SlideShare una empresa de Scribd logo
El fascismo: ¿Extrema derecha o Tercera posición?
Lucila Antuña.
Introducción
Fascismo, un término que lo escuchamos a menudo; y es muy peculiar en el ámbito de
las ciencias sociales, políticas e históricas. Sin embargo, es una noción difícil de
conceptualizar. Así mismo, el historiador Stanley G. Payne afirma que "sigue siendo el más
indefinido entre los términos políticos más importantes".
¿Qué es realmente el fascismo? ¿Qué es ser fascista? Y la más importante de todas, ¿en
qué posición se encuentra? Algunos sostienen que el fascismo se encuentra en la tercera
posición, es decir, una posición alternativa al comunismo y al capitalismo, o mejor dicho,
ajena a la izquierda y derecha. Sin embargo, otros alegan que el fascismo es una rama más,
o si se quiere, perteneciente a la extrema derecha.
El propósito de éste sucinto trabajo es intentar demostrar, mediante un breve recorrido
de algunos autores y su teoría y conceptualización, en qué posición se encuentra este
movimiento y corriente, llamado fascismo. El objeto no es un recorrido de las
características de cada uno de los movimientos fascistas que surgieron en el siglo XX, sino
más bien, un breve recorrido y análisis sobre el fascismo genérico.
El fascismo
En palabras del jurista español, Elías Díaz, la ideología fascista se concreta y se
institucionaliza en el Estado totalitario. “En la concepción fascista, el individualismo liberal
es sustituido por un transpersonalismo y organicismo social”, es decir, el hombre individual
desaparece y es absorbido por el gran Todo que es el Estado. Es capitalismo económico
más totalitarismo político. Tiene una conexión íntima y profunda con el capitalismo. Es por
eso que el socialismo y el comunismo constituyen una oposición total.
Los basamentos del cuadro ideológico del estado son: ruptura con el Estado liberal y
defensa del Estado totalitario: el imperio de la ley se reemplaza por la voluntad carismática
de un dictador; los derechos humanos quedan limitados a niveles inadmisibles y
salvajemente negados y ultrajados; se suprimen las instituciones y los mecanismos que en
el Estado de derecho posibilitan una convivencia humana.
El totalitarismo implica el uso y la exaltación de la violencia y el terror como sistema de
control. La ideología fascista es conocida también por su carácter antidemocrático, por la
exaltación y glorificación de la nación y de la raza superior a que pertenecen; y el
aborrecimiento hacia los extranjeros y a las minorías raciales, lo cual se las culpa de las
desgracias.
Ernst Nolte, historiador alemán, le atribuye seis características principales al fascismo:
antimarxismo; antiliberalismo; anticonservadurismo; el principio del caudillaje; un ejército
del partido; el objetivo del totalitarismo. [1]
Stanley G. Payne, historiador estadounidense, plantea que los objetivos del fascismo son:
la creación de un nuevo estado nacionalista autoritario, no basado únicamente en principios
ni modelos tradicionales; creación de una organización con una nueva estructura económica
nacional integrada, regulada y pluriclasista, que se llamará nacional corporativa,
nacionalsocialista o nacionalsindicalista; objetivo de Imperio, en relación con otras
potencias.
En cuanto a la filosofía del fascismo, a fines del siglo XIX, iba instalándose un ánimo
de rechazo hacia los valores que dominaron a la generación anterior: estos eran la fe en el
racionalismo, el enfoque positivista y el culto del materialismo, lo cual comenzaron a ser
objetos de ataque. Este rechazo iba acompañado por la hostilidad a la burocracia, al sistema
parlamentario y a la campaña de la igualdad. En la filosofía, a la era de Bentham y la de
Comte, le sucedió la de Nietzsche y la de Bergson. El neoidealismo, las nuevas teorías del
vitalismo y la filosofía de vida sustituyeron al racionalismo, pragmatismo y materialismo.
Es esta la filosofía en la que se basa el fascismo. El nuevo cientificismo alentaba las
doctrinas raciales, el elitismo, la jerarquía y la glorificación de la guerra y la violencia. A
fines del siglo XIX el darwinismo social era la última moda y abarcaba varias esferas
científicas y teorías sociales.
Por otro lado, Payne sostiene que el fascismo se asemeja al comunismo por su violencia
y autoritarismo, pero a causa de su compleja combinación de características, no se puede
posicionar ni de izquierda ni de derecha. Pero, al ser un movimiento revolucionario, el
fascismo puede ser una forma peculiar de derecha, el único sector que era revolucionario.
“Durante la era del fascismo hubo varias expresiones diferentes de una derecha radical,
pero todas ellas buscaban bien preservar o revivir instituciones tradicionales y todas ellas
carecieron de las características revolucionarias, y en ocasiones de los logros
revolucionarios, del fascismo”. [2] Esta es una de las características a tener en cuenta de
porqué al fascismo se imposibilitaría denominarlo de derecha.
¿Es el fascismo de extrema derecha?
Se le llama extrema derecha a aquellos movimientos y partidos políticos que promueven
y sostienen posiciones y discursos nacionalistas y ultraconservadores considerados
radicales y extremistas, con prácticas antidemocráticas. [3] Hasta acá, podríamos sostener
que el fascismo es realmente de extrema derecha, ya que estas características coinciden con
las del fascismo que nombré más arriba.
Los fascistas tuvieron alianzas con la derecha, ya sea con la centroderecha y la derecha
autoritaria radical. Por estas razones, y otras más, se suele ubicar al fascismo como extrema
derecha. Pero ambos conceptos se diferencian en varios aspectos, ya sea en ideas y
objetivos. A continuación, mencionaré algunas características del fascismo y de la extrema
derecha, lo cual consta las discrepancias de ambas nociones.
A comienzos del siglo XX, surgieron nuevos grupos de derecha y conservadores
autoritarios en la política europea que rechazaba el conservadurismo moderado y defendían
un sistema autoritario más moderno, distinto tanto de la revolución izquierdista como del
radicalismo fascista. Estos nuevos grupos derechistas combatían lo mismo a lo que se
oponían los fascistas, especialmente el liberalismo y el marxismo; y propugnaban los
mismos objetivos. Por eso, surgieron varias alianzas tácticas entre fascistas y derechistas
autoritarios. “De ahí la tendencia general a poner en el mismo saco estos fenómenos
distintos, que se ha visto reforzada por los historiadores y los comentarios ulteriores que
tienden a identificar a los grupos fascistas con la categoría de la derecha o de la extrema
derecha”. (Payne 1982, pág. 11).
El autor menciona algunas características en la cual difieren ambas concepciones: en lo
teórico, los derechistas autoritarios y radicales se basaban en la religión; en cambio, los
basamentos teóricos del fascismo era el irracionalismo, el vitalismo y el neoidealismo
secular. Los derechistas repudiaban el sorelismo y el nietzsccheanismo de los fascistas, y
sostenían un enfoque más práctico, racional y esquemático.
En relación a la idea de política de masas, la derecha autoritaria conservadora logró
exceder a los fascistas en la movilización del apoyo de las masas y recurrió a amplios
estratos de gentes del campo y de la clase media baja. En cambio, la derecha radical era la
más débil de los tres sectores en cuanto a atractivo popular.
En cuanto al sistema militar, la derecha radical era la que más se esforzaba por utilizar el
sistema militar para fines políticos, y en algunos casos estaba dispuesta a aceptar el
pretorianismo. Los fascistas eran los más débiles para generar apoyo entre los militares; y
la derecha autoritaria, en los tiempos de crisis, podría esperar asistencia militar incluso más
que la derecha radical, porque tenían un nivel más alto de legalidad y populismo.
En desarrollo económico era uno de los principales objetivos que aspiraban los tres
grupos. Los fascistas, que formaban en sector más modernizador de los tres, eran los que
daban más prioridad al desarrollo moderno.
Una de las diferencias principales entre fascistas y los dos sectores derechistas fue la
política social. Aunque los tres sectores sostenían que eran muy importantes la unidad
social y la armonía económica, para casi todos los grupos de derecha radical y autoritaria
conservadora, esto significaba una congelación del status quo. En cambio, los fascistas
estaban más interesados en cambiar las relaciones de clases y de condición social y utilizar
formas más radicales de autoritarismo para alcanzar ese objetivo. Desde mi percepción, los
derechistas tendían más hacia el conservadurismo; en cambio, los fascistas eran más
revolucionarios. Es más, anteriormente mencioné que una de las características de los
fascistas era el anticonservadurismo.
“(…) los grupos de la nueva derecha autoritaria conservadora simplemente adoptaban
actitudes más moderadas y generalmente más conservadoras en torno a cada cuestión que
los fascistas. (…) el estilo de la derecha autoritaria conservadora hacía hincapié en una
continuidad conservadora más directa, y era fácil advertir que sus tonos simbólicos eran
más tradicionales. En cambio la derecha radical no sólo solía diferir del fascismo por ser
más moderada o más conservadora en el sentido positivo, sino por ser más derechista”
(Payne, pág. 14).
A modo de exponer un ejemplo, Hitler cuando llegó al poder, aplastó todas las
expectativas de corporativismo conservador, de clase media y de católica conservadora. Se
dejó de lado todas las tendencias agrarias de extrema derecha.
Adentrándome a una óptica más histórica, durante las primeras décadas del s. XX, el
problema de la burguesía europea era el debate sobre qué medios utilizar para mantener
bajo estricto control las demandas y capacidad organizativa del proletariado. Una respuesta
la proporcionó el fascismo. Los conservadores se inclinaron por la vía antiparlamentaria y
corporativista.
“Este corporativismo, alentado tanto por la derecha contrarrevolucionaria como por el
fascismo, proponía la sustitución del parlamento por una asamblea regulada desde el Estado
en la que los grupos de intereses económicos encontrarían el ámbito adecuado para su
representación, la supresión de la libertad sindical, y la planificación estatal de la
economía” (Rodríguez Jiménez 2006, pág. 89).
Esta es una de las características semejantes que comparte una parte del fascismo (a
excepción del nazismo) y la extrema derecha.
El historiador español, José Luis Rodríguez Jiménez, sostiene que una de las diferencias
entre el fascismo y la extrema derecha es en relación al papel que se les da a las fuerzas
armadas: la extrema derecha reclama la autonomía del poder militar respecto del civil; el
fascismo, en cambio, las FF.AA. quedan supeditadas a los partidos y a los máximos
dirigentes.
Ahora bien, introduciéndonos un poco a una realidad más actual, la nueva extrema
derecha -ya no estamos hablando de la derecha autoritaria y radical que nacieron a
principios del siglo XX, sino a principios de la década del ochenta- no sostenía la supresión
de las instituciones y libertades democráticas. Sacrificar los derechos individuales en aras
de la colectividad, de la nación, el pueblo o la raza eran las principales demandas del viejo
extremismo y el fascismo. En la nueva extrema derecha tiende a desaparecer ese vínculo o
ese nexo con el fascismo y el nazismo; vínculo que si estaba presente en los partidos
neofascistas, neofranquistas y neonazis. Tampoco hay en sus programas una concepción
agresiva de política exterior. Otro dato importante a resaltar, es que, tanto en los
movimientos y partidos fascistas y neofascistas, y la vieja extrema derecha, no aparece ese
tinte de antisemitismo. Aunque si hay que reconocer que sí existe un sentimiento de odio o
rechazo hacia los musulmanes en la nueva extrema derecha.
Otro punto a recalcar, si la vieja extrema derecha abogaba por un Estado interventor y
regulador en el ámbito social y económico, que también ocurría con el fascismo, la nueva
derecha critica con vigor al Estado de bienestar. Defendía la reducción de impuestos, lo
cual niega las políticas de redistribución de rentas y aboga por el recorte de las prestaciones
sociales.
En cuanto a similitudes, podemos hacer hincapié en que los nuevos partidos extremista,
aunque no tiene posiciones agresivas en la política exterior, sin embargo nos encontramos
con formaciones ultranacionalistas. Partidos portadores con un nacionalismo agresivo, no
dirigido hacia una nación vecina o en la búsqueda de un nuevo imperio, sino contra un
colectivo o el inmigrante.
Otra semejanza, nos remite al liderazgo carismático, la idea de un líder salvador y
protector de los ciudadanos frente a los partidos, que es idiosincrasia de populismos y
fascismos. “La nueva extrema derecha apuesta por un poder ejecutivo dotado de amplios
poderes, a menudo por regímenes presidencialistas, y por el recurso a la democracia directa
en forma de consultas a los ciudadanos sobre cuestiones que estos partidos consideran
relevantes” (Rodríguez Jiménez, pág. 95). No debemos excluir la expresión de violencia
política de la nueva derecha extrema.
¿Es el fascismo de tercera posición?
Tercera posición es un término que ha sido aplicado a las corrientes políticas que buscan
enfatizar su posición contraria tanto al comunismo como al capitalismo, siendo
antimarxistas y antiliberales, así como utilizar un espectro político diferente del que ubica a
los partidos políticos en izquierda o derecha. [4]
Los movimientos que se sienten identificados tercerposicionistas promueven políticas
nacionalistas y populistas; y muchos de ellos se han identificado con el fascismo.
Bien podríamos sostener con firmeza que el fascismo pertenece a la tercera posición,
por sus principales características: anticomunismo, antiliberalismo, nacionalismo,
populismo, entre otras. Solo hace falta recorrer e investigar estas concepciones, para poder
obtener una conclusión acertada y razonable.
Distinguiremos primeramente el término de tercera vía. Muchas veces cuando
escuchamos o leemos este término, lo asociamos con la tercera posición, pero son dos
vocablos diferentes.
Según Anthony Giddens, la tercera vía no es un punto medio entre liberalismo y
comunismo. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, los socialdemócratas de
occidente presentaron su propuesta como una “vía distinta al capitalismo de mercado
norteamericano y al comunismo soviético”.
“... la tercera vía se refiere a un marco de pensamiento y de política práctica que busca
adaptar la socialdemocracia a un mundo que ha cambiado esencialmente a lo largo de las
dos o tres últimas décadas. Es una tercera vía en cuanto que es un intento por trascender
tanto la socialdemocracia a la antigua como el neoliberalismo” [5]
La política de la tercera vía sostiene una economía mixta, en donde se produzca una
correlación entre Estado y mercado, al mismo tiempo en el que el gobierno regula su
funcionamiento en base al interés público. Dice Giddens, se trata de reformar un antiguo
Estado de bienestar. Es construir un nuevo Estado democrático, sin enemigos; un Estado
social inversor, que privilegie la inversión del capital humano, en educación y en
capacitación laboral.
Notoriamente, el fascismo no puede ser jamás de tercera vía, por varias razones: este
concepto nace después de la segunda Guerra Mundial, y tiene relevancia durante la Guerra
Fría, y propone ser una vía alternativa a esos dos bloques hegemónicos de la época: del
capitalismo estadounidense y del comunismo soviético. Y claramente, el concepto del
fascismo le antecede, ya que nace en las primeras décadas del siglo. Por otro lado, este
término hace referencia a la socialdemocracia. Estamos hablando de un Estado
democrático, completamente ajeno al fascismo.
Según Di Tella, el término “tercerismo” se ha utilizado para definir una posición política
alternativa a los modelos capitalistas y comunistas. La tercera posición se relaciona con los
conceptos de tercer mundo y no alineación [6]. Es decir, la no alineación se refiere a un
grupo de países, que nace en 1955 en la Conferencia de Bandung, durante la guerra fría, y
su objetivo es tomar una posición neutral frente a ambas superpotencias y no alinearse a
ninguna. Por lo tanto, es común asociar este término a aquellos países que tomaron una
posición neutral con respecto a la Guerra Fría, por ende, se hace difícil intentar encajar al
fascismo en éste concepto. Por lo tanto, si nos aferramos a estas concepciones, se vería
absurdo enlazarlas con el fascismo, por obvias razones.
Ahora bien, posicionándonos desde una perspectiva histórica, la tercera posición, que es
uno de los objetos del trabajo, nace en el periodo de entre guerras (1918-1939), después de
la revolución bolchevique y coincide con la crisis del modelo liberal. El mismo período
donde comienza a germinar el fascismo, con sus características antiliberales y
anticomunistas.
“Tercera posición es otro nombre del fascismo, considerado en su sentido más amplio.
El fascismo es, históricamente, la vía intermedia y alternativa a los dos grandes modelos
que emergieron tras la Primera Guerra Mundial: el capitalismo occidental liderado por
Estados Unidos y el comunismo soviético. Además del fascismo italiano original, se
enmarcan dentro de la “tercera posición” histórica el nacionalsocialismo alemán, la Falange
Española, las Jons, la Guardia de Hierro rumana, el Partido Rexista belga y otros
movimientos de inspiración similar surgidos en Europa en el período de entreguerras
(1918-1939). El justicialismo de Perón es un poco posterior, pero abreva en las mismas
fuentes” [7]
Conclusiones
Llegando al final, advertí que el fascismo es un término no solo difícil de
conceptualizar, sino también de hallarle una posición atinada. Desde el discurso
izquierdista, llaman al fascismo extrema derecha; desde el discurso libertario, lo ubican en
el espectro izquierdista. Muchos le dan un mal uso a esta palabra. “Se tilda de fascista a
George W. Bush o a Pinochet (¡incluso a Konrad Adenauer!), mientras que al parecer los
regímenes de Evo Morales (y Álvaro García-Linera), Hugo Chávez, Nicolás Maduro y la
cleptocracia castrista en Cuba, no parecen calificar para ser tildados con este término”. [8]
Quisiera hacer mención de la carta abierta que redactó la bisnieta de Benito Mussolini,
Martina Mussolini, al dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, por hacer mal uso de la
palabra fascismo. Tomaré solo un fragmento de la carta, que dice lo siguiente:
“Señor Presidente, aunque usted aplique una política de represión dictatorial que cada vez
más le vuelve coautor de crímenes, qué es el fascismo? Quitando la única trágica mancha
de las leyes raciales, el fascismo realizó una Italia en cada rincón, creó una identidad
nacional, dio escuelas y cultura, construyó fábricas y ciudades, aún con los pocos recursos
naturales de Italia, unió a un pueblo. Cruzó el Mediterráneo llevando nuestra civilización y
nuestra cultura en Libia, Eritrea y Somalia, construyó también en esos países carreteras y
escuelas, contrariamente a las políticas coloniales de los otros países que se limitaron
esencialmente a explotar. Se entendió que una guerra habría sido dañina y cuando se les
pidió ayuda a las naciones democráticas como Francia e Inglaterra, con su negativa, nos
lanzaron en los brazos de los alemanes, tuvimos que aceptar para defendernos; escuche los
discursos de mi bisabuelo que nombraba a menudo a los alemanes y lo hacía con
desprecio.. "gente que ignoraba la escritura...en una época en la que Roma tenía a Cesar,
Virgilio y Augusto".
“Señor Presidente, ¿dígame qué es el fascismo que usted nombra en cada discurso? El
fascismo es un movimiento político revolucionario que se propone la superación del
Estado liberal-democrático y del Estado comunista con una "tercera vía", indicando en
esta la construcción de un estado ético-jerárquico fundado en la alternativa corporativa
que, eliminando sea la explotación capitalista que la lucha de clases, para crear una
Nación y, así, un Pueblo consciente de su propia misión”. [9]
Más allá de las similitudes que puede tener el fascismo con la extrema derecha de la
época, es una insensatez catalogarlo como tal. Los basamentos del fascismo, su ideología,
sus características presentan una postura diferente a la derecha autoritaria de principios del
siglo XX. Y mucho menos se podría clasificarlo de izquierda. Aunque, vuelvo a repetir,
conlleve características de ambas.
Si nos ponemos a comparar ambos conceptos, el fascismo tiende a encajar más bien en
la tercera posición que en la derecha autoritaria, -tercera posición me refiero al que nace en
el período de entreguerras, y no al tercerismo propio de la Guerra Fría-. Basándonos en sus
características, sin dar una respuesta cabal, el fascismo coincide de un modo bastante
aproximado, aunque no completamente, con la tercera posición. ¿Por qué? Por sus
principales características de éste, y porque la tercera posición nace en el período de entre
guerras, y la primer mención que se hace de ésta (Tercera posición), fue en la carta
encíclica del Papa Pío XI, llamada Quadragesimo anno, la cual fue promulgada en 1931.
Aun así, me niego a cerrar la conclusión, no me quiero quedar con una respuesta, que
quien sabe si es acertada o no. Ya que el concepto de fascismo es un océano abierto sin
límites, es un pozo ciego sin fondo, difícil de descubrir en un modo irreprochable.
Bibliografía
- Díaz, Elías. Estado de Derecho y sociedad democrática. Taurus, Madrid.
- Payne, Stanley G. El fascismo. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
- Rodríguez Jiménez, José Luis. De la vieja a la nueva extrema derecha (pasando por
la fascinación por el fascismo). Universidad Rey Juan Carlos, 2006.
Notas
[1] Nolte, Die Krise des liberalen Systems und die fascchistichen Bewegungen (Munich,
1968), pág. 385. (Hay traducción al castellano: La crisis del sistema liberal y el auge del
fascismo, Ed. Península, Barc. 1973
[2] https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=5338&t=articulos
[3]https://es.wikipedia.org/wiki/Extrema_derecha#:~:text=Extrema%20derecha%2C%20de
recha%20radical%20o,ultraconservadores%20considerados%20radicales%20o%20extremi
stas.
[4]https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_posici%C3%B3n#:~:text=La%20ideolog%C3%A
Da%20de%20tercera%20posici%C3%B3n%20se%20caracteriza%20por%20una%20formu
laci%C3%B3n,de%20vida%20del%20soldado%20pol%C3%ADtico.
[5] Prati Marcelo Daniel. Anthony Giddens. La tercera vía. La renovación de la
socialdemocracia. Taurus, Madrid, 1999. (edición original en inglés de 1998).
[6] Alicia Poderti. Franquismo, fascismo y el léxico denostativo hacia el peronismo
(1943-1955) Primer congreso de estudio sobre el peronismo: la primera década.
Universidad Nacional de La Plata. 7 y 8 de noviembre de 2008.
[7] https://brecha.com.uy/tercera-posicion/
[8] Jan Doxrud, (2015). Fascismo: ¿de qué estamos hablando? Obtenido de
http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/6/27/4wa7chippc7rzxtfc5f92pvly8ehje
[9] https://www.infobae.com/2014/04/03/1554728-carta-abierta-bisnieta-mussolini-
maduro-no-sabe-que-es-el-fascismo/

Más contenido relacionado

Similar a El fascismo ¿extrema derecha o tercera posición?

El fascismo. alejandro patrizio
El fascismo. alejandro patrizioEl fascismo. alejandro patrizio
El fascismo. alejandro patrizio
OSCARPATRIZIO
 
Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456
Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456
Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456
guest17b72f
 
Pao
PaoPao
Nazismo dk 2
Nazismo dk 2Nazismo dk 2
El espectro político.pptx. alejandro osvaldo patrizio
El espectro político.pptx. alejandro osvaldo patrizioEl espectro político.pptx. alejandro osvaldo patrizio
El espectro político.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Ensayo sobre fascismo.
Ensayo sobre fascismo.Ensayo sobre fascismo.
Ensayo sobre fascismo.
Granja Porcícola El Olimpo
 
Freud_ una historia política del siglo XX - Eli Zaretsky.pdf
Freud_ una historia política del siglo XX - Eli Zaretsky.pdfFreud_ una historia política del siglo XX - Eli Zaretsky.pdf
Freud_ una historia política del siglo XX - Eli Zaretsky.pdf
Hercilia Sepulveda
 
Trabajo De Sociedad.
Trabajo De Sociedad.Trabajo De Sociedad.
Trabajo De Sociedad.
guestb29a78
 
La Guerra :O
La Guerra :OLa Guerra :O
La Guerra :O
guest87c94d
 
Guerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOOGuerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOO
guest87c94d
 
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XXMovimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Patricia Ferrada Montecinos
 
El ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismosEl ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismos
marianogomez1986
 
Trabajo De Sociedad
Trabajo De SociedadTrabajo De Sociedad
Trabajo De Sociedad
guest96b580
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
Elisabeth garcia monge
Elisabeth garcia mongeElisabeth garcia monge
Elisabeth garcia monge
1bachilleratoRC
 
Trabajo De Sociedad
Trabajo De SociedadTrabajo De Sociedad
Trabajo De Sociedad
guestbc17f1
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
centaurodeldesierto
 
1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios
Lagranpartida
 
Hist
HistHist
Hist
Yea Go
 
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interioresConferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Partido Libertario
 

Similar a El fascismo ¿extrema derecha o tercera posición? (20)

El fascismo. alejandro patrizio
El fascismo. alejandro patrizioEl fascismo. alejandro patrizio
El fascismo. alejandro patrizio
 
Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456
Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456
Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456
 
Pao
PaoPao
Pao
 
Nazismo dk 2
Nazismo dk 2Nazismo dk 2
Nazismo dk 2
 
El espectro político.pptx. alejandro osvaldo patrizio
El espectro político.pptx. alejandro osvaldo patrizioEl espectro político.pptx. alejandro osvaldo patrizio
El espectro político.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Ensayo sobre fascismo.
Ensayo sobre fascismo.Ensayo sobre fascismo.
Ensayo sobre fascismo.
 
Freud_ una historia política del siglo XX - Eli Zaretsky.pdf
Freud_ una historia política del siglo XX - Eli Zaretsky.pdfFreud_ una historia política del siglo XX - Eli Zaretsky.pdf
Freud_ una historia política del siglo XX - Eli Zaretsky.pdf
 
Trabajo De Sociedad.
Trabajo De Sociedad.Trabajo De Sociedad.
Trabajo De Sociedad.
 
La Guerra :O
La Guerra :OLa Guerra :O
La Guerra :O
 
Guerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOOGuerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOO
 
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XXMovimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
 
El ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismosEl ascenso de los fascismos
El ascenso de los fascismos
 
Trabajo De Sociedad
Trabajo De SociedadTrabajo De Sociedad
Trabajo De Sociedad
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Elisabeth garcia monge
Elisabeth garcia mongeElisabeth garcia monge
Elisabeth garcia monge
 
Trabajo De Sociedad
Trabajo De SociedadTrabajo De Sociedad
Trabajo De Sociedad
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios1914, los últimos catilinarios
1914, los últimos catilinarios
 
Hist
HistHist
Hist
 
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interioresConferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
 

Último

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

El fascismo ¿extrema derecha o tercera posición?

  • 1. El fascismo: ¿Extrema derecha o Tercera posición? Lucila Antuña. Introducción Fascismo, un término que lo escuchamos a menudo; y es muy peculiar en el ámbito de las ciencias sociales, políticas e históricas. Sin embargo, es una noción difícil de conceptualizar. Así mismo, el historiador Stanley G. Payne afirma que "sigue siendo el más indefinido entre los términos políticos más importantes". ¿Qué es realmente el fascismo? ¿Qué es ser fascista? Y la más importante de todas, ¿en qué posición se encuentra? Algunos sostienen que el fascismo se encuentra en la tercera posición, es decir, una posición alternativa al comunismo y al capitalismo, o mejor dicho, ajena a la izquierda y derecha. Sin embargo, otros alegan que el fascismo es una rama más, o si se quiere, perteneciente a la extrema derecha. El propósito de éste sucinto trabajo es intentar demostrar, mediante un breve recorrido de algunos autores y su teoría y conceptualización, en qué posición se encuentra este movimiento y corriente, llamado fascismo. El objeto no es un recorrido de las características de cada uno de los movimientos fascistas que surgieron en el siglo XX, sino más bien, un breve recorrido y análisis sobre el fascismo genérico. El fascismo En palabras del jurista español, Elías Díaz, la ideología fascista se concreta y se institucionaliza en el Estado totalitario. “En la concepción fascista, el individualismo liberal es sustituido por un transpersonalismo y organicismo social”, es decir, el hombre individual desaparece y es absorbido por el gran Todo que es el Estado. Es capitalismo económico más totalitarismo político. Tiene una conexión íntima y profunda con el capitalismo. Es por eso que el socialismo y el comunismo constituyen una oposición total. Los basamentos del cuadro ideológico del estado son: ruptura con el Estado liberal y defensa del Estado totalitario: el imperio de la ley se reemplaza por la voluntad carismática de un dictador; los derechos humanos quedan limitados a niveles inadmisibles y salvajemente negados y ultrajados; se suprimen las instituciones y los mecanismos que en el Estado de derecho posibilitan una convivencia humana. El totalitarismo implica el uso y la exaltación de la violencia y el terror como sistema de control. La ideología fascista es conocida también por su carácter antidemocrático, por la exaltación y glorificación de la nación y de la raza superior a que pertenecen; y el aborrecimiento hacia los extranjeros y a las minorías raciales, lo cual se las culpa de las desgracias.
  • 2. Ernst Nolte, historiador alemán, le atribuye seis características principales al fascismo: antimarxismo; antiliberalismo; anticonservadurismo; el principio del caudillaje; un ejército del partido; el objetivo del totalitarismo. [1] Stanley G. Payne, historiador estadounidense, plantea que los objetivos del fascismo son: la creación de un nuevo estado nacionalista autoritario, no basado únicamente en principios ni modelos tradicionales; creación de una organización con una nueva estructura económica nacional integrada, regulada y pluriclasista, que se llamará nacional corporativa, nacionalsocialista o nacionalsindicalista; objetivo de Imperio, en relación con otras potencias. En cuanto a la filosofía del fascismo, a fines del siglo XIX, iba instalándose un ánimo de rechazo hacia los valores que dominaron a la generación anterior: estos eran la fe en el racionalismo, el enfoque positivista y el culto del materialismo, lo cual comenzaron a ser objetos de ataque. Este rechazo iba acompañado por la hostilidad a la burocracia, al sistema parlamentario y a la campaña de la igualdad. En la filosofía, a la era de Bentham y la de Comte, le sucedió la de Nietzsche y la de Bergson. El neoidealismo, las nuevas teorías del vitalismo y la filosofía de vida sustituyeron al racionalismo, pragmatismo y materialismo. Es esta la filosofía en la que se basa el fascismo. El nuevo cientificismo alentaba las doctrinas raciales, el elitismo, la jerarquía y la glorificación de la guerra y la violencia. A fines del siglo XIX el darwinismo social era la última moda y abarcaba varias esferas científicas y teorías sociales. Por otro lado, Payne sostiene que el fascismo se asemeja al comunismo por su violencia y autoritarismo, pero a causa de su compleja combinación de características, no se puede posicionar ni de izquierda ni de derecha. Pero, al ser un movimiento revolucionario, el fascismo puede ser una forma peculiar de derecha, el único sector que era revolucionario. “Durante la era del fascismo hubo varias expresiones diferentes de una derecha radical, pero todas ellas buscaban bien preservar o revivir instituciones tradicionales y todas ellas carecieron de las características revolucionarias, y en ocasiones de los logros revolucionarios, del fascismo”. [2] Esta es una de las características a tener en cuenta de porqué al fascismo se imposibilitaría denominarlo de derecha. ¿Es el fascismo de extrema derecha? Se le llama extrema derecha a aquellos movimientos y partidos políticos que promueven y sostienen posiciones y discursos nacionalistas y ultraconservadores considerados radicales y extremistas, con prácticas antidemocráticas. [3] Hasta acá, podríamos sostener que el fascismo es realmente de extrema derecha, ya que estas características coinciden con las del fascismo que nombré más arriba. Los fascistas tuvieron alianzas con la derecha, ya sea con la centroderecha y la derecha autoritaria radical. Por estas razones, y otras más, se suele ubicar al fascismo como extrema
  • 3. derecha. Pero ambos conceptos se diferencian en varios aspectos, ya sea en ideas y objetivos. A continuación, mencionaré algunas características del fascismo y de la extrema derecha, lo cual consta las discrepancias de ambas nociones. A comienzos del siglo XX, surgieron nuevos grupos de derecha y conservadores autoritarios en la política europea que rechazaba el conservadurismo moderado y defendían un sistema autoritario más moderno, distinto tanto de la revolución izquierdista como del radicalismo fascista. Estos nuevos grupos derechistas combatían lo mismo a lo que se oponían los fascistas, especialmente el liberalismo y el marxismo; y propugnaban los mismos objetivos. Por eso, surgieron varias alianzas tácticas entre fascistas y derechistas autoritarios. “De ahí la tendencia general a poner en el mismo saco estos fenómenos distintos, que se ha visto reforzada por los historiadores y los comentarios ulteriores que tienden a identificar a los grupos fascistas con la categoría de la derecha o de la extrema derecha”. (Payne 1982, pág. 11). El autor menciona algunas características en la cual difieren ambas concepciones: en lo teórico, los derechistas autoritarios y radicales se basaban en la religión; en cambio, los basamentos teóricos del fascismo era el irracionalismo, el vitalismo y el neoidealismo secular. Los derechistas repudiaban el sorelismo y el nietzsccheanismo de los fascistas, y sostenían un enfoque más práctico, racional y esquemático. En relación a la idea de política de masas, la derecha autoritaria conservadora logró exceder a los fascistas en la movilización del apoyo de las masas y recurrió a amplios estratos de gentes del campo y de la clase media baja. En cambio, la derecha radical era la más débil de los tres sectores en cuanto a atractivo popular. En cuanto al sistema militar, la derecha radical era la que más se esforzaba por utilizar el sistema militar para fines políticos, y en algunos casos estaba dispuesta a aceptar el pretorianismo. Los fascistas eran los más débiles para generar apoyo entre los militares; y la derecha autoritaria, en los tiempos de crisis, podría esperar asistencia militar incluso más que la derecha radical, porque tenían un nivel más alto de legalidad y populismo. En desarrollo económico era uno de los principales objetivos que aspiraban los tres grupos. Los fascistas, que formaban en sector más modernizador de los tres, eran los que daban más prioridad al desarrollo moderno. Una de las diferencias principales entre fascistas y los dos sectores derechistas fue la política social. Aunque los tres sectores sostenían que eran muy importantes la unidad social y la armonía económica, para casi todos los grupos de derecha radical y autoritaria conservadora, esto significaba una congelación del status quo. En cambio, los fascistas estaban más interesados en cambiar las relaciones de clases y de condición social y utilizar formas más radicales de autoritarismo para alcanzar ese objetivo. Desde mi percepción, los derechistas tendían más hacia el conservadurismo; en cambio, los fascistas eran más
  • 4. revolucionarios. Es más, anteriormente mencioné que una de las características de los fascistas era el anticonservadurismo. “(…) los grupos de la nueva derecha autoritaria conservadora simplemente adoptaban actitudes más moderadas y generalmente más conservadoras en torno a cada cuestión que los fascistas. (…) el estilo de la derecha autoritaria conservadora hacía hincapié en una continuidad conservadora más directa, y era fácil advertir que sus tonos simbólicos eran más tradicionales. En cambio la derecha radical no sólo solía diferir del fascismo por ser más moderada o más conservadora en el sentido positivo, sino por ser más derechista” (Payne, pág. 14). A modo de exponer un ejemplo, Hitler cuando llegó al poder, aplastó todas las expectativas de corporativismo conservador, de clase media y de católica conservadora. Se dejó de lado todas las tendencias agrarias de extrema derecha. Adentrándome a una óptica más histórica, durante las primeras décadas del s. XX, el problema de la burguesía europea era el debate sobre qué medios utilizar para mantener bajo estricto control las demandas y capacidad organizativa del proletariado. Una respuesta la proporcionó el fascismo. Los conservadores se inclinaron por la vía antiparlamentaria y corporativista. “Este corporativismo, alentado tanto por la derecha contrarrevolucionaria como por el fascismo, proponía la sustitución del parlamento por una asamblea regulada desde el Estado en la que los grupos de intereses económicos encontrarían el ámbito adecuado para su representación, la supresión de la libertad sindical, y la planificación estatal de la economía” (Rodríguez Jiménez 2006, pág. 89). Esta es una de las características semejantes que comparte una parte del fascismo (a excepción del nazismo) y la extrema derecha. El historiador español, José Luis Rodríguez Jiménez, sostiene que una de las diferencias entre el fascismo y la extrema derecha es en relación al papel que se les da a las fuerzas armadas: la extrema derecha reclama la autonomía del poder militar respecto del civil; el fascismo, en cambio, las FF.AA. quedan supeditadas a los partidos y a los máximos dirigentes. Ahora bien, introduciéndonos un poco a una realidad más actual, la nueva extrema derecha -ya no estamos hablando de la derecha autoritaria y radical que nacieron a principios del siglo XX, sino a principios de la década del ochenta- no sostenía la supresión de las instituciones y libertades democráticas. Sacrificar los derechos individuales en aras de la colectividad, de la nación, el pueblo o la raza eran las principales demandas del viejo extremismo y el fascismo. En la nueva extrema derecha tiende a desaparecer ese vínculo o ese nexo con el fascismo y el nazismo; vínculo que si estaba presente en los partidos
  • 5. neofascistas, neofranquistas y neonazis. Tampoco hay en sus programas una concepción agresiva de política exterior. Otro dato importante a resaltar, es que, tanto en los movimientos y partidos fascistas y neofascistas, y la vieja extrema derecha, no aparece ese tinte de antisemitismo. Aunque si hay que reconocer que sí existe un sentimiento de odio o rechazo hacia los musulmanes en la nueva extrema derecha. Otro punto a recalcar, si la vieja extrema derecha abogaba por un Estado interventor y regulador en el ámbito social y económico, que también ocurría con el fascismo, la nueva derecha critica con vigor al Estado de bienestar. Defendía la reducción de impuestos, lo cual niega las políticas de redistribución de rentas y aboga por el recorte de las prestaciones sociales. En cuanto a similitudes, podemos hacer hincapié en que los nuevos partidos extremista, aunque no tiene posiciones agresivas en la política exterior, sin embargo nos encontramos con formaciones ultranacionalistas. Partidos portadores con un nacionalismo agresivo, no dirigido hacia una nación vecina o en la búsqueda de un nuevo imperio, sino contra un colectivo o el inmigrante. Otra semejanza, nos remite al liderazgo carismático, la idea de un líder salvador y protector de los ciudadanos frente a los partidos, que es idiosincrasia de populismos y fascismos. “La nueva extrema derecha apuesta por un poder ejecutivo dotado de amplios poderes, a menudo por regímenes presidencialistas, y por el recurso a la democracia directa en forma de consultas a los ciudadanos sobre cuestiones que estos partidos consideran relevantes” (Rodríguez Jiménez, pág. 95). No debemos excluir la expresión de violencia política de la nueva derecha extrema. ¿Es el fascismo de tercera posición? Tercera posición es un término que ha sido aplicado a las corrientes políticas que buscan enfatizar su posición contraria tanto al comunismo como al capitalismo, siendo antimarxistas y antiliberales, así como utilizar un espectro político diferente del que ubica a los partidos políticos en izquierda o derecha. [4] Los movimientos que se sienten identificados tercerposicionistas promueven políticas nacionalistas y populistas; y muchos de ellos se han identificado con el fascismo. Bien podríamos sostener con firmeza que el fascismo pertenece a la tercera posición, por sus principales características: anticomunismo, antiliberalismo, nacionalismo, populismo, entre otras. Solo hace falta recorrer e investigar estas concepciones, para poder obtener una conclusión acertada y razonable. Distinguiremos primeramente el término de tercera vía. Muchas veces cuando escuchamos o leemos este término, lo asociamos con la tercera posición, pero son dos vocablos diferentes.
  • 6. Según Anthony Giddens, la tercera vía no es un punto medio entre liberalismo y comunismo. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, los socialdemócratas de occidente presentaron su propuesta como una “vía distinta al capitalismo de mercado norteamericano y al comunismo soviético”. “... la tercera vía se refiere a un marco de pensamiento y de política práctica que busca adaptar la socialdemocracia a un mundo que ha cambiado esencialmente a lo largo de las dos o tres últimas décadas. Es una tercera vía en cuanto que es un intento por trascender tanto la socialdemocracia a la antigua como el neoliberalismo” [5] La política de la tercera vía sostiene una economía mixta, en donde se produzca una correlación entre Estado y mercado, al mismo tiempo en el que el gobierno regula su funcionamiento en base al interés público. Dice Giddens, se trata de reformar un antiguo Estado de bienestar. Es construir un nuevo Estado democrático, sin enemigos; un Estado social inversor, que privilegie la inversión del capital humano, en educación y en capacitación laboral. Notoriamente, el fascismo no puede ser jamás de tercera vía, por varias razones: este concepto nace después de la segunda Guerra Mundial, y tiene relevancia durante la Guerra Fría, y propone ser una vía alternativa a esos dos bloques hegemónicos de la época: del capitalismo estadounidense y del comunismo soviético. Y claramente, el concepto del fascismo le antecede, ya que nace en las primeras décadas del siglo. Por otro lado, este término hace referencia a la socialdemocracia. Estamos hablando de un Estado democrático, completamente ajeno al fascismo. Según Di Tella, el término “tercerismo” se ha utilizado para definir una posición política alternativa a los modelos capitalistas y comunistas. La tercera posición se relaciona con los conceptos de tercer mundo y no alineación [6]. Es decir, la no alineación se refiere a un grupo de países, que nace en 1955 en la Conferencia de Bandung, durante la guerra fría, y su objetivo es tomar una posición neutral frente a ambas superpotencias y no alinearse a ninguna. Por lo tanto, es común asociar este término a aquellos países que tomaron una posición neutral con respecto a la Guerra Fría, por ende, se hace difícil intentar encajar al fascismo en éste concepto. Por lo tanto, si nos aferramos a estas concepciones, se vería absurdo enlazarlas con el fascismo, por obvias razones. Ahora bien, posicionándonos desde una perspectiva histórica, la tercera posición, que es uno de los objetos del trabajo, nace en el periodo de entre guerras (1918-1939), después de la revolución bolchevique y coincide con la crisis del modelo liberal. El mismo período donde comienza a germinar el fascismo, con sus características antiliberales y anticomunistas. “Tercera posición es otro nombre del fascismo, considerado en su sentido más amplio. El fascismo es, históricamente, la vía intermedia y alternativa a los dos grandes modelos
  • 7. que emergieron tras la Primera Guerra Mundial: el capitalismo occidental liderado por Estados Unidos y el comunismo soviético. Además del fascismo italiano original, se enmarcan dentro de la “tercera posición” histórica el nacionalsocialismo alemán, la Falange Española, las Jons, la Guardia de Hierro rumana, el Partido Rexista belga y otros movimientos de inspiración similar surgidos en Europa en el período de entreguerras (1918-1939). El justicialismo de Perón es un poco posterior, pero abreva en las mismas fuentes” [7] Conclusiones Llegando al final, advertí que el fascismo es un término no solo difícil de conceptualizar, sino también de hallarle una posición atinada. Desde el discurso izquierdista, llaman al fascismo extrema derecha; desde el discurso libertario, lo ubican en el espectro izquierdista. Muchos le dan un mal uso a esta palabra. “Se tilda de fascista a George W. Bush o a Pinochet (¡incluso a Konrad Adenauer!), mientras que al parecer los regímenes de Evo Morales (y Álvaro García-Linera), Hugo Chávez, Nicolás Maduro y la cleptocracia castrista en Cuba, no parecen calificar para ser tildados con este término”. [8] Quisiera hacer mención de la carta abierta que redactó la bisnieta de Benito Mussolini, Martina Mussolini, al dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, por hacer mal uso de la palabra fascismo. Tomaré solo un fragmento de la carta, que dice lo siguiente: “Señor Presidente, aunque usted aplique una política de represión dictatorial que cada vez más le vuelve coautor de crímenes, qué es el fascismo? Quitando la única trágica mancha de las leyes raciales, el fascismo realizó una Italia en cada rincón, creó una identidad nacional, dio escuelas y cultura, construyó fábricas y ciudades, aún con los pocos recursos naturales de Italia, unió a un pueblo. Cruzó el Mediterráneo llevando nuestra civilización y nuestra cultura en Libia, Eritrea y Somalia, construyó también en esos países carreteras y escuelas, contrariamente a las políticas coloniales de los otros países que se limitaron esencialmente a explotar. Se entendió que una guerra habría sido dañina y cuando se les pidió ayuda a las naciones democráticas como Francia e Inglaterra, con su negativa, nos lanzaron en los brazos de los alemanes, tuvimos que aceptar para defendernos; escuche los discursos de mi bisabuelo que nombraba a menudo a los alemanes y lo hacía con desprecio.. "gente que ignoraba la escritura...en una época en la que Roma tenía a Cesar, Virgilio y Augusto". “Señor Presidente, ¿dígame qué es el fascismo que usted nombra en cada discurso? El fascismo es un movimiento político revolucionario que se propone la superación del Estado liberal-democrático y del Estado comunista con una "tercera vía", indicando en esta la construcción de un estado ético-jerárquico fundado en la alternativa corporativa que, eliminando sea la explotación capitalista que la lucha de clases, para crear una Nación y, así, un Pueblo consciente de su propia misión”. [9]
  • 8. Más allá de las similitudes que puede tener el fascismo con la extrema derecha de la época, es una insensatez catalogarlo como tal. Los basamentos del fascismo, su ideología, sus características presentan una postura diferente a la derecha autoritaria de principios del siglo XX. Y mucho menos se podría clasificarlo de izquierda. Aunque, vuelvo a repetir, conlleve características de ambas. Si nos ponemos a comparar ambos conceptos, el fascismo tiende a encajar más bien en la tercera posición que en la derecha autoritaria, -tercera posición me refiero al que nace en el período de entreguerras, y no al tercerismo propio de la Guerra Fría-. Basándonos en sus características, sin dar una respuesta cabal, el fascismo coincide de un modo bastante aproximado, aunque no completamente, con la tercera posición. ¿Por qué? Por sus principales características de éste, y porque la tercera posición nace en el período de entre guerras, y la primer mención que se hace de ésta (Tercera posición), fue en la carta encíclica del Papa Pío XI, llamada Quadragesimo anno, la cual fue promulgada en 1931. Aun así, me niego a cerrar la conclusión, no me quiero quedar con una respuesta, que quien sabe si es acertada o no. Ya que el concepto de fascismo es un océano abierto sin límites, es un pozo ciego sin fondo, difícil de descubrir en un modo irreprochable. Bibliografía - Díaz, Elías. Estado de Derecho y sociedad democrática. Taurus, Madrid. - Payne, Stanley G. El fascismo. Madrid: Alianza Editorial, 1982. - Rodríguez Jiménez, José Luis. De la vieja a la nueva extrema derecha (pasando por la fascinación por el fascismo). Universidad Rey Juan Carlos, 2006. Notas [1] Nolte, Die Krise des liberalen Systems und die fascchistichen Bewegungen (Munich, 1968), pág. 385. (Hay traducción al castellano: La crisis del sistema liberal y el auge del fascismo, Ed. Península, Barc. 1973 [2] https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=5338&t=articulos [3]https://es.wikipedia.org/wiki/Extrema_derecha#:~:text=Extrema%20derecha%2C%20de recha%20radical%20o,ultraconservadores%20considerados%20radicales%20o%20extremi stas. [4]https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_posici%C3%B3n#:~:text=La%20ideolog%C3%A Da%20de%20tercera%20posici%C3%B3n%20se%20caracteriza%20por%20una%20formu laci%C3%B3n,de%20vida%20del%20soldado%20pol%C3%ADtico. [5] Prati Marcelo Daniel. Anthony Giddens. La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Taurus, Madrid, 1999. (edición original en inglés de 1998).
  • 9. [6] Alicia Poderti. Franquismo, fascismo y el léxico denostativo hacia el peronismo (1943-1955) Primer congreso de estudio sobre el peronismo: la primera década. Universidad Nacional de La Plata. 7 y 8 de noviembre de 2008. [7] https://brecha.com.uy/tercera-posicion/ [8] Jan Doxrud, (2015). Fascismo: ¿de qué estamos hablando? Obtenido de http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/6/27/4wa7chippc7rzxtfc5f92pvly8ehje [9] https://www.infobae.com/2014/04/03/1554728-carta-abierta-bisnieta-mussolini- maduro-no-sabe-que-es-el-fascismo/