SlideShare una empresa de Scribd logo
La vida en la Tierra
 Colección: nº7                La Oropéndola 100% Sostenible
                               http://laoropendolasostenible.blogspot.com
     “Anfibios”




**




            La vida en
             la Tierra
                         Colección nº7
                             “Anfibios”
                  La Oropéndola 100% Sostenible
                        http://laoropendolasostenible.blogspot.com




              EL MEDIO AMBIENTE ES COSA DE TODOS




                                1
La vida en la Tierra
 Colección: nº7                                       La Oropéndola 100% Sostenible
                                                      http://laoropendolasostenible.blogspot.com
    “Anfibios”




                                            ξ ÍNDICE ξ

          Anfibios (introducción).

          Anatomía.

          Ciclos vitales de los anfibios.

          Variaciones en la reproducción.

          Distribución y hábitat.

          La vida en congelación.

          Comportamiento de defensa.

          Diagnóstico del embarazo.

Para hacer colaboraciones voluntarias al Proyecto La Oropéndola 1oo% Sostenible,
dentro del cual se encuadra las publicaciones, sírvanse depositar aporte voluntario
a la cuenta corriente de Caja Cantabria N°: 2066-0072-19-0900061648
Hay otros materiales en preparación: un Manual de salud, Manual con criterios para
la sostenibilidad, colecciones de Cuentacuentos, educación ambiental, eco-arte,
conoce la Tierra, geología, flora y fauna, etc. . .


  Para contactar con La Oropéndola 100% Sostenible:
  E-mail: kantabro@live.com
  Web: http://laoropendolasostenible.blogspot.com
  Teléfono: 647-111-956
  Bº/ Santa Olalla nº21 Villasevil C.P: 39698
  Santiurde de Toranzo/ Cantabria/ España             2
La vida en la Tierra
 Colección: nº7                      La Oropéndola 100% Sostenible
                                     http://laoropendolasostenible.blogspot.com
    “Anfibios”




       Anfibios (introducción).

Los anfibios, la mayoría de los cuales son ranas y sapos, jamás han conseguido
separarse totalmente del agua y por lo general pasan por lo menos una etapa de su
vida en el medio acuático. Comparten un antepasado común con los peces
pulmonados, a menudo poseen branquias, además de pulmones, y la mayoría tienen
la piel húmeda, para que el aire pueda atravesarla. Los huevos están cubiertos de una
sustancia gelatinosa y carecen de caparazón y membranas complejas.
La clase de los anfibios contiene más de 4.000 especies y se subdivide en tres
órdenes: anuros (ranas y sapos); urodelos (tritones y salamandras) y ápodos
(cecílidos). En sentido estricto, el término “sapo” se aplica a los miembros de la
familia de los bufónidos, mientras que “rana” se usa para la familia de ránidos. En el
uso común, sin embargo, las dos palabras se utilizan más o menos
indiscriminadamente, y se suele llamar rana a cualquier anuro que tenga la piel lisa y
húmeda, y sapo a uno que la tenga más seca y verrugosa.

       Anatomía.

Debido a la estructura de la piel de los anfibios, el oxígeno disuelto en el agua puede
atravesarla, pasando directamente al torrente sanguíneo. En tierra, la piel se
mantiene húmeda mediante unas glándulas que segregan mucosidad y otras
sustancias protectoras y, gracias a esto, parte del oxígeno del aire se disuelve y pasa
a través de ella. La mayoría de las ranas y salamandras son muy eficientes en la
“respiración cutánea”; en cambio, los sapos dependen mucho más de los pulmones y
morirían si no pudieran salir del agua.
Las ranas y los sapos tienen patas delanteras y los dedos bien desarrollados,
adaptados para excavar y sujetar; las patas traseras, por el contrario, son alargadas y
sirven para saltar o correr. Los hilidos o ranas arborícolas disponen de discos
adhesivos en los dedos que les permiten saltar a tierra con mayor seguridad. Todas
las ranas y los sapos tienen ojos y párpados grandes, que entornan al tragar. Muchos
poseen también una membrana nictitante, el tercer párpado, que lubrica y limpia los
ojos, y visión en color, con una sensibilidad especial para la luz azul, que les sirve
para encontrar agua rápidamente.
Los anfibios, al igual que los peces, los reptiles y las aves, tienen un único conducto,
la cloaca, para expulsar los huevos y el esperma y los productos de desecho. Un
rasgo especial de numerosos sapos y ranas es la lengua extensible, cubierta de una
saliva pegajosa, que alargan rápidamente para atrapar a las presas desprevenidas.
El esqueleto de sapos y ranas está sumamente modificado, con una sola vértebra
cervical, un tronco breve y costillas muy cortas y fusionadas. La parte inferior de la
médula y la pelvis están asimismo fusionadas, formando el urostilo, una estructura en
forma de montura, con un doble arco, que proporciona a los adultos la característica
forma agachada y jorobada y sirve para absorber el impacto del golpe al saltar.
Carecen de cola, de ahí su nombre “anuros”, que en griego significa precisamente
“sin cola”.

                                      3
La vida en la Tierra
 Colección: nº7                           La Oropéndola 100% Sostenible
                                          http://laoropendolasostenible.blogspot.com
    “Anfibios”




Por el contrario, los tritones y salamandras tienen cuellos y colas bien desarrollados,
hasta un centenar de vértebras, y carecen del urostilo que encontramos en ranas y
sapos. En general, pasan una mayor parte de su vida en el agua que las ranas y los
sapos, conservan las branquias internas hasta la edad adulta y son capaces de
“respirar” a través de la piel. Las especies totalmente acuáticas a menudo son
neoténicos, es decir que conservan caracteres juveniles cuando ya han alcanzado la
madurez sexual.
Los ojos y las extremidades de los cecílidos son pequeños y vestigiales; sus
principales órganos de los sentidos son los tentáculos que tienen en las mejillas.
Poseen hasta 250 vértebras y carecen de cola. A diferencia de los demás anfibios,
suelen tener escamas dentro de la piel, que es anular, como la de las lombrices.
Todas estas son adaptaciones que permiten excavar.
Los dientes de los anfibios suelen ser poco desarrollados o inexistentes, y dependen
de su lengua adhesiva o sus mandíbulas fuertes para atrapar y dominar a sus presas.
Los de mayor tamaño atrapan aves en su nido, serpientes, ratones, otros anfibios, e
incluso murciélagos; los más pequeños se alimentan de insectos, peces, renacuajos,
babosas y caracoles.

       Ciclos vitales de los anfibios.

Los huevos de las ranas y los sapos, cubiertos de una sustancia gelatinosa, se
fecundan externamente, al igual que la mayoría de los peces. El olor del agua y las
algas atrae a ambos sexos hacia las charcas, las corrientes fluviales y los lugares
húmedos. La proximidad entre el macho y la hembra es fundamental y se obtiene
mediante un embarazo reflejo (el amplexo). A veces, la hembra lleva al macho sus
espaldas durante semanas antes de poner los huevos, y cuando esto se produce el
macho expulsa el esperma a través de la cloaca.
Una vez consumada la fecundación, aparecen las típicas grandes concentraciones de
huevos o puestas; las ranas los ponen en masas que flotan en la superficie, mientras
que los sapos los organizan en cordones y en aguas más profundas. Después de la
puesta los adultos se desentienden de los huevos, abandonándolos a su suerte.
En casi todos los demás anfibios la fecundación es interna y se realiza bajo el agua,
en el caso de los tritones y las salamandras, o bajo tierra, en la mayoría de los
cecílidos. Los tritones y las salamandras machos poseen unas glándulas en las
mejillas o en la cloaca que produce determinadas señales químicas (feromonas), que
atraen las hembras y las relajan durante el apareamiento. Entonces se concreta la
transferencia de una masa de semen, envuelta en cápsulas gelatinosas, el
espermatóforo, que el macho expulsa y se hunde hasta el fondo; a continuación, la
hembra lo recoge con su cloaca. Los cecílidos machos poseen un órgano copulador
apto para la fertilización interna.
En la mayoría de los casos, la hembra conserva los huevos dentro del cuerpo hasta el
momento de la eclosión. La salamandra europea y algunos cecílidos van un paso más
allá: las crías se desarrollan dentro del cuerpo de la madre y se alimentan de sus
secreciones internas. Las formas inmaduras de tritones y salamandras se parece más


                                          4
La vida en la Tierra
 Colección: nº7                      La Oropéndola 100% Sostenible
                                     http://laoropendolasostenible.blogspot.com
    “Anfibios”




a los adultos que los renacuajos, salvo que poseen branquias externas y aletas
caudales.

      Variaciones en la reproducción.

Algunas ranas y sapos son ovovivíparos, es decir que mantienen los huevos en el
oviducto, dentro del cuerpo, y expulsan de la cloaca las crías metamorfoseadas en el
momento de la eclosión. A veces, el macho lleva los huevos envueltos alrededor de
las patas traseras, como el Rhinoderma darwinii sudamericno. La hembra de la pipa
de Surinam o cururú se implanta en la espalda los huevos fecundados, donde se
desarrollan hasta erupcionar a través de la piel. Las ranas arborícolas del Amazonas
aprovechan el agua que se acumula en el centro de ciertas plantas tropicales, ponen
los huevos en las hojas y transportan luego los renacuajos hasta el agua encima de
su espalda.

      Distribución y hábitats.

Los anfibios son animales ectotérmicos (es decir, de sangre fría), que dependen del
calor exterior para mantener una actividad normal, y esto se refleja en la elección de
sus hábitats y en su comportamiento.
Los sapos y ranas existen en todos los continentes, salvo en la Antártida, pero las
mayores concentraciones de ellos se dan en las zonas más cálidas. Se instalan por
igual en el agua, en la tierra y en los árboles. La rana voladora de Java planea entre
los árboles, aprovechando sus grandes membranas interdigitales. Algunas se han
adaptado a la sequedad, como es el caso del sapo de espuelas de Arizona, que pasa
los meses secos en agujeros subterráneos y no sale hasta después de las lluvias
estaciónales.
La mayoría de los tritones y salamandras viven en el hemisferio boreal y están bien
representados en regiones más templadas. Su capacidad para respirar a través de la
piel, así como por los pulmones, hace que algunas salamandras vivan en el barro y
los pantanos, como los proteidos del género Necturus que viven en la región de los
Grandes Lagos de Américaa del Norte. El olm o proteo vive en los charcos de las
cuevas subterráneas de Croacia, y ha perdido tanto la vista como la pigmentación.
Las salamandras también resisten bien el frío e incluso hay algunas especies que
viven en el Himalaya y en el ártico siberiano.
Los cecílidos son los anfibios más especializados; viven en el agua y enterrados en
agujeros, pero sólo en el cinturón ecuatorial.




                                      5
La vida en la Tierra
 Colección: nº7                     La Oropéndola 100% Sostenible
                                     http://laoropendolasostenible.blogspot.com
    “Anfibios”




      La vida en congelación.

Hace poco se ha descubierto que algunas ranas norteamericanas, como la Hyla
crucifer y la Rana sylvatica, entre otras, son capaces de sobrevivir a temperaturas de
entre 0 y –8ºC. Al comenzar la congelación, se produce en su sangre una
acumulación sumamente rápida de glucosa (o glicerol, en el caso de la Hyla crucifer)
que actúa como una especie de anticongelante. Los órganos internos vitales quedan
aislados al congelarse la parte exterior de la rana y sus fluidos celulares, ricos en
glucosa o glicerol.


      Comportamientos de defensa.


La mayoría de los anfibios son relativamente indefensos. Las ranas croan o chillan y
los sapos se hinchan de aire y se yerguen sobre los dedos de las patas traseras, con
lo cual parecen aumentar su tamaño normal tres o cuatro veces. Pero los sapos,
algunas salamandras y el enorme tritón crestado poseen otra línea de defensa. Las
glándulas salivales, en la cabeza, y otras glándulas de la piel del cuerpo segregan
sustancias venenosas, las bufotoxinas, que afectan la presión sanguínea, los nervios y
los músculos de los depredadores. Estos venenos son sumamente poderosos, tanto
que los indios amazónicos los aprovechan para untar con ellos las puntas de sus
flechas.


      Diagnóstico del embarazo.


Las ranas de uñas (africanas) son las más acuáticas de todos los sapos y ranas, y son
asimismo reproductoras muy activas, que llegan a poner más de 100.000 huevos por
año. Para mantener esta actividad, hasta comen parte de sus propios renacuajos. El
primer análisis fiable para diagnosticar el embarazo en la mujer se llevó a cabo
inyectando orina de la presunta embarazada en las hembras de estas ranas.
Sumamente sensibles a las hormonas del embarazo, la inyección les provoca, al cabo
de pocos días, una abundante puesta suplementaria.




                                      6
La vida en la Tierra
  Colección: nº7                                      La Oropéndola 100% Sostenible
                                                       http://laoropendolasostenible.blogspot.com
      “Anfibios”




La Oropéndola 100% Sostenible
Un proyecto de :
Francisco José López Frá (Educador Ambiental)
Adherido a la E.C.E.A
(Estrategia Cántabra para la Educación Ambiental)
Afiliación: REA/PT-A/10
Bº Santa Olalla nº21 Villasevil C.P: 39698
Santiurde de Toranzo/ Cantabria
e-mail: kantabro@live.com Teléfono: 647-111-956
http://laoropendolasostenible.blogspot.com
(Proyectos de Educación Ambiental en Internet)




         Para contactar con La Oropéndola 100% Sostenible:
         E-mail: kantabro@live.com
         Web: http://laoropendolasostenible.blogspot.com 7
         Teléfono: 647-111-956
         Bº/ Santa Olalla nº21 Villasevil C.P: 39698
         Santiurde de Toranzo/ Cantabria/ España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los invertebrados
Los invertebradosLos invertebrados
Los invertebrados
HIKOO
 
Huera a y molina v - informe de grupo final
Huera a y molina v - informe de grupo finalHuera a y molina v - informe de grupo final
Huera a y molina v - informe de grupo final
CarlitaPineda
 
Aracnidos
AracnidosAracnidos
Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1
Advenz
 
clases del subphyllum crustacea
clases del subphyllum crustacea clases del subphyllum crustacea
clases del subphyllum crustacea
Yuzuyu Haruhi Carrera
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
Alexa Plaza
 
Los animales vertebrados
Los animales vertebrados Los animales vertebrados
Los animales vertebrados miclaseenlanube
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Zulay Moreno.
Zulay Moreno.Zulay Moreno.
Zulay Moreno.Carlos
 
Poriferos cnidarios 2010
Poriferos cnidarios 2010Poriferos cnidarios 2010
Poriferos cnidarios 2010Walter Olivera
 
Tema 2 los vertebrados
Tema 2  los vertebradosTema 2  los vertebrados
Tema 2 los vertebradosssvilla
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
josefacasatejada
 
Arañas
ArañasArañas
Arañas
mark_BN
 
Mundo Reptilia
Mundo ReptiliaMundo Reptilia
Mundo Reptilia
CarlysBolivarPeuela
 

La actualidad más candente (20)

Los invertebrados
Los invertebradosLos invertebrados
Los invertebrados
 
Huera a y molina v - informe de grupo final
Huera a y molina v - informe de grupo finalHuera a y molina v - informe de grupo final
Huera a y molina v - informe de grupo final
 
Aracnidos
AracnidosAracnidos
Aracnidos
 
Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1
 
Remipedia
RemipediaRemipedia
Remipedia
 
clases del subphyllum crustacea
clases del subphyllum crustacea clases del subphyllum crustacea
clases del subphyllum crustacea
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
 
Los animales vertebrados
Los animales vertebrados Los animales vertebrados
Los animales vertebrados
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Zulay Moreno.
Zulay Moreno.Zulay Moreno.
Zulay Moreno.
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Poriferos cnidarios 2010
Poriferos cnidarios 2010Poriferos cnidarios 2010
Poriferos cnidarios 2010
 
Arañas
ArañasArañas
Arañas
 
Tema 2 los vertebrados
Tema 2  los vertebradosTema 2  los vertebrados
Tema 2 los vertebrados
 
Las arañas
Las arañasLas arañas
Las arañas
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Los invertebrados
Los invertebradosLos invertebrados
Los invertebrados
 
Arañas
ArañasArañas
Arañas
 
Mundo Reptilia
Mundo ReptiliaMundo Reptilia
Mundo Reptilia
 
Filum Artrópodos
Filum ArtrópodosFilum Artrópodos
Filum Artrópodos
 

Similar a Anfibios la vida en la tierra colección nº7

Saurios
SauriosSaurios
Saurios
Yzled Asiri
 
Lectura sobre reptiles
Lectura sobre reptilesLectura sobre reptiles
Lectura sobre reptilesrosatrch
 
Aracnidos zoología
Aracnidos zoologíaAracnidos zoología
Aracnidos zoologíaAlisyedi
 
CN (1º ESO)-Tema 3
CN (1º ESO)-Tema 3CN (1º ESO)-Tema 3
CN (1º ESO)-Tema 3
Educaclip
 
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosDianaSedano
 
Albun
AlbunAlbun
Albun
2001-11-06
 
Tema: "Los animales"
Tema: "Los animales"Tema: "Los animales"
Tema: "Los animales"
Jacquegarg
 
TEMA: "LOS ANIMALES"
TEMA: "LOS ANIMALES"TEMA: "LOS ANIMALES"
TEMA: "LOS ANIMALES"Jacquegarg
 
Los animales.
Los animales.Los animales.
Los animales.
Jorge Fariña Glez
 
Ppt peces, anfibios y reptiles
Ppt peces, anfibios y reptilesPpt peces, anfibios y reptiles
Ppt peces, anfibios y reptilesrosatrch
 
Ppt peces, anfibios y reptiles
Ppt peces, anfibios y reptilesPpt peces, anfibios y reptiles
Ppt peces, anfibios y reptilesRodney Vega Toro
 
Animales primitivos colección-la vida en la tierra nº6
Animales primitivos colección-la vida en la tierra  nº6Animales primitivos colección-la vida en la tierra  nº6
Animales primitivos colección-la vida en la tierra nº6Francisco José López Frá
 
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOSANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
Isabella Oliva
 
Los Animales
Los AnimalesLos Animales
Los Animales
javierdlp
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
Jose Luis
 

Similar a Anfibios la vida en la tierra colección nº7 (20)

Anfibios 2003
Anfibios 2003Anfibios 2003
Anfibios 2003
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Saurios
SauriosSaurios
Saurios
 
Lectura sobre reptiles
Lectura sobre reptilesLectura sobre reptiles
Lectura sobre reptiles
 
Aracnidos zoología
Aracnidos zoologíaAracnidos zoología
Aracnidos zoología
 
CN (1º ESO)-Tema 3
CN (1º ESO)-Tema 3CN (1º ESO)-Tema 3
CN (1º ESO)-Tema 3
 
Exposición de anfibios
Exposición de anfibiosExposición de anfibios
Exposición de anfibios
 
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
 
Albun
AlbunAlbun
Albun
 
Tema: "Los animales"
Tema: "Los animales"Tema: "Los animales"
Tema: "Los animales"
 
TEMA: "LOS ANIMALES"
TEMA: "LOS ANIMALES"TEMA: "LOS ANIMALES"
TEMA: "LOS ANIMALES"
 
Los animales.
Los animales.Los animales.
Los animales.
 
Los animales.
Los animales.Los animales.
Los animales.
 
Ppt peces, anfibios y reptiles
Ppt peces, anfibios y reptilesPpt peces, anfibios y reptiles
Ppt peces, anfibios y reptiles
 
Ppt peces, anfibios y reptiles
Ppt peces, anfibios y reptilesPpt peces, anfibios y reptiles
Ppt peces, anfibios y reptiles
 
Animales primitivos colección-la vida en la tierra nº6
Animales primitivos colección-la vida en la tierra  nº6Animales primitivos colección-la vida en la tierra  nº6
Animales primitivos colección-la vida en la tierra nº6
 
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOSANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS
 
Los Animales
Los AnimalesLos Animales
Los Animales
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
 

Más de Francisco José López Frá

Fao iEntender el hambre y la malnutrición / #Salud, #DerechosHumanosnfographi...
Fao iEntender el hambre y la malnutrición / #Salud, #DerechosHumanosnfographi...Fao iEntender el hambre y la malnutrición / #Salud, #DerechosHumanosnfographi...
Fao iEntender el hambre y la malnutrición / #Salud, #DerechosHumanosnfographi...
Francisco José López Frá
 
#Libro #gratis "#VIDAS #HIPOTECADAS" de Ada Colau Ballano . Luchadora por los...
#Libro #gratis "#VIDAS #HIPOTECADAS" de Ada Colau Ballano . Luchadora por los...#Libro #gratis "#VIDAS #HIPOTECADAS" de Ada Colau Ballano . Luchadora por los...
#Libro #gratis "#VIDAS #HIPOTECADAS" de Ada Colau Ballano . Luchadora por los...
Francisco José López Frá
 
Manual v2 para no tirar la energía
Manual v2 para no tirar la energíaManual v2 para no tirar la energía
Manual v2 para no tirar la energía
Francisco José López Frá
 
Libro libre descarga / Revolución en punto cero traficantes der sueños
Libro libre descarga / Revolución en punto cero   traficantes der sueñosLibro libre descarga / Revolución en punto cero   traficantes der sueños
Libro libre descarga / Revolución en punto cero traficantes der sueñosFrancisco José López Frá
 
Guiaestudiarytrabajareneuropa
GuiaestudiarytrabajareneuropaGuiaestudiarytrabajareneuropa
Guiaestudiarytrabajareneuropa
Francisco José López Frá
 
La tierra (libro de libre descarga)
La tierra (libro de libre descarga)La tierra (libro de libre descarga)
La tierra (libro de libre descarga)
Francisco José López Frá
 
Informe pr2012 estado de los ríos de Cantabria
Informe pr2012 estado de los ríos de CantabriaInforme pr2012 estado de los ríos de Cantabria
Informe pr2012 estado de los ríos de Cantabria
Francisco José López Frá
 

Más de Francisco José López Frá (20)

60051 80.n78 marzo_15
60051 80.n78 marzo_1560051 80.n78 marzo_15
60051 80.n78 marzo_15
 
Fao iEntender el hambre y la malnutrición / #Salud, #DerechosHumanosnfographi...
Fao iEntender el hambre y la malnutrición / #Salud, #DerechosHumanosnfographi...Fao iEntender el hambre y la malnutrición / #Salud, #DerechosHumanosnfographi...
Fao iEntender el hambre y la malnutrición / #Salud, #DerechosHumanosnfographi...
 
#Libro #gratis "#VIDAS #HIPOTECADAS" de Ada Colau Ballano . Luchadora por los...
#Libro #gratis "#VIDAS #HIPOTECADAS" de Ada Colau Ballano . Luchadora por los...#Libro #gratis "#VIDAS #HIPOTECADAS" de Ada Colau Ballano . Luchadora por los...
#Libro #gratis "#VIDAS #HIPOTECADAS" de Ada Colau Ballano . Luchadora por los...
 
Frackingno
FrackingnoFrackingno
Frackingno
 
Manual v2 para no tirar la energía
Manual v2 para no tirar la energíaManual v2 para no tirar la energía
Manual v2 para no tirar la energía
 
Libro libre descarga / Revolución en punto cero traficantes der sueños
Libro libre descarga / Revolución en punto cero   traficantes der sueñosLibro libre descarga / Revolución en punto cero   traficantes der sueños
Libro libre descarga / Revolución en punto cero traficantes der sueños
 
Guiaestudiarytrabajareneuropa
GuiaestudiarytrabajareneuropaGuiaestudiarytrabajareneuropa
Guiaestudiarytrabajareneuropa
 
Asalto final a_los_bienes_comunes
Asalto final a_los_bienes_comunesAsalto final a_los_bienes_comunes
Asalto final a_los_bienes_comunes
 
AGENDA CANTABRIA Febrero 2011
AGENDA CANTABRIA Febrero 2011AGENDA CANTABRIA Febrero 2011
AGENDA CANTABRIA Febrero 2011
 
La tierra (libro de libre descarga)
La tierra (libro de libre descarga)La tierra (libro de libre descarga)
La tierra (libro de libre descarga)
 
Informe pr2012 estado de los ríos de Cantabria
Informe pr2012 estado de los ríos de CantabriaInforme pr2012 estado de los ríos de Cantabria
Informe pr2012 estado de los ríos de Cantabria
 
La huerta enero
La huerta eneroLa huerta enero
La huerta enero
 
Agenda de cantabria enero 2013
Agenda de cantabria enero 2013Agenda de cantabria enero 2013
Agenda de cantabria enero 2013
 
Informe+fracking+agua+2012
Informe+fracking+agua+2012Informe+fracking+agua+2012
Informe+fracking+agua+2012
 
Anteproyecto desarrollo sostenible madrid 2012
Anteproyecto desarrollo sostenible madrid 2012Anteproyecto desarrollo sostenible madrid 2012
Anteproyecto desarrollo sostenible madrid 2012
 
106795371 agenda-diciembre-2012-cantabria
106795371 agenda-diciembre-2012-cantabria106795371 agenda-diciembre-2012-cantabria
106795371 agenda-diciembre-2012-cantabria
 
La huerta en diciembre
La huerta en diciembreLa huerta en diciembre
La huerta en diciembre
 
Mesa ley virus 7 noviembre
Mesa ley virus 7 noviembreMesa ley virus 7 noviembre
Mesa ley virus 7 noviembre
 
La huerta en noviembre
La huerta en noviembreLa huerta en noviembre
La huerta en noviembre
 
Agenda noviembre 2012 cantabria
Agenda noviembre  2012 cantabriaAgenda noviembre  2012 cantabria
Agenda noviembre 2012 cantabria
 

Anfibios la vida en la tierra colección nº7

  • 1. La vida en la Tierra Colección: nº7 La Oropéndola 100% Sostenible http://laoropendolasostenible.blogspot.com “Anfibios” ** La vida en la Tierra Colección nº7 “Anfibios” La Oropéndola 100% Sostenible http://laoropendolasostenible.blogspot.com EL MEDIO AMBIENTE ES COSA DE TODOS 1
  • 2. La vida en la Tierra Colección: nº7 La Oropéndola 100% Sostenible http://laoropendolasostenible.blogspot.com “Anfibios” ξ ÍNDICE ξ  Anfibios (introducción).  Anatomía.  Ciclos vitales de los anfibios.  Variaciones en la reproducción.  Distribución y hábitat.  La vida en congelación.  Comportamiento de defensa.  Diagnóstico del embarazo. Para hacer colaboraciones voluntarias al Proyecto La Oropéndola 1oo% Sostenible, dentro del cual se encuadra las publicaciones, sírvanse depositar aporte voluntario a la cuenta corriente de Caja Cantabria N°: 2066-0072-19-0900061648 Hay otros materiales en preparación: un Manual de salud, Manual con criterios para la sostenibilidad, colecciones de Cuentacuentos, educación ambiental, eco-arte, conoce la Tierra, geología, flora y fauna, etc. . . Para contactar con La Oropéndola 100% Sostenible: E-mail: kantabro@live.com Web: http://laoropendolasostenible.blogspot.com Teléfono: 647-111-956 Bº/ Santa Olalla nº21 Villasevil C.P: 39698 Santiurde de Toranzo/ Cantabria/ España 2
  • 3. La vida en la Tierra Colección: nº7 La Oropéndola 100% Sostenible http://laoropendolasostenible.blogspot.com “Anfibios”  Anfibios (introducción). Los anfibios, la mayoría de los cuales son ranas y sapos, jamás han conseguido separarse totalmente del agua y por lo general pasan por lo menos una etapa de su vida en el medio acuático. Comparten un antepasado común con los peces pulmonados, a menudo poseen branquias, además de pulmones, y la mayoría tienen la piel húmeda, para que el aire pueda atravesarla. Los huevos están cubiertos de una sustancia gelatinosa y carecen de caparazón y membranas complejas. La clase de los anfibios contiene más de 4.000 especies y se subdivide en tres órdenes: anuros (ranas y sapos); urodelos (tritones y salamandras) y ápodos (cecílidos). En sentido estricto, el término “sapo” se aplica a los miembros de la familia de los bufónidos, mientras que “rana” se usa para la familia de ránidos. En el uso común, sin embargo, las dos palabras se utilizan más o menos indiscriminadamente, y se suele llamar rana a cualquier anuro que tenga la piel lisa y húmeda, y sapo a uno que la tenga más seca y verrugosa.  Anatomía. Debido a la estructura de la piel de los anfibios, el oxígeno disuelto en el agua puede atravesarla, pasando directamente al torrente sanguíneo. En tierra, la piel se mantiene húmeda mediante unas glándulas que segregan mucosidad y otras sustancias protectoras y, gracias a esto, parte del oxígeno del aire se disuelve y pasa a través de ella. La mayoría de las ranas y salamandras son muy eficientes en la “respiración cutánea”; en cambio, los sapos dependen mucho más de los pulmones y morirían si no pudieran salir del agua. Las ranas y los sapos tienen patas delanteras y los dedos bien desarrollados, adaptados para excavar y sujetar; las patas traseras, por el contrario, son alargadas y sirven para saltar o correr. Los hilidos o ranas arborícolas disponen de discos adhesivos en los dedos que les permiten saltar a tierra con mayor seguridad. Todas las ranas y los sapos tienen ojos y párpados grandes, que entornan al tragar. Muchos poseen también una membrana nictitante, el tercer párpado, que lubrica y limpia los ojos, y visión en color, con una sensibilidad especial para la luz azul, que les sirve para encontrar agua rápidamente. Los anfibios, al igual que los peces, los reptiles y las aves, tienen un único conducto, la cloaca, para expulsar los huevos y el esperma y los productos de desecho. Un rasgo especial de numerosos sapos y ranas es la lengua extensible, cubierta de una saliva pegajosa, que alargan rápidamente para atrapar a las presas desprevenidas. El esqueleto de sapos y ranas está sumamente modificado, con una sola vértebra cervical, un tronco breve y costillas muy cortas y fusionadas. La parte inferior de la médula y la pelvis están asimismo fusionadas, formando el urostilo, una estructura en forma de montura, con un doble arco, que proporciona a los adultos la característica forma agachada y jorobada y sirve para absorber el impacto del golpe al saltar. Carecen de cola, de ahí su nombre “anuros”, que en griego significa precisamente “sin cola”. 3
  • 4. La vida en la Tierra Colección: nº7 La Oropéndola 100% Sostenible http://laoropendolasostenible.blogspot.com “Anfibios” Por el contrario, los tritones y salamandras tienen cuellos y colas bien desarrollados, hasta un centenar de vértebras, y carecen del urostilo que encontramos en ranas y sapos. En general, pasan una mayor parte de su vida en el agua que las ranas y los sapos, conservan las branquias internas hasta la edad adulta y son capaces de “respirar” a través de la piel. Las especies totalmente acuáticas a menudo son neoténicos, es decir que conservan caracteres juveniles cuando ya han alcanzado la madurez sexual. Los ojos y las extremidades de los cecílidos son pequeños y vestigiales; sus principales órganos de los sentidos son los tentáculos que tienen en las mejillas. Poseen hasta 250 vértebras y carecen de cola. A diferencia de los demás anfibios, suelen tener escamas dentro de la piel, que es anular, como la de las lombrices. Todas estas son adaptaciones que permiten excavar. Los dientes de los anfibios suelen ser poco desarrollados o inexistentes, y dependen de su lengua adhesiva o sus mandíbulas fuertes para atrapar y dominar a sus presas. Los de mayor tamaño atrapan aves en su nido, serpientes, ratones, otros anfibios, e incluso murciélagos; los más pequeños se alimentan de insectos, peces, renacuajos, babosas y caracoles.  Ciclos vitales de los anfibios. Los huevos de las ranas y los sapos, cubiertos de una sustancia gelatinosa, se fecundan externamente, al igual que la mayoría de los peces. El olor del agua y las algas atrae a ambos sexos hacia las charcas, las corrientes fluviales y los lugares húmedos. La proximidad entre el macho y la hembra es fundamental y se obtiene mediante un embarazo reflejo (el amplexo). A veces, la hembra lleva al macho sus espaldas durante semanas antes de poner los huevos, y cuando esto se produce el macho expulsa el esperma a través de la cloaca. Una vez consumada la fecundación, aparecen las típicas grandes concentraciones de huevos o puestas; las ranas los ponen en masas que flotan en la superficie, mientras que los sapos los organizan en cordones y en aguas más profundas. Después de la puesta los adultos se desentienden de los huevos, abandonándolos a su suerte. En casi todos los demás anfibios la fecundación es interna y se realiza bajo el agua, en el caso de los tritones y las salamandras, o bajo tierra, en la mayoría de los cecílidos. Los tritones y las salamandras machos poseen unas glándulas en las mejillas o en la cloaca que produce determinadas señales químicas (feromonas), que atraen las hembras y las relajan durante el apareamiento. Entonces se concreta la transferencia de una masa de semen, envuelta en cápsulas gelatinosas, el espermatóforo, que el macho expulsa y se hunde hasta el fondo; a continuación, la hembra lo recoge con su cloaca. Los cecílidos machos poseen un órgano copulador apto para la fertilización interna. En la mayoría de los casos, la hembra conserva los huevos dentro del cuerpo hasta el momento de la eclosión. La salamandra europea y algunos cecílidos van un paso más allá: las crías se desarrollan dentro del cuerpo de la madre y se alimentan de sus secreciones internas. Las formas inmaduras de tritones y salamandras se parece más 4
  • 5. La vida en la Tierra Colección: nº7 La Oropéndola 100% Sostenible http://laoropendolasostenible.blogspot.com “Anfibios” a los adultos que los renacuajos, salvo que poseen branquias externas y aletas caudales.  Variaciones en la reproducción. Algunas ranas y sapos son ovovivíparos, es decir que mantienen los huevos en el oviducto, dentro del cuerpo, y expulsan de la cloaca las crías metamorfoseadas en el momento de la eclosión. A veces, el macho lleva los huevos envueltos alrededor de las patas traseras, como el Rhinoderma darwinii sudamericno. La hembra de la pipa de Surinam o cururú se implanta en la espalda los huevos fecundados, donde se desarrollan hasta erupcionar a través de la piel. Las ranas arborícolas del Amazonas aprovechan el agua que se acumula en el centro de ciertas plantas tropicales, ponen los huevos en las hojas y transportan luego los renacuajos hasta el agua encima de su espalda.  Distribución y hábitats. Los anfibios son animales ectotérmicos (es decir, de sangre fría), que dependen del calor exterior para mantener una actividad normal, y esto se refleja en la elección de sus hábitats y en su comportamiento. Los sapos y ranas existen en todos los continentes, salvo en la Antártida, pero las mayores concentraciones de ellos se dan en las zonas más cálidas. Se instalan por igual en el agua, en la tierra y en los árboles. La rana voladora de Java planea entre los árboles, aprovechando sus grandes membranas interdigitales. Algunas se han adaptado a la sequedad, como es el caso del sapo de espuelas de Arizona, que pasa los meses secos en agujeros subterráneos y no sale hasta después de las lluvias estaciónales. La mayoría de los tritones y salamandras viven en el hemisferio boreal y están bien representados en regiones más templadas. Su capacidad para respirar a través de la piel, así como por los pulmones, hace que algunas salamandras vivan en el barro y los pantanos, como los proteidos del género Necturus que viven en la región de los Grandes Lagos de Américaa del Norte. El olm o proteo vive en los charcos de las cuevas subterráneas de Croacia, y ha perdido tanto la vista como la pigmentación. Las salamandras también resisten bien el frío e incluso hay algunas especies que viven en el Himalaya y en el ártico siberiano. Los cecílidos son los anfibios más especializados; viven en el agua y enterrados en agujeros, pero sólo en el cinturón ecuatorial. 5
  • 6. La vida en la Tierra Colección: nº7 La Oropéndola 100% Sostenible http://laoropendolasostenible.blogspot.com “Anfibios”  La vida en congelación. Hace poco se ha descubierto que algunas ranas norteamericanas, como la Hyla crucifer y la Rana sylvatica, entre otras, son capaces de sobrevivir a temperaturas de entre 0 y –8ºC. Al comenzar la congelación, se produce en su sangre una acumulación sumamente rápida de glucosa (o glicerol, en el caso de la Hyla crucifer) que actúa como una especie de anticongelante. Los órganos internos vitales quedan aislados al congelarse la parte exterior de la rana y sus fluidos celulares, ricos en glucosa o glicerol.  Comportamientos de defensa. La mayoría de los anfibios son relativamente indefensos. Las ranas croan o chillan y los sapos se hinchan de aire y se yerguen sobre los dedos de las patas traseras, con lo cual parecen aumentar su tamaño normal tres o cuatro veces. Pero los sapos, algunas salamandras y el enorme tritón crestado poseen otra línea de defensa. Las glándulas salivales, en la cabeza, y otras glándulas de la piel del cuerpo segregan sustancias venenosas, las bufotoxinas, que afectan la presión sanguínea, los nervios y los músculos de los depredadores. Estos venenos son sumamente poderosos, tanto que los indios amazónicos los aprovechan para untar con ellos las puntas de sus flechas.  Diagnóstico del embarazo. Las ranas de uñas (africanas) son las más acuáticas de todos los sapos y ranas, y son asimismo reproductoras muy activas, que llegan a poner más de 100.000 huevos por año. Para mantener esta actividad, hasta comen parte de sus propios renacuajos. El primer análisis fiable para diagnosticar el embarazo en la mujer se llevó a cabo inyectando orina de la presunta embarazada en las hembras de estas ranas. Sumamente sensibles a las hormonas del embarazo, la inyección les provoca, al cabo de pocos días, una abundante puesta suplementaria. 6
  • 7. La vida en la Tierra Colección: nº7 La Oropéndola 100% Sostenible http://laoropendolasostenible.blogspot.com “Anfibios” La Oropéndola 100% Sostenible Un proyecto de : Francisco José López Frá (Educador Ambiental) Adherido a la E.C.E.A (Estrategia Cántabra para la Educación Ambiental) Afiliación: REA/PT-A/10 Bº Santa Olalla nº21 Villasevil C.P: 39698 Santiurde de Toranzo/ Cantabria e-mail: kantabro@live.com Teléfono: 647-111-956 http://laoropendolasostenible.blogspot.com (Proyectos de Educación Ambiental en Internet) Para contactar con La Oropéndola 100% Sostenible: E-mail: kantabro@live.com Web: http://laoropendolasostenible.blogspot.com 7 Teléfono: 647-111-956 Bº/ Santa Olalla nº21 Villasevil C.P: 39698 Santiurde de Toranzo/ Cantabria/ España