SlideShare una empresa de Scribd logo
El proceso de producción de una miniserie en TV.
Por: Alberto Arana Naval.
Guion.
Es el primer trabajo y parte de una creación literaria es de decir
a partir de un tema. De una idea el adaptador y el dialoguista
redactan la historia. Después interviene el guionista. Que fragmenta
el guion en secuencias (unidades dramáticas) y escenas (partes donde
se encuentra el mismo decorado y los mismo personajes.
De este modo quedan fijados a nivel de texto una progresión y ritmo.
La fragmentación, puramente técnica en planos (sucesión de imágenes
que serán rodadas sin discontinuidad en su toma) acaba la preparación.
A esta historia el director ha de imprimirle su estilo.
El estudio de los núcleos narrativos constituye uno de los aspectos
fundamentales porque dan cuenta de la estructura del relato. Todo
relato está compuesto de sucesos que se organizan a partir de un
tiempo cronológico, es debido a ellos que los sucesos no solamente
se organizan en relación a secuencias temporales, si no que guardan
entre si relaciones de casualidad. Es evidente que no todos los
hechos tienen casualidad. Es evidente que no todos los hechos tienen
la misma importancia dentro del relato; los núcleos narrativos son
aquellos que hacen que el argumento se desarrolle y estructure.
Cabe destacar la importancia de los elementos que permiten hilvanar
y acentuar la narrativa de un guion y el desarrollo narrativo del
guion nos remite al problema.
En la telenovelas más tradicionales hay una diferencia jerárjica
entre la historia principal y el resto que finalmente es el relleno
con el tiempo mayor, hasta que ocurra lo importante.
Presupuesto.
Ordenación y prevención de los gastos necesarios para el
desarrollo de una producción en sus diferencias.
Director.
El director se limita a dirigir a los actores, tiene también
autoridad en mil detalles, colabora con el guion de la historia,
señala el dialogo, el lugar en que aparece convenirle mejor,
explica el decorado la atmosfera de su película, revisa las
maquetas; aprueba los bocetos, estudia con el fotógrafo la
mejor manera de iluminar una escena, llama al vestuarista,
colabora con el sonidista, escogerá los exteriores dirigiendo
también la edición de la película.
Asistente de dirección.
Es el hombre orquesta que vela para que todo esté a punto
cuando se va a grabar; actores preparados, escenografía lista,
debe estar mirando que todo quede en su lugar hasta el último
detalle.
Deberá cumplir las órdenes del director al pie de la letra,
tiene que ser dinámico.
Realizador.
Es el encargado de la pues en escena, de la plasmación y de la
captación de imágenes y sonido del programa. El realizador
esboza entonces el movimiento y las tomas de cámaras para crear
una presentación eficaz que tenga continuidad. Unos de los
métodos clásicos consisten en estudiar y analizar a conciencia
el guion y dentro del tipo de puesta de escena, imaginar los
tratamientos posibles para cada situación.
Asistente de realizador.
Es la mano derecha del realizador; colabora con él en la
preparación del programa, concierta entrevistas, contacta con
actores con actores, desglosa los guiones, localiza escenarios,
solicita permiso, confecciona el plan de rodaje asiste a los
ensayos, sustituye al realizador, entre otros.
En suma es el técnico que más estrechamente participa con el
realizador en la producción de un programa.
Personajes. (Casting)
Cuando se escribe el guion se debe tener un conocimiento cabal
de cada uno de los personajes ya que son los elementos que
sirven para conformar correctamente la idea. La prueba de
cámara más conocida como el casting permite al director
seleccionar a los actores de acuerdo al tipo de personajes que
se requiere después de ser aprobado, el actor para determinado
personaje es ficción del director o guionista el proporcionarle
una idea del carácter y sobretodo una motivación clara que
justifique lo que tal personaje va a ser.
Locación: ambientación
En el trabajo de la televisión lo que se pretenden conseguir
es realismo, es por esto las locaciones que son lugares donde
se realizan las grabaciones y pueden ser exteriores o
interiores; alquiladas o por medio de cangues u ambientes
naturales según requerimientos del guion.
Ambientación: es el proceso de decorar el escenario
construido, mediante la colocación de muebles, ornamentos y
cortinajes. Es el tratamiento necesario para dar personalidad
al ambiente y se puede derivar de una simulación hábil, ejemplo:
el decorado de un salón de estar debe parecer vivo o habitado.
También se puede sugerir antigüedad, uso o deterioro.
Vestuario.
Es el traje que llevaran los actores según el personaje, el
estuario reflejara las diversas posiciones sociales que
requieren cada uno.
Maquillaje.
Modificación de los rasgos físicos del actor mediante la
utilización de diversos afeites, no solo se emplea para la
caracterización en representaciones teatrales, si no que el
uso de sustancias cosméticas se ha difundido hasta construir
un método habitual de conseguir la acentuación de los rasgos
faciales.
Utilería.
Objetos, muebles usados para dar ambiente o propiedad al
decorado.
Producción.
Cuando hablamos de producción estamos refiriéndonos a la puesta
en marcha o ficción de un sistema productivo y por lo tanto de
los elementos que lo componen.
El proceso de producción de programa de televisión se lleva a
acabo atreves de ser ubicables o definibles en el tiempo que
toma su ejecución. El tiempo de duración de estos momentos de
la producción no es exactamente consecutivos.
Productor general.
Es la cabeza del equipo es el hombre que esta tras una invisible
e impenetrable mascara de trabajo. Estamos hablando del escalón
superior de la administración.
Entonces el productor general es tres personas en una, es el
iniciador de ideas, altamente imaginativo, un ejecutivo
eficiente, es el responsable de que el programa se realice de
acuerdo con lo previsto.
Productor ejecutivo.
O más exactamente jefe ejecutivo encargado de la producción,
asegura el pago de los actores, técnicos, vestuario, los
estudios de edición, los viajes que haya que realizar, entre
otros.
También se hace cargo de la publicidad tiene sobre si la
responsabilidad financiera de la producción, ninguna compra
puede hacerse sin visto bueno, todas las facturas deben
someterse a su aprobación.
Personal.
Script.
Llamado también secretario de foro, forma parte del equipo del
realizador. Es el encargado de todo lo que ocurra en el estudio:
tiempo empleado en la preparación de las escenas, accesorios y
detalles empleados incidentes de la toma de vista, entre otros.
Todo esto debe ser anotado y cronometrados, el o la script
vigila también para el director y sus intérpretes, obtengan
todos los detalles de la realización, tarea particularmente
importante ya que los números rara vez se realizan en su número
lógico.
Director de fotografía.
Es el que interpreta el guion del plan de grabación que indica
que efecto hay que conseguir, pues iluminar es crear una
atmosfera y el resultado es altamente significativo. Este
emplea los reflectores como un pintor sin pinceles, ya que para
la difícil tarea de proporcionar la iluminación adecuada no
hay normas que determina que es lo mejor.
Asistente de fotografía.
Es el encargado de tener siempre listo los rollos de las
películas vírgenes necesarios y también revela parte del
material o trabajo que al finalizar el día sea grabado a si
con más facilidad se pueda estudiar lo que se ha filmado.
Camarógrafos.
Se encargan de la cámara y su primera tarea consiste en
delimitar la parte del espacio que deba quedar contenida en el
cuadro rectangular de la imagen por filmar. Su finalidad es
captar lo visual del programa y darle orientación y conseguir
imágenes óptimas a su cargo está el equipo de producción:
cámaras, cassettes, memorias, baterías, micrófono, entre otros.
Asistente de cámara.
Su función es operar la casetera y memorias, las luces y
elaborar una hoja de pauta para cada cassette y memorias en la
que se escribirá correctamente las imágenes que este contiene.
Luminotécnicos.
Persona encargada de la iluminación con luz artificial para
fines artísticos. Es el que planifica y dirige la instalación
de los proyectos luminosos para crear la atmosfera adecuada,
su trabajo se liga estrechamente al operador de control de
imagen.
El determina, siguiendo los criterios del realizador, la
técnica de iluminar y el diafragma de los objetos.
Sonidista.
Llamado también jefe de operador de sonido mezcla e incorpora
para los sonidos que llegan al mezclador de audio. Este técnico
sigue las órdenes del realizador y controla el volumen y el
tino de las señales sonoras.
A veces, la mezcla de sonidos se efectúa desde el mezclador de
imagen. Se encarga también de introducir y retirar los efectos
musicales o sonoros durante una realización.
Microfonista.
Cuya función es llevar a trasportar el micrófono en lo alto
(Boom) de una caña metálica fuera del campo visual de la cámara.
Editor.
Es el encargado de elaborar un informe con indicaciones para
la isla de edición sobre el tratamiento que se dará al programa.
Debe tener bien en claro que mediante los ajustes adecuados,
pueden hacer que una imagen sea más atractiva o eficaz.
Escenógrafo.
Es la persona encargada de armar la escena grafica no debe
satisfacer únicamente la verosimilitud, sino también todas las
exigencias de la realización. Sus decorados deben tomar en
cuenta las necesidades de la fotografía ya definida por el
guion. Particularmente, el escenario debe avenirse a todos los
movimientos de la cámara que son a veces sumamente complicados.
Vestuarista.
Responde en líneas generales a la idea del director. Cuando el
argumento es actual y el personaje corriente, la ropa se elige
en las grandes tiendas por medio de canjes publicitarios;
cuando la película es historia o se ambienta en lugares
exóticos el encargado del vestuario tiene que ser una persona
de gran cultura ya que debe crear los trajes apropiados
basándose en conocimiento histórico.
Vestidora.
Es la asistente del vestuarista y a su cuidado está el guarda
ropa, durante la grabación, no solo de los actores principales
sino también de los extras o figurantes para quienes hacen
adaptaciones a la medida.
Maquillador (a).
Encargado (a) del maquillaje del actor y se complica más cuando
se trata de un personaje especial al que hay que caracterizar.
El maquillador no abandona a sus actores, entre cada toma
rectifica tal o cual detalle. Ayuda a crear un personaje porque
en cierto papeles es imprescindible una buena caracterización
facial; para dar impresión de vejes de presión, golpes,
angustias, entre otros. En definitiva para subrayar o atenuar
determinados rasgos.
Utilero.
Encargado particularmente de conseguir todos los objetos que
hacen falta para lograr una correcta ambientación (mesas,
sillas, artefactos, adornos. Entre otros). Su función es
conseguir la utilería a como dé lugar o fabricarla.
Personal artístico (actores).
Actores principales.
Pueden ser protagonistas o antagonistas y sobre ellos recaerá
la acción principal y existirán tantos como se requiera en la
acción.
Actores secundarios.
Son aquellos que solo tienes valor como pieza del argumento y
se emplean para lograr que las acciones se presentan
continuidad. No es necesario que estos personajes sean bien
definidos ya que por su función será preferible que desempeñen
estrictamente su rol y no distraigan la atención del espectador
con información adicional.
Figurante.
Son personajes ambientales y se emplean para caracterizar
situaciones sociales culturales o históricas. Estos personajes
no están en servicio de la acción principal pero deben estar
bien definidos en cuanto a psicología.
Plan de grabación.
Es el conjunto de especificaciones preparadas a partir del
guion técnicos en las que se incluyen los planos agrupados por
orden del rodaje. Fechas, actores, escenarios, materiales y
equipo necesario. A si cuando se va a ser trabajo para cine o
TV. No siempre es posible rodar las secuencias en el mismo
orden en que aparecen en pantalla. Esto mismo ayuda a disminuir
los costos de producción y al mejor aprovechamiento de los
actores.
En el momento de escribir el plan de grabación, se exponen por
menorizadamente todas las anécdotas, personajes, situaciones
de la obra con un lenguaje de tipo cinematográfico no literario,
es decir insistiendo en lo descriptivo y en lo visual, en este
se representan por orden de grabación todos los planos que
componen el programa. Allá se describe en número de escena, la
iluminación, las locaciones, el audio, los personajes. En suma
todas las indicaciones de carácter artístico y técnico
necesario para que el equipo que participe en las ejecuciones
de un programa posea una fiel idea de trabajo conjunto.
Tengan en cuenta que el orden de grabación suele tener muy poca
relación con el ordenamiento final de los planos. La secuencia
no se filman en el orden en que después aparecen en la película,
ya que esta va hacer el resultados de una dosificación y
selección, el director debe ser por tanto hacer que sus actores
encuentren el tono justo para cada escena, independientemente
deben mantener la identificación total con el aprendiz.
Conjunto de especificaciones presentadas a partir del guion ya
que cuando se va a ser un trabajo para cine o TV, no siempre
es posible rodar las secuencias en el mismo orden. Se incluyen
también los planos agrupados por orden de rodaje, fechas,
actores, escenografías, personajes y equipos necesarios. Esto
mismo ayuda a disminuir los costos de producción y al mejor
aprovechamiento de los actores.
Personajes y caracterización.
Los personajes tienen caracterización más o menos estable a lo
largo de la historia es de esta manera que cobran cuerpo y
realidad. En nivel económico y la belleza, la sinceridad o la
valentía son elementos que caracterizan o tipifican a los
personajes, los mismos que van ya haciéndose patentes a través
del relato.
Veremos cuáles son las marcas distintas es decir los rasgos
sísmicos que caracterizan tipifican a los personajes de los
relatos.
Dichos temas se encuentra organizados en ejes de oposición y
es solo en relación a esta oposición que adquieren sentido.
Usamos el controvertido termino personajes a fin enfatizar que
no solamente los vemos una esfera de la acción, si no que sin
desechar elementos propios de la teoría estructural, los
consideramos seres autónomos formados por un conjunto de rasgo
distintos, un paradigma de rasgos que justifica o explica su
actuar. Si los rasgos son muchos cambiantes y aun
contradictorios, los personajes serán complejos y poco
predecible, en cambio pocos rasgos muy fuertes conforman
personajes estereotipados.
Estos rasgos se hacen explícitos no solo por medio de la acción
de cada personaje sino porque son calificados de una u otra
manera por los otros personajes, así queda claramente definido
para el televidente.
Para que un actor sea capaz de crear en la pantalla la ilusión
de una persona real, es impredecible que cuente con algún
material en que bajase. Es una función del guionista o del
director proporcionarle una serie de gestos físicos, una idea
del carácter y sobre todo una motivación clara que justifique
lo que tal personaje va hacer.
Realización.
La forma en que cualquier director organiza su programa varia
con los procedimientos utilizados en cada sitio.
La planificación en las producciones habituales pueden ser en
gran parte, una cuestión de coordinación del personal con los
medios, asegurar que los insertos de materiales filmados o de
video estén organizados (sabiendo su duración y los puntos de
corte) que los gráficos, títulos, entre otros, estén preparados
y que cualquier material adicional estén previsto y organizado.
La realización debe estar basada dependiendo del tipo de
programa, en el plano secuencial y decisiones espontaneas sobre
la marcha.
En el momento en que la creación original se registra y concreta
en los materiales grabados; es un trabajo de trasformación de
la creación original para obtener el programa definido. Se
seleccionan los fotogramas exactos de entrada y salida de cada
plano.
Post-producción.
Se conoce a la post-producción como a la etapa que se inicia
después de haberse grabado en estudio y exteriores hasta la
elaboración definitiva del programa.
Edición.
La edición para un programa de TV es la que determina una
selección detallada de toma concerniente del programa.
Establece una secuencia de las tomas seleccionadas que toma
empieza y cuál es la que sigue, hasta el final, también el
tiempo de duración en segundo para establecer el tiempo en que
debe durar.
Cuando se edita una determinada acción y se realizan un corte
de imagen que se obtienen sobre una toma estática será la que
muestre el efecto realizado. Cuando se requiere cortar o
ampliar el tiempo es posible utilizar planos de detalles o
(close up), y que la edición pueda tener cambios de tiempo y
facilitar la continuidad en las tomas.
Efectos especiales.
Pueden incorporarse en directo, durante la misma producción
del programa o, como es de más frecuente, con posterioridad a
la grabación.
La consecuencia de estos efectos ha sido posible por el
espectacular desarrollo en los últimos años de la informática,
de los microprocesadores y de las técnicas digitales.
Sonorización.
Es típicamente el recurso de los efectos naturales y/o
artificiales, para superar a las bandas naturales (caídas del
agua) y las artificiales (sonido de una computadora). Un sonido
cualquiera que ocurra en la naturaleza es parte de la
sonorización, solo cuando no se puede grabar naturalmente se
usan efectos especiales.
Musicalización.
Sirve como puente para mantener la continuidad del films o
audiovisual de una escena u otra antiguamente solamente eran
naturales, hoy en día se añaden composiciones artísticas
(canciones) musicales a una producción o determinada escena.
Tiene diversos ritmos y variadas melodías, la musicalización
sirve para ambientar cada una de las escenas y darles mayor
énfasis.
Publicidad.
se debe distinguir entre la publicidad de lejos y la publicidad
realizada en el lugar de venta, los anuncios, revistas, periódicos,
radio, el tratamiento debe ser detallado especialmente cuando el
producto de nuevo.
Se trata de captar la atención del público en toda su magnitud. La
publicidad emplea todos los recursos de la imaginación y de la
técnica crea una necesidad, persuadir al consumidor de que tal cual
o cual producto es totalmente indispensable para él.
Promocionar a los actores en especial a los principales para el jale
del programa; planificar entrevistas en la mayoría de los programas
televisivos para dar a conocer masivamente el producto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion en cine
Produccion en cineProduccion en cine
Produccion en cine
Veronica Sanchez Riquelme
 
Diseño de un centro de producción audiovisual
Diseño de un centro de producción audiovisualDiseño de un centro de producción audiovisual
Diseño de un centro de producción audiovisualJose Carlos Garcia Lara
 
Introduction to film genre study #1 film noir
Introduction to film genre study #1   film noirIntroduction to film genre study #1   film noir
Introduction to film genre study #1 film noir
shanovitz
 
Organigrama produccion y técnica
Organigrama produccion y técnicaOrganigrama produccion y técnica
Organigrama produccion y técnicaTEA BAC
 
Film Production
Film ProductionFilm Production
Film Production
Leonella Marie Silvosa
 
Introduction to Film Genre
Introduction to Film GenreIntroduction to Film Genre
Introduction to Film Genre
CCN Media
 
Promocionar (y posicionar) un corto en el entorno digital, por Elena Neira
Promocionar (y posicionar) un corto en el entorno digital, por Elena NeiraPromocionar (y posicionar) un corto en el entorno digital, por Elena Neira
Promocionar (y posicionar) un corto en el entorno digital, por Elena Neira
Elena Neira
 
Producción Audiovisual - Básicos de la Producción Cinematográfica
Producción Audiovisual - Básicos de la Producción CinematográficaProducción Audiovisual - Básicos de la Producción Cinematográfica
Producción Audiovisual - Básicos de la Producción Cinematográfica
Danilo Rodríguez
 
Job roles within media industry
Job roles within media industry Job roles within media industry
Job roles within media industry Gemma Pryke
 
Introduction to Film Language
Introduction to Film LanguageIntroduction to Film Language
Introduction to Film Language
Theresa Dawson
 
Carpeta de producción
Carpeta de producciónCarpeta de producción
Carpeta de producción
JoseGimenez1811
 
Organisational charts Of Film Production Organisational Chart One
Organisational charts Of Film Production Organisational Chart OneOrganisational charts Of Film Production Organisational Chart One
Organisational charts Of Film Production Organisational Chart OneParnyan
 
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copiabrunoculturaa
 
Film Noir Research
Film Noir ResearchFilm Noir Research
Film Noir Research
danieloconnorasmedia
 
La realización en TV y sus cargos
La realización en TV y sus cargosLa realización en TV y sus cargos
La realización en TV y sus cargosLenin Aceves Díaz
 
Final sound presentation for intro to film
Final sound presentation for intro to filmFinal sound presentation for intro to film
Final sound presentation for intro to filmchelsea859
 
02 El Montaje
02 El Montaje02 El Montaje
02 El Montaje
Carmen Heredia
 

La actualidad más candente (20)

Produccion en cine
Produccion en cineProduccion en cine
Produccion en cine
 
Diseño de un centro de producción audiovisual
Diseño de un centro de producción audiovisualDiseño de un centro de producción audiovisual
Diseño de un centro de producción audiovisual
 
Introduction to film genre study #1 film noir
Introduction to film genre study #1   film noirIntroduction to film genre study #1   film noir
Introduction to film genre study #1 film noir
 
Organigrama produccion y técnica
Organigrama produccion y técnicaOrganigrama produccion y técnica
Organigrama produccion y técnica
 
Film Production
Film ProductionFilm Production
Film Production
 
Introduction to Film Genre
Introduction to Film GenreIntroduction to Film Genre
Introduction to Film Genre
 
Promocionar (y posicionar) un corto en el entorno digital, por Elena Neira
Promocionar (y posicionar) un corto en el entorno digital, por Elena NeiraPromocionar (y posicionar) un corto en el entorno digital, por Elena Neira
Promocionar (y posicionar) un corto en el entorno digital, por Elena Neira
 
Producción de cine
Producción de cineProducción de cine
Producción de cine
 
Producción Audiovisual - Básicos de la Producción Cinematográfica
Producción Audiovisual - Básicos de la Producción CinematográficaProducción Audiovisual - Básicos de la Producción Cinematográfica
Producción Audiovisual - Básicos de la Producción Cinematográfica
 
Job roles within media industry
Job roles within media industry Job roles within media industry
Job roles within media industry
 
Introduction to Film Language
Introduction to Film LanguageIntroduction to Film Language
Introduction to Film Language
 
Film sound
Film soundFilm sound
Film sound
 
Carpeta de producción
Carpeta de producciónCarpeta de producción
Carpeta de producción
 
Organisational charts Of Film Production Organisational Chart One
Organisational charts Of Film Production Organisational Chart OneOrganisational charts Of Film Production Organisational Chart One
Organisational charts Of Film Production Organisational Chart One
 
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
 
Film language
Film languageFilm language
Film language
 
Film Noir Research
Film Noir ResearchFilm Noir Research
Film Noir Research
 
La realización en TV y sus cargos
La realización en TV y sus cargosLa realización en TV y sus cargos
La realización en TV y sus cargos
 
Final sound presentation for intro to film
Final sound presentation for intro to filmFinal sound presentation for intro to film
Final sound presentation for intro to film
 
02 El Montaje
02 El Montaje02 El Montaje
02 El Montaje
 

Similar a El proceso de produccion de una miniserie en tv

Profesiones del cine
Profesiones        del    cineProfesiones        del    cine
Profesiones del cine
Manuel González Camblor
 
Producción audiovisual
Producción audiovisualProducción audiovisual
Producción audiovisual
Danilo Rodriguez
 
Las profesiones del cine
Las profesiones del cineLas profesiones del cine
Las profesiones del cine
evamarch
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cine
Brie McCu
 
PresentacióNjudi
PresentacióNjudiPresentacióNjudi
PresentacióNjudijudituxi
 
Profesiones Del Cine Cris!Acabado
Profesiones Del Cine Cris!AcabadoProfesiones Del Cine Cris!Acabado
Profesiones Del Cine Cris!Acabadogeluoviedo
 
Profesiones CinematográFicas
Profesiones CinematográFicasProfesiones CinematográFicas
Profesiones CinematográFicasParquita
 
Oficios Del Cine
Oficios Del CineOficios Del Cine
Oficios Del Cine
guestd1ce78
 
Oficios Del Cine
Oficios Del CineOficios Del Cine
Oficios Del Cineguestd1ce78
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cineguestf260a6
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cineguest8535eb8
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cineguest8535eb8
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cinepeladillu
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cinefatidance
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cineraquelmfvi05
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cineraquelmfvi05
 
Profesiones Del Cine Mariaaa
Profesiones Del Cine MariaaaProfesiones Del Cine Mariaaa
Profesiones Del Cine Mariaaaguest84e53e4
 
Profesiones Del Cine Mariaaa
Profesiones Del Cine MariaaaProfesiones Del Cine Mariaaa
Profesiones Del Cine Mariaaaguest84e53e4
 
Presentacion profesiones cine.
Presentacion profesiones cine.Presentacion profesiones cine.
Presentacion profesiones cine.andreachachi
 

Similar a El proceso de produccion de una miniserie en tv (20)

Profesiones del cine
Profesiones        del    cineProfesiones        del    cine
Profesiones del cine
 
Producción audiovisual
Producción audiovisualProducción audiovisual
Producción audiovisual
 
Las profesiones del cine
Las profesiones del cineLas profesiones del cine
Las profesiones del cine
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cine
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cine
 
PresentacióNjudi
PresentacióNjudiPresentacióNjudi
PresentacióNjudi
 
Profesiones Del Cine Cris!Acabado
Profesiones Del Cine Cris!AcabadoProfesiones Del Cine Cris!Acabado
Profesiones Del Cine Cris!Acabado
 
Profesiones CinematográFicas
Profesiones CinematográFicasProfesiones CinematográFicas
Profesiones CinematográFicas
 
Oficios Del Cine
Oficios Del CineOficios Del Cine
Oficios Del Cine
 
Oficios Del Cine
Oficios Del CineOficios Del Cine
Oficios Del Cine
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cine
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cine
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cine
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cine
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cine
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cine
 
Profesiones Del Cine
Profesiones Del CineProfesiones Del Cine
Profesiones Del Cine
 
Profesiones Del Cine Mariaaa
Profesiones Del Cine MariaaaProfesiones Del Cine Mariaaa
Profesiones Del Cine Mariaaa
 
Profesiones Del Cine Mariaaa
Profesiones Del Cine MariaaaProfesiones Del Cine Mariaaa
Profesiones Del Cine Mariaaa
 
Presentacion profesiones cine.
Presentacion profesiones cine.Presentacion profesiones cine.
Presentacion profesiones cine.
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

El proceso de produccion de una miniserie en tv

  • 1. El proceso de producción de una miniserie en TV. Por: Alberto Arana Naval. Guion. Es el primer trabajo y parte de una creación literaria es de decir a partir de un tema. De una idea el adaptador y el dialoguista redactan la historia. Después interviene el guionista. Que fragmenta el guion en secuencias (unidades dramáticas) y escenas (partes donde se encuentra el mismo decorado y los mismo personajes. De este modo quedan fijados a nivel de texto una progresión y ritmo. La fragmentación, puramente técnica en planos (sucesión de imágenes que serán rodadas sin discontinuidad en su toma) acaba la preparación. A esta historia el director ha de imprimirle su estilo. El estudio de los núcleos narrativos constituye uno de los aspectos fundamentales porque dan cuenta de la estructura del relato. Todo relato está compuesto de sucesos que se organizan a partir de un tiempo cronológico, es debido a ellos que los sucesos no solamente se organizan en relación a secuencias temporales, si no que guardan entre si relaciones de casualidad. Es evidente que no todos los hechos tienen casualidad. Es evidente que no todos los hechos tienen la misma importancia dentro del relato; los núcleos narrativos son aquellos que hacen que el argumento se desarrolle y estructure. Cabe destacar la importancia de los elementos que permiten hilvanar y acentuar la narrativa de un guion y el desarrollo narrativo del guion nos remite al problema. En la telenovelas más tradicionales hay una diferencia jerárjica entre la historia principal y el resto que finalmente es el relleno con el tiempo mayor, hasta que ocurra lo importante. Presupuesto. Ordenación y prevención de los gastos necesarios para el desarrollo de una producción en sus diferencias.
  • 2. Director. El director se limita a dirigir a los actores, tiene también autoridad en mil detalles, colabora con el guion de la historia, señala el dialogo, el lugar en que aparece convenirle mejor, explica el decorado la atmosfera de su película, revisa las maquetas; aprueba los bocetos, estudia con el fotógrafo la mejor manera de iluminar una escena, llama al vestuarista, colabora con el sonidista, escogerá los exteriores dirigiendo también la edición de la película. Asistente de dirección. Es el hombre orquesta que vela para que todo esté a punto cuando se va a grabar; actores preparados, escenografía lista, debe estar mirando que todo quede en su lugar hasta el último detalle. Deberá cumplir las órdenes del director al pie de la letra, tiene que ser dinámico. Realizador. Es el encargado de la pues en escena, de la plasmación y de la captación de imágenes y sonido del programa. El realizador esboza entonces el movimiento y las tomas de cámaras para crear una presentación eficaz que tenga continuidad. Unos de los métodos clásicos consisten en estudiar y analizar a conciencia el guion y dentro del tipo de puesta de escena, imaginar los tratamientos posibles para cada situación. Asistente de realizador. Es la mano derecha del realizador; colabora con él en la preparación del programa, concierta entrevistas, contacta con actores con actores, desglosa los guiones, localiza escenarios, solicita permiso, confecciona el plan de rodaje asiste a los ensayos, sustituye al realizador, entre otros. En suma es el técnico que más estrechamente participa con el realizador en la producción de un programa.
  • 3. Personajes. (Casting) Cuando se escribe el guion se debe tener un conocimiento cabal de cada uno de los personajes ya que son los elementos que sirven para conformar correctamente la idea. La prueba de cámara más conocida como el casting permite al director seleccionar a los actores de acuerdo al tipo de personajes que se requiere después de ser aprobado, el actor para determinado personaje es ficción del director o guionista el proporcionarle una idea del carácter y sobretodo una motivación clara que justifique lo que tal personaje va a ser. Locación: ambientación En el trabajo de la televisión lo que se pretenden conseguir es realismo, es por esto las locaciones que son lugares donde se realizan las grabaciones y pueden ser exteriores o interiores; alquiladas o por medio de cangues u ambientes naturales según requerimientos del guion. Ambientación: es el proceso de decorar el escenario construido, mediante la colocación de muebles, ornamentos y cortinajes. Es el tratamiento necesario para dar personalidad al ambiente y se puede derivar de una simulación hábil, ejemplo: el decorado de un salón de estar debe parecer vivo o habitado. También se puede sugerir antigüedad, uso o deterioro. Vestuario. Es el traje que llevaran los actores según el personaje, el estuario reflejara las diversas posiciones sociales que requieren cada uno. Maquillaje. Modificación de los rasgos físicos del actor mediante la utilización de diversos afeites, no solo se emplea para la caracterización en representaciones teatrales, si no que el uso de sustancias cosméticas se ha difundido hasta construir un método habitual de conseguir la acentuación de los rasgos faciales.
  • 4. Utilería. Objetos, muebles usados para dar ambiente o propiedad al decorado. Producción. Cuando hablamos de producción estamos refiriéndonos a la puesta en marcha o ficción de un sistema productivo y por lo tanto de los elementos que lo componen. El proceso de producción de programa de televisión se lleva a acabo atreves de ser ubicables o definibles en el tiempo que toma su ejecución. El tiempo de duración de estos momentos de la producción no es exactamente consecutivos. Productor general. Es la cabeza del equipo es el hombre que esta tras una invisible e impenetrable mascara de trabajo. Estamos hablando del escalón superior de la administración. Entonces el productor general es tres personas en una, es el iniciador de ideas, altamente imaginativo, un ejecutivo eficiente, es el responsable de que el programa se realice de acuerdo con lo previsto. Productor ejecutivo. O más exactamente jefe ejecutivo encargado de la producción, asegura el pago de los actores, técnicos, vestuario, los estudios de edición, los viajes que haya que realizar, entre otros. También se hace cargo de la publicidad tiene sobre si la responsabilidad financiera de la producción, ninguna compra puede hacerse sin visto bueno, todas las facturas deben someterse a su aprobación.
  • 5. Personal. Script. Llamado también secretario de foro, forma parte del equipo del realizador. Es el encargado de todo lo que ocurra en el estudio: tiempo empleado en la preparación de las escenas, accesorios y detalles empleados incidentes de la toma de vista, entre otros. Todo esto debe ser anotado y cronometrados, el o la script vigila también para el director y sus intérpretes, obtengan todos los detalles de la realización, tarea particularmente importante ya que los números rara vez se realizan en su número lógico. Director de fotografía. Es el que interpreta el guion del plan de grabación que indica que efecto hay que conseguir, pues iluminar es crear una atmosfera y el resultado es altamente significativo. Este emplea los reflectores como un pintor sin pinceles, ya que para la difícil tarea de proporcionar la iluminación adecuada no hay normas que determina que es lo mejor. Asistente de fotografía. Es el encargado de tener siempre listo los rollos de las películas vírgenes necesarios y también revela parte del material o trabajo que al finalizar el día sea grabado a si con más facilidad se pueda estudiar lo que se ha filmado. Camarógrafos. Se encargan de la cámara y su primera tarea consiste en delimitar la parte del espacio que deba quedar contenida en el cuadro rectangular de la imagen por filmar. Su finalidad es captar lo visual del programa y darle orientación y conseguir imágenes óptimas a su cargo está el equipo de producción: cámaras, cassettes, memorias, baterías, micrófono, entre otros.
  • 6. Asistente de cámara. Su función es operar la casetera y memorias, las luces y elaborar una hoja de pauta para cada cassette y memorias en la que se escribirá correctamente las imágenes que este contiene. Luminotécnicos. Persona encargada de la iluminación con luz artificial para fines artísticos. Es el que planifica y dirige la instalación de los proyectos luminosos para crear la atmosfera adecuada, su trabajo se liga estrechamente al operador de control de imagen. El determina, siguiendo los criterios del realizador, la técnica de iluminar y el diafragma de los objetos. Sonidista. Llamado también jefe de operador de sonido mezcla e incorpora para los sonidos que llegan al mezclador de audio. Este técnico sigue las órdenes del realizador y controla el volumen y el tino de las señales sonoras. A veces, la mezcla de sonidos se efectúa desde el mezclador de imagen. Se encarga también de introducir y retirar los efectos musicales o sonoros durante una realización. Microfonista. Cuya función es llevar a trasportar el micrófono en lo alto (Boom) de una caña metálica fuera del campo visual de la cámara. Editor. Es el encargado de elaborar un informe con indicaciones para la isla de edición sobre el tratamiento que se dará al programa. Debe tener bien en claro que mediante los ajustes adecuados, pueden hacer que una imagen sea más atractiva o eficaz.
  • 7. Escenógrafo. Es la persona encargada de armar la escena grafica no debe satisfacer únicamente la verosimilitud, sino también todas las exigencias de la realización. Sus decorados deben tomar en cuenta las necesidades de la fotografía ya definida por el guion. Particularmente, el escenario debe avenirse a todos los movimientos de la cámara que son a veces sumamente complicados. Vestuarista. Responde en líneas generales a la idea del director. Cuando el argumento es actual y el personaje corriente, la ropa se elige en las grandes tiendas por medio de canjes publicitarios; cuando la película es historia o se ambienta en lugares exóticos el encargado del vestuario tiene que ser una persona de gran cultura ya que debe crear los trajes apropiados basándose en conocimiento histórico. Vestidora. Es la asistente del vestuarista y a su cuidado está el guarda ropa, durante la grabación, no solo de los actores principales sino también de los extras o figurantes para quienes hacen adaptaciones a la medida. Maquillador (a). Encargado (a) del maquillaje del actor y se complica más cuando se trata de un personaje especial al que hay que caracterizar. El maquillador no abandona a sus actores, entre cada toma rectifica tal o cual detalle. Ayuda a crear un personaje porque en cierto papeles es imprescindible una buena caracterización facial; para dar impresión de vejes de presión, golpes, angustias, entre otros. En definitiva para subrayar o atenuar determinados rasgos.
  • 8. Utilero. Encargado particularmente de conseguir todos los objetos que hacen falta para lograr una correcta ambientación (mesas, sillas, artefactos, adornos. Entre otros). Su función es conseguir la utilería a como dé lugar o fabricarla. Personal artístico (actores). Actores principales. Pueden ser protagonistas o antagonistas y sobre ellos recaerá la acción principal y existirán tantos como se requiera en la acción. Actores secundarios. Son aquellos que solo tienes valor como pieza del argumento y se emplean para lograr que las acciones se presentan continuidad. No es necesario que estos personajes sean bien definidos ya que por su función será preferible que desempeñen estrictamente su rol y no distraigan la atención del espectador con información adicional. Figurante. Son personajes ambientales y se emplean para caracterizar situaciones sociales culturales o históricas. Estos personajes no están en servicio de la acción principal pero deben estar bien definidos en cuanto a psicología.
  • 9. Plan de grabación. Es el conjunto de especificaciones preparadas a partir del guion técnicos en las que se incluyen los planos agrupados por orden del rodaje. Fechas, actores, escenarios, materiales y equipo necesario. A si cuando se va a ser trabajo para cine o TV. No siempre es posible rodar las secuencias en el mismo orden en que aparecen en pantalla. Esto mismo ayuda a disminuir los costos de producción y al mejor aprovechamiento de los actores. En el momento de escribir el plan de grabación, se exponen por menorizadamente todas las anécdotas, personajes, situaciones de la obra con un lenguaje de tipo cinematográfico no literario, es decir insistiendo en lo descriptivo y en lo visual, en este se representan por orden de grabación todos los planos que componen el programa. Allá se describe en número de escena, la iluminación, las locaciones, el audio, los personajes. En suma todas las indicaciones de carácter artístico y técnico necesario para que el equipo que participe en las ejecuciones de un programa posea una fiel idea de trabajo conjunto. Tengan en cuenta que el orden de grabación suele tener muy poca relación con el ordenamiento final de los planos. La secuencia no se filman en el orden en que después aparecen en la película, ya que esta va hacer el resultados de una dosificación y selección, el director debe ser por tanto hacer que sus actores encuentren el tono justo para cada escena, independientemente deben mantener la identificación total con el aprendiz. Conjunto de especificaciones presentadas a partir del guion ya que cuando se va a ser un trabajo para cine o TV, no siempre es posible rodar las secuencias en el mismo orden. Se incluyen también los planos agrupados por orden de rodaje, fechas, actores, escenografías, personajes y equipos necesarios. Esto mismo ayuda a disminuir los costos de producción y al mejor aprovechamiento de los actores.
  • 10. Personajes y caracterización. Los personajes tienen caracterización más o menos estable a lo largo de la historia es de esta manera que cobran cuerpo y realidad. En nivel económico y la belleza, la sinceridad o la valentía son elementos que caracterizan o tipifican a los personajes, los mismos que van ya haciéndose patentes a través del relato. Veremos cuáles son las marcas distintas es decir los rasgos sísmicos que caracterizan tipifican a los personajes de los relatos. Dichos temas se encuentra organizados en ejes de oposición y es solo en relación a esta oposición que adquieren sentido. Usamos el controvertido termino personajes a fin enfatizar que no solamente los vemos una esfera de la acción, si no que sin desechar elementos propios de la teoría estructural, los consideramos seres autónomos formados por un conjunto de rasgo distintos, un paradigma de rasgos que justifica o explica su actuar. Si los rasgos son muchos cambiantes y aun contradictorios, los personajes serán complejos y poco predecible, en cambio pocos rasgos muy fuertes conforman personajes estereotipados. Estos rasgos se hacen explícitos no solo por medio de la acción de cada personaje sino porque son calificados de una u otra manera por los otros personajes, así queda claramente definido para el televidente. Para que un actor sea capaz de crear en la pantalla la ilusión de una persona real, es impredecible que cuente con algún material en que bajase. Es una función del guionista o del director proporcionarle una serie de gestos físicos, una idea del carácter y sobre todo una motivación clara que justifique lo que tal personaje va hacer.
  • 11. Realización. La forma en que cualquier director organiza su programa varia con los procedimientos utilizados en cada sitio. La planificación en las producciones habituales pueden ser en gran parte, una cuestión de coordinación del personal con los medios, asegurar que los insertos de materiales filmados o de video estén organizados (sabiendo su duración y los puntos de corte) que los gráficos, títulos, entre otros, estén preparados y que cualquier material adicional estén previsto y organizado. La realización debe estar basada dependiendo del tipo de programa, en el plano secuencial y decisiones espontaneas sobre la marcha. En el momento en que la creación original se registra y concreta en los materiales grabados; es un trabajo de trasformación de la creación original para obtener el programa definido. Se seleccionan los fotogramas exactos de entrada y salida de cada plano. Post-producción. Se conoce a la post-producción como a la etapa que se inicia después de haberse grabado en estudio y exteriores hasta la elaboración definitiva del programa. Edición. La edición para un programa de TV es la que determina una selección detallada de toma concerniente del programa. Establece una secuencia de las tomas seleccionadas que toma empieza y cuál es la que sigue, hasta el final, también el tiempo de duración en segundo para establecer el tiempo en que debe durar. Cuando se edita una determinada acción y se realizan un corte de imagen que se obtienen sobre una toma estática será la que muestre el efecto realizado. Cuando se requiere cortar o ampliar el tiempo es posible utilizar planos de detalles o (close up), y que la edición pueda tener cambios de tiempo y facilitar la continuidad en las tomas.
  • 12. Efectos especiales. Pueden incorporarse en directo, durante la misma producción del programa o, como es de más frecuente, con posterioridad a la grabación. La consecuencia de estos efectos ha sido posible por el espectacular desarrollo en los últimos años de la informática, de los microprocesadores y de las técnicas digitales. Sonorización. Es típicamente el recurso de los efectos naturales y/o artificiales, para superar a las bandas naturales (caídas del agua) y las artificiales (sonido de una computadora). Un sonido cualquiera que ocurra en la naturaleza es parte de la sonorización, solo cuando no se puede grabar naturalmente se usan efectos especiales. Musicalización. Sirve como puente para mantener la continuidad del films o audiovisual de una escena u otra antiguamente solamente eran naturales, hoy en día se añaden composiciones artísticas (canciones) musicales a una producción o determinada escena. Tiene diversos ritmos y variadas melodías, la musicalización sirve para ambientar cada una de las escenas y darles mayor énfasis. Publicidad. se debe distinguir entre la publicidad de lejos y la publicidad realizada en el lugar de venta, los anuncios, revistas, periódicos, radio, el tratamiento debe ser detallado especialmente cuando el producto de nuevo. Se trata de captar la atención del público en toda su magnitud. La publicidad emplea todos los recursos de la imaginación y de la técnica crea una necesidad, persuadir al consumidor de que tal cual o cual producto es totalmente indispensable para él. Promocionar a los actores en especial a los principales para el jale del programa; planificar entrevistas en la mayoría de los programas televisivos para dar a conocer masivamente el producto.