luz que lo ilumina. El color de un objeto cambia cuando la composición espectral del iluminante cambia.” Color real o imaginación “El color es el resultado de la percepción del mundo que nos rodea a través del sentido de la vista . Diversos filósofos a lo largo de la historia de la humanidad
  • 5. han intentado diferenciar el mundo objetivo (real) del subjetivo (imaginario), del hombre. En el medio de ello, nuestros sentidos nos permiten conectarnos con ese mundo real y al mismo tiempo interpretar lo que sentimos con parámetros que responden a factores socio culturales y personales” Interacciones del color: Armonía y contraste La propiedad más determinante del color tal vez sea su carácter relativo. Ningún color puede ser evaluado al margen de su entorno. un mismo color permite innumerables lecturas. Un mismo tono puede parecer diferente cuando se coloca sobre diferentes fondos, y diferentes colores pueden parecer casi el mismo cuando se asocian a distintos fondos. Además de las diferencias de tono, los colores reciben influencias que se reflejan en su luminosidad y oscuridad, calidez y frialdad, brillo y sombra y según los colores que los rodeen. La única forma de ver un color es observarlo en relación con su entorno. Y a pesar de que existe una cantidad ingente de colores, el vocabulario usual cuenta con no más de treinta nombres para denominarlos. Existen dos formas básicas compositivas del color. Una de ellas es la armonía y la otra el contraste. ¿Qué es el color? “Hace muchos años en 1666 Isaac Newton un gran matemático y físico mecánico bombardeo en un cuarto oscuro un prisma con luz blanca esto hizo que el cuarto se iluminara con los colores del arco iris, gracias a este experimento Newton pudo descubrir que el color es luz.” El color es luz, la luz está conformada por ondas y dependiendo la longitud de la onda se forma una clase diferente de luz (infrarroja, visible, ultravioleta o blanca). Goethe, un científico alemán, propuso un círculo de color simétrico y propuso un manejo subjetivo o personal del color,
  • 6. relacionado con las sensaciones y emociones que producen los colores. De sus investigaciones se origina la psicología del color. La cual es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. EL ARCO IRIS SEGÚN LOS GRIEGOS Los griegos fueron una cultura milenaria, ellos hicieron muchos descubrimientos importantes para la sociedad y aunque son recocidos por sus descubrimientos matemáticos y astronómicos también lo son por su literatura (mitos) en la que buscaban explicar lo que los rodeaba por medio de los dioses, uno de sus mitos era el mito del arco iris en el cual hablaban de iris la mensajera de los dioses que bajaba entre los hombres batiendo sus alas multicolores. ¿CÓMO ES POSIBLE PERCIBIR TANTOS COLORES SI TODOS ESTÁN FORMADOS POR LA MISMA LUZ? La luz blanca con la cual Isaac Newton hizo el experimento esta conformada por los tres colores básicos: rojo intenso, verde y azul violeta, los cuales hacen posible la visualización de los demás colores; un ejemplo de esto es el tomate, el tomate nos parece rojo porque este absorbe de las ondas electromagnéticas los colores verde y azul violeta y propaga el rojo intenso, esto mismo pasa con los demás colores; cabe notar que el color blanco se da cunado un objeto propaga todos los colores y el negro cuando un objeto los absorbe todos y no propaga ninguno.
  • 7. CLASIFICACION DE LOS COLORES: COLORES PRIMARIOS Aunque todos creemos que los colores primarios son solamente los tres colores amarillo azul y rojo esto no es cierto pues en realidad existen dos sistemas de colores primarios: colores primarios luz y colores primarios pigmento. Los primeros son los colores producidos por luces y son el rojo, el verde y el azul; los segundos son el color magenta, el cyan y el amarillo. Primer grupo de los colores primarios: son el amarillo, azul y rojo. Segundo grupo de los colores primarios: amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en cantidades iguales forman la luz blanca. Tercer grupo de los colores primarios: magenta, amarillo y cyan son utilizados para la impresión. COLORES SECUNDARIOS: los colores primarios mezclados en proporciones iguales forman los secundarios. Verde, violeta y naranja. COLORES TERCIARIOS: resultan de la unión en iguales proporciones de los colores secundarios y primarios. Rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. COLORES COMPLEMENTARIOS: son la unión del color primario con el color secundario opuesto en el triángulo del color. Estos dos colores se intensifican y resaltan mutuamente. Los colores complementarios proporcionan un mejor contraste en el grafico de colores.
  • 8. COLORES CALIDOS Y COLORES FRIOS: Los colores calidos son los que van del rojo al amarillo y los fríos del azul al verde. Los colores calidos y los colores fríos se complementan entre si. PSICOLOGÍA DEL COLOR Son todas las sensaciones que puede producir un color en una persona. Por ejemplo: 1. El blanco: (Ausencia de color) Como el negro, se hallan en los extremos de la gama de los grises. Tienen un valor límite, frecuentemente extremos de brillo y de saturación, y también un valor neutro (ausencia de color). También es un valor latente capaz, de potenciar los otros colores vecinos. El blanco puede expresar paz, soleado, feliz, activo, puro e inocente; crea una impresión luminosa de vacío positivo y de infinito. El blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica. 2. El negro: (Mezcla de todos los colores) Es el símbolo del silencio, del misterio y. en ocasiones, puede significar impureza y maldad. Otorga nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante. 3. El gris: (Frio) Es el centro de todo, pero es un centro neutro y pasivo, que simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía.
  • 9. Simbólicamente, el blanco y el negro, con sus gradaciones de gris, son del color de la lógica y de lo esencial: la forma. Por otra parte, el blanco y el negro junto con el oro y plata, son los colores del prestigio. 4. El amarillo: (Calido) Es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos. Está también relacionado con la naturaleza. 5. El naranja: (Calido) Más que el rojo, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética. 6. El rojo: (Calido) Significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, lafertilidad, la energía; es exaltado y agresivo. El rojo es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo. En general los rojos suelen ser percibidos como osados, sociables, excitantes, potentes y protectores. Este color puede significar cólera y agresividad. Asimismo se puede relacionar con la guerra, la sangre, la pasión, el amor, el peligro, la fuerza, la energía. Estamos hablando de un color cálido, asociado con el sol, el calor, de tal manera que es posible sentirse más acalorado en un ambiente pintado de rojo, aunque objetivamente la temperatura no haya variado. 7. El azul: (Frio) Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o
  • 10. reposo terrestres, propios del verde. Es un color reservado y entra dentro de los colores fríos. Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego y posee la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede sugerir optimismo. Cuanto más se clarifica más pierde atracción y se vuelve indiferente y vacío. Cuanto más se oscurece más atrae hacia el infinito. 8. El violeta: (Frio) (Mezcla del rojo y el azul) es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la introversión. Cuando el violeta deriva el lila o morado, se aplana y pierde su potencial de concentración positiva. Cuando tiende al púrpura proyecta una sensación de majestad. 9. El verde: (Neutro) Es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada. El verde que tiende al amarillo, cobra fuerza activa y soleada; si en él predomina el azul resulta más sobrio y sofisticado. 10. El marrón: (cálido) Es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez, porque es el color de la tierra que pisamos. Hemos visto algunas reacciones que producen los colores según nos los describe A. Moles y L. Janiszewski. Cada dimensión del color está relacionada con una reacción diferente. Por ejemplo, cuanto más se satura un color, mayor es la impresión de que el objeto se está moviendo. Cuanto más brillante es el color, mayor es la impresión de que el objeto está más cerca de lo que en realidad está. Las tonalidades de la parte alta del espectro (rojo, anaranjado, amarillo) suelen ser percibidas como más enérgicas y extrovertidas, mientras que las de las partes bajas (verdes, azules, púrpuras) suelen parecer más tranquilas e introvertidas. Los verdes y los azules se perciben calmados, relajados y tranquilizantes. A la vez los rojos,
  • 11. naranjas, y amarillos son percibidos como colores cálidos, mientras que los azules, verdes y violetas son considerados colores fríos. Las diferentes tonalidades también producen diferentes impresiones de distancia: un objeto azul o verde parece más lejano que un rojo, naranja o marrón. La aplicación de la psicología del color entendida como la transmisión de información emocional tiene su máxima exposición en el diseño, la arquitectura, el marketing y la publicidad, más que en la visualización de Información.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA CAIVINO SUAREZ, José Luis. Color: ciencia, artes proyecto y enseñanza. Buenos Aires,2004. Editorial Grupo argentino. 463p. LÓPEZ GARCÍA, Mabel Andrea . Las artes plásticas . Santiago,2010. Ed Sypal. 300 p.