SlideShare una empresa de Scribd logo
EL IMPERIALISMO
El mundo en 1914
El mundo hoy
Conceptos claves

Imperio
Colonialismo

Imperialismo
Antecedentes
   Económicos
     Necesidad   de abrir nuevos mercados para sus
      productos europeos, ya que el mercado europeo
      estaba saturado.
     África y Asia.
     Necesidad de materias primas diversas y baratas.
     Papel de los grupos económicos, que presionaban a los
      gobiernos para actuar en otros continentes, con la
      excusa de garantizar la seguridad económica.
     Necesidad de espacios para realizar inversiones
      económicas.
Antecedentes
   Sociales y demográficos
     Aumento  de la población europea.
     Problemas sociales (cesantía, hambrunas, etc), lo que
      fue considerado como un problema de agitación social.
     Colonización de territorios para reubicar excedentes
      de población europea.
     Migraciones transcontinentales.
Antecedentes
   Político-ideológicos
     Nuevo  orden internacional: poseer colonias era clave
      para ejercer poder y status.
     Aspiración de convertirse en potencias ultramarinas.

     Idea de la “misión civilizadora del hombre blanco”:
      deber de transmitir el desarrollo y civilización europea
      a los pueblos subdesarrollados de África y Asia.
     Superioridad racial.
Antecedentes
   Tecnológicos
     Avance  de los medios de transporte, comunicaciones y
      el desarrollo de la industria de armamentos.
     Diferencias tecnológicas entre potencias europeas y
      pueblos afro-asiáticos.
    Religiosos
       Expansión del Cristianismo.
       Motivación científica y misionera.
Visiones sobre el Imperialismo
Visión europea
La colonización como misión civilizadora
“Un país como Francia, cuando pone pie en una tierra extranjera
y bárbara, ¿debe proponerse exclusivamente como fin la
extensión de su comercio y contentarse con este móvil único que
es el apetito de ganancias? Esta nación generosa cuya opinión
rige la Europa civilizada y cuyas ideas han conquistado el mundo
entero, han recibido de la Providencia una misión más alta: la de
la emancipación, la de la llamada a la luz y a la libertad de las
razas y de los pueblos todavía esclavos de la ignorancia y del
despotismo”.
Garnier (1864)
Visiones sobre el Imperialismo
Visión africana
Los efectos de la colonización en África
“El sol del desastre se ha levantado en Occidente, abrasando a
los hombres y las tierras pobladas (…). La calamidad cristiana
se ha abatido contra nosotros como una nube de polvo.
Al principio llegaron pacíficamente con palabras tiernas y
suaves: venimos a comerciar, decían, a reformar las creencias de
los hombres, a echar de aquí la opresión y el robo, a vencer y
barrer la corrupción. No todos adivinamos sus intenciones y
ahora, he aquí que somos sus inferiores. Ellos nos sedujeron con
pequeños regalos, ellos nos dieron a comer cosas buenas (…),
pero ahora ya han cambiado de tono”.
El-Hadjj Omar (1875)
El reparto del mundo
   Conferencia de Berlín (1885)
     Reparto  de África.
     Se reconocen los derechos de Bélgica sobre el Congo.

     Se sostiene el principio que solo la ocupación –y no el
      descubrimiento- de un territorio otorga los derechos de
      explotación colonial.
     Se llega a consenso sobre el reparto de los territorios
      africanos, para así evitar conflictos.
La penetración europea en África
•   Ocupación inicial de la costa:
    penetración al interior y llegar hasta
    la costa opuesta (Imperio continuo).
•   La Conferencia de Berlín establece
    la ocupación rápida.
•   Se sigue la huella de los grandes
    ríos.
•   La zona mediterránea queda
    reservada para Francia y Gran
    Bretaña.
•   Bélgica obtiene el Congo.
•   Las aspiraciones de Alemania e
    Italia por ampliar sus imperios
    coloniales genera tensiones en
    África.
•   La inexistencia de Estados africanos
    que lograran generar un contrapeso
    a la expansión europea.
La penetración europea en Asia y
      Oceanía
•   Fundación de colonias altamente
    organizadas, que rivalizaban en
    muchos casos, a las metrópolis
    europeas.
•   Existencia de grandes y complejas
    civilizaciones que cuestionaron su
    superioridad cultural.
•   Gran Bretaña estableció enclaves
    estratégicos para articular su comercio
    con Asia.
•   En Oceanía, los ingleses impulsaron la
    colonización de territorios con
    población europea.
•   Formación de colonias de explotación,
    que surtían de materias primas y eran
    mercado para los productos europeos.
•   La principal colonia fue la India,
    elevada a la categoría de Imperio en
    1877.
Formas de dominio colonial
   Concesiones. Ventajas comerciales establecidas con países
    independientes, en las cuales las potencias establecían
    “áreas de influencia” (ej: China).
   Protectorados. Eran Estados que mantenían los gobiernos
    locales, pero la potencia colonizadora controlaba la política
    exterior, el ejército y la explotación de recursos naturales
    (ej: Egipto).
   Colonias. Territorios sometidos a la soberanía de la
    metrópoli.
       Colonias de posición: función estratégica
       Colonias de poblamiento: se asentaba población europea
       Colonias de explotación: se extraían los recursos naturales,
        utilizando a la población local como mano de obra
Imperialismo fuera de Europa: Japón y
EE.UU.
   Japón
       Revolución Meiji (siglo XIX): El país abandona su sistema agrario-feudal
        y se convierte en potencia industrial (1868-1914).
       Pretensiones expansionistas sobre China y el Pacífico.
            Guerra contra China (1894-1895)
            Guerra contra Rusia (1904-1905)

       EE.UU.
            Guerra contra España (1898): control sobre Cuba y Puerto Rico.
            Dominio sobre el Pacífico (Filipinas).
            Dominio neocolonial sobre América Latina.
            Planes de dominio imperialista
              Formación de una poderosa flota
              Ocupación de bases en el Pacífico
              Dominio sobre el Caribe
              Construcción de un canal interoceánico (Panamá, 1914)
Proyecciones del Imperialismo
   Europa, EE.UU. y Japón extienden su control político y económico sobre gran parte del
    mundo.
   La expansión de la civilización científico-técnica de Occidente rompe con los procesos
    locales de desarrollo.
   Sustitución de los cultivos tradicionales por cultivos de exportación, imponiéndose un
    comercio desigual basado en la exportación de materias primas e importación de
    manufacturas, impidiendo un proceso autónomo de industrialización (dependencia
    económica).
   Creación de puertos y vías férreas que permitieron conectar las diversas regiones.
   Eliminación y sometimiento de los gobiernos locales. Trazado arbitrario de las fronteras
    coloniales, originando conflictos tribales o étnicos (ej: Ruanda).
   Expansión de la educación y del progreso médico e higiénico. Disminución de la población
    por enfermedades europeas y explotación como mano de obra.
   Sociedades coloniales marcadas por criterios racistas y segregadores (ej: Sudáfrica).
   Las lenguas, creencias y culturas locales fueron desplazadas por los idiomas europeos.
   Las élites locales se educaron en escuelas y universidades europeas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
Javier Pérez
 
The gilded age
The gilded ageThe gilded age
The gilded agecmargaglio
 
The Roaring Twenties (1920s)
The Roaring Twenties (1920s)The Roaring Twenties (1920s)
The Roaring Twenties (1920s)
Diana Fordham
 
Independencia de los Estados Unidos
Independencia de los Estados Unidos Independencia de los Estados Unidos
Independencia de los Estados Unidos
terezazavala
 
Guerra de Corea
Guerra de CoreaGuerra de Corea
Guerra de CoreaMajoowelch
 
Los Origenes Y Los Factores Del Imperialismo Europeo
Los Origenes Y Los Factores Del Imperialismo EuropeoLos Origenes Y Los Factores Del Imperialismo Europeo
Los Origenes Y Los Factores Del Imperialismo Europeo
azueralumnos
 
Hitler and Nazi Germany - discontent towards weimar
Hitler and Nazi Germany - discontent towards weimarHitler and Nazi Germany - discontent towards weimar
Hitler and Nazi Germany - discontent towards weimar
mrmarr
 
Primera guerra mundial 2
Primera guerra mundial 2Primera guerra mundial 2
Primera guerra mundial 2RPPCP
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Isabel Moratal Climent
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
Rocío Bautista
 
CAMBRIDGE AS HISTORY: FIUME INCIDENT
CAMBRIDGE AS HISTORY: FIUME INCIDENTCAMBRIDGE AS HISTORY: FIUME INCIDENT
CAMBRIDGE AS HISTORY: FIUME INCIDENT
George Dumitrache
 
12 los procesos de descolonización
12 los procesos de descolonización12 los procesos de descolonización
12 los procesos de descolonizaciónagatagc
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialNilda Palacios
 
Primer Guerra Mundial Present
Primer Guerra Mundial PresentPrimer Guerra Mundial Present
Primer Guerra Mundial Present
Eggie Colon
 
Estados unidos se transforma en una potencia mundial
Estados unidos se transforma en una potencia mundialEstados unidos se transforma en una potencia mundial
Estados unidos se transforma en una potencia mundial
alexa9906
 
Adh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonizaciónAdh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonización
Aula de Historia
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 

La actualidad más candente (20)

La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
The gilded age
The gilded ageThe gilded age
The gilded age
 
The Roaring Twenties (1920s)
The Roaring Twenties (1920s)The Roaring Twenties (1920s)
The Roaring Twenties (1920s)
 
Independencia de los Estados Unidos
Independencia de los Estados Unidos Independencia de los Estados Unidos
Independencia de los Estados Unidos
 
Guerra de Corea
Guerra de CoreaGuerra de Corea
Guerra de Corea
 
Los Origenes Y Los Factores Del Imperialismo Europeo
Los Origenes Y Los Factores Del Imperialismo EuropeoLos Origenes Y Los Factores Del Imperialismo Europeo
Los Origenes Y Los Factores Del Imperialismo Europeo
 
Hitler and Nazi Germany - discontent towards weimar
Hitler and Nazi Germany - discontent towards weimarHitler and Nazi Germany - discontent towards weimar
Hitler and Nazi Germany - discontent towards weimar
 
Primera guerra mundial 2
Primera guerra mundial 2Primera guerra mundial 2
Primera guerra mundial 2
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
CAMBRIDGE AS HISTORY: FIUME INCIDENT
CAMBRIDGE AS HISTORY: FIUME INCIDENTCAMBRIDGE AS HISTORY: FIUME INCIDENT
CAMBRIDGE AS HISTORY: FIUME INCIDENT
 
12 los procesos de descolonización
12 los procesos de descolonización12 los procesos de descolonización
12 los procesos de descolonización
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Primer Guerra Mundial Present
Primer Guerra Mundial PresentPrimer Guerra Mundial Present
Primer Guerra Mundial Present
 
Estados unidos se transforma en una potencia mundial
Estados unidos se transforma en una potencia mundialEstados unidos se transforma en una potencia mundial
Estados unidos se transforma en una potencia mundial
 
Adh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonizaciónAdh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonización
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 

Destacado

Las consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoLas consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoprofeshispanica
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismoasmerro
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]ariel
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
centaurodeldesierto
 
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xixHistoria del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Diego Andrés Rojas González
 

Destacado (7)

Las consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoLas consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismo
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismo
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo en el siglo XIX
El Imperialismo en el siglo XIX El Imperialismo en el siglo XIX
El Imperialismo en el siglo XIX
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xixHistoria del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
 

Similar a El Imperialismo

Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialConchagon
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
agustiniano salitre.
 
La época del Imperialismo.pptx
La época del Imperialismo.pptxLa época del Imperialismo.pptx
La época del Imperialismo.pptx
MaraPalaciosMoreno
 
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
Ricardo Santamaría Pérez
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
Alejandro Peña
 
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismomjcf
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismomjcf
 
El Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus CausasEl Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus Causasguestc895eb
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismoDiego M
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
M Angeles Carrasco Miranda
 
el periodo de entreguerras
el periodo de entreguerrasel periodo de entreguerras
el periodo de entreguerrasale_peinado
 
E L I M P E R I A L I S M O
E L  I M P E R I A L I S M OE L  I M P E R I A L I S M O
E L I M P E R I A L I S M Oale_peinado
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
Alejandro Peña
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Jesús Bartolomé Martín
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El ImperialismoSaraa1
 

Similar a El Imperialismo (20)

Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
 
La época del Imperialismo.pptx
La época del Imperialismo.pptxLa época del Imperialismo.pptx
La época del Imperialismo.pptx
 
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
 
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus CausasEl Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus Causas
 
Tema 6ok
Tema 6okTema 6ok
Tema 6ok
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
el periodo de entreguerras
el periodo de entreguerrasel periodo de entreguerras
el periodo de entreguerras
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
E L I M P E R I A L I S M O
E L  I M P E R I A L I S M OE L  I M P E R I A L I S M O
E L I M P E R I A L I S M O
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 
Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 

Más de josebarriga1973

Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
josebarriga1973
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
josebarriga1973
 
Pueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosPueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenos
josebarriga1973
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictojosebarriga1973
 
II Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentesII Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentesjosebarriga1973
 
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenaCambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenajosebarriga1973
 
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Guerra contra la Confederación Perú-BolivianaGuerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Guerra contra la Confederación Perú-Bolivianajosebarriga1973
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
Primera guerra mundial (efectos)
Primera guerra mundial (efectos)Primera guerra mundial (efectos)
Primera guerra mundial (efectos)josebarriga1973
 
Primera Guerra Mundial (desarrollo)
Primera Guerra Mundial (desarrollo)Primera Guerra Mundial (desarrollo)
Primera Guerra Mundial (desarrollo)josebarriga1973
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925josebarriga1973
 
La crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismoLa crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismojosebarriga1973
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrialjosebarriga1973
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxjosebarriga1973
 
Desarrollo cultural medieval
Desarrollo cultural medievalDesarrollo cultural medieval
Desarrollo cultural medievaljosebarriga1973
 

Más de josebarriga1973 (20)

Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
 
Pueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosPueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenos
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
 
II Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentesII Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentes
 
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenaCambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
 
Populismo ibañista
Populismo ibañistaPopulismo ibañista
Populismo ibañista
 
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Guerra contra la Confederación Perú-BolivianaGuerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
Primera guerra mundial (efectos)
Primera guerra mundial (efectos)Primera guerra mundial (efectos)
Primera guerra mundial (efectos)
 
Primera Guerra Mundial (desarrollo)
Primera Guerra Mundial (desarrollo)Primera Guerra Mundial (desarrollo)
Primera Guerra Mundial (desarrollo)
 
El mundo en 1914
El mundo en 1914El mundo en 1914
El mundo en 1914
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
 
La crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismoLa crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismo
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
 
Desarrollo cultural medieval
Desarrollo cultural medievalDesarrollo cultural medieval
Desarrollo cultural medieval
 
Románico y gótico
Románico y góticoRománico y gótico
Románico y gótico
 
Sistema fordista
Sistema fordistaSistema fordista
Sistema fordista
 

El Imperialismo

  • 2. El mundo en 1914
  • 5. Antecedentes  Económicos  Necesidad de abrir nuevos mercados para sus productos europeos, ya que el mercado europeo estaba saturado.  África y Asia.  Necesidad de materias primas diversas y baratas.  Papel de los grupos económicos, que presionaban a los gobiernos para actuar en otros continentes, con la excusa de garantizar la seguridad económica.  Necesidad de espacios para realizar inversiones económicas.
  • 6. Antecedentes  Sociales y demográficos  Aumento de la población europea.  Problemas sociales (cesantía, hambrunas, etc), lo que fue considerado como un problema de agitación social.  Colonización de territorios para reubicar excedentes de población europea.  Migraciones transcontinentales.
  • 7. Antecedentes  Político-ideológicos  Nuevo orden internacional: poseer colonias era clave para ejercer poder y status.  Aspiración de convertirse en potencias ultramarinas.  Idea de la “misión civilizadora del hombre blanco”: deber de transmitir el desarrollo y civilización europea a los pueblos subdesarrollados de África y Asia.  Superioridad racial.
  • 8. Antecedentes  Tecnológicos  Avance de los medios de transporte, comunicaciones y el desarrollo de la industria de armamentos.  Diferencias tecnológicas entre potencias europeas y pueblos afro-asiáticos.  Religiosos  Expansión del Cristianismo.  Motivación científica y misionera.
  • 9. Visiones sobre el Imperialismo Visión europea La colonización como misión civilizadora “Un país como Francia, cuando pone pie en una tierra extranjera y bárbara, ¿debe proponerse exclusivamente como fin la extensión de su comercio y contentarse con este móvil único que es el apetito de ganancias? Esta nación generosa cuya opinión rige la Europa civilizada y cuyas ideas han conquistado el mundo entero, han recibido de la Providencia una misión más alta: la de la emancipación, la de la llamada a la luz y a la libertad de las razas y de los pueblos todavía esclavos de la ignorancia y del despotismo”. Garnier (1864)
  • 10. Visiones sobre el Imperialismo Visión africana Los efectos de la colonización en África “El sol del desastre se ha levantado en Occidente, abrasando a los hombres y las tierras pobladas (…). La calamidad cristiana se ha abatido contra nosotros como una nube de polvo. Al principio llegaron pacíficamente con palabras tiernas y suaves: venimos a comerciar, decían, a reformar las creencias de los hombres, a echar de aquí la opresión y el robo, a vencer y barrer la corrupción. No todos adivinamos sus intenciones y ahora, he aquí que somos sus inferiores. Ellos nos sedujeron con pequeños regalos, ellos nos dieron a comer cosas buenas (…), pero ahora ya han cambiado de tono”. El-Hadjj Omar (1875)
  • 11. El reparto del mundo  Conferencia de Berlín (1885)  Reparto de África.  Se reconocen los derechos de Bélgica sobre el Congo.  Se sostiene el principio que solo la ocupación –y no el descubrimiento- de un territorio otorga los derechos de explotación colonial.  Se llega a consenso sobre el reparto de los territorios africanos, para así evitar conflictos.
  • 12. La penetración europea en África • Ocupación inicial de la costa: penetración al interior y llegar hasta la costa opuesta (Imperio continuo). • La Conferencia de Berlín establece la ocupación rápida. • Se sigue la huella de los grandes ríos. • La zona mediterránea queda reservada para Francia y Gran Bretaña. • Bélgica obtiene el Congo. • Las aspiraciones de Alemania e Italia por ampliar sus imperios coloniales genera tensiones en África. • La inexistencia de Estados africanos que lograran generar un contrapeso a la expansión europea.
  • 13. La penetración europea en Asia y Oceanía • Fundación de colonias altamente organizadas, que rivalizaban en muchos casos, a las metrópolis europeas. • Existencia de grandes y complejas civilizaciones que cuestionaron su superioridad cultural. • Gran Bretaña estableció enclaves estratégicos para articular su comercio con Asia. • En Oceanía, los ingleses impulsaron la colonización de territorios con población europea. • Formación de colonias de explotación, que surtían de materias primas y eran mercado para los productos europeos. • La principal colonia fue la India, elevada a la categoría de Imperio en 1877.
  • 14. Formas de dominio colonial  Concesiones. Ventajas comerciales establecidas con países independientes, en las cuales las potencias establecían “áreas de influencia” (ej: China).  Protectorados. Eran Estados que mantenían los gobiernos locales, pero la potencia colonizadora controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de recursos naturales (ej: Egipto).  Colonias. Territorios sometidos a la soberanía de la metrópoli.  Colonias de posición: función estratégica  Colonias de poblamiento: se asentaba población europea  Colonias de explotación: se extraían los recursos naturales, utilizando a la población local como mano de obra
  • 15. Imperialismo fuera de Europa: Japón y EE.UU.  Japón  Revolución Meiji (siglo XIX): El país abandona su sistema agrario-feudal y se convierte en potencia industrial (1868-1914).  Pretensiones expansionistas sobre China y el Pacífico.  Guerra contra China (1894-1895)  Guerra contra Rusia (1904-1905)  EE.UU.  Guerra contra España (1898): control sobre Cuba y Puerto Rico.  Dominio sobre el Pacífico (Filipinas).  Dominio neocolonial sobre América Latina.  Planes de dominio imperialista  Formación de una poderosa flota  Ocupación de bases en el Pacífico  Dominio sobre el Caribe  Construcción de un canal interoceánico (Panamá, 1914)
  • 16. Proyecciones del Imperialismo  Europa, EE.UU. y Japón extienden su control político y económico sobre gran parte del mundo.  La expansión de la civilización científico-técnica de Occidente rompe con los procesos locales de desarrollo.  Sustitución de los cultivos tradicionales por cultivos de exportación, imponiéndose un comercio desigual basado en la exportación de materias primas e importación de manufacturas, impidiendo un proceso autónomo de industrialización (dependencia económica).  Creación de puertos y vías férreas que permitieron conectar las diversas regiones.  Eliminación y sometimiento de los gobiernos locales. Trazado arbitrario de las fronteras coloniales, originando conflictos tribales o étnicos (ej: Ruanda).  Expansión de la educación y del progreso médico e higiénico. Disminución de la población por enfermedades europeas y explotación como mano de obra.  Sociedades coloniales marcadas por criterios racistas y segregadores (ej: Sudáfrica).  Las lenguas, creencias y culturas locales fueron desplazadas por los idiomas europeos.  Las élites locales se educaron en escuelas y universidades europeas.