SlideShare una empresa de Scribd logo
EL IMPERIALISMO 1873-1914
Unificación Italiana
1ª Fase (1849-1860)
 Victor Manuel II, el primer ministro Cavour y el Reino
de Piamonte-Cerdeña
 Primeras conquistas a Austria con la ayuda de Francia
 Primer Parlamento italiano
2º Fase (1860-1865)
 Rebelión en Sicilia contra el rey de Nápoles
 Los mil “camisas rojas” de Garibaldi
 Incorporación a Piamonte del centro de Italia y Sicilia
 Victor Manuel II es reconocido rey de Italia
3ª Fase (1866-1870)
 Italia y Prusia vs Austria  derrota austriaca
 Estados Pontificios y la “cuestión romana”
1ª Fase (1859-1865)
 Unión económica y comercial (Zollverein)  excepto Austria
 Bismarck (1862 canciller) y Prusia como protagonistas
 Primeras anexiones  dos ducados daneses
2ª Fase (1866-1869)
 Rivalidad Prusia-Austria
 Austria en conflicto con Estados italianos
 Conquista ducado de Holstein por Prusia  Batalla de Sadowa
 Creación Confederación de la Alemania del Norte
3ª Fase (1870-1871)
 Alianza militar con los Estados alemanes del sur  Napoleón III en contra
 Bismarck derrota a Francia en la Batalla de Sedán  anexión Alsacia y Lorena
 Nace el Segundo Reich
Unificación
alemana
https://www.youtube.com/watch?v=KRpLNj551g4
https://www.youtube.com/watch?v=zLA7BtVwpcQ
2. El imperialismo europeo
 Diferente al colonialismo  metales preciosos, sedas,
especias y comercio de esclavos
 Protagonistas  primero Gran Bretaña y Francia
 Periodo  último tercio s. XIX – principios s. XX
 Áreas de expansión  África, Asia y el Pacífico
IMPERIALISM
O
CAUSAS
CONSECUENCIA
S
RELIGIOSAS
IDEOLÓGICAS
POLÍTICAS
ECONÓMICAS
Definición
CIENTÍFICAS
ss. XIX-XX.
Potencias imperiales o colonizadoras:
países industrializados de Europa,
Estados Unidos y Japón.
Países colonizados: países de África,
Asia e islas del Pacífico.
DESARROLLO
REPARTO DE
ÁFRICA
HEGEMONÍA Y EXPLORACIÓN
CAUSAS
RELIGIOSAS
IDEOLÓGICAS
POLÍTICAS
ECONÓMICAS CIENTÍFICAS
Búsqueda de
nuevos mercados
y recursos.
Control y dominio
de rutas
estratégicas
(militar y
comercialmente
hablando).
Deseo de
prestigio y poder,
basado en la
posesión de
territorios.
Nacionalismo.
Mística
imperialista:
exaltación de
valores de cada
nación, voluntad
de poder y sueños
de grandeza.
Se añaden
connotaciones
racistas.
Superioridad de la
raza blanca y su
labor civilizadora.
(Darwinismo
social).
Llevar el
Cristianismo a
pueblos con
religiones
ancestrales.
Misiones
católicas y
protestantes
llevaron a cabo
diferentes labores
humanitarias, pero
también una
aculturación.
Viajes de
exploración.
Adentrarse en el
continente africano por
los ríos.
Labor de las
sociedades
geográficas,
asociaciones
coloniales y literatura
de viajes.
EXPLOTACIÓN ECONÓMICA
CANAL DE SUEZ (EGIPTO)
 Causas ideológicas
 Auge de los nacionalismos combinado con la “mística
imperialista”  exaltación de los valores nacionales, de
voluntad de poder y de sueños de grandeza
 Apelación a la historia:
• Italia  grandeza de la Roma antigua
• Reino Unido  misión civilizadora británica
• Francia  difusora de los principios revolucionarios
 Incorporación de elementos racistas  superioridad de la
raza blanca y su misión civilizadora frente a las “razas
inferiores”  darwinismo social de Herbert Spencer
“Las razas superiores poseen un
derecho sobre las razas inferiores. Yo
mantengo que […] también tienen un
deber. El deber de civilizar las razas
inferiores”
Jules Ferry, Discurso ante la Cámara de los
Diputados, julio de 1885
“¡Razas superiores! ¡Razas
inferiores! […] No, no existe el
derecho de las llamadas
naciones superiores sobre las
llamadas naciones inferiores […].
La conquista que preconiza
usted es la del abuso, liso y
llano, la de la fuerza que da la
civilización científica sobre las
civilizaciones primitivas para
poder apoderarse del hombre,
torturarlo y exprimirle la fuerza
que tiene en beneficio de un
pretendido deseo civilizador”
George Clemenceau, Discurso ante la
Cámara de los Diputados, julio de 1885
 Causas religiosas
 Necesidad de cristianizar a los pueblos indígenas
 Labor evangelizadora y humanitaria  lucha contra la
esclavitud
 Medio de legitimación del imperialismo y de
aculturación
 Causas científicas
 Avance científico ligado al conocimiento del mundo 
viajes de exploración
 Importancia de las sociedades geográficas  difusores de
propaganda colonial entre la opinión pública
 Auge de la literatura de viajes  El libro de la selva (1894)
de Rudyard Kipling y Tarzán (1912) de E.R. Burroughs
https://www.youtube.com/watch?v=OiH5IsD2oiM&ab_channel
=pepus112  Tarzán
https://www.youtube.com/watch?v=33DS3ECjY_o&ab_channel
=DisneyCantaConNosotros  “Quiero ser como tú”
Texto: Colonialismo y grandeza nacional.
“La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su potencia de reproducción, es su dilatación y
su multiplicación a través del espacio, es la sumisión del universo o de una gran parte de él, a su lengua, a
sus costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de
su grandeza y de su supremacía futura (…).
He aquí el enunciado de una verdead indiscutible: el pueblo que coloniza más es el primer pueblo, y si no
lo es hoy, lo será mañana”.
Leroy-Beaulieu, P.: “De la colonización en los tiempos modernos”. 1874.
Texto.
“Hay un segundo punto que debo igualmente abordar (…): es el lado humanitario y civilizador de la
cuestión (…). Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tiene un derecho con
respecto al as razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de
civilizar a las razas inferiores (…).
Sr. Maigne: ¿Se atreve usted a decir eso en el país donde se han proclamado los derechos del hombre?.
Sr. Guilloutet: Es la justificación de la esclavitud y de la trata de negros.
Jules Ferry: Si el honorable Sr. Maigne tiene razón, si la Declaración de los Derechos del Hombre ha sido
escrita para los negros de África ecuatorial, entonces, ¿con qué derecho van ustedes a imponerles los
intercambios, el tráfico? Ellos no los han llamado (…).
Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores. ¿Y existe alguien que pueda negar
que hay más justicia, más orden material y moral (…) en el África del Norte desde que Francia ha hecho su
conquista?”.
Discurso de Jules Ferry ante la Cámara de los Diputados, París, 1882 y 1885.
2. El imperialismo europeo
El reparto de África
 Las aguas de los grandes ríos africanos se declaran internacionales
para la navegación.
 Es necesaria la ocupación efectiva para adquirir un territorio.
 INGLATERRA: Dirección Norte-Sur (El Cairo-El Cabo)
 FRANCIA: Oeste-Este (Senegal-Djibouti)
Los primeros pasos
 Francia
 Ocupación de Argelia (1830)
 Protectorado de Túnez (1881)
 Reino Unido
 Pugna con Francia por el canal de Suez
 Protectorado de Egipto (1882)
La era de las exploraciones
•Henry M. Stanley y David Livingstone
EL REPARTO DE ÁFRICA
 África permanecía casi inexplorada en el XIX.
 INGLATERRA: Dirección Norte-
Sur (El Cairo-El Cabo)
 FRANCIA: Oeste-Este (Senegal-
Djibouti)
Las formas de dominación colonial.
Colonias dominadas por las compañías privilegiadas de comercio Estado.
Canadá, Nueva
Zelanda,
Australia y la
Unión
Sudafricana.
Imperio Británico. Colonias de poblamiento a las que se les aplicó un sistema
de autogobierno. Los poderes del gobernador estuvieron limitados por un
gobierno designado por una asamblea elegida por colonos. Los dominios gozaron
de completa autonomía en política interior, pero la política exterior se
decidía en la metrópoli.
África y Asia.
COLONIAS
Territorios en los que la población indígena estaba totalmente sometida a la
potencia colonial, que implantó un gobierno y una administración totalmente
europea. El poder se ejercía por medio de un gobernador.
DOMINIOS
PROTECTO
-
RADOS
Territorios coloniales donde ya existía un Estado soberano con su propia
estructura política, administrativa y cultural, que la potencia colonial
respetaba, en teoría. La metrópoli ejercía el control militar, la dirección de la
política exterior y la explotación económica.
China
CONCESIO
- NES
Un Estado cedía, de forma temporal, territorios a una potencia colonial, que
los controlaba económicamente pero sin desplazar a ellos ni funcionarios ni
militares.
Primeras tensiones
 Rivalidad entre Francia y Bélgica por el Congo
 Alemania se interesa por África Central
 La Conferencia de Berlín (1884-1885)  regulación de la ocupación
 Promovida por Bismarck
 Libertad de comercio y navegación por los ríos Níger y Congo
 Principio de ocupación efectiva
 Prohibición de la esclavitud
 “Estado Libre del Congo” a título personal de Leopoldo II de
Bélgica
https://www.youtube.com/watch?v=cr68h_2U9mY&t=335s
 Aparición nuevas potencias  Italia y Alemania
Los grandes conflictos
 Los imperios continuos
 Reino Unido  proyecto línea de ferrocarril El Cairo-El Cabo
 Francia  eje colonial oeste-este
• Incidente de Fachoda (1898)
 Guerra anglo-bóer (1899-1902)  victoria Reino Unido
 Las crisis de Marruecos entre Francia y Alemania  sobre estatus
colonial marroquí
POTENCIAS IMPERIALISTAS
 INGLATERRA: El mayor Imperio de la historia (India, gran parte
de África, Australia y Canadá)
 FRANCIA: El 2º mayor Imperio (África Occidental, Unión
Indochina en Asia y multitud de islas y archipiélagos en América
y Oceanía.
 RUSIA: Se extendió hacia el Este.
 ALEMANIA: Llega tarde al reparto, compra territorios y provoca
tensiones (Togo, Camerún, Tanganika, islas Marianas, Carolinas,
Bismarck.
 ITALIA: Idem de Alemania (Eritrea, Libia y Somalia:
 BÉGICA: El Congo Belga para Leopoldo II
 JAPÓN: Se industrializa y se expande por su área de influencia.
 HOLANDA: Conserva Indonesia y Malasia.
 PORTUGAL: Angola y Mozambique
PÉRDIDA DEL IMPERIO ESPAÑOL
 ESTADOS UNIDOS irrumpe como potencia imperialista (carrera
interior hacia el Oeste, compra de Alaska, Big-Stick en
Latinoamérica), es la DOCTRINA MONROE.
 ESPAÑA conservaba Cuba, Puerto Rico, Filipinas y diversos
archipiélagos en Oceanía.
 EE.UU. Provoca un incidente para declarar la guerra y quedarse con
esos territorios ante la negativa española a vendérselos.
 Gran derrota española en 1898 (destrucción de la flota y pesimismo
general).
 España se centra en Marruecos, Sahara y Guinea Ecuatorial.
CONSECUENCIAS
 AVANCES:
- Infraestructuras: Puertos, carreteras, ferrocarriles, puentes, líneas telefónicas.
- Creación de industrias y aumento superficie cultivo.
- Avances higiénicos y sanitarios: vacunas, hospitales que redujeron las epidemias.
- Reducción mortalidad y aumento población: ruptura equilibrio población-recursos.
- Creación escuelas: aculturización (imponer cultura metrópoli sobre cultura indígena)
- Misioneros evangelizan las “tierras infieles.
 RETROCESOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
- Estructura social rota e imposición modelos coloniales: ruptura jerarquía social y tribal.
- Segregación racial: Sudáfrica.
- Pérdida identidad en culturas indígenas, sobretodo por ser culturas de tradición oral.
- Creación de grandes plantaciones y abandono de cultivos tradicionales (hambrunas).
- Destrucción de la artesanía local e imposición de un modelo económico desigual
(exportación de materias primas a bajo precio e importación de productos manufacturados
muy caros.
EL   IMPERIALISMO 1873-1914.ppt

Más contenido relacionado

Similar a EL IMPERIALISMO 1873-1914.ppt

La expansión imperialista m
La  expansión imperialista mLa  expansión imperialista m
La expansión imperialista m
ISABELVAC
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
stchistarte
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
papefons Fons
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
Javier Pérez
 
Imp
ImpImp
Imp
Diego M
 
Colonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas PavónColonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas Pavón
JAMM10
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismoDiego M
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
NathalyParra7
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
NathalyParra7
 
Conflictos Belicos
Conflictos BelicosConflictos Belicos
Conflictos Belicos
Diego Flores
 
So n2 m2_u1
So n2 m2_u1So n2 m2_u1
So n2 m2_u1
MaraFernanda174
 
Conflitos belicos
Conflitos belicosConflitos belicos
Conflitos belicos
Italo Galloso
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
GabrielaBeln4
 
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
andresebastianYan
 
Grandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundoGrandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundo
MauricioCaldern9
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
SebastinTorres11
 
Conflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo compConflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo comp
AnaCaipo
 
Conflictos bélicos
Conflictos bélicosConflictos bélicos
Conflictos bélicos
PriscyllaEluvinda
 

Similar a EL IMPERIALISMO 1873-1914.ppt (20)

La expansión imperialista m
La  expansión imperialista mLa  expansión imperialista m
La expansión imperialista m
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
 
Imp
ImpImp
Imp
 
Colonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas PavónColonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas Pavón
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
 
Conflictos Belicos
Conflictos BelicosConflictos Belicos
Conflictos Belicos
 
So n2 m2_u1
So n2 m2_u1So n2 m2_u1
So n2 m2_u1
 
Conflitos belicos
Conflitos belicosConflitos belicos
Conflitos belicos
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
 
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
 
Grandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundoGrandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundo
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
 
Conflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo compConflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo comp
 
Conflictos bélicos
Conflictos bélicosConflictos bélicos
Conflictos bélicos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

EL IMPERIALISMO 1873-1914.ppt

  • 2. Unificación Italiana 1ª Fase (1849-1860)  Victor Manuel II, el primer ministro Cavour y el Reino de Piamonte-Cerdeña  Primeras conquistas a Austria con la ayuda de Francia  Primer Parlamento italiano 2º Fase (1860-1865)  Rebelión en Sicilia contra el rey de Nápoles  Los mil “camisas rojas” de Garibaldi  Incorporación a Piamonte del centro de Italia y Sicilia  Victor Manuel II es reconocido rey de Italia 3ª Fase (1866-1870)  Italia y Prusia vs Austria  derrota austriaca  Estados Pontificios y la “cuestión romana”
  • 3. 1ª Fase (1859-1865)  Unión económica y comercial (Zollverein)  excepto Austria  Bismarck (1862 canciller) y Prusia como protagonistas  Primeras anexiones  dos ducados daneses 2ª Fase (1866-1869)  Rivalidad Prusia-Austria  Austria en conflicto con Estados italianos  Conquista ducado de Holstein por Prusia  Batalla de Sadowa  Creación Confederación de la Alemania del Norte 3ª Fase (1870-1871)  Alianza militar con los Estados alemanes del sur  Napoleón III en contra  Bismarck derrota a Francia en la Batalla de Sedán  anexión Alsacia y Lorena  Nace el Segundo Reich Unificación alemana
  • 4.
  • 5.
  • 8. 2. El imperialismo europeo  Diferente al colonialismo  metales preciosos, sedas, especias y comercio de esclavos  Protagonistas  primero Gran Bretaña y Francia  Periodo  último tercio s. XIX – principios s. XX  Áreas de expansión  África, Asia y el Pacífico
  • 9. IMPERIALISM O CAUSAS CONSECUENCIA S RELIGIOSAS IDEOLÓGICAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Definición CIENTÍFICAS ss. XIX-XX. Potencias imperiales o colonizadoras: países industrializados de Europa, Estados Unidos y Japón. Países colonizados: países de África, Asia e islas del Pacífico. DESARROLLO
  • 10.
  • 11.
  • 14. CAUSAS RELIGIOSAS IDEOLÓGICAS POLÍTICAS ECONÓMICAS CIENTÍFICAS Búsqueda de nuevos mercados y recursos. Control y dominio de rutas estratégicas (militar y comercialmente hablando). Deseo de prestigio y poder, basado en la posesión de territorios. Nacionalismo. Mística imperialista: exaltación de valores de cada nación, voluntad de poder y sueños de grandeza. Se añaden connotaciones racistas. Superioridad de la raza blanca y su labor civilizadora. (Darwinismo social). Llevar el Cristianismo a pueblos con religiones ancestrales. Misiones católicas y protestantes llevaron a cabo diferentes labores humanitarias, pero también una aculturación. Viajes de exploración. Adentrarse en el continente africano por los ríos. Labor de las sociedades geográficas, asociaciones coloniales y literatura de viajes.
  • 16. CANAL DE SUEZ (EGIPTO)
  • 17.  Causas ideológicas  Auge de los nacionalismos combinado con la “mística imperialista”  exaltación de los valores nacionales, de voluntad de poder y de sueños de grandeza  Apelación a la historia: • Italia  grandeza de la Roma antigua • Reino Unido  misión civilizadora británica • Francia  difusora de los principios revolucionarios  Incorporación de elementos racistas  superioridad de la raza blanca y su misión civilizadora frente a las “razas inferiores”  darwinismo social de Herbert Spencer
  • 18. “Las razas superiores poseen un derecho sobre las razas inferiores. Yo mantengo que […] también tienen un deber. El deber de civilizar las razas inferiores” Jules Ferry, Discurso ante la Cámara de los Diputados, julio de 1885 “¡Razas superiores! ¡Razas inferiores! […] No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las llamadas naciones inferiores […]. La conquista que preconiza usted es la del abuso, liso y llano, la de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas para poder apoderarse del hombre, torturarlo y exprimirle la fuerza que tiene en beneficio de un pretendido deseo civilizador” George Clemenceau, Discurso ante la Cámara de los Diputados, julio de 1885
  • 19.  Causas religiosas  Necesidad de cristianizar a los pueblos indígenas  Labor evangelizadora y humanitaria  lucha contra la esclavitud  Medio de legitimación del imperialismo y de aculturación
  • 20.  Causas científicas  Avance científico ligado al conocimiento del mundo  viajes de exploración  Importancia de las sociedades geográficas  difusores de propaganda colonial entre la opinión pública  Auge de la literatura de viajes  El libro de la selva (1894) de Rudyard Kipling y Tarzán (1912) de E.R. Burroughs https://www.youtube.com/watch?v=OiH5IsD2oiM&ab_channel =pepus112  Tarzán https://www.youtube.com/watch?v=33DS3ECjY_o&ab_channel =DisneyCantaConNosotros  “Quiero ser como tú”
  • 21. Texto: Colonialismo y grandeza nacional. “La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su potencia de reproducción, es su dilatación y su multiplicación a través del espacio, es la sumisión del universo o de una gran parte de él, a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su grandeza y de su supremacía futura (…). He aquí el enunciado de una verdead indiscutible: el pueblo que coloniza más es el primer pueblo, y si no lo es hoy, lo será mañana”. Leroy-Beaulieu, P.: “De la colonización en los tiempos modernos”. 1874. Texto. “Hay un segundo punto que debo igualmente abordar (…): es el lado humanitario y civilizador de la cuestión (…). Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tiene un derecho con respecto al as razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores (…). Sr. Maigne: ¿Se atreve usted a decir eso en el país donde se han proclamado los derechos del hombre?. Sr. Guilloutet: Es la justificación de la esclavitud y de la trata de negros. Jules Ferry: Si el honorable Sr. Maigne tiene razón, si la Declaración de los Derechos del Hombre ha sido escrita para los negros de África ecuatorial, entonces, ¿con qué derecho van ustedes a imponerles los intercambios, el tráfico? Ellos no los han llamado (…). Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores. ¿Y existe alguien que pueda negar que hay más justicia, más orden material y moral (…) en el África del Norte desde que Francia ha hecho su conquista?”. Discurso de Jules Ferry ante la Cámara de los Diputados, París, 1882 y 1885.
  • 22. 2. El imperialismo europeo El reparto de África  Las aguas de los grandes ríos africanos se declaran internacionales para la navegación.  Es necesaria la ocupación efectiva para adquirir un territorio.  INGLATERRA: Dirección Norte-Sur (El Cairo-El Cabo)  FRANCIA: Oeste-Este (Senegal-Djibouti) Los primeros pasos  Francia  Ocupación de Argelia (1830)  Protectorado de Túnez (1881)  Reino Unido  Pugna con Francia por el canal de Suez  Protectorado de Egipto (1882)
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. La era de las exploraciones •Henry M. Stanley y David Livingstone
  • 28. EL REPARTO DE ÁFRICA  África permanecía casi inexplorada en el XIX.  INGLATERRA: Dirección Norte- Sur (El Cairo-El Cabo)  FRANCIA: Oeste-Este (Senegal- Djibouti)
  • 29. Las formas de dominación colonial. Colonias dominadas por las compañías privilegiadas de comercio Estado. Canadá, Nueva Zelanda, Australia y la Unión Sudafricana. Imperio Británico. Colonias de poblamiento a las que se les aplicó un sistema de autogobierno. Los poderes del gobernador estuvieron limitados por un gobierno designado por una asamblea elegida por colonos. Los dominios gozaron de completa autonomía en política interior, pero la política exterior se decidía en la metrópoli. África y Asia. COLONIAS Territorios en los que la población indígena estaba totalmente sometida a la potencia colonial, que implantó un gobierno y una administración totalmente europea. El poder se ejercía por medio de un gobernador. DOMINIOS PROTECTO - RADOS Territorios coloniales donde ya existía un Estado soberano con su propia estructura política, administrativa y cultural, que la potencia colonial respetaba, en teoría. La metrópoli ejercía el control militar, la dirección de la política exterior y la explotación económica. China CONCESIO - NES Un Estado cedía, de forma temporal, territorios a una potencia colonial, que los controlaba económicamente pero sin desplazar a ellos ni funcionarios ni militares.
  • 30. Primeras tensiones  Rivalidad entre Francia y Bélgica por el Congo  Alemania se interesa por África Central  La Conferencia de Berlín (1884-1885)  regulación de la ocupación  Promovida por Bismarck  Libertad de comercio y navegación por los ríos Níger y Congo  Principio de ocupación efectiva  Prohibición de la esclavitud  “Estado Libre del Congo” a título personal de Leopoldo II de Bélgica https://www.youtube.com/watch?v=cr68h_2U9mY&t=335s  Aparición nuevas potencias  Italia y Alemania
  • 31. Los grandes conflictos  Los imperios continuos  Reino Unido  proyecto línea de ferrocarril El Cairo-El Cabo  Francia  eje colonial oeste-este • Incidente de Fachoda (1898)  Guerra anglo-bóer (1899-1902)  victoria Reino Unido  Las crisis de Marruecos entre Francia y Alemania  sobre estatus colonial marroquí
  • 32.
  • 33.
  • 34. POTENCIAS IMPERIALISTAS  INGLATERRA: El mayor Imperio de la historia (India, gran parte de África, Australia y Canadá)  FRANCIA: El 2º mayor Imperio (África Occidental, Unión Indochina en Asia y multitud de islas y archipiélagos en América y Oceanía.  RUSIA: Se extendió hacia el Este.  ALEMANIA: Llega tarde al reparto, compra territorios y provoca tensiones (Togo, Camerún, Tanganika, islas Marianas, Carolinas, Bismarck.  ITALIA: Idem de Alemania (Eritrea, Libia y Somalia:  BÉGICA: El Congo Belga para Leopoldo II  JAPÓN: Se industrializa y se expande por su área de influencia.  HOLANDA: Conserva Indonesia y Malasia.  PORTUGAL: Angola y Mozambique
  • 35. PÉRDIDA DEL IMPERIO ESPAÑOL  ESTADOS UNIDOS irrumpe como potencia imperialista (carrera interior hacia el Oeste, compra de Alaska, Big-Stick en Latinoamérica), es la DOCTRINA MONROE.  ESPAÑA conservaba Cuba, Puerto Rico, Filipinas y diversos archipiélagos en Oceanía.  EE.UU. Provoca un incidente para declarar la guerra y quedarse con esos territorios ante la negativa española a vendérselos.  Gran derrota española en 1898 (destrucción de la flota y pesimismo general).  España se centra en Marruecos, Sahara y Guinea Ecuatorial.
  • 36. CONSECUENCIAS  AVANCES: - Infraestructuras: Puertos, carreteras, ferrocarriles, puentes, líneas telefónicas. - Creación de industrias y aumento superficie cultivo. - Avances higiénicos y sanitarios: vacunas, hospitales que redujeron las epidemias. - Reducción mortalidad y aumento población: ruptura equilibrio población-recursos. - Creación escuelas: aculturización (imponer cultura metrópoli sobre cultura indígena) - Misioneros evangelizan las “tierras infieles.  RETROCESOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES - Estructura social rota e imposición modelos coloniales: ruptura jerarquía social y tribal. - Segregación racial: Sudáfrica. - Pérdida identidad en culturas indígenas, sobretodo por ser culturas de tradición oral. - Creación de grandes plantaciones y abandono de cultivos tradicionales (hambrunas). - Destrucción de la artesanía local e imposición de un modelo económico desigual (exportación de materias primas a bajo precio e importación de productos manufacturados muy caros.