SlideShare una empresa de Scribd logo
Parábolas de Jesús
El Padre y los hijos perdidos
«Un hombre tenía dos hijos, y
el menor de ellos dijo a su
padre: “Padre, dame la parte
de los bienes que me
corresponde”. Y les repartió
los bienes. No muchos días
después, juntándolo todo, el
hijo menor se fue lejos a una
provincia apartada» (Lucas
15:11-13)
La insólita petición del hijo
menor debió de sorprender y escandalizar a los oyentes originales. El
hijo pide que se le entregue la parte de la herencia que habría de recibir
a la muerte de su padre, estando este aún vivo y gozando de buena
salud. A todos los efectos, con ese acto está rompiendo con su padre.
Muy probablemente los oyentes se esperaban que Jesús a
continuación les contara que el padre montó en cólera y castigó a su
hijo.
Pero el padre acepta y reparte la propiedad entre sus hijos. El hijo
menor quería vender su herencia a cambio de efectivo, y al hacer eso,
no manifestó el menor interés en el futuro de su padre y lo privó de la
parte de los frutos que le correspondía en su vejez.
El hermano mayor, que recibe su parte de la herencia al mismo tiempo,
obtiene la posesión de la tierra restante, pero no el control. A
medida que progresa el relato queda claro que el padre sigue
siendo el jefe del hogar y de la finca.
Infortunios del hijo menor
Seguidamente Jesús cuenta lo que le
pasa al hijo menor:
«Juntándolo todo, el hijo menor se fue
lejos a una provincia apartada, y allí
desperdició sus bienes viviendo
perdidamente. Cuando todo lo hubo
malgastado, vino una gran hambre en
aquella provincia y comenzó él a pasar
necesidad» (Lucas 15:13-14)
Al marcharse de la casa de su padre, el hijo menor se lanza a una vida
que puede describirse como desenfrenada y desordenada, con la que
termina perdiendo todo lo que tenía. Después que se gasta toda la
plata, sobreviene una hambruna. En esas épocas, debía de haber muy
pocas posibilidades de trabajo.
«Entonces fue y se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el
cual lo envió a su hacienda para que apacentara cerdos. Deseaba llenar
su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba»
(Lucas 15:15-16)
Los oyentes originales habrían entendido lo bajo que había caído con
ese trabajo de apacentar chanchos. Según la Ley, los cerdos eran
animales inmundos, y textos judíos posteriores
declaran maldito a cualquiera que los críe. Para
colmo pasa hambre y tiene envidia de lo que comen
los cerdos. En ese momento «vuelve en sí».
«Volviendo en sí, dijo: “¡Cuántos jornaleros en
casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo
aquí perezco de hambre! Me levantaré e iré a mi
padre, y le diré: ‘Padre, he pecado contra el cielo y
contra ti. Ya no soy digno de ser llamado tu hijo;
hazme como a uno de tus jornaleros’”»
(Lucas 15:17-19)
El hijo entra en razón y decide volver con su padre,
confesar su error y su pecado. Recordando que a
los «jornaleros» de su padre no les falta la comida,
tiene pensado pedirle a su padre que lo acepte
como jornalero. Por consiguiente, ya no tendría
categoría de hijo. En el discurso que piensa decirle
a su padre hay una confesión de culpabilidad: «He
pecado»; una admisión de haber echado a perder la
relación con él: «Ya no soy digno de ser llamado tu
hijo», y una propuesta de solución: «Hazme como a
uno de tus jornaleros».
El regreso a casa
«Entonces se levantó y fue a su padre. Cuando aún estaba lejos, lo vio
su padre y fue movido a misericordia, y corrió y se echó sobre su cuello
y lo besó.» (Lucas 15:20)
Después que el hijo avergonzó a su padre delante de todo el pueblo,
habría sido justo y razonable que el padre dejara que el hijo se
acercara y pasara caminando por el pueblo ante las miradas de
desaprobación de la gente. Pero no. El padre, lleno de misericordia,
corre hacia él, algo que un anciano decoroso no hacía nunca en
público. Para ello habría tenido que subirse la vestimenta y mostrar
las piernas, lo cual en la cultura de aquel entonces se habría
considerado vergonzoso. Lo primero que hace el padre es abrazar y
besar a su hijo, antes incluso de escuchar lo que este le quiere decir.
«El hijo le dijo: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy
digno de ser llamado tu hijo”. Pero el padre dijo a sus siervos: “Sacad el
mejor vestido y vestidle; y poned un anillo en su dedo y calzado en sus
pies”». (Lucas 15:21-22)
El hijo empieza a pronunciar el discurso que ha ensayado, pero el
padre no lo deja terminar. Después de oír al hijo manifestar que no es
digno de ser llamado así, el padre no necesita escuchar nada más.
Ordena a sus criados que le pongan el mejor vestido, un anillo y
zapatos. Con esos actos el padre da a conocer que se ha reconciliado
con su hijo.
Aparte del mensaje para los criados y vecinos, hay también un fuerte
mensaje para el hijo, un mensaje de perdón. La bienvenida del padre
es un acto de gracia inmerecida, de perdón. Nada que haga el hijo
puede remediar lo que hizo antes. El padre no desea el dinero perdido;
quiere a su hijo perdido.
«“Traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta”»
(Lucas 15:23)
El hecho de que se prepare un animal de buen tamaño para la
celebración da a entender que es probable que todo o casi todo el
pueblo esté invitado a la fiesta. El padre revela su motivo para
regocijarse y festejar cuando exclama:
«“Porque este, mi hijo, muerto era y ha revivido; se había perdido y es
hallado”. Y comenzaron a regocijarse» (Lucas 15:24)
El hijo mayor
«El hijo mayor estaba en el campo. Al regresar, cerca ya de la casa, oyó
la música y las danzas; y llamando a uno de los criados le preguntó qué
era aquello. El criado le dijo: “Tu hermano ha regresado y tu padre ha
hecho matar el becerro gordo por haberlo recibido bueno y sano”.
Entonces se enojó y no quería entrar».(Lucas 15:25-28)
El hijo mayor, al terminar la jornada de trabajo, vuelve del campo una
vez comenzada la fiesta. Al enterarse del motivo de la celebración y
de que su padre ha recibido nuevamente en casa al hijo menor, se
pone furioso. En una fiesta así era habitual que el hijo mayor estuviera
atendiendo a los invitados, como parte de sus obligaciones en calidad
de coanfitrión juntamente con su padre. Pero el hermano mayor,
saltándose el protocolo, se niega públicamente a entrar en la casa y
unirse a la celebración, y seguidamente discute con su padre a la vista
de todos.
«Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrara. Pero él, respondiendo,
dijo al padre: “Tantos años hace que te sirvo, no habiéndote
desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme
¿Cómo reacciona el padre?
Exactamente de la misma manera
que con su otro hijo perdido: con
amor, bondad y misericordia. Dice:
«“Hijo, tú siempre estás conmigo y
todas mis cosas son tuyas”» (Lucas
15:31)
La relación que tiene con él el hijo
mayor está dañada —como ocurría
con el menor—, y el padre desea
repararla. Ambos hijos necesitan
reconciliarse con su padre y
restaurar su relación con él. Ambos
reciben el mismo amor de su padre,
amor comunicado con humildad.
con mis amigos. Pero cuando vino este hijo tuyo, que ha consumido tus
bienes con rameras, has hecho matar para él el becerro gordo”»(Lucas
15:28-30)
Arriesgándose a quedar humillado y avergonzado delante de sus
invitados, el padre deja la fiesta para suplicarle a su hijo que se una a
la celebración. La respuesta del hijo denota impertinencia,
resentimiento, rencor, y revela cómo ve la relación con su padre.
La última frase del padre expresa su alegría por el hecho de que el hijo
menor ya no esté perdido.
«“Era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano
estaba muerto y ha revivido; se había perdido y ha sido hallado”» (Lucas
15:32)
Queda a discreción del oyente imaginar si el hermano mayor, que
también estaba perdido, será hallado y restaurado, porque no se nos
dice su respuesta.
Esta parábola nos muestra algo bien hermoso de Dios nuestro Padre.
Él es todo compasión, gracia, amor y misericordia. Como el padre de
la parábola, deja que tomemos decisiones por nosotros mismos, y
nos ama independientemente de cuáles sean nuestras decisiones y
sus consecuencias. Él desea que todos los que se han descarriado,
todos los perdidos, todos aquellos cuya relación con Él está dañada,
vuelvan a casa. Los está esperando, y los recibe con gran alegría y
celebración.
Dios es compasivo, está lleno de amor y misericordia. Ama a todas
las personas y pide que nosotros, Sus representantes, hagamos lo
que hizo Jesús: que manifestemos amor incondicional y
reaccionemos con alegría y celebración cuando se encuentra lo que
estaba perdido.
www.freekidstories.org
Text and art © TFI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Quiénes son los mormones? ¿Son Cristianos?
¿Quiénes son los mormones? ¿Son Cristianos?¿Quiénes son los mormones? ¿Son Cristianos?
¿Quiénes son los mormones? ¿Son Cristianos?
manu2002
 
Estudio de 1 corintios.
Estudio de 1 corintios.Estudio de 1 corintios.
Estudio de 1 corintios.
Saúl Loera
 
Se fiel hasta la muerte
Se fiel hasta la muerteSe fiel hasta la muerte
Se fiel hasta la muerte
marare
 
03 tesalonica en los dias de pablo
03 tesalonica en los dias de pablo03 tesalonica en los dias de pablo
03 tesalonica en los dias de pablo
chucho1943
 

La actualidad más candente (20)

Colosenses verso por verso
Colosenses verso por versoColosenses verso por verso
Colosenses verso por verso
 
El afan es pecado
El afan es pecadoEl afan es pecado
El afan es pecado
 
Idolos de corazon
Idolos de corazonIdolos de corazon
Idolos de corazon
 
EVANGELISMO TEOLOGICO
EVANGELISMO TEOLOGICOEVANGELISMO TEOLOGICO
EVANGELISMO TEOLOGICO
 
¿Quiénes son los mormones? ¿Son Cristianos?
¿Quiénes son los mormones? ¿Son Cristianos?¿Quiénes son los mormones? ¿Son Cristianos?
¿Quiénes son los mormones? ¿Son Cristianos?
 
Estudio de 1 corintios.
Estudio de 1 corintios.Estudio de 1 corintios.
Estudio de 1 corintios.
 
Se fiel hasta la muerte
Se fiel hasta la muerteSe fiel hasta la muerte
Se fiel hasta la muerte
 
03 tesalonica en los dias de pablo
03 tesalonica en los dias de pablo03 tesalonica en los dias de pablo
03 tesalonica en los dias de pablo
 
El Bautismo Cristiano
El Bautismo CristianoEl Bautismo Cristiano
El Bautismo Cristiano
 
Cosas que nos alejan de dios
Cosas que nos alejan de diosCosas que nos alejan de dios
Cosas que nos alejan de dios
 
10. cuestionario de proverbios 9 la sabiduría te invita a su casa
10.  cuestionario de proverbios 9 la sabiduría te invita a su casa10.  cuestionario de proverbios 9 la sabiduría te invita a su casa
10. cuestionario de proverbios 9 la sabiduría te invita a su casa
 
Victoria sobre la_oscuridad
Victoria sobre la_oscuridadVictoria sobre la_oscuridad
Victoria sobre la_oscuridad
 
3. Sinagogas, inspiración para Grupos Pequeños
3. Sinagogas, inspiración para Grupos Pequeños3. Sinagogas, inspiración para Grupos Pequeños
3. Sinagogas, inspiración para Grupos Pequeños
 
Escuela de Lideres. Soldados de Jesucristo
Escuela de Lideres. Soldados de JesucristoEscuela de Lideres. Soldados de Jesucristo
Escuela de Lideres. Soldados de Jesucristo
 
Cristo vive 1 3
Cristo vive 1   3Cristo vive 1   3
Cristo vive 1 3
 
Discipulando discipuladores
Discipulando discipuladoresDiscipulando discipuladores
Discipulando discipuladores
 
Hogar Cristiano
Hogar CristianoHogar Cristiano
Hogar Cristiano
 
25 principios de liderazgo
25 principios de liderazgo25 principios de liderazgo
25 principios de liderazgo
 
La tentación
La tentación La tentación
La tentación
 
3. cuestionario de proverbios 2 recompensas de la sabiduría
3.  cuestionario de proverbios 2 recompensas de la sabiduría3.  cuestionario de proverbios 2 recompensas de la sabiduría
3. cuestionario de proverbios 2 recompensas de la sabiduría
 

Similar a El Padre y los hijos perdidos

Hijo pródigo
Hijo pródigoHijo pródigo
Hijo pródigo
cepecole
 
Vestidos de gracia_10
Vestidos de gracia_10Vestidos de gracia_10
Vestidos de gracia_10
Arturo
 
El hijo que perdió la herencia
El hijo que perdió la herenciaEl hijo que perdió la herencia
El hijo que perdió la herencia
Beit meshobeb TX
 
Los Dos Hijos PróDigos
Los Dos Hijos PróDigosLos Dos Hijos PróDigos
Los Dos Hijos PróDigos
Andres Pong
 
Los Dos Hijos Pródigos
Los Dos Hijos PródigosLos Dos Hijos Pródigos
Los Dos Hijos Pródigos
guest133ce1
 
Pan Diario 11 De Marzo De 2009
Pan Diario 11 De Marzo De 2009Pan Diario 11 De Marzo De 2009
Pan Diario 11 De Marzo De 2009
tupandevida
 
Parabola del hijo perdido
Parabola del hijo perdidoParabola del hijo perdido
Parabola del hijo perdido
Coke Neto
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRODIGO
PARÁBOLA DEL HIJO PRODIGOPARÁBOLA DEL HIJO PRODIGO
PARÁBOLA DEL HIJO PRODIGO
juan camilo
 
Dom4q c13cas
Dom4q c13casDom4q c13cas
Dom4q c13cas
escmauxi
 

Similar a El Padre y los hijos perdidos (20)

El regreso del hijo prodigo corregido junto
El regreso del hijo prodigo corregido juntoEl regreso del hijo prodigo corregido junto
El regreso del hijo prodigo corregido junto
 
Vestidos de gracia_10
Vestidos de gracia_10Vestidos de gracia_10
Vestidos de gracia_10
 
Hijo pródigo
Hijo pródigoHijo pródigo
Hijo pródigo
 
Vestidos de gracia_10
Vestidos de gracia_10Vestidos de gracia_10
Vestidos de gracia_10
 
El hijo que perdió la herencia
El hijo que perdió la herenciaEl hijo que perdió la herencia
El hijo que perdió la herencia
 
5 básicoxdxd
5  básicoxdxd5  básicoxdxd
5 básicoxdxd
 
4. el padre misericordioso
4. el padre misericordioso4. el padre misericordioso
4. el padre misericordioso
 
Evangelio IV Domingo de Cuaresma
Evangelio IV Domingo de CuaresmaEvangelio IV Domingo de Cuaresma
Evangelio IV Domingo de Cuaresma
 
Aferrate a jesus
Aferrate a jesusAferrate a jesus
Aferrate a jesus
 
Los Dos Hijos PróDigos
Los Dos Hijos PróDigosLos Dos Hijos PróDigos
Los Dos Hijos PróDigos
 
Los Dos Hijos Pródigos
Los Dos Hijos PródigosLos Dos Hijos Pródigos
Los Dos Hijos Pródigos
 
Pan Diario 11 De Marzo De 2009
Pan Diario 11 De Marzo De 2009Pan Diario 11 De Marzo De 2009
Pan Diario 11 De Marzo De 2009
 
Parabola del hijo perdido
Parabola del hijo perdidoParabola del hijo perdido
Parabola del hijo perdido
 
La Oveja Perdida, El Dracma Perdido, El Hijo Pródigo
La Oveja Perdida, El Dracma Perdido, El Hijo PródigoLa Oveja Perdida, El Dracma Perdido, El Hijo Pródigo
La Oveja Perdida, El Dracma Perdido, El Hijo Pródigo
 
Domingo 4 cuaresma c 2013 reflexión evangélica
Domingo 4 cuaresma c 2013 reflexión evangélicaDomingo 4 cuaresma c 2013 reflexión evangélica
Domingo 4 cuaresma c 2013 reflexión evangélica
 
Parábola del hijo pródigo (pps)
Parábola del hijo pródigo (pps)Parábola del hijo pródigo (pps)
Parábola del hijo pródigo (pps)
 
O fillo pródigo
O fillo pródigoO fillo pródigo
O fillo pródigo
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRODIGO
PARÁBOLA DEL HIJO PRODIGOPARÁBOLA DEL HIJO PRODIGO
PARÁBOLA DEL HIJO PRODIGO
 
Dom4q c13cas
Dom4q c13casDom4q c13cas
Dom4q c13cas
 
01 Hijos Perdidos.pptx
01 Hijos Perdidos.pptx01 Hijos Perdidos.pptx
01 Hijos Perdidos.pptx
 

Más de Freekidstories

Más de Freekidstories (20)

Pêche miraculeuse - Cahier de coloriage.pdf
Pêche miraculeuse - Cahier de coloriage.pdfPêche miraculeuse - Cahier de coloriage.pdf
Pêche miraculeuse - Cahier de coloriage.pdf
 
Der wunderbare Fischfang - Malbuch
Der wunderbare Fischfang - MalbuchDer wunderbare Fischfang - Malbuch
Der wunderbare Fischfang - Malbuch
 
Чудесный улов рыбы - книжка-раскраска
Чудесный улов рыбы - книжка-раскраскаЧудесный улов рыбы - книжка-раскраска
Чудесный улов рыбы - книжка-раскраска
 
Pesca miracolosa - Libro da colorare
Pesca miracolosa - Libro da colorarePesca miracolosa - Libro da colorare
Pesca miracolosa - Libro da colorare
 
Pêche miraculeuse
Pêche miraculeusePêche miraculeuse
Pêche miraculeuse
 
Der wunderbare Fischfang
Der wunderbare FischfangDer wunderbare Fischfang
Der wunderbare Fischfang
 
Чудесный улов рыбы
Чудесный улов рыбыЧудесный улов рыбы
Чудесный улов рыбы
 
Pesca miracolosa.pdf
Pesca miracolosa.pdfPesca miracolosa.pdf
Pesca miracolosa.pdf
 
AS HISTÓRIAS QUE JESUS CONTOU - O BOM SAMARITANO
AS HISTÓRIAS QUE JESUS CONTOU - O BOM SAMARITANOAS HISTÓRIAS QUE JESUS CONTOU - O BOM SAMARITANO
AS HISTÓRIAS QUE JESUS CONTOU - O BOM SAMARITANO
 
Der barmherzige Samariter
Der barmherzige SamariterDer barmherzige Samariter
Der barmherzige Samariter
 
LES HISTOIRES RACONTÉES PAR JÉSUS - LE BON SAMARITAIN
LES HISTOIRES RACONTÉES PAR JÉSUS - LE BON SAMARITAINLES HISTOIRES RACONTÉES PAR JÉSUS - LE BON SAMARITAIN
LES HISTOIRES RACONTÉES PAR JÉSUS - LE BON SAMARITAIN
 
Истории, рассказанные Иисусом - Добрый самарянин
Истории, рассказанные Иисусом - Добрый самарянинИстории, рассказанные Иисусом - Добрый самарянин
Истории, рассказанные Иисусом - Добрый самарянин
 
As 12 Pedrinhas do Alicerce Aula 1B para crianças menores - Memorização.pdf
As 12 Pedrinhas do Alicerce Aula 1B para crianças menores - Memorização.pdfAs 12 Pedrinhas do Alicerce Aula 1B para crianças menores - Memorização.pdf
As 12 Pedrinhas do Alicerce Aula 1B para crianças menores - Memorização.pdf
 
Les Douze Pierres de Fondation Leçon 1B pour les plus jeunes - La Mémorisatio...
Les Douze Pierres de Fondation Leçon 1B pour les plus jeunes - La Mémorisatio...Les Douze Pierres de Fondation Leçon 1B pour les plus jeunes - La Mémorisatio...
Les Douze Pierres de Fondation Leçon 1B pour les plus jeunes - La Mémorisatio...
 
Biba, sapone e conchiglie
Biba, sapone e conchiglieBiba, sapone e conchiglie
Biba, sapone e conchiglie
 
Le ratel et l'indicateur
Le ratel et l'indicateurLe ratel et l'indicateur
Le ratel et l'indicateur
 
La parabole de la veuve et du juge
La parabole de la veuve et du jugeLa parabole de la veuve et du juge
La parabole de la veuve et du juge
 
The Parable of the Persistent Widow - Parábola de la viuda y el juez injusto
The Parable of the Persistent Widow - Parábola de la viuda y el juez injustoThe Parable of the Persistent Widow - Parábola de la viuda y el juez injusto
The Parable of the Persistent Widow - Parábola de la viuda y el juez injusto
 
Parabola del giudice e della vedova
Parabola del giudice e della vedovaParabola del giudice e della vedova
Parabola del giudice e della vedova
 
Притча Иисуса о настойчивой вдове
Притча Иисуса о настойчивой вдовеПритча Иисуса о настойчивой вдове
Притча Иисуса о настойчивой вдове
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 
MISHNÁ jaguiga COMPLETO.pdf hebreo cult
MISHNÁ jaguiga  COMPLETO.pdf hebreo cultMISHNÁ jaguiga  COMPLETO.pdf hebreo cult
MISHNÁ jaguiga COMPLETO.pdf hebreo cult
OlgaMorales54
 

Último (12)

El pan y vino den la Eucaristia católico
El pan y vino den la Eucaristia católicoEl pan y vino den la Eucaristia católico
El pan y vino den la Eucaristia católico
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
MISHNÁ jaguiga COMPLETO.pdf hebreo cult
MISHNÁ jaguiga  COMPLETO.pdf hebreo cultMISHNÁ jaguiga  COMPLETO.pdf hebreo cult
MISHNÁ jaguiga COMPLETO.pdf hebreo cult
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 

El Padre y los hijos perdidos

  • 1. Parábolas de Jesús El Padre y los hijos perdidos «Un hombre tenía dos hijos, y el menor de ellos dijo a su padre: “Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde”. Y les repartió los bienes. No muchos días después, juntándolo todo, el hijo menor se fue lejos a una provincia apartada» (Lucas 15:11-13) La insólita petición del hijo menor debió de sorprender y escandalizar a los oyentes originales. El hijo pide que se le entregue la parte de la herencia que habría de recibir a la muerte de su padre, estando este aún vivo y gozando de buena salud. A todos los efectos, con ese acto está rompiendo con su padre. Muy probablemente los oyentes se esperaban que Jesús a continuación les contara que el padre montó en cólera y castigó a su hijo. Pero el padre acepta y reparte la propiedad entre sus hijos. El hijo menor quería vender su herencia a cambio de efectivo, y al hacer eso, no manifestó el menor interés en el futuro de su padre y lo privó de la parte de los frutos que le correspondía en su vejez. El hermano mayor, que recibe su parte de la herencia al mismo tiempo, obtiene la posesión de la tierra restante, pero no el control. A medida que progresa el relato queda claro que el padre sigue siendo el jefe del hogar y de la finca.
  • 2. Infortunios del hijo menor Seguidamente Jesús cuenta lo que le pasa al hijo menor: «Juntándolo todo, el hijo menor se fue lejos a una provincia apartada, y allí desperdició sus bienes viviendo perdidamente. Cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella provincia y comenzó él a pasar necesidad» (Lucas 15:13-14) Al marcharse de la casa de su padre, el hijo menor se lanza a una vida que puede describirse como desenfrenada y desordenada, con la que termina perdiendo todo lo que tenía. Después que se gasta toda la plata, sobreviene una hambruna. En esas épocas, debía de haber muy pocas posibilidades de trabajo. «Entonces fue y se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual lo envió a su hacienda para que apacentara cerdos. Deseaba llenar su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba» (Lucas 15:15-16) Los oyentes originales habrían entendido lo bajo que había caído con ese trabajo de apacentar chanchos. Según la Ley, los cerdos eran
  • 3. animales inmundos, y textos judíos posteriores declaran maldito a cualquiera que los críe. Para colmo pasa hambre y tiene envidia de lo que comen los cerdos. En ese momento «vuelve en sí». «Volviendo en sí, dijo: “¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre! Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: ‘Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros’”» (Lucas 15:17-19) El hijo entra en razón y decide volver con su padre, confesar su error y su pecado. Recordando que a los «jornaleros» de su padre no les falta la comida, tiene pensado pedirle a su padre que lo acepte como jornalero. Por consiguiente, ya no tendría categoría de hijo. En el discurso que piensa decirle a su padre hay una confesión de culpabilidad: «He pecado»; una admisión de haber echado a perder la relación con él: «Ya no soy digno de ser llamado tu hijo», y una propuesta de solución: «Hazme como a uno de tus jornaleros». El regreso a casa «Entonces se levantó y fue a su padre. Cuando aún estaba lejos, lo vio su padre y fue movido a misericordia, y corrió y se echó sobre su cuello y lo besó.» (Lucas 15:20) Después que el hijo avergonzó a su padre delante de todo el pueblo, habría sido justo y razonable que el padre dejara que el hijo se acercara y pasara caminando por el pueblo ante las miradas de desaprobación de la gente. Pero no. El padre, lleno de misericordia,
  • 4. corre hacia él, algo que un anciano decoroso no hacía nunca en público. Para ello habría tenido que subirse la vestimenta y mostrar las piernas, lo cual en la cultura de aquel entonces se habría considerado vergonzoso. Lo primero que hace el padre es abrazar y besar a su hijo, antes incluso de escuchar lo que este le quiere decir. «El hijo le dijo: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo”. Pero el padre dijo a sus siervos: “Sacad el mejor vestido y vestidle; y poned un anillo en su dedo y calzado en sus pies”». (Lucas 15:21-22) El hijo empieza a pronunciar el discurso que ha ensayado, pero el padre no lo deja terminar. Después de oír al hijo manifestar que no es digno de ser llamado así, el padre no necesita escuchar nada más. Ordena a sus criados que le pongan el mejor vestido, un anillo y zapatos. Con esos actos el padre da a conocer que se ha reconciliado con su hijo. Aparte del mensaje para los criados y vecinos, hay también un fuerte mensaje para el hijo, un mensaje de perdón. La bienvenida del padre es un acto de gracia inmerecida, de perdón. Nada que haga el hijo
  • 5. puede remediar lo que hizo antes. El padre no desea el dinero perdido; quiere a su hijo perdido. «“Traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta”» (Lucas 15:23) El hecho de que se prepare un animal de buen tamaño para la celebración da a entender que es probable que todo o casi todo el pueblo esté invitado a la fiesta. El padre revela su motivo para regocijarse y festejar cuando exclama: «“Porque este, mi hijo, muerto era y ha revivido; se había perdido y es hallado”. Y comenzaron a regocijarse» (Lucas 15:24) El hijo mayor «El hijo mayor estaba en el campo. Al regresar, cerca ya de la casa, oyó la música y las danzas; y llamando a uno de los criados le preguntó qué era aquello. El criado le dijo: “Tu hermano ha regresado y tu padre ha hecho matar el becerro gordo por haberlo recibido bueno y sano”. Entonces se enojó y no quería entrar».(Lucas 15:25-28) El hijo mayor, al terminar la jornada de trabajo, vuelve del campo una vez comenzada la fiesta. Al enterarse del motivo de la celebración y de que su padre ha recibido nuevamente en casa al hijo menor, se pone furioso. En una fiesta así era habitual que el hijo mayor estuviera atendiendo a los invitados, como parte de sus obligaciones en calidad de coanfitrión juntamente con su padre. Pero el hermano mayor, saltándose el protocolo, se niega públicamente a entrar en la casa y unirse a la celebración, y seguidamente discute con su padre a la vista de todos. «Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrara. Pero él, respondiendo, dijo al padre: “Tantos años hace que te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme
  • 6. ¿Cómo reacciona el padre? Exactamente de la misma manera que con su otro hijo perdido: con amor, bondad y misericordia. Dice: «“Hijo, tú siempre estás conmigo y todas mis cosas son tuyas”» (Lucas 15:31) La relación que tiene con él el hijo mayor está dañada —como ocurría con el menor—, y el padre desea repararla. Ambos hijos necesitan reconciliarse con su padre y restaurar su relación con él. Ambos reciben el mismo amor de su padre, amor comunicado con humildad. con mis amigos. Pero cuando vino este hijo tuyo, que ha consumido tus bienes con rameras, has hecho matar para él el becerro gordo”»(Lucas 15:28-30) Arriesgándose a quedar humillado y avergonzado delante de sus invitados, el padre deja la fiesta para suplicarle a su hijo que se una a la celebración. La respuesta del hijo denota impertinencia, resentimiento, rencor, y revela cómo ve la relación con su padre. La última frase del padre expresa su alegría por el hecho de que el hijo menor ya no esté perdido. «“Era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano estaba muerto y ha revivido; se había perdido y ha sido hallado”» (Lucas 15:32) Queda a discreción del oyente imaginar si el hermano mayor, que también estaba perdido, será hallado y restaurado, porque no se nos dice su respuesta.
  • 7. Esta parábola nos muestra algo bien hermoso de Dios nuestro Padre. Él es todo compasión, gracia, amor y misericordia. Como el padre de la parábola, deja que tomemos decisiones por nosotros mismos, y nos ama independientemente de cuáles sean nuestras decisiones y sus consecuencias. Él desea que todos los que se han descarriado, todos los perdidos, todos aquellos cuya relación con Él está dañada, vuelvan a casa. Los está esperando, y los recibe con gran alegría y celebración. Dios es compasivo, está lleno de amor y misericordia. Ama a todas las personas y pide que nosotros, Sus representantes, hagamos lo que hizo Jesús: que manifestemos amor incondicional y reaccionemos con alegría y celebración cuando se encuentra lo que estaba perdido. www.freekidstories.org Text and art © TFI.