SlideShare una empresa de Scribd logo
El Gran Cesar
Mi nombre es Marco Vitruvio Polión, arquitecto, ingeniero,
escritor y tratadista romano. Soy famoso gracias a mi trata-
do “Los Diez Libros de Arquitectura”, en el cual pongo al
descubierto todas las reglas de la Arquitectura. Este lo escri-
bí pensando en mi gran amigo César el mayor, ya que le
prometí hacer de su único hijo el mejor arquitecto jamás
conocido.
Luego de pasar varios días y noches pensando en cómo en-
señarle mi tratado a Julio César, hijo de mi amigo, decidí
aparecer en sus sueños. Una difícil tarea, puesto que son
muchas y muy largas las horas hasta llegar a su mente.
Índice
I. El universo de Vitruvio.........................................
II. El mundo de los materiales..............................
III. El mundo de las proporciones........................
    III.I. Parte 1.............................................................
    III.II. Parte 2...........................................................
IV. El mundo de lo nuestro..................................
V. El mundo de lo mío...........................................
VI. El mundo de los colores.....................................
VII. El mundo del agua.........................................
VIII. El mundo de las estrellas...............................
IX. El mundo de las máquinas.................................
I
Cuando llegué a la mente de Julio César,
estaba soñando tranquilamente sobre
edificios y diseños espectaculares que
pensaba algún día construir. Cuando
notó mi presencia, se llevó un gran susto
puesto que nunca en su vida me había
visto personalmente, entonces, le expli-
qué quién era yo y por qué conocía a su
padre. Fue un poco duro de asimilar,
pero al final creyó mis razones y fue ahí
cuando decidí poner en marcha el plan
que había decidido llevar a cabo para
cumplir con mi promesa.
En primer lugar, decidí explicarle al pequeño César que la
arquitectura se divide en “temas significados”, que son
aquellos de los que uno habla, y los “temas significantes”,
que son demostraciones de los anteriores pero con argu-
mentos teóricos y científicos.
De estos dos temas, resultan muchas disciplinas, las
cuales todo excelente arquitecto debe entender (no
siendo el mejor en cada una de ellas, pero sí conocerlas
bien), y estas son:
1. Literatura: Para fortalecer la memoria
con sus argumentos y aprender de
ellos.
3. Geometría: Facilita la práctica de
plasmar diseños, mediante el uso de la
regla y el compás.
2. Dibujo: Para formarse una imagen de
la obra que se quiere realizar, mediante
reproducciones gráficas.
4. Aritmética: Para calcular los costes de
los edificios y sus medidas, para resol-
ver bien los problemas de simetría.
5. Óptica: Para situar bien los puntos de
iluminación, según la disposición con-
creta del cielo.
6. Historia: Para poder explicar las razo-
nes de nuestros diseños y los orígenes
de dichos pensamientos.
7. Filosofía: Perfecciona el alma brin-
dándole al hombre los valores de la
honradez y generosidad.
9. Medicina: Salubridad en las edifica-
ciones, ya que pueden ser saludables o
nocivas si no se tienen en cuenta los di-
versos climas.
8. Música: Para encontrar la armonía
entre los elementos y entender la cien-
cia matemática de los sonidos.
10. Leyes/Derecho: Para la propia pro-
tección contra fraudes y engaños.
11. Astrología: Para conocer los puntos
cardinales y saber los momentos de los
equinoccios y solsticios.
Después de entender esto, César debía comprender que
todas y cada una de estas disciplinas se componen de una
“parte práctica”, que es propia de quienes se han adiestrado
en una en particular, y una “parte especulativa”, que es
común a todos los hombres sabios, pues se trata del racio-
cinio.
César, como futuro arquitecto, debe estar ejercitado en
todos los conocimientos antes nombrados.
Luego de hablar sobre los principios de la arquitectura, tuve
una charla con César sobre los elementos que componen la
misma. Él estaba muy interesado en cada una de las palabras
que yo pronunciaba, nunca imaginé el amor que un pequeño
le podría tener a mi profesión.
Señor Vitruvio, entonces, ¿Qué cosas componen la arquitec-
tura?– me preguntó el niño, impaciente por aprender todavía
más.
Bueno, veamos…- le contesté al niño
con paciencia.
Ya le estaba empezando a tener
cariño.
Le empecé a explicar a César cobre los componentes de la arqui-
tectura, los cuales son:
La ordenación, que es la justa proporción de los elementos de la
obra.
La disposición, que a su vez se divide en tres clases: Planta, pers-
pectiva y alzado. Estas son diferentes técnicas de representación
gráfica de la obra y surgen a partir de la “reflexión” y la “creativi-
dad”.
La euritmia, que es el toque elegante y hermoso el cual se logra
cuando los elementos de la obra son los adecuados y simétricos.
La simetría, que es la armonía entre las partes de la obra.
El ornamento, compuesto por elementos regulares ensamblados
con belleza y perfeccionados mediante la “norma ritual”, la “prác-
tica” y la “naturaleza del lugar”.
La distribución, que es la correcta administración de los materia-
les y terrenos, teniendo en cuenta sus costes.
Por último, le hablé a César sobre la
importancia de ubicar los edificios
teniendo en cuenta el lugar, la altitud
y la orientación. Estos habían sido los
principios fundamentales para
formar un excelente arquitecto, en-
tonces fue así como decidimos
adentrarnos en el profundo mar de
conocimiento llamado “Arquitectu-
ra”.
II
Después de enseñarle al pequeño las bases de mi bella pro-
fesión, decidimos emprender nuestro viaje y adentrarnos
aún más en ella.
Primero, le hablaré sobre los materiales.
Llegamos al Valle de la arena y la cal. El pequeño se veía muy asus-
tado, entonces empezamos a hablar.
Pequeño, ¿Qué te parece este maravilloso lugar? Te veo un poco
asustado, cuéntame lo que te preocupa.
Señor Vitruvio, nunca había visto algo como esto Por supuesto que
reconozco los materiales que abundan aquí, pero nunca los había
visto en tan magníficas cantidades. Además, hay gran cantidad de
pedazos de madera pero no veo ningún árbol por aquí.
Precisamente por esto, pequeño, es que el lugar fue nombrado el
Valle de la arena y la cal, nunca en-
contrarás un lugar parecido a este
en todo el planeta, es tan mágico
que por esto puedes encontrar la
madera también.
Continué explicándole al pequeño
todo esto, y también le mostré
Le hablaré al pequeño de cada material específicamente, empe-
zaremos con la arena.
César debe entender la importancia de elegir la arena adecuada
para las edificaciones, entender también que no debe mezclarse
con otros elementos como tierra o piedras.
Le enseñé los tipos de arena con los que se puede topar, entre
ellos está la blanca, la negra, la roja y también el carboncillo.
Pequeño, ¿Quieres aprender a reconocer fácilmente la mejor
opción entre todas?
Claro que sí, Señor.
Mira, debes coger con las manos un poco de un tipo, luego debes
frotarla fuertemente. Si una llega a producir un crujido, has en-
contrado la indicada.
Ahora, le hablaré a César sobre la cal.
Esta se produce gracias a las piedras, que al deshacerlas produ-
cen el polvo que conocemos como cal. Para que la cal sea de
buena calidad uy pueda ser usada como material de construc-
ción, debe ser resultado de una piedra dura y compacta.
César, debes siempre mantener abiertos sus poros para mezclarla
fácilmente con la arena y hacer así un solo elemento y al secarse,
logre una solidez fiable para las edificaciones y sus cimientos.
Con el polvo podemos apreciar cuan maravillosa es la naturaleza.
Para conseguirlo es necesario bajar hasta lo más profundo del
planeta, donde las tierras arden y el agua hierve.
Pequeño, tú no debes preocuparte por esto ya que tienes toda la
cantidad que quieras en este lugar.
Y, ¿para qué sirve?
Es para darle solidez a los edificios, mezclándolo con arena y
piedra tosca. Yo le llamo, el “polvo mágico de la resistencia”.
Ahora pequeño, mira toda esta madera recién cortada, ¿sabes
por qué no hay troncos viejos y secos? Esto es porque la madera
solo debe ser cortada a mediados de otoño, antes que empiece a
soplar el Favonio, pues en esa época todos los árboles están en su
mejor momento. 
Pero Señor Vitruvio, ¿cómo sé cuál es la mejor madera para mis
edificios?
Muy buena pregunta pequeño, mira, cada tipo de árbol tiene ca-
racterísticas específicas y variadas que pueden ser usadas según
las necesidades en las construcciones. Por ejemplo, este año de-
dicamos todo nuestro tiempo a cortar Abetos, un tipo de árbol
fascinante y muy útil en nuestra labor, ya que contiene grandes 
potenciales. Verás, el Abeto es muy ligero, se mantiene con su 
vigor natural, soporta el doble del peso que se le impone, todo
esto manteniéndose firme y recto.
Luego de hablarle de este tema tan maravilloso a César, quedó
aún más fascinado con esta bella profesión. Pero nos falta mucho
del recorrido del conocimiento.
III
Ahora, es tiempo de hablar sobre las proporciones, ya que
le dan a la arquitectura esa belleza que se ha aplicado con
el correr de los años. Llevaré al pequeño César a conocer a
un gran amigo, que de seguro lo maravillará con sus cono-
cimientos y le será de gran ayuda en este recorrido que
hemos emprendido, lo llevaré con mi amigo el libro parlan-
chín.
I
Cuando le presenté a César a mi amigo, se llevó un gran susto
puesto que de inmediato este empezó a medirlo y a dibujarlo en
el centro de un círculo y un cuadrado.
No te preocupes pequeño, mi amigo sólo está analizando tus
proporciones.
Pero, ¿por qué hace eso? 
Porque él lo sabe todo, todos deben seguir lo que él dice.
¿Y qué es lo que él sabe?
Con él aprenderás sobre el origen de la cons-
trucción y aprenderás sobre simetría y pro-
porciones.
Y así fue, durante varias horas, aquel libro estuvo enseñán-
dole a César que la simetría era muy importante en la ar-
quitectura puesto que todas las edificaciones basaban su
composición  en ella.  Le explicó también que el cuerpo
humano funciona de la misma manera, ya que todas las
partes de él guardan  proporción perfecta  entre sí hasta
conformar un todo. Por esto, el libro lo estaba dibujando
cuando lo conoció.
Mi amigo estaba muy contento explicándole a César. Me dijo que
nunca antes había conocido a alguien que con tan corta edad pu-
diera apreciar tanto estos conocimientos que estaba adquiriendo.
¿Puedes enseñarle sobre los templos también?- Pregunté a mi
amigo.
¡Por supuesto! Lo haré con mucho gusto.-Contestó él con evi-
dente felicidad.
Primero le habló sobre la estructura de los templos y le enseñó
unos gráficos muy buenos para explicarle cuáles son:
In antis
Próstilo
Anfipróstilo
Períptero
Pseudodíptero
Díptero
Hipetro
Al finalizar la explicación, hice una pausa para aclararle al
pequeño que otra parte muy importante a la hora de cons-
truir un templo es su cimentación. Le dije que ésta depende
de el terreno donde se va a localizar, si es sólido o de tierra
de relleno. En el primer caso hay que excavar una extensión 
que se ajuste proporcionalmente a las exigencias del volu-
men y en el segundo habrá que excavar y vaciar, y se ten-
drán  que clavar unas estacas endurecidas al fuego del
álamo, del olivo o del roble y se hundirán entre los pilotes,
entre estos se rellenará el espacio con carbones y así, que-
darán llenos los cimientos con una estructura muy consis-
tente. 
Cuando terminé de hablar, mi amigo manifestó que ya
debía continuar con su trabajo, pero antes de irse, le daría
una  última  lección al pequeño, y así fue como aprendió
sobre el orden jónico. En  éste, la  columna va dotada de
basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres
molduras: dos boceles circulares o medios toros y una esco-
cia intercalada entre ambos. En ocasiones, ésta basa se
apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta
cuadrada de poco espesor.
El fuste es de sección circular y suele presentar un ligero én-
tasis o gálibo. Está acanalado por 24 estrías separadas entre
sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la co-
lumna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste,
de dieciséis. El capitel es el elemento más representativo de
éste orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con
que se adorna. Forman parte del equino
que se completa con otros ornamentos
en forma de ovas y dardos, y el entabla-
mento mide generalmente un quinto del
orden total.
El mundo de las proporciones era demasiado extenso, aún
faltaban muchas cosas por enseñarle al pequeño. Ya era
hora de que aprendiera sobre las columnas corintias, prime-
ro le hablaré sobre el origen de este orden, pues considero
que la historia es de gran importancia para poder entender
la técnica.
Como ya sabes, el orden dórico imita a
los hombres y el jónico a la mujer. Te es-
tarás preguntando ¿a qué imita este
nuevo orden? 
Sí Señor, estaba a punto de preguntarle
eso mismo.
II
En Corintio hubo una muchacha que estuvo a punto de con-
traer matrimonio, pero que murió debido a una enfermedad.
La nodriza de la muchacha decidió dejar unas copas en una
canastilla sobre su tumba, pues a ella le gustaban mucho
aquellas copas. Para que aquel arreglo durara más tiempo, la
nodriza dispuso de unas tejas sobre él. Este arreglo estuvo
sobre la tumba durante mucho tiempo, hasta que llegó la pri-
mavera y el acanto sobre el cual re-
posaba la canasta, floreció hacien-
do que las hojas crecieran de
manera curva alrededor del canas-
to. Un día, Calímaco, un escultor,
pasó en frente de este sepulcro y
quedó maravillado por la escena.
Después de esto, levantó unas co-
lumnas imitando el modelo que
había visto.
Descansa
en
paz
Ahora debo explicarle al pequeño un poco sobre las pro-
porciones de este orden. Por ejemplo, la altura del capitel, la
sección que representa la canasta, debe ser una séptima
parte de la altura de la columna. Por otra parte, la altura del
capitel junto con el Abaco, debe medir lo mismo
que el diámetro de la parte baja de la columna. Y
finalmente, el capitel se debe dividir en 3 partes
iguales para que salgan las hojas de acanto.
Es un poco confuso  ¿podrías dibujarlo?
Saqué un papel y lápices de colores y lo dibujé.
Continuando nuestro viaje, llegamos al mundo de lo nues-
tro, un lugar lleno de construcciones monumentales, cada
una con diferentes formas y dimensiones, pero impresio-
nante a su manera. Le expliqué al pequeño que este mundo
se llamaba así porque solo habían lugares a los que todo el
mundo podía acceder y no habían restricciones. Empeza-
mos a caminar entre aquellas grandes construcciones hasta
llegar a un lugar central.
IV
Señor Vitruvio, ¿qué es este lugar?
Pequeño, ¡bienvenido al foro romano!
¿Para qué sirve?
Verás, los foros romanos se utilizaban para espectáculos de
gladiadores, es por eso que este es un gran espacio alargado.
Si te fijas bien, todo elemento alrededor de este sitio está allí
por una razón. Por ejemplo, las columnas están más separadas
para no tapar la vista de los espectadores, hay palcos para que
las personas importantes observen e incluso, se dispusieron
balcones muy largos en los edificios para que el público se pu-
diera agrupar en ellos y ver mejor. Ahora camina, debemos ir
a ver muchas cosas más por acá.
Entramos a un edificio alargado, con un gran espacio central,
era alto y tenía unos espacios a los lados dividido por colum-
nas que servían como circulación.
¿Sabes qué esto, pequeño? Es una basílica.
¿Qué pasa con este edificio?
¿Ves la parte curva del edificio? Esta debe estar lo más próxima
posible al foro, pues en los malos tiempos este lugar se man-
tendrá cálido y será mejor para los negocios. En cuanto a su
forma, una basílica debe de ser proporcional, siendo su ancho
no menos de un tercio de su lon-
gitud. Sus columnas deben ajus-
tarse al ancho del pórtico y éstas,
entre más arriba estén en el edifi-
cio, más delgadas deben ser, pues
como en la naturaleza, las ramas
Ahora, vamos al lugar donde los romanos se divertían, el
teatro.
Ese es el teatro
¿Por qué esta ahí?
Esta ahí porque es el lugar perfecto.
¿a qué te refieres?
El teatro está ahí porque es el lugar más sano para las perso-
nas. Debido a su orientación, los espectadores no son cegados
por el sol, ni quemados por el abrasador calor producido por
la luz del medio día y tampoco ser golpeados por el viento.
-Tienes razón, nadie podría disfrutar del teatro en unas condi-
ciones tan insalubres.
-Pero esto no es lo único importante, los corredores deben ser
espacios en los que su anchura no sea mayor a su altura, ya
que esto crearía distorsión en las voces y no habría nitidez en
el sonido en las partes altas del teatro. Por otra parte, en estos
corredores no debe haber ni una curva, ya que esto causaría
muchos problemas a la salida del público.
Tienes razón, nadie podría disfrutar del teatro en unas con-
diciones tan insalubres.
Pero esto no es lo único importante, los corredores deben
ser espacios donde su anchura no es mayor a la altura, ya
que esto crearía distorsión en las voces y no habría nitidez
en el sonido en las partes altas del teatro, por otra parte, ¡en
estos corredores no debe haber ni una curva! Esto causaría
muchos problemas a la hora de la salida del publico.
Entiendo el porqué de la ubicación y de los corredores, pero
¿Cómo está organizado el teatro?
Me alegra tu curiosidad pequeño, ¡esta parte es fascinante!
Pero debes poner mucha atención. La planta del teatro va a
depender de la parte baja, la orquesta, de esta tomas el punto
central del diámetro y generas una circunferencia mayor en la
cual inscribes 4 triángulos equiláteros. Esto generará la prime-
ra parte de las gradas, cada triángulo luego se dividirá en 3
partes. Después, el círculo de la orquesta, corta los triángulos
formando las primeras filas, donde la gente importante se
sienta. 
Al notar que el pequeño no entendía, decidí dibujarle lo que
había acabado de explicarle.
-Con tu dibujo pude entender mucho mejor lo que decías,
Señor Vitruvio.    
En cuanto al tema del sonido, el lugar de dónde éste se des-
pliegue, no debe tener ningún obstáculo en frente y tampoco
lugares que produzcan eco (catechauntes).
Le expliqué a César que el escenario debía tener una longitud
2 veces mayor a la de la orquesta y debía estar a la misma
altura que el podio.    
Pero el teatro es descubierto, ¿qué pasa cuando llueve?
Los romanos tenían todo resuelto y pensaban siempre en
todo, es por esto que detrás del escenario se disponían unos
pórticos, donde la gente se cubría y donde se guardaba la uti-
lería en caso de lluvia.
Como veía que César empezaba a aburrirse de este tema,
decidí hablarle sobre los baños, ya que este es uno de los
temas que más llama mi atención.
Los baños deben estar siempre ubicados en lugares cálidos,
debe permitir el ingreso de luz natural en las horas de la tarde.
Tanto el baño de hombres como el de mujeres deben estar
juntos para utilizar únicamente
un horno para calentarlos. Sobre
el horno deben haber 3 calderas
de bronce, una con agua caliente,
otra con agua templada y otra
con agua fría. El agua fría debe
caer en el agua templada y luego
esta debe caer en el agua calien-
Seguimos caminando durante largo tiempo hasta que tuvimos
a la vista el mar, esto sería lo último que le explicaría antes de
abordar el siguiente tema. 
-Señor Vitruvio, ¿la última parada es el puerto?
-Sí, este es un lugar muy importante. Además de recibir los
barcos, debe protegerlos durante las tormentas. Lo que quiero
enseñarte acá, es cómo se construye en el agua, algo que no
has visto hasta ahora. Los trabajos realizados bajo el agua, se
llevan acabo utilizando tierra que se puede traer de lugares
entre Cumas y el promontorio de Minerva, esta tierra se
mezcla con cal para crear un mortero. La mezcla es 2 partes de
tierra y 1 de cal.
-¿Cómo le dan forma al material bajo el agua?
-Lo que hacen es sumergir unos cajones hechos de estacas,
los sujetan a cadenas y los acomodan correctamente. Luego
nivelan la tierra bajo el agua con pequeños maderos para
luego llenar los cajones con la mezcla que te mencioné an-
teriormente y con piedras.
-Creo que esta fue mi parte favorita, nunca me había pre-
guntado cómo construían bajo el agua, es realmente intere-
sante.
-Claro que lo es, dejé lo mejor para el final, pero ahora de-
bemos irnos y continuar con el viaje.
Ahora, querido César, veremos con profundidad los lugares
privados. Estos son de uso exclusivo del dueño.- Le dije al
niño, que me escuchaba atento.
O sea que la casa en la que vivo, ¿es privada?
Sí pequeño César, aprendes muy rápido. Todas las viviendas
son privadas y también lo pueden
ser diferentes edificaciones tales
como diferentes atrios y templos,
que no son para que todas las per-
sonas accedan a ellos. Todos estos
edificios, deben ser construidos te-
niendo en cuenta el lugar, la altitud
V
Ahora, veamos las clases de atrios:
Toscano
Corintio
Tetrástilo
Displuviado
Abovedado
Y estos a su vez se clasifican según sus proporciones.
Esto era todo lo que el pequeño César debía tener en
cuenta sobre los edificios privados, debía tener en cuenta su
ubicación ya que este es el aspecto más importante para
poder lograr espacios saludables.
En el transcurso de nuestro viaje estelar, el pequeño César
pudo reconocer algunos elementos arquitectónicos que
antes, a lo mejor, hubiesen pasado desapercibidos ante sus
ojos. Sin  embargo,  había algo que aún no  tenía  claro.  
-Señor Vitruvio, ¿qué hay de los colores? ¿Cómo han pinta-
do todos estos lugares tan enormes? ¿Podrías explicarme? 
-Esa es una pregunta muy im-
portante, pequeño. Ven, voy a
mostrarte cómo hemos hecho
algunos de los colores  más 
usados en el universo de la ar-
quitectura. � Sujétate fuerte, te
llevaré al gran mundo de los co-
lores.
VI
Cuando llegamos al mundo de los colores, César no podía
creer lo que veía. Las montañas tenían diferentes tamaños y
una gran variedad de colores al igual que las flores y el
mismo cielo, todos y cada uno de ellos estaban pintados de
diferentes tonos. En ese momento, aterrizamos en una
montaña donde extraían rocas un poco amarillas, un poco
claras, ahí le expliqué al pequeño César que estaban sacan-
do material para hacer el color “ocre”. Le conté que este
color fue muy usado en Italia, al igual que en la antigua
Grecia.
Le conté también que antiguamente, en la ciudad de Atenas
había muchas minas de extracción de plata y en las grutas,
se encontraban pequeños sedimentos de ocre, por lo que le
daban el mismo valor que a la plata. Fue tan usado, que ac-
tualmente es muy escaso.
Luego, fuimos a una mina cubierta de “minio”, un mineral de
un color naranja muy intenso, cercano al rojo. Le conté a
César que este color era conocido como Bermellón, ahí fue
cuando me dijo que él usaba mucho ese color para pintar
sus dibujos.
Este mineral es preparado con diversos procedimientos
riesgosos, peligrosos para la salud. Por esto, únicamente era
producido por personas expertas tanto en la extracción del
material como en su transformación.
Le expliqué al pequeño cómo era extraído el mármol. Este
debe ser tratado teniendo en cuenta las características del
lugar de dónde proviene. Como en su mayoría, el mármol es
extraído de las canteras, debe ser tratado con mucho cuida-
do.
Para generar el color negro, hay que construir una pequeña
sala, que se enluce con mármol y se pule. Luego se pone un
hornillo y en él, se ponen rejillas, las cuales luego recogen el
hollín, que es la partícula que deja el humo. Esto es mezcla-
do con goma para crear tinta para escribir, y también lo
mezclan con resinas que son usadas para pintar las paredes.
El color azul se obtenía mezclando la trituración de sal de
flor con bronce de Chipe limado, esto se convierte en una
masa y se deja secar al sol, luego en el horno, finalmente se
obtiene dicho color.
El color amarillo, se consigue fundiéndose en el horno el mi-
neral de este color, y si este se apaga con vinagre, dará el
color púrpura.
Al terminar de explicarle a César cómo se fabricaban los
principales colores, le conté que los demás eran simplemen-
te variaciones y mezclas de los principales. Habiendo ya en-
tendido esto, se encontraba listo para viajar al siguiente
mundo, estando próximo ya a terminar este fantástico viaje.
Cuando salimos del recorrido del mundo de los colores, a
César lo agobiaba la sed.
-¿Quieres un poco de agua, pequeño?
-Por favor, estoy muy cansado y tengo mucha sed- respondió
César jadeando.
-Acompáñame, te voy a enseñar cómo y dónde encontrar
agua. 
Entonces, dimos un salto galáctico para llegar al mundo del
agua. Habían miles de manantiales emergiendo entre las
rocas, y una suave brisa se desprendía de las cascadas. Pudi-
mos recuperar el aliento bebiendo un poco de agua que bro-
taba de una montaña, y estando en este lugar, quise explicarle
a César cómo podría encontrar agua cuando no estuviera a la
altura de los ojos, sino a la altura de la experiencia.
VII
Ven, pequeño. Acerca tu rostro al suelo y notarás que en al-
gunos lugares sale vapor de la tierra. Esto sucede porque la
tierra está húmeda en esos lugares, ¿sabes qué significa
eso?
¿qué hay agua que no podemos ver?
Precisamente, pequeño César. Hay agua tanto en la superfi-
cie, la cual tú has visto en cascadas, ríos, quebradas, manan-
tiales, como también, corriendo bajo la tierra. Cuando no
hay montañas y estás en una llanura, posiblemente no verás
ríos correr, pero te aseguro que está fluyendo agua bajo tus
pies.
Le expliqué a César que debe percatarse también del color
de la tierra, para saber dónde encontrar tan valioso líquido
y la calidad del mismo. Para esto, debe cavar un hueco pe-
queño en el suelo y observar su color, su aroma y su hume-
dad. Si está arcilloso, no hay mucha agua y no será de
buena calidad, si la tierra está muy oscura, significa que no
hay mucha agua y que tal vez retenga un poco de la última
lluvia, pero las pocas gotas que se encuentren, tendrán un
delicioso sabor, si se ve arena gruesa de tierras rojizas, será
agua de excelente calidad.
Le expliqué que el agua entre más se hubiese desplazado
entre la naturaleza, mejor sería su calidad. El agua en movi-
miento, está oxigenada y limpia, porque ha caído desde las
nubes, ha pasado por entre las hojas de los árboles y ha caído
sobre las rocas.
César, haciendo gala de su amplia curiosidad, me preguntó
cómo llegaba el agua a las ciudades. Le expliqué que primero
se debían nivelar los suelos desde donde se extraen las aguas
hasta las mismas ciudades, el transporte del agua se podía
hacer de tres formas: 
-Por conductos, mediante canales de albañilería.
-Por medio de tuberías de plomo.
-Por medio de cañerías de barro.
Este camino, debe ser abovedado para proteger el
agua de los rayos solares hasta llegar a las ciuda-
des, cuando llegue a la ciudad, caerá a unos depó-
sitos, desde los cuales se distribuirá el preciado lí-
quido a todos los lugares que lo requieran.
Este es un tema de mucha importancia para formar a un
buen arquitecto, y César lo había aprendido con mucha faci-
lidad. Ahora, habiendo saciado nuestra sed, continuaremos
nuestro recorrido.
Me siento muy orgulloso de mi trabajo, pues todos los estu-
dios que hice sobre la astronomía, han sido de gran impor-
tancia y han sido base fundamental para definir  el circuito
del sol alrededor de la tierra con respecto a los meses del
año. Por esto, llevaré al pequeño César a conocer el siguien-
te mundo.
VIII
Primero, le expliqué al pequeño que el sol es muy importan-
te en la arquitectura, ya que recorre el espacio y puede ser
el sol el que marca el recorrido. 
Pequeño, piensa en cualquier edificio. ¿Crees que siempre
se verá igual?
Pienso que sí, Señor Vitruvio.
Bueno, la respuesta es no. El edificio puede tener variacio-
nes en su forma de ser percibido, gracias a los efectos que
le puede dar la iluminación. Esto es muy interesante, ¿no te
parece? 
César debe entender que la luna es un globo mitad lumino-
so, mitad oscuro, que cuando completa su recorrido y pasa
bajo el disco del sol, es atraída por los rayos y la fuerza del
calor, haciendo girar su parte luminosa hacia la luz del sol.
Como este, hay otros fenómenos que se causan por la posi-
ción de la luna con respecto al sol, de los cuales te hablaré
enseguida.
-Verás pequeño, todos estos conocimientos son muy im-
portantes para nosotros como arquitectos, puesto que nos
permiten saber en qué momento del año, por ejemplo, va a
entrar luz directamente por la ventana de un edificio, cosa
que debemos resolver de manera inteligente.  
El sol cumple con un recorrido diferente cada día, así que es
importante conocerlo para poder orientar nuestros edificios
con criterios bioclimáticos correctos y adecuados, es básico
e importante.
Teniendo todo esto en cuenta, el pequeño César podrá
llegar a ser el mejor arquitecto de todos los tiempos, por
esto iremos al último mundo para finalizar este recorrido
que nos ha dejado tan gratas experiencias.
Estando ya en el último mundo, le enseñé al pequeño César
acerca de las máquinas y los órganos. Lo primero que le ex-
pliqué fue que las primeras se definen como un conjunto de
piezas de madera que permiten mover grandes pesos. Tam-
bién le aclaré que existen tres clases:
Las máquinas escansorias
Las máquinas que se mueven por el aire
Las máquinas de tracción. 
IX
Mientras caminábamos, a nuestro costado iban aparecien-
do diferentes tipos de máquinas y órganos, yo le explicaba
a César qué era cada uno de esos objetos, que para él eran
muy extraños, y las características de cada uno de ellos. Al-
gunos, funcionaban bajo los principios de tracción circular y 
curvilínea. Entre las máquinas, había algunas cócleas para
elevar agua, norias y órganos de agua.
Pero aún había un tipo de máquinas que no le había ense-
ñado a César, y él por supuesto lo notó.
-¿Qué tipo de máquinas son aquellas, Señor Vitruvio?
-Son máquinas de defensa, fueron creadas para la protec-
ción personal.
Le hablé también de las catapultas, que son usadas para
lanzar objetos a grandes distancias y de las ballestas, que
funcionan gracias a la tensión de cuerdas hechas con ner-
vios o cabellos retorcidos.
Por último, le hablé sobre las máquinas de ataque, pero no
demasiado puesto que no lo consideré adecuado para al-
guien con tan corta edad. Le conté que las ciudades que
habían salido victoriosas de la guerra no fue gracias a sus
máquinas, sino por la astucia de sus arquitectos que anula-
ron los mecanismos destructivos de sus enemigos y toda su
eficacia.
Ahora que mi pequeño aprendiz había recibido todas las
lecciones necesarias, estaba listo para continuar este reco-
rrido de aprendizaje que nunca termina, pero ahora lo haría
por su propia cuenta. En mi mente, sabía que el pequeño
César, en un futuro, sería el mejor y más grande arquitecto
jamás conocido.
Fin...
Por:
Laura Páez
Nicole Rivera
Camila Solo
Manuela Valencia
Sergio Barreto
2017-02

Más contenido relacionado

Similar a EL GRAN CESAR

Arquitectura 3-textos
Arquitectura 3-textosArquitectura 3-textos
Arquitectura 3-textosjaviernagore6
 
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_02_DE_DICIEMBRE.pptx
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_02_DE_DICIEMBRE.pptx4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_02_DE_DICIEMBRE.pptx
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_02_DE_DICIEMBRE.pptxcaleb vidalon
 
Estrategias para enseñar a aprender aprender a aprender
Estrategias para enseñar a aprender aprender a aprenderEstrategias para enseñar a aprender aprender a aprender
Estrategias para enseñar a aprender aprender a aprenderNestor Apaza
 
1827 villanueva. arte de albanileria
1827 villanueva. arte de albanileria1827 villanueva. arte de albanileria
1827 villanueva. arte de albanileriaSergio I
 
Sobre el espacio
Sobre el espacioSobre el espacio
Sobre el espacioalbagold
 
Retos para Gigantes 4 semana 2
Retos para Gigantes 4 semana 2Retos para Gigantes 4 semana 2
Retos para Gigantes 4 semana 2Material Educativo
 
La maquina del tiempo 2 grecia y roma
La maquina del tiempo 2 grecia y romaLa maquina del tiempo 2 grecia y roma
La maquina del tiempo 2 grecia y romaCarlos & Irene
 
2022 La Ley Dominical
2022   La Ley Dominical2022   La Ley Dominical
2022 La Ley DominicalHILMER AVALOS
 
Guia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfesGuia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfesSecretaría de Educación Pública
 
Un vistazo a la tecnología del antes y
Un vistazo a la tecnología del antes yUn vistazo a la tecnología del antes y
Un vistazo a la tecnología del antes yPaula_Mier
 
Taller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardo
Taller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardoTaller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardo
Taller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardoOviedo02
 
Taller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardo
Taller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardoTaller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardo
Taller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardoNicolas2096
 

Similar a EL GRAN CESAR (16)

Arquitectura 3-textos
Arquitectura 3-textosArquitectura 3-textos
Arquitectura 3-textos
 
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_02_DE_DICIEMBRE.pptx
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_02_DE_DICIEMBRE.pptx4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_02_DE_DICIEMBRE.pptx
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_02_DE_DICIEMBRE.pptx
 
Estrategias para enseñar a aprender aprender a aprender
Estrategias para enseñar a aprender aprender a aprenderEstrategias para enseñar a aprender aprender a aprender
Estrategias para enseñar a aprender aprender a aprender
 
Omraam Mikhael Hacia Una Civilizacion Solar
Omraam  Mikhael    Hacia  Una  Civilizacion  SolarOmraam  Mikhael    Hacia  Una  Civilizacion  Solar
Omraam Mikhael Hacia Una Civilizacion Solar
 
1827 villanueva. arte de albanileria
1827 villanueva. arte de albanileria1827 villanueva. arte de albanileria
1827 villanueva. arte de albanileria
 
Sobre el espacio
Sobre el espacioSobre el espacio
Sobre el espacio
 
Retos para Gigantes 4 semana 2
Retos para Gigantes 4 semana 2Retos para Gigantes 4 semana 2
Retos para Gigantes 4 semana 2
 
Habitar espacios. Fichas técnicas
Habitar espacios. Fichas técnicasHabitar espacios. Fichas técnicas
Habitar espacios. Fichas técnicas
 
Triplico espejos cóncavos
Triplico espejos cóncavosTriplico espejos cóncavos
Triplico espejos cóncavos
 
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanas
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanasGuia no. 2 los primeras organizaciones humanas
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanas
 
La maquina del tiempo 2 grecia y roma
La maquina del tiempo 2 grecia y romaLa maquina del tiempo 2 grecia y roma
La maquina del tiempo 2 grecia y roma
 
2022 La Ley Dominical
2022   La Ley Dominical2022   La Ley Dominical
2022 La Ley Dominical
 
Guia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfesGuia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
 
Un vistazo a la tecnología del antes y
Un vistazo a la tecnología del antes yUn vistazo a la tecnología del antes y
Un vistazo a la tecnología del antes y
 
Taller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardo
Taller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardoTaller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardo
Taller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardo
 
Taller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardo
Taller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardoTaller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardo
Taller de tecnologia. veronica oviedo nicolas ricardo
 

Último

CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XXgustavo420884
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 

Último (20)

CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 

EL GRAN CESAR

  • 2. Mi nombre es Marco Vitruvio Polión, arquitecto, ingeniero, escritor y tratadista romano. Soy famoso gracias a mi trata- do “Los Diez Libros de Arquitectura”, en el cual pongo al descubierto todas las reglas de la Arquitectura. Este lo escri- bí pensando en mi gran amigo César el mayor, ya que le prometí hacer de su único hijo el mejor arquitecto jamás conocido. Luego de pasar varios días y noches pensando en cómo en- señarle mi tratado a Julio César, hijo de mi amigo, decidí aparecer en sus sueños. Una difícil tarea, puesto que son muchas y muy largas las horas hasta llegar a su mente.
  • 3. Índice I. El universo de Vitruvio......................................... II. El mundo de los materiales.............................. III. El mundo de las proporciones........................     III.I. Parte 1.............................................................     III.II. Parte 2...........................................................
  • 4. IV. El mundo de lo nuestro.................................. V. El mundo de lo mío........................................... VI. El mundo de los colores..................................... VII. El mundo del agua......................................... VIII. El mundo de las estrellas............................... IX. El mundo de las máquinas.................................
  • 5. I Cuando llegué a la mente de Julio César, estaba soñando tranquilamente sobre edificios y diseños espectaculares que pensaba algún día construir. Cuando notó mi presencia, se llevó un gran susto puesto que nunca en su vida me había visto personalmente, entonces, le expli- qué quién era yo y por qué conocía a su padre. Fue un poco duro de asimilar, pero al final creyó mis razones y fue ahí cuando decidí poner en marcha el plan que había decidido llevar a cabo para cumplir con mi promesa.
  • 6. En primer lugar, decidí explicarle al pequeño César que la arquitectura se divide en “temas significados”, que son aquellos de los que uno habla, y los “temas significantes”, que son demostraciones de los anteriores pero con argu- mentos teóricos y científicos. De estos dos temas, resultan muchas disciplinas, las cuales todo excelente arquitecto debe entender (no siendo el mejor en cada una de ellas, pero sí conocerlas bien), y estas son:
  • 7. 1. Literatura: Para fortalecer la memoria con sus argumentos y aprender de ellos. 3. Geometría: Facilita la práctica de plasmar diseños, mediante el uso de la regla y el compás. 2. Dibujo: Para formarse una imagen de la obra que se quiere realizar, mediante reproducciones gráficas.
  • 8. 4. Aritmética: Para calcular los costes de los edificios y sus medidas, para resol- ver bien los problemas de simetría. 5. Óptica: Para situar bien los puntos de iluminación, según la disposición con- creta del cielo. 6. Historia: Para poder explicar las razo- nes de nuestros diseños y los orígenes de dichos pensamientos.
  • 9. 7. Filosofía: Perfecciona el alma brin- dándole al hombre los valores de la honradez y generosidad. 9. Medicina: Salubridad en las edifica- ciones, ya que pueden ser saludables o nocivas si no se tienen en cuenta los di- versos climas. 8. Música: Para encontrar la armonía entre los elementos y entender la cien- cia matemática de los sonidos.
  • 10. 10. Leyes/Derecho: Para la propia pro- tección contra fraudes y engaños. 11. Astrología: Para conocer los puntos cardinales y saber los momentos de los equinoccios y solsticios.
  • 11. Después de entender esto, César debía comprender que todas y cada una de estas disciplinas se componen de una “parte práctica”, que es propia de quienes se han adiestrado en una en particular, y una “parte especulativa”, que es común a todos los hombres sabios, pues se trata del racio- cinio. César, como futuro arquitecto, debe estar ejercitado en todos los conocimientos antes nombrados.
  • 12. Luego de hablar sobre los principios de la arquitectura, tuve una charla con César sobre los elementos que componen la misma. Él estaba muy interesado en cada una de las palabras que yo pronunciaba, nunca imaginé el amor que un pequeño le podría tener a mi profesión. Señor Vitruvio, entonces, ¿Qué cosas componen la arquitec- tura?– me preguntó el niño, impaciente por aprender todavía más. Bueno, veamos…- le contesté al niño con paciencia. Ya le estaba empezando a tener cariño.
  • 13. Le empecé a explicar a César cobre los componentes de la arqui- tectura, los cuales son: La ordenación, que es la justa proporción de los elementos de la obra. La disposición, que a su vez se divide en tres clases: Planta, pers- pectiva y alzado. Estas son diferentes técnicas de representación gráfica de la obra y surgen a partir de la “reflexión” y la “creativi- dad”. La euritmia, que es el toque elegante y hermoso el cual se logra cuando los elementos de la obra son los adecuados y simétricos. La simetría, que es la armonía entre las partes de la obra. El ornamento, compuesto por elementos regulares ensamblados con belleza y perfeccionados mediante la “norma ritual”, la “prác- tica” y la “naturaleza del lugar”. La distribución, que es la correcta administración de los materia- les y terrenos, teniendo en cuenta sus costes.
  • 14. Por último, le hablé a César sobre la importancia de ubicar los edificios teniendo en cuenta el lugar, la altitud y la orientación. Estos habían sido los principios fundamentales para formar un excelente arquitecto, en- tonces fue así como decidimos adentrarnos en el profundo mar de conocimiento llamado “Arquitectu- ra”.
  • 15. II Después de enseñarle al pequeño las bases de mi bella pro- fesión, decidimos emprender nuestro viaje y adentrarnos aún más en ella. Primero, le hablaré sobre los materiales.
  • 16. Llegamos al Valle de la arena y la cal. El pequeño se veía muy asus- tado, entonces empezamos a hablar. Pequeño, ¿Qué te parece este maravilloso lugar? Te veo un poco asustado, cuéntame lo que te preocupa. Señor Vitruvio, nunca había visto algo como esto Por supuesto que reconozco los materiales que abundan aquí, pero nunca los había visto en tan magníficas cantidades. Además, hay gran cantidad de pedazos de madera pero no veo ningún árbol por aquí. Precisamente por esto, pequeño, es que el lugar fue nombrado el Valle de la arena y la cal, nunca en- contrarás un lugar parecido a este en todo el planeta, es tan mágico que por esto puedes encontrar la madera también. Continué explicándole al pequeño todo esto, y también le mostré
  • 17. Le hablaré al pequeño de cada material específicamente, empe- zaremos con la arena. César debe entender la importancia de elegir la arena adecuada para las edificaciones, entender también que no debe mezclarse con otros elementos como tierra o piedras. Le enseñé los tipos de arena con los que se puede topar, entre ellos está la blanca, la negra, la roja y también el carboncillo. Pequeño, ¿Quieres aprender a reconocer fácilmente la mejor opción entre todas? Claro que sí, Señor. Mira, debes coger con las manos un poco de un tipo, luego debes frotarla fuertemente. Si una llega a producir un crujido, has en- contrado la indicada.
  • 18. Ahora, le hablaré a César sobre la cal. Esta se produce gracias a las piedras, que al deshacerlas produ- cen el polvo que conocemos como cal. Para que la cal sea de buena calidad uy pueda ser usada como material de construc- ción, debe ser resultado de una piedra dura y compacta. César, debes siempre mantener abiertos sus poros para mezclarla fácilmente con la arena y hacer así un solo elemento y al secarse, logre una solidez fiable para las edificaciones y sus cimientos.
  • 19. Con el polvo podemos apreciar cuan maravillosa es la naturaleza. Para conseguirlo es necesario bajar hasta lo más profundo del planeta, donde las tierras arden y el agua hierve. Pequeño, tú no debes preocuparte por esto ya que tienes toda la cantidad que quieras en este lugar. Y, ¿para qué sirve? Es para darle solidez a los edificios, mezclándolo con arena y piedra tosca. Yo le llamo, el “polvo mágico de la resistencia”.
  • 20. Ahora pequeño, mira toda esta madera recién cortada, ¿sabes por qué no hay troncos viejos y secos? Esto es porque la madera solo debe ser cortada a mediados de otoño, antes que empiece a soplar el Favonio, pues en esa época todos los árboles están en su mejor momento.  Pero Señor Vitruvio, ¿cómo sé cuál es la mejor madera para mis edificios? Muy buena pregunta pequeño, mira, cada tipo de árbol tiene ca- racterísticas específicas y variadas que pueden ser usadas según las necesidades en las construcciones. Por ejemplo, este año de- dicamos todo nuestro tiempo a cortar Abetos, un tipo de árbol fascinante y muy útil en nuestra labor, ya que contiene grandes  potenciales. Verás, el Abeto es muy ligero, se mantiene con su  vigor natural, soporta el doble del peso que se le impone, todo esto manteniéndose firme y recto.
  • 21. Luego de hablarle de este tema tan maravilloso a César, quedó aún más fascinado con esta bella profesión. Pero nos falta mucho del recorrido del conocimiento.
  • 22. III Ahora, es tiempo de hablar sobre las proporciones, ya que le dan a la arquitectura esa belleza que se ha aplicado con el correr de los años. Llevaré al pequeño César a conocer a un gran amigo, que de seguro lo maravillará con sus cono- cimientos y le será de gran ayuda en este recorrido que hemos emprendido, lo llevaré con mi amigo el libro parlan- chín. I
  • 23. Cuando le presenté a César a mi amigo, se llevó un gran susto puesto que de inmediato este empezó a medirlo y a dibujarlo en el centro de un círculo y un cuadrado. No te preocupes pequeño, mi amigo sólo está analizando tus proporciones. Pero, ¿por qué hace eso?  Porque él lo sabe todo, todos deben seguir lo que él dice. ¿Y qué es lo que él sabe? Con él aprenderás sobre el origen de la cons- trucción y aprenderás sobre simetría y pro- porciones.
  • 24. Y así fue, durante varias horas, aquel libro estuvo enseñán- dole a César que la simetría era muy importante en la ar- quitectura puesto que todas las edificaciones basaban su composición  en ella.  Le explicó también que el cuerpo humano funciona de la misma manera, ya que todas las partes de él guardan  proporción perfecta  entre sí hasta conformar un todo. Por esto, el libro lo estaba dibujando cuando lo conoció.
  • 25. Mi amigo estaba muy contento explicándole a César. Me dijo que nunca antes había conocido a alguien que con tan corta edad pu- diera apreciar tanto estos conocimientos que estaba adquiriendo. ¿Puedes enseñarle sobre los templos también?- Pregunté a mi amigo. ¡Por supuesto! Lo haré con mucho gusto.-Contestó él con evi- dente felicidad. Primero le habló sobre la estructura de los templos y le enseñó unos gráficos muy buenos para explicarle cuáles son: In antis Próstilo Anfipróstilo Períptero Pseudodíptero Díptero Hipetro
  • 26. Al finalizar la explicación, hice una pausa para aclararle al pequeño que otra parte muy importante a la hora de cons- truir un templo es su cimentación. Le dije que ésta depende de el terreno donde se va a localizar, si es sólido o de tierra de relleno. En el primer caso hay que excavar una extensión  que se ajuste proporcionalmente a las exigencias del volu- men y en el segundo habrá que excavar y vaciar, y se ten- drán  que clavar unas estacas endurecidas al fuego del álamo, del olivo o del roble y se hundirán entre los pilotes, entre estos se rellenará el espacio con carbones y así, que- darán llenos los cimientos con una estructura muy consis- tente. 
  • 27. Cuando terminé de hablar, mi amigo manifestó que ya debía continuar con su trabajo, pero antes de irse, le daría una  última  lección al pequeño, y así fue como aprendió sobre el orden jónico. En  éste, la  columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una esco- cia intercalada entre ambos. En ocasiones, ésta basa se apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
  • 28. El fuste es de sección circular y suele presentar un ligero én- tasis o gálibo. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la co- lumna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste, de dieciséis. El capitel es el elemento más representativo de éste orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos, y el entabla- mento mide generalmente un quinto del orden total.
  • 29. El mundo de las proporciones era demasiado extenso, aún faltaban muchas cosas por enseñarle al pequeño. Ya era hora de que aprendiera sobre las columnas corintias, prime- ro le hablaré sobre el origen de este orden, pues considero que la historia es de gran importancia para poder entender la técnica. Como ya sabes, el orden dórico imita a los hombres y el jónico a la mujer. Te es- tarás preguntando ¿a qué imita este nuevo orden?  Sí Señor, estaba a punto de preguntarle eso mismo. II
  • 30. En Corintio hubo una muchacha que estuvo a punto de con- traer matrimonio, pero que murió debido a una enfermedad. La nodriza de la muchacha decidió dejar unas copas en una canastilla sobre su tumba, pues a ella le gustaban mucho aquellas copas. Para que aquel arreglo durara más tiempo, la nodriza dispuso de unas tejas sobre él. Este arreglo estuvo sobre la tumba durante mucho tiempo, hasta que llegó la pri- mavera y el acanto sobre el cual re- posaba la canasta, floreció hacien- do que las hojas crecieran de manera curva alrededor del canas- to. Un día, Calímaco, un escultor, pasó en frente de este sepulcro y quedó maravillado por la escena. Después de esto, levantó unas co- lumnas imitando el modelo que había visto. Descansa en paz
  • 31. Ahora debo explicarle al pequeño un poco sobre las pro- porciones de este orden. Por ejemplo, la altura del capitel, la sección que representa la canasta, debe ser una séptima parte de la altura de la columna. Por otra parte, la altura del capitel junto con el Abaco, debe medir lo mismo que el diámetro de la parte baja de la columna. Y finalmente, el capitel se debe dividir en 3 partes iguales para que salgan las hojas de acanto. Es un poco confuso  ¿podrías dibujarlo? Saqué un papel y lápices de colores y lo dibujé.
  • 32. Continuando nuestro viaje, llegamos al mundo de lo nues- tro, un lugar lleno de construcciones monumentales, cada una con diferentes formas y dimensiones, pero impresio- nante a su manera. Le expliqué al pequeño que este mundo se llamaba así porque solo habían lugares a los que todo el mundo podía acceder y no habían restricciones. Empeza- mos a caminar entre aquellas grandes construcciones hasta llegar a un lugar central. IV
  • 33. Señor Vitruvio, ¿qué es este lugar? Pequeño, ¡bienvenido al foro romano! ¿Para qué sirve? Verás, los foros romanos se utilizaban para espectáculos de gladiadores, es por eso que este es un gran espacio alargado. Si te fijas bien, todo elemento alrededor de este sitio está allí por una razón. Por ejemplo, las columnas están más separadas para no tapar la vista de los espectadores, hay palcos para que las personas importantes observen e incluso, se dispusieron balcones muy largos en los edificios para que el público se pu- diera agrupar en ellos y ver mejor. Ahora camina, debemos ir a ver muchas cosas más por acá.
  • 34. Entramos a un edificio alargado, con un gran espacio central, era alto y tenía unos espacios a los lados dividido por colum- nas que servían como circulación. ¿Sabes qué esto, pequeño? Es una basílica. ¿Qué pasa con este edificio? ¿Ves la parte curva del edificio? Esta debe estar lo más próxima posible al foro, pues en los malos tiempos este lugar se man- tendrá cálido y será mejor para los negocios. En cuanto a su forma, una basílica debe de ser proporcional, siendo su ancho no menos de un tercio de su lon- gitud. Sus columnas deben ajus- tarse al ancho del pórtico y éstas, entre más arriba estén en el edifi- cio, más delgadas deben ser, pues como en la naturaleza, las ramas
  • 35. Ahora, vamos al lugar donde los romanos se divertían, el teatro. Ese es el teatro ¿Por qué esta ahí? Esta ahí porque es el lugar perfecto. ¿a qué te refieres? El teatro está ahí porque es el lugar más sano para las perso- nas. Debido a su orientación, los espectadores no son cegados por el sol, ni quemados por el abrasador calor producido por la luz del medio día y tampoco ser golpeados por el viento.
  • 36. -Tienes razón, nadie podría disfrutar del teatro en unas condi- ciones tan insalubres. -Pero esto no es lo único importante, los corredores deben ser espacios en los que su anchura no sea mayor a su altura, ya que esto crearía distorsión en las voces y no habría nitidez en el sonido en las partes altas del teatro. Por otra parte, en estos corredores no debe haber ni una curva, ya que esto causaría muchos problemas a la salida del público.
  • 37. Tienes razón, nadie podría disfrutar del teatro en unas con- diciones tan insalubres. Pero esto no es lo único importante, los corredores deben ser espacios donde su anchura no es mayor a la altura, ya que esto crearía distorsión en las voces y no habría nitidez en el sonido en las partes altas del teatro, por otra parte, ¡en estos corredores no debe haber ni una curva! Esto causaría muchos problemas a la hora de la salida del publico.
  • 38. Entiendo el porqué de la ubicación y de los corredores, pero ¿Cómo está organizado el teatro? Me alegra tu curiosidad pequeño, ¡esta parte es fascinante! Pero debes poner mucha atención. La planta del teatro va a depender de la parte baja, la orquesta, de esta tomas el punto central del diámetro y generas una circunferencia mayor en la cual inscribes 4 triángulos equiláteros. Esto generará la prime- ra parte de las gradas, cada triángulo luego se dividirá en 3 partes. Después, el círculo de la orquesta, corta los triángulos formando las primeras filas, donde la gente importante se sienta.  Al notar que el pequeño no entendía, decidí dibujarle lo que había acabado de explicarle.
  • 39. -Con tu dibujo pude entender mucho mejor lo que decías, Señor Vitruvio.     En cuanto al tema del sonido, el lugar de dónde éste se des- pliegue, no debe tener ningún obstáculo en frente y tampoco lugares que produzcan eco (catechauntes). Le expliqué a César que el escenario debía tener una longitud 2 veces mayor a la de la orquesta y debía estar a la misma altura que el podio.     Pero el teatro es descubierto, ¿qué pasa cuando llueve? Los romanos tenían todo resuelto y pensaban siempre en todo, es por esto que detrás del escenario se disponían unos pórticos, donde la gente se cubría y donde se guardaba la uti- lería en caso de lluvia.
  • 40. Como veía que César empezaba a aburrirse de este tema, decidí hablarle sobre los baños, ya que este es uno de los temas que más llama mi atención. Los baños deben estar siempre ubicados en lugares cálidos, debe permitir el ingreso de luz natural en las horas de la tarde. Tanto el baño de hombres como el de mujeres deben estar juntos para utilizar únicamente un horno para calentarlos. Sobre el horno deben haber 3 calderas de bronce, una con agua caliente, otra con agua templada y otra con agua fría. El agua fría debe caer en el agua templada y luego esta debe caer en el agua calien-
  • 41. Seguimos caminando durante largo tiempo hasta que tuvimos a la vista el mar, esto sería lo último que le explicaría antes de abordar el siguiente tema.  -Señor Vitruvio, ¿la última parada es el puerto? -Sí, este es un lugar muy importante. Además de recibir los barcos, debe protegerlos durante las tormentas. Lo que quiero enseñarte acá, es cómo se construye en el agua, algo que no has visto hasta ahora. Los trabajos realizados bajo el agua, se llevan acabo utilizando tierra que se puede traer de lugares entre Cumas y el promontorio de Minerva, esta tierra se mezcla con cal para crear un mortero. La mezcla es 2 partes de tierra y 1 de cal.
  • 42. -¿Cómo le dan forma al material bajo el agua? -Lo que hacen es sumergir unos cajones hechos de estacas, los sujetan a cadenas y los acomodan correctamente. Luego nivelan la tierra bajo el agua con pequeños maderos para luego llenar los cajones con la mezcla que te mencioné an- teriormente y con piedras. -Creo que esta fue mi parte favorita, nunca me había pre- guntado cómo construían bajo el agua, es realmente intere- sante. -Claro que lo es, dejé lo mejor para el final, pero ahora de- bemos irnos y continuar con el viaje.
  • 43. Ahora, querido César, veremos con profundidad los lugares privados. Estos son de uso exclusivo del dueño.- Le dije al niño, que me escuchaba atento. O sea que la casa en la que vivo, ¿es privada? Sí pequeño César, aprendes muy rápido. Todas las viviendas son privadas y también lo pueden ser diferentes edificaciones tales como diferentes atrios y templos, que no son para que todas las per- sonas accedan a ellos. Todos estos edificios, deben ser construidos te- niendo en cuenta el lugar, la altitud V
  • 44. Ahora, veamos las clases de atrios: Toscano Corintio Tetrástilo Displuviado Abovedado Y estos a su vez se clasifican según sus proporciones. Esto era todo lo que el pequeño César debía tener en cuenta sobre los edificios privados, debía tener en cuenta su ubicación ya que este es el aspecto más importante para poder lograr espacios saludables.
  • 45. En el transcurso de nuestro viaje estelar, el pequeño César pudo reconocer algunos elementos arquitectónicos que antes, a lo mejor, hubiesen pasado desapercibidos ante sus ojos. Sin  embargo,  había algo que aún no  tenía  claro.   -Señor Vitruvio, ¿qué hay de los colores? ¿Cómo han pinta- do todos estos lugares tan enormes? ¿Podrías explicarme?  -Esa es una pregunta muy im- portante, pequeño. Ven, voy a mostrarte cómo hemos hecho algunos de los colores  más  usados en el universo de la ar- quitectura. � Sujétate fuerte, te llevaré al gran mundo de los co- lores. VI
  • 46. Cuando llegamos al mundo de los colores, César no podía creer lo que veía. Las montañas tenían diferentes tamaños y una gran variedad de colores al igual que las flores y el mismo cielo, todos y cada uno de ellos estaban pintados de diferentes tonos. En ese momento, aterrizamos en una montaña donde extraían rocas un poco amarillas, un poco claras, ahí le expliqué al pequeño César que estaban sacan- do material para hacer el color “ocre”. Le conté que este color fue muy usado en Italia, al igual que en la antigua Grecia.
  • 47. Le conté también que antiguamente, en la ciudad de Atenas había muchas minas de extracción de plata y en las grutas, se encontraban pequeños sedimentos de ocre, por lo que le daban el mismo valor que a la plata. Fue tan usado, que ac- tualmente es muy escaso.
  • 48. Luego, fuimos a una mina cubierta de “minio”, un mineral de un color naranja muy intenso, cercano al rojo. Le conté a César que este color era conocido como Bermellón, ahí fue cuando me dijo que él usaba mucho ese color para pintar sus dibujos. Este mineral es preparado con diversos procedimientos riesgosos, peligrosos para la salud. Por esto, únicamente era producido por personas expertas tanto en la extracción del material como en su transformación.
  • 49. Le expliqué al pequeño cómo era extraído el mármol. Este debe ser tratado teniendo en cuenta las características del lugar de dónde proviene. Como en su mayoría, el mármol es extraído de las canteras, debe ser tratado con mucho cuida- do.
  • 50. Para generar el color negro, hay que construir una pequeña sala, que se enluce con mármol y se pule. Luego se pone un hornillo y en él, se ponen rejillas, las cuales luego recogen el hollín, que es la partícula que deja el humo. Esto es mezcla- do con goma para crear tinta para escribir, y también lo mezclan con resinas que son usadas para pintar las paredes.
  • 51. El color azul se obtenía mezclando la trituración de sal de flor con bronce de Chipe limado, esto se convierte en una masa y se deja secar al sol, luego en el horno, finalmente se obtiene dicho color. El color amarillo, se consigue fundiéndose en el horno el mi- neral de este color, y si este se apaga con vinagre, dará el color púrpura.
  • 52. Al terminar de explicarle a César cómo se fabricaban los principales colores, le conté que los demás eran simplemen- te variaciones y mezclas de los principales. Habiendo ya en- tendido esto, se encontraba listo para viajar al siguiente mundo, estando próximo ya a terminar este fantástico viaje.
  • 53. Cuando salimos del recorrido del mundo de los colores, a César lo agobiaba la sed. -¿Quieres un poco de agua, pequeño? -Por favor, estoy muy cansado y tengo mucha sed- respondió César jadeando. -Acompáñame, te voy a enseñar cómo y dónde encontrar agua.  Entonces, dimos un salto galáctico para llegar al mundo del agua. Habían miles de manantiales emergiendo entre las rocas, y una suave brisa se desprendía de las cascadas. Pudi- mos recuperar el aliento bebiendo un poco de agua que bro- taba de una montaña, y estando en este lugar, quise explicarle a César cómo podría encontrar agua cuando no estuviera a la altura de los ojos, sino a la altura de la experiencia. VII
  • 54. Ven, pequeño. Acerca tu rostro al suelo y notarás que en al- gunos lugares sale vapor de la tierra. Esto sucede porque la tierra está húmeda en esos lugares, ¿sabes qué significa eso? ¿qué hay agua que no podemos ver? Precisamente, pequeño César. Hay agua tanto en la superfi- cie, la cual tú has visto en cascadas, ríos, quebradas, manan- tiales, como también, corriendo bajo la tierra. Cuando no hay montañas y estás en una llanura, posiblemente no verás ríos correr, pero te aseguro que está fluyendo agua bajo tus pies.
  • 55. Le expliqué a César que debe percatarse también del color de la tierra, para saber dónde encontrar tan valioso líquido y la calidad del mismo. Para esto, debe cavar un hueco pe- queño en el suelo y observar su color, su aroma y su hume- dad. Si está arcilloso, no hay mucha agua y no será de buena calidad, si la tierra está muy oscura, significa que no hay mucha agua y que tal vez retenga un poco de la última lluvia, pero las pocas gotas que se encuentren, tendrán un delicioso sabor, si se ve arena gruesa de tierras rojizas, será agua de excelente calidad.
  • 56. Le expliqué que el agua entre más se hubiese desplazado entre la naturaleza, mejor sería su calidad. El agua en movi- miento, está oxigenada y limpia, porque ha caído desde las nubes, ha pasado por entre las hojas de los árboles y ha caído sobre las rocas. César, haciendo gala de su amplia curiosidad, me preguntó cómo llegaba el agua a las ciudades. Le expliqué que primero se debían nivelar los suelos desde donde se extraen las aguas hasta las mismas ciudades, el transporte del agua se podía hacer de tres formas:  -Por conductos, mediante canales de albañilería. -Por medio de tuberías de plomo. -Por medio de cañerías de barro. Este camino, debe ser abovedado para proteger el agua de los rayos solares hasta llegar a las ciuda- des, cuando llegue a la ciudad, caerá a unos depó- sitos, desde los cuales se distribuirá el preciado lí- quido a todos los lugares que lo requieran.
  • 57. Este es un tema de mucha importancia para formar a un buen arquitecto, y César lo había aprendido con mucha faci- lidad. Ahora, habiendo saciado nuestra sed, continuaremos nuestro recorrido.
  • 58. Me siento muy orgulloso de mi trabajo, pues todos los estu- dios que hice sobre la astronomía, han sido de gran impor- tancia y han sido base fundamental para definir  el circuito del sol alrededor de la tierra con respecto a los meses del año. Por esto, llevaré al pequeño César a conocer el siguien- te mundo. VIII
  • 59. Primero, le expliqué al pequeño que el sol es muy importan- te en la arquitectura, ya que recorre el espacio y puede ser el sol el que marca el recorrido.  Pequeño, piensa en cualquier edificio. ¿Crees que siempre se verá igual? Pienso que sí, Señor Vitruvio. Bueno, la respuesta es no. El edificio puede tener variacio- nes en su forma de ser percibido, gracias a los efectos que le puede dar la iluminación. Esto es muy interesante, ¿no te parece? 
  • 60. César debe entender que la luna es un globo mitad lumino- so, mitad oscuro, que cuando completa su recorrido y pasa bajo el disco del sol, es atraída por los rayos y la fuerza del calor, haciendo girar su parte luminosa hacia la luz del sol. Como este, hay otros fenómenos que se causan por la posi- ción de la luna con respecto al sol, de los cuales te hablaré enseguida.
  • 61. -Verás pequeño, todos estos conocimientos son muy im- portantes para nosotros como arquitectos, puesto que nos permiten saber en qué momento del año, por ejemplo, va a entrar luz directamente por la ventana de un edificio, cosa que debemos resolver de manera inteligente.   El sol cumple con un recorrido diferente cada día, así que es importante conocerlo para poder orientar nuestros edificios con criterios bioclimáticos correctos y adecuados, es básico e importante.
  • 62. Teniendo todo esto en cuenta, el pequeño César podrá llegar a ser el mejor arquitecto de todos los tiempos, por esto iremos al último mundo para finalizar este recorrido que nos ha dejado tan gratas experiencias.
  • 63. Estando ya en el último mundo, le enseñé al pequeño César acerca de las máquinas y los órganos. Lo primero que le ex- pliqué fue que las primeras se definen como un conjunto de piezas de madera que permiten mover grandes pesos. Tam- bién le aclaré que existen tres clases: Las máquinas escansorias Las máquinas que se mueven por el aire Las máquinas de tracción.  IX
  • 64. Mientras caminábamos, a nuestro costado iban aparecien- do diferentes tipos de máquinas y órganos, yo le explicaba a César qué era cada uno de esos objetos, que para él eran muy extraños, y las características de cada uno de ellos. Al- gunos, funcionaban bajo los principios de tracción circular y  curvilínea. Entre las máquinas, había algunas cócleas para elevar agua, norias y órganos de agua.
  • 65. Pero aún había un tipo de máquinas que no le había ense- ñado a César, y él por supuesto lo notó. -¿Qué tipo de máquinas son aquellas, Señor Vitruvio? -Son máquinas de defensa, fueron creadas para la protec- ción personal. Le hablé también de las catapultas, que son usadas para lanzar objetos a grandes distancias y de las ballestas, que funcionan gracias a la tensión de cuerdas hechas con ner- vios o cabellos retorcidos.
  • 66. Por último, le hablé sobre las máquinas de ataque, pero no demasiado puesto que no lo consideré adecuado para al- guien con tan corta edad. Le conté que las ciudades que habían salido victoriosas de la guerra no fue gracias a sus máquinas, sino por la astucia de sus arquitectos que anula- ron los mecanismos destructivos de sus enemigos y toda su eficacia.
  • 67. Ahora que mi pequeño aprendiz había recibido todas las lecciones necesarias, estaba listo para continuar este reco- rrido de aprendizaje que nunca termina, pero ahora lo haría por su propia cuenta. En mi mente, sabía que el pequeño César, en un futuro, sería el mejor y más grande arquitecto jamás conocido. Fin...
  • 68. Por: Laura Páez Nicole Rivera Camila Solo Manuela Valencia Sergio Barreto 2017-02