SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESCALAR
MANTENIMIENTO Y CRIA
Antonio Martínez Chincolla
Y
Manuel Sanchis Nuñez
Sociedad Acuariofila Valenciana
Mayo 2.012
Tras muchos años de cuidado, nos damos cuenta que muchas veces se nos
escapan detalles, los cuales son imprescindibles para el buen desarrollo de
nuestros peces. El siguiente articulo está encaminado a hacer hincapié en
los pequeños factores que en la mayoría de casos pasamos por alto.
Igualmente puede servir para el conocimiento básico del que quiere
empezar, en serio con este magnifico pez.
NOMBRE :
Ptetrofhyllum scalare
FAMILIA:
Ciclidae
ORDEN :
Perciformes
LOCALIZACIÓN:
Brasil , ( río Amazonas con prácticamente todos sus afluentes
DIAGNOSIS:
Pez de forma discoidal con las aletas dorsal y anal muy desarrolladas , las
aletas abdominales las tiene en forma de largos barbillones .
REPRODUCCION :
Ovípara.
1º HISTORIA DE SU LOCALIZACIÓN :
Este bello pez en forma de hoja fue descrito por primera vez en 1823, en este
caso se le puso el nombre de Zeus scalaris, con el paso del tiempo como con
otras especies su nombre ha sido alterado, toma el nombre actual en 1862 .
Las primeras capturas de las cuales tenemos noticias, se realizan cerca de
Manaos en el río Amazonas. Posteriormente es importado a Europa en el
1909 por el Dr. Siggelkow de Hamburgo.
2º VARIEDADES:
Originariamente existen tres clases de escalares que son Pterophyllum
scalare, este es el típico escalar, plateado con franjas negras, la segunda
clase es el bello Pterophillum altum que a diferencia del primero tiene el
cuerpo mas esbelto la boca hacia arriba y el cuerpo de mayor tamaño, fue
importado por primera vez en 1950,
esta clase al no poderse reproducir en cautividad ( últimamente se empiezan
a ver algunos animales que dicen ser altum criados en cautividad, pero
cuando crecen dejan mucho por desear respecto a los salvajes, por lo que de
momento no cambiaremos de opinión ) es poco frecuente su presencia en los
acuarios, y en tercer lugar esta el Pterophyllum dumerillii la diferencia en
este, es tener la boca dirigida hacia delante o hacia bajo.
Tras muchos años de cruce en criaderos la cantidad de híbridos es muy
extensa en cuanto a librea y formas de las aletas, siempre partiendo de la
variedad Pterophyllum scalare, algunas de las clases son; mármol, dorado,
negro, humo, leopardo, fantasma , entre muchas otras, contando que todas
tienen la variedad con y sin velo.
3º MANTENIMIENTO EN ACUARIO:
VARIEDADES
PTEROPHYLLUM
La calidad del agua no es muy critica, pues es un pez que esta muy
acostumbrado a los acuarios; pero si tuviésemos que dar unos parámetros
serian los siguientes.
PH. de 6 a 7
GH. desde 8 a 30
TEMPERATURA entre 24º a 28º
Contando de que estamos tratando con un cíclico, podemos decir que es
suficientemente tranquilo para convivir con otros peces fuera de su especie,
pero si estos son pequeños no dudara en comérselos, al contrario si han
estado desde pequeño con ellos y lo tenemos alimentado suficientemente
suele respetarlos, por ello no es extraño encontrar acuarios con escalares y
neones.
Le gustan los frecuentes cambios de agua y una filtración tranquila aunque
con suficiente
caudal para mantenerla limpia de materias en suspensión.
Si nuestro acuario esta plantado con la suficiente, pero no excesiva
vegetación este formidable pez se encontrara muy satisfecho con el entorno
que le hemos proporcionado.
Con lo anterior y una alimentación suficientemente variada (larva de
mosquito congelada, papilla casera o comercial, comida seca y algo de
alimento vivo) nuestro pez se criara sano y saludable.
4º ENFERMEDADES COMUNES:
Dentro de las cuales podríamos nombrar la siguientes:
-OODINIUM: (Enfermedad del terciopelo)
Esta producida por un flagelo ictioparasito denominado Amyloodinium.
El aspecto que proporciona al pez es el efecto de estar cubierto de una
especie de harina fina, que podemos ver perfectamente cuando el animal se
encuentra de frente a nosotros, también podemos apreciar las aletas opacas
y pegadas al cuerpo, en este estado el pez se rasca con los objetos de
decoración de el acuario.
-PARASITOS:
Dentro de estos podemos distinguir los visibles y los internos.
Dentro de los visibles el mas común son los Nematodos intestinales, que son
unos gusanos rojos y redondos de aproximadamente 10 mm que le cuelgan
del ano.
Los internos son mas difíciles de detectar pero nos damos cuenta
generalmente cuando el animal rehusa el alimento se retrae y pierde su
vivacidad, también podemos apreciar las heces blanquecinas, filamentosas y
mas largas de lo común.
-PUTREFACCION DE ALETAS:
Es una infección bacteriana producida principalmente por mixobacterias.
En esta podemos apreciar como las aletas queda deshilachadas mostrando
los radios, que puede acabar con la totalidad de ellas y la muerte del animal.
Todas estas enfermedades actualmente podríamos decir que no son difíciles
de tratar con la amplia gama de medicamentos existentes en el mercado.
5º FORMACION DE PAREJAS
La formación correcta y mas sencilla de crear una pareja de escalares estable
podríamos decir que es la siguiente:
En un acuario convenientemente plantado y con una decoración en base a
troncos y plantas de grandes hojas, de no menos de 200 litros
introduciremos un numero aproximado de 7 ejemplares .
Tras alcanzar la madurez sexual, las parejas se formaran por si solas
apreciando como defienden un territorio y dándose frecuentes peleas entre
las distintas parejas.
Otra forma menos segura, pero menos costosa es juntando un par de
ejemplares supuestamente de distinto sexo.
Como podremos distinguir al macho de la hembra:
-Lo primero que tenemos que decir respecto a esto, es que la diformidad
sexual hablando en términos exactos no existe, pero enumeraremos las que
nosotros consideramos las mas aceptables.
1º- En el macho la cabeza suele ser mas prominente y la zona nasal mas
abultada.
2º- La hembra suele ser de menor tamaño(en las mismas condiciones de
crecimiento que el macho)
3º- El ángulo formado entre el vientre y la aleta anal, es mayor en el macho
que en la hembra.
Pero la única y segura diferencia que encontramos es que el aparato
reproductor de la hembra, es mas corto pero mas grueso y redondeado, que
en el macho es mas fino y puntiagudo tendiendo hacia delante.
6ºREPRODUCCION:
Tras la formación de la pareja, esta se separa del resto del grupo
seleccionando una hoja, tronco e incluso en las propias paredes del acuario,
en cualquiera de estos soportes; pero generalmente son peces que les gusta
los rincones donde pueden proteger la freza del resto de los otros peces.
Tras la elección del lugar lo limpian concienzudamente, haciendo ensayos
hasta encontrar la superficie perfecta donde efectuar el desove.
Una vez seguros, da comienzo el desove,si llegado este punto la pareja esta
bien sincronizada la hembra hará una pasada depositando los huevos en
línea, tras lo cual lo hará el macho casi paralelo a ella rociándolos con el
esperma antes de que se endurezcan y no puedan ser fecundados, el desove
puede durar entre 15 y 45 minutos, esto les supone un gran esfuerzo por lo
que suelen descansar en algunos momentos en mitad de la misma.
Una vez terminada la puesta empieza el duro trabajo de protección, limpieza
y ventilación de los huevos utilizando un flujo continuo de renovación de
agua con boca y aletas pectorales. La cantidad de huevos depositados esta
entre los 200 de una pareja joven y casi el millar de una de un par de años.
7º CRIANZA Y ALIMENTACIÓN:
La forma mas segura para tener éxito en la cría de escalar es retirar la hoja
con los huevos pasándola a un pequeño acuario de 10 a 20 litros fijando la
hoja a un lateral, con un pequeño compresor le daremos la aireación
necesaria para impedir que los huevos se honguen, no olvidaremos el
calentador para darle una temperatura adecuada y constante de 26º. Tres
días después tendremos un montón de larvas en una o varias pelotas
coleteando por el acuario, permanecen en este estado consumiendo el saco
vitelino y formándoseles el cuerpo la columna vertebral y desarrollando la
cabeza la cual esta provista de una especie de ventosa o pegamento que les
permite unirse a cualquier superficie donde tropiezan, pues todavía no
nadan.
La sorpresa la tendremos al 8 o 9 día (contando desde el día de la puesta)
cuando de pronto nos encontramos con una nube de alevines, ahora pro
primera vez es cuando tenemos que intervenir añadiendo unas gotas de
infusorio y preparando artemia para el segundo día; comienza así una tarea
casi rutinaria dándoles artemia dos o tres veces al día dependiendo de la
cantidad de artemia y alevines, esto producirá una suciedad en el acuario
que tenemos que eliminar sifonando todos los días, es fácil que con este
método arrastremos algunos alevines a través del macarrón rígido, que
utilizamos en esta tarea pero podemos devolverlos al acuario por el mismo
sistema.
Bonito y numeroso grupo de crías de clase negro y golden (crias de Toni)
Siete días después han duplicado su tamaño,
esto nos permite introducir un pequeño filtro
de aire, este eliminará algunas impurezas
como quistes de artemia sin eclosionar.
Llegado a este punto podemos introducir en
su menú comida desecada en polvo, esto
producirá más suciedad en el agua, por lo
tanto tenemos que seguir sifonando y
cambiando agua todos lo días para eliminar
nitritos, ya que es la causa de mayor
mortandad, con esto no se quiere decir que
se deja de dar artemia, sino, que empezamos
a darles una comida más cómoda para
nosotros.
Con un desarrollo normal quince días
después tendremos que cambiarlos de
acuario de
una capacidad de 40 a 60 litros, en este punto podemos apreciar en muchos
de ellos su total formación mientras otros están en la segunda fase, es decir
desarrollando aletas, a partir de este momento el desarrollo es muy
acelerado y debemos introducir en su dieta comida seca triturada o rayada
pero no en polvo, otro alimento que aceptan es tabletas indicado para peces
de fondo, pues tienen la particularidad de deshacerse poco a poco; no
dejamos de darle por lo menos una vez al día artemia, hasta que estén
adaptados perfectamente a la comida seca.
Desde este momento podemos alimentarlos como a los adultos
introduciendo alimento congelado, pero esto será a partir del mes y medio,
por lo cual ya deberíamos tenerlos alojados en un acuario de mayor tamaño
y con una filtración mas potente,( siempre que la cantidad lo precise) sin
olvidar los frecuentes cambios de agua, pues es tan importante una
renovación parcial de la misma como la alimentación o el tamaño del acuario
----------------------BIBLIOGRAFIA----------------------
-La gran enciclopedia de los peces de acuario.-Ivan petrovický
-Atlas del acuario -Mergus
-Revista aquamar -Nº 59

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FAUNA DE DEGARRAPATAS (Acari:Ixodidae) PREVALENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SUC...
FAUNA DE DEGARRAPATAS (Acari:Ixodidae) PREVALENTES EN EL  DEPARTAMENTO DE SUC...FAUNA DE DEGARRAPATAS (Acari:Ixodidae) PREVALENTES EN EL  DEPARTAMENTO DE SUC...
FAUNA DE DEGARRAPATAS (Acari:Ixodidae) PREVALENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SUC...
arnol contreras ortega
 
Entomofauna de jocote de corona
Entomofauna de jocote de coronaEntomofauna de jocote de corona
Entomofauna de jocote de corona
José Enrique Calderón
 
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombianofauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
arnol contreras ortega
 
CORDADOS
CORDADOSCORDADOS
Tema 6 animales invertebrados
Tema 6 animales invertebradosTema 6 animales invertebrados
Tema 6 animales invertebrados
salowil
 
Hámster
HámsterHámster
Hámster
makaciencia
 
Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1
Advenz
 
Arboles Y Arbustos
Arboles Y ArbustosArboles Y Arbustos
Arboles Y Arbustos
tomasbadillo
 
Cucarachas
CucarachasCucarachas
Cucarachas
sramosq
 
C:\fakepath\manual de coccinelidos impres new
C:\fakepath\manual de coccinelidos impres newC:\fakepath\manual de coccinelidos impres new
C:\fakepath\manual de coccinelidos impres new
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Trabajo de mar
Trabajo de marTrabajo de mar
Trabajo de mar
Natalia Garcia
 
Reino animal. Invertebrados I
Reino animal. Invertebrados IReino animal. Invertebrados I
Reino animal. Invertebrados I
Cristina Hola Hola
 
Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1
Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1
Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1
Fernando Vargas Velasquez
 
Invertebrados ii
Invertebrados iiInvertebrados ii
Invertebrados ii
Cristina Hola Hola
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
marianacrespo
 
Tema 7 animales vertebrados
Tema 7 animales vertebradosTema 7 animales vertebrados
Tema 7 animales vertebrados
salowil
 
rajabalí
 rajabalí rajabalí
rajabalí
raultdovb6
 
El ornitorrinco
El ornitorrincoEl ornitorrinco
El ornitorrinco
CEIP San Félix
 
Los Conejos
Los ConejosLos Conejos
Los Conejos
blasita
 
Tema 6 animales invertebrados
Tema 6 animales invertebradosTema 6 animales invertebrados
Tema 6 animales invertebrados
salowil
 

La actualidad más candente (20)

FAUNA DE DEGARRAPATAS (Acari:Ixodidae) PREVALENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SUC...
FAUNA DE DEGARRAPATAS (Acari:Ixodidae) PREVALENTES EN EL  DEPARTAMENTO DE SUC...FAUNA DE DEGARRAPATAS (Acari:Ixodidae) PREVALENTES EN EL  DEPARTAMENTO DE SUC...
FAUNA DE DEGARRAPATAS (Acari:Ixodidae) PREVALENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SUC...
 
Entomofauna de jocote de corona
Entomofauna de jocote de coronaEntomofauna de jocote de corona
Entomofauna de jocote de corona
 
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombianofauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
 
CORDADOS
CORDADOSCORDADOS
CORDADOS
 
Tema 6 animales invertebrados
Tema 6 animales invertebradosTema 6 animales invertebrados
Tema 6 animales invertebrados
 
Hámster
HámsterHámster
Hámster
 
Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1
 
Arboles Y Arbustos
Arboles Y ArbustosArboles Y Arbustos
Arboles Y Arbustos
 
Cucarachas
CucarachasCucarachas
Cucarachas
 
C:\fakepath\manual de coccinelidos impres new
C:\fakepath\manual de coccinelidos impres newC:\fakepath\manual de coccinelidos impres new
C:\fakepath\manual de coccinelidos impres new
 
Trabajo de mar
Trabajo de marTrabajo de mar
Trabajo de mar
 
Reino animal. Invertebrados I
Reino animal. Invertebrados IReino animal. Invertebrados I
Reino animal. Invertebrados I
 
Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1
Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1
Reporte de Cucarachas, Vargas Fernando. EMV Gpo 1
 
Invertebrados ii
Invertebrados iiInvertebrados ii
Invertebrados ii
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Tema 7 animales vertebrados
Tema 7 animales vertebradosTema 7 animales vertebrados
Tema 7 animales vertebrados
 
rajabalí
 rajabalí rajabalí
rajabalí
 
El ornitorrinco
El ornitorrincoEl ornitorrinco
El ornitorrinco
 
Los Conejos
Los ConejosLos Conejos
Los Conejos
 
Tema 6 animales invertebrados
Tema 6 animales invertebradosTema 6 animales invertebrados
Tema 6 animales invertebrados
 

Similar a El escalar manteniemiento y cria

C:\documents and settings\uleam\mis documentos\animales salvajes
C:\documents and settings\uleam\mis documentos\animales salvajesC:\documents and settings\uleam\mis documentos\animales salvajes
C:\documents and settings\uleam\mis documentos\animales salvajes
sistemaaabbbb
 
Producción de cuyo karla angie
Producción de cuyo karla angieProducción de cuyo karla angie
Producción de cuyo karla angie
Angélica Alcántar
 
Angel Emanuel Cumez Güix
Angel Emanuel Cumez GüixAngel Emanuel Cumez Güix
Angel Emanuel Cumez Güix
angelcumez
 
Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis 1
Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis 1Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis 1
Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis 1
xavicham
 
Un animal con superpoderes
Un animal con superpoderesUn animal con superpoderes
Un animal con superpoderes
NICOLASSOLIMO
 
Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis
Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudisFicha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis
Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis
xavicham
 
Cocodrilo de tumbes
Cocodrilo de tumbesCocodrilo de tumbes
Cocodrilo de tumbes
Soledad Trinidad
 
Monica Punina
Monica PuninaMonica Punina
Monica Punina
monicapunina
 
Trabajo Nutricion
Trabajo NutricionTrabajo Nutricion
Trabajo Nutricion
tabareto
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
QUIRON
 
Los anfibios
Los anfibios   Los anfibios
Los anfibios
nico_17
 
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Francisco José López Frá
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.
Jesús
 
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
DianaSedano
 
Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29
Iriana Robles
 
Proyecto de la iguana
Proyecto de la iguanaProyecto de la iguana
Proyecto de la iguana
jmpa12345
 
CUCARACHAS- CONTROL DE PLAGAS en Extremadura
CUCARACHAS- CONTROL DE PLAGAS en ExtremaduraCUCARACHAS- CONTROL DE PLAGAS en Extremadura
CUCARACHAS- CONTROL DE PLAGAS en Extremadura
azuanet
 
Lombrivenecia
LombriveneciaLombrivenecia
Lombrivenecia
Geraldineayala20
 
Fauna autoctona-carpincho
Fauna autoctona-carpinchoFauna autoctona-carpincho
Fauna autoctona-carpincho
juanfornio
 

Similar a El escalar manteniemiento y cria (20)

C:\documents and settings\uleam\mis documentos\animales salvajes
C:\documents and settings\uleam\mis documentos\animales salvajesC:\documents and settings\uleam\mis documentos\animales salvajes
C:\documents and settings\uleam\mis documentos\animales salvajes
 
Producción de cuyo karla angie
Producción de cuyo karla angieProducción de cuyo karla angie
Producción de cuyo karla angie
 
Angel Emanuel Cumez Güix
Angel Emanuel Cumez GüixAngel Emanuel Cumez Güix
Angel Emanuel Cumez Güix
 
Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis 1
Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis 1Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis 1
Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis 1
 
Un animal con superpoderes
Un animal con superpoderesUn animal con superpoderes
Un animal con superpoderes
 
Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis
Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudisFicha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis
Ficha mantenimiento chamaeleo trioceros rudis
 
Cocodrilo de tumbes
Cocodrilo de tumbesCocodrilo de tumbes
Cocodrilo de tumbes
 
Monica Punina
Monica PuninaMonica Punina
Monica Punina
 
Trabajo Nutricion
Trabajo NutricionTrabajo Nutricion
Trabajo Nutricion
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
 
Los anfibios
Los anfibios   Los anfibios
Los anfibios
 
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.
 
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
 
Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29Revista de los conejos %282%29
Revista de los conejos %282%29
 
Proyecto de la iguana
Proyecto de la iguanaProyecto de la iguana
Proyecto de la iguana
 
CUCARACHAS- CONTROL DE PLAGAS en Extremadura
CUCARACHAS- CONTROL DE PLAGAS en ExtremaduraCUCARACHAS- CONTROL DE PLAGAS en Extremadura
CUCARACHAS- CONTROL DE PLAGAS en Extremadura
 
Lombrivenecia
LombriveneciaLombrivenecia
Lombrivenecia
 
Fauna autoctona-carpincho
Fauna autoctona-carpinchoFauna autoctona-carpincho
Fauna autoctona-carpincho
 

El escalar manteniemiento y cria

  • 1. EL ESCALAR MANTENIMIENTO Y CRIA Antonio Martínez Chincolla Y Manuel Sanchis Nuñez Sociedad Acuariofila Valenciana Mayo 2.012
  • 2. Tras muchos años de cuidado, nos damos cuenta que muchas veces se nos escapan detalles, los cuales son imprescindibles para el buen desarrollo de nuestros peces. El siguiente articulo está encaminado a hacer hincapié en los pequeños factores que en la mayoría de casos pasamos por alto. Igualmente puede servir para el conocimiento básico del que quiere empezar, en serio con este magnifico pez. NOMBRE : Ptetrofhyllum scalare FAMILIA: Ciclidae ORDEN : Perciformes LOCALIZACIÓN: Brasil , ( río Amazonas con prácticamente todos sus afluentes DIAGNOSIS: Pez de forma discoidal con las aletas dorsal y anal muy desarrolladas , las aletas abdominales las tiene en forma de largos barbillones . REPRODUCCION : Ovípara. 1º HISTORIA DE SU LOCALIZACIÓN : Este bello pez en forma de hoja fue descrito por primera vez en 1823, en este caso se le puso el nombre de Zeus scalaris, con el paso del tiempo como con otras especies su nombre ha sido alterado, toma el nombre actual en 1862 . Las primeras capturas de las cuales tenemos noticias, se realizan cerca de Manaos en el río Amazonas. Posteriormente es importado a Europa en el 1909 por el Dr. Siggelkow de Hamburgo. 2º VARIEDADES: Originariamente existen tres clases de escalares que son Pterophyllum scalare, este es el típico escalar, plateado con franjas negras, la segunda
  • 3. clase es el bello Pterophillum altum que a diferencia del primero tiene el cuerpo mas esbelto la boca hacia arriba y el cuerpo de mayor tamaño, fue importado por primera vez en 1950, esta clase al no poderse reproducir en cautividad ( últimamente se empiezan a ver algunos animales que dicen ser altum criados en cautividad, pero cuando crecen dejan mucho por desear respecto a los salvajes, por lo que de momento no cambiaremos de opinión ) es poco frecuente su presencia en los acuarios, y en tercer lugar esta el Pterophyllum dumerillii la diferencia en este, es tener la boca dirigida hacia delante o hacia bajo. Tras muchos años de cruce en criaderos la cantidad de híbridos es muy extensa en cuanto a librea y formas de las aletas, siempre partiendo de la variedad Pterophyllum scalare, algunas de las clases son; mármol, dorado, negro, humo, leopardo, fantasma , entre muchas otras, contando que todas tienen la variedad con y sin velo. 3º MANTENIMIENTO EN ACUARIO: VARIEDADES PTEROPHYLLUM
  • 4. La calidad del agua no es muy critica, pues es un pez que esta muy acostumbrado a los acuarios; pero si tuviésemos que dar unos parámetros serian los siguientes. PH. de 6 a 7 GH. desde 8 a 30 TEMPERATURA entre 24º a 28º Contando de que estamos tratando con un cíclico, podemos decir que es suficientemente tranquilo para convivir con otros peces fuera de su especie, pero si estos son pequeños no dudara en comérselos, al contrario si han estado desde pequeño con ellos y lo tenemos alimentado suficientemente suele respetarlos, por ello no es extraño encontrar acuarios con escalares y neones. Le gustan los frecuentes cambios de agua y una filtración tranquila aunque con suficiente caudal para mantenerla limpia de materias en suspensión. Si nuestro acuario esta plantado con la suficiente, pero no excesiva vegetación este formidable pez se encontrara muy satisfecho con el entorno que le hemos proporcionado. Con lo anterior y una alimentación suficientemente variada (larva de mosquito congelada, papilla casera o comercial, comida seca y algo de alimento vivo) nuestro pez se criara sano y saludable. 4º ENFERMEDADES COMUNES: Dentro de las cuales podríamos nombrar la siguientes: -OODINIUM: (Enfermedad del terciopelo) Esta producida por un flagelo ictioparasito denominado Amyloodinium. El aspecto que proporciona al pez es el efecto de estar cubierto de una especie de harina fina, que podemos ver perfectamente cuando el animal se encuentra de frente a nosotros, también podemos apreciar las aletas opacas y pegadas al cuerpo, en este estado el pez se rasca con los objetos de decoración de el acuario. -PARASITOS: Dentro de estos podemos distinguir los visibles y los internos.
  • 5. Dentro de los visibles el mas común son los Nematodos intestinales, que son unos gusanos rojos y redondos de aproximadamente 10 mm que le cuelgan del ano. Los internos son mas difíciles de detectar pero nos damos cuenta generalmente cuando el animal rehusa el alimento se retrae y pierde su vivacidad, también podemos apreciar las heces blanquecinas, filamentosas y mas largas de lo común. -PUTREFACCION DE ALETAS: Es una infección bacteriana producida principalmente por mixobacterias. En esta podemos apreciar como las aletas queda deshilachadas mostrando los radios, que puede acabar con la totalidad de ellas y la muerte del animal. Todas estas enfermedades actualmente podríamos decir que no son difíciles de tratar con la amplia gama de medicamentos existentes en el mercado. 5º FORMACION DE PAREJAS La formación correcta y mas sencilla de crear una pareja de escalares estable podríamos decir que es la siguiente: En un acuario convenientemente plantado y con una decoración en base a troncos y plantas de grandes hojas, de no menos de 200 litros introduciremos un numero aproximado de 7 ejemplares . Tras alcanzar la madurez sexual, las parejas se formaran por si solas apreciando como defienden un territorio y dándose frecuentes peleas entre las distintas parejas. Otra forma menos segura, pero menos costosa es juntando un par de ejemplares supuestamente de distinto sexo. Como podremos distinguir al macho de la hembra: -Lo primero que tenemos que decir respecto a esto, es que la diformidad sexual hablando en términos exactos no existe, pero enumeraremos las que nosotros consideramos las mas aceptables. 1º- En el macho la cabeza suele ser mas prominente y la zona nasal mas abultada. 2º- La hembra suele ser de menor tamaño(en las mismas condiciones de crecimiento que el macho)
  • 6. 3º- El ángulo formado entre el vientre y la aleta anal, es mayor en el macho que en la hembra. Pero la única y segura diferencia que encontramos es que el aparato reproductor de la hembra, es mas corto pero mas grueso y redondeado, que en el macho es mas fino y puntiagudo tendiendo hacia delante. 6ºREPRODUCCION: Tras la formación de la pareja, esta se separa del resto del grupo seleccionando una hoja, tronco e incluso en las propias paredes del acuario, en cualquiera de estos soportes; pero generalmente son peces que les gusta los rincones donde pueden proteger la freza del resto de los otros peces. Tras la elección del lugar lo limpian concienzudamente, haciendo ensayos hasta encontrar la superficie perfecta donde efectuar el desove. Una vez seguros, da comienzo el desove,si llegado este punto la pareja esta bien sincronizada la hembra hará una pasada depositando los huevos en línea, tras lo cual lo hará el macho casi paralelo a ella rociándolos con el esperma antes de que se endurezcan y no puedan ser fecundados, el desove puede durar entre 15 y 45 minutos, esto les supone un gran esfuerzo por lo que suelen descansar en algunos momentos en mitad de la misma.
  • 7. Una vez terminada la puesta empieza el duro trabajo de protección, limpieza y ventilación de los huevos utilizando un flujo continuo de renovación de agua con boca y aletas pectorales. La cantidad de huevos depositados esta entre los 200 de una pareja joven y casi el millar de una de un par de años. 7º CRIANZA Y ALIMENTACIÓN: La forma mas segura para tener éxito en la cría de escalar es retirar la hoja con los huevos pasándola a un pequeño acuario de 10 a 20 litros fijando la hoja a un lateral, con un pequeño compresor le daremos la aireación necesaria para impedir que los huevos se honguen, no olvidaremos el calentador para darle una temperatura adecuada y constante de 26º. Tres días después tendremos un montón de larvas en una o varias pelotas coleteando por el acuario, permanecen en este estado consumiendo el saco vitelino y formándoseles el cuerpo la columna vertebral y desarrollando la cabeza la cual esta provista de una especie de ventosa o pegamento que les permite unirse a cualquier superficie donde tropiezan, pues todavía no nadan. La sorpresa la tendremos al 8 o 9 día (contando desde el día de la puesta) cuando de pronto nos encontramos con una nube de alevines, ahora pro primera vez es cuando tenemos que intervenir añadiendo unas gotas de infusorio y preparando artemia para el segundo día; comienza así una tarea casi rutinaria dándoles artemia dos o tres veces al día dependiendo de la cantidad de artemia y alevines, esto producirá una suciedad en el acuario que tenemos que eliminar sifonando todos los días, es fácil que con este método arrastremos algunos alevines a través del macarrón rígido, que utilizamos en esta tarea pero podemos devolverlos al acuario por el mismo sistema. Bonito y numeroso grupo de crías de clase negro y golden (crias de Toni)
  • 8. Siete días después han duplicado su tamaño, esto nos permite introducir un pequeño filtro de aire, este eliminará algunas impurezas como quistes de artemia sin eclosionar. Llegado a este punto podemos introducir en su menú comida desecada en polvo, esto producirá más suciedad en el agua, por lo tanto tenemos que seguir sifonando y cambiando agua todos lo días para eliminar nitritos, ya que es la causa de mayor mortandad, con esto no se quiere decir que se deja de dar artemia, sino, que empezamos a darles una comida más cómoda para nosotros. Con un desarrollo normal quince días después tendremos que cambiarlos de acuario de una capacidad de 40 a 60 litros, en este punto podemos apreciar en muchos de ellos su total formación mientras otros están en la segunda fase, es decir desarrollando aletas, a partir de este momento el desarrollo es muy acelerado y debemos introducir en su dieta comida seca triturada o rayada pero no en polvo, otro alimento que aceptan es tabletas indicado para peces de fondo, pues tienen la particularidad de deshacerse poco a poco; no dejamos de darle por lo menos una vez al día artemia, hasta que estén adaptados perfectamente a la comida seca. Desde este momento podemos alimentarlos como a los adultos introduciendo alimento congelado, pero esto será a partir del mes y medio, por lo cual ya deberíamos tenerlos alojados en un acuario de mayor tamaño y con una filtración mas potente,( siempre que la cantidad lo precise) sin olvidar los frecuentes cambios de agua, pues es tan importante una renovación parcial de la misma como la alimentación o el tamaño del acuario ----------------------BIBLIOGRAFIA---------------------- -La gran enciclopedia de los peces de acuario.-Ivan petrovický -Atlas del acuario -Mergus -Revista aquamar -Nº 59