SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje Cinematográfico  El lenguaje cinematográfico está formado por la unión de IMÁGENES y SONIDO.
Plano General. Da un sentido dramático, de soledad, y se utiliza frecuentemente para describir la relación entre el ambiente y la situación, y los personajes. Plano Medio. Dentro de este plano, podemos diferenciar entre dos variantes del mismo: El Plano Medio Corto; que es el que abarca al actor de pecho para arriba. El Plano Medio Largo; que es el que nos deja ver hasta la cintura. Plano Americano. Nos muestra las ¾ partes del cuerpo, es decir, hasta las rodillas aproximadamente. Lo solían usar en las películas del Oeste para darle especial relevancia a las cartucheras de los pistoleros y también para intentar disimular a los personajes de baja estatura. Primer Plano. Posee un alto contenido psicológico y dramático. Tiene como principal objetivo captar las emociones expresivas por lo que se le resta importancia a los decorados. Pero tampoco ha de abusarse de su utilización. Uno de los elementos más relevantes de este lenguaje del cine es el PLANO.
Según su distancia focal, podemos hacer distinción entre: Angular. Hace más grande al personaje. Provoca efecto de rapidez y parece como si los personajes se te vinieran encima. Teleobjetivo. Aplasta al personaje. Apenas se aprecia movimiento, se desplaza muy despacio. LOS OBJETIVOS DE LAS CÁMARAS
Los movimientos de la cámara ayudan a darle dinamismo al rodaje de las escenas y se convierten en un segundo par de ojos para el espectador ya que, es ésta la que sigue todos los movimientos y las acciones de los personajes. Existe una gran variedad de posibilidades para captar dichos movimientos entre las que destacan: LOS MOVIMIENTOS DE CÁMARA
El Travelling. Consiste en desplazar la cámara hacia delante y hacia atrás o, por el contrario, hacia la derecha y hacia la izquierda. El Zoom. Se trata del acercamiento y alejamiento progresivos de la cámara con respecto a los actores o los objetos.
La Grúa. Es usada, sobretodo, para captar los movimientos horizontales y verticales dándoles una excelente movilidad sin interrupciones. Hay una variante: La Grúa Electrónica: que es manejada por ordenador y empleada para rodar los movimientos que el hombre es incapaz de realizar. Ofrece una gran precisión. Steady-cam. En todas las películas se dan escenas en las que los personajes son seguidos o, simplemente, escenas en las que hay que rodar con mayor rapidez. Es en estas ocasiones cuando se usa la steady-cam, cuando los actores suben y bajan escaleras, corren... Este método también sirve para darle volumen a la escena y para sentir una mayor identificación con el personaje (ves lo que él ve.) Enriquece ampliamente los aspectos visuales.
Para hacer un film son necesarios miles de metros de película. A continuación veremos algunos de los instrumentos utilizados para hacer las películas: El RODILLO. El PUENTE. El BOBINADOR. LaEMPAMADORA.Utilizada para montar las películas. La MOVIOLA.Que se utiliza para marcar los diferentes pasos. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
La Luz. Es necesario crear una iluminación adecuada. Un recurso que da muy buenos resultados es jugar con las luces y las sombras. La luz sirve para describir ambientes determinados, provocar sensaciones... incluso un mismo guión con una iluminación diferente daría lugar a dos películas totalmente diferentes. Dentro del tratamiento de la luz aparece el DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA, que es el que determina como quedan finalmente las imágenes.  LA ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA
El Color. Antes se rodaban las películas en blanco y negro, con lo que apenas se podían distinguir cambios perceptibles en los decorados, el vestuario... En tiempos actuales, afortunadamente, podemos gozar de una televisión y un cine que nos calcan las imágenes tal y como son con toda la gama de colores existentes. El color, más que nada, es un elemento expresivo. Las GAMAS CROMÁTICAS son de vital importancia, ya que en ellas se pueden apreciar las diferentes tonalidades e intensidades de un color. Los colores, según cual sea, provocan distintas sensaciones: El BLANCO expresa alegría. El VERDE es el color de la esperanza. La pasión es provocada por el ROJO. Y el NEGRO es, por excelencia, el color de la tristeza, la pena... Dentro del apartado del COLOR, también entrarían los decorados y el vestuario.
Los Sonidos. Antes, incorporarle sonido al cine mudo supuso un gran fracaso. Las voces de los actores eran un tanto desagradables, lo que hizo del cine este mencionado fracaso. Los letreros y alguna pequeña orquesta que se añadían a los films se convirtieron en los grandes elementos indeseados por toda la sociedad. Cuando no había sonido, la imagen tenía que decirlo absolutamente todo, mientras que gracias a la incorporación de éste, la imagen no se cobra tanta importancia y pierde valor. Podemos diferenciar entre dos tipos de sonido: El SONIDO DIRECTO : Es el más natural y está conformado por las voces de los propios actores. Da mucha más fuerza y belleza. El SONIDO REFERENCIAL : que es el utilizado para, mas adelante, realizar los doblajes.
Para hacer una película se requiere la ayuda e intervención de: El Productor Ejecutivo. Es el encargado de buscar una financiación, o en cualquier otro caso, unas subvenciones cedidas por el Estado del Ministerio de Cultura. También se encarga de alquilar los objetos de uso y los utilizados para ambientar y de las necesidades técnicas y artísticas. El Diseñador de Vestuario. Es responsable de hacer varias pruebas con las vestiduras que han de llevar los actores antes de empezar a rodar para que no haya ningún problema. El Operador de Sonidos. Tiene que tener más que comprobados y estudiados todos los efectos especiales necesarios en la película. El Decorador. Desarrolla sus ideas para ambientar los espacios. Toma varios planos. Hace un desglose del guión, es decir, separa   CÓMO SE HACE UNA PELÍCULA
     Encuadre simple: Podemos añadir un elemento extra en una composición, encuadrando el tema principal dentro de una forma del primer plano o del fondo. Un buen procedimiento, es disparar nuestra cámara a través de una ventana o similar, lo que aumenta la profundidad y el equilibrio de la composición, llegando a eliminar detalles innecesarios y cubrir cielos o primeros planos vacíos. ENCUADRE Y ANGULACION
Encuadre compuesto: Este tipo de encuadre fotográfico, trata de ilustrar una imagen dentro de otra. Es decir, en la misma composición un elemento se encuadra con otro dentro de la misma fotografía, haciéndola destacar dentro de la misma.
    El corte del encuadre: También el formato de la foto condiciona la imagen. Un encuadre horizontal, resalta el espacio, uno vertical, la magnificencia. El recorte del encuadre
Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo. Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba. Contrapicado: opuesto al picado. Nadir o supina o contrapicado perfecto: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo. Cenital o picado perfecto: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular. Angulaciones de la cámara
Normal: La cámara se sitúa a una distancia del suelo equivalente a la de la vista. Baja: La cámara se sitúa por sobre el metro y medio de distancia al suelo. Alta: Se sitúa a una distancia mayor a 1,80 metros. Altura de cámara
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Facu Donsanti
 
Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1
El Profe
 
Lesson 1 - Mise en Scene
Lesson 1 - Mise en SceneLesson 1 - Mise en Scene
Lesson 1 - Mise en Scene
42RolandMichaud
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográficomariaca_26
 
PowerPoint - El cine
PowerPoint - El cinePowerPoint - El cine
PowerPoint - El cine
FtimayCarmenJoseTIC4
 
Film editing techniques
Film editing techniquesFilm editing techniques
Film editing techniques
Robert Smith
 
Auteur theory
Auteur theoryAuteur theory
Auteur theory
Sharbelina
 
Pre Producción Audiovisual
Pre Producción AudiovisualPre Producción Audiovisual
Pre Producción Audiovisual
Diplomado en Comunicación Efectiva
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficommuntane
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
Alberto Vega
 
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios AudiovisualesLenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Addy Molina
 
Understanding Movies
Understanding MoviesUnderstanding Movies
Understanding MoviesTerry Wang
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
juanlquintana
 
02 El Montaje
02 El Montaje02 El Montaje
02 El Montaje
Carmen Heredia
 
Film Aesthetics II
Film Aesthetics IIFilm Aesthetics II
Desarrollo de Proyecto Audiovisual - Resumen textos Pablo Del Teso
Desarrollo de Proyecto Audiovisual - Resumen textos Pablo Del TesoDesarrollo de Proyecto Audiovisual - Resumen textos Pablo Del Teso
Desarrollo de Proyecto Audiovisual - Resumen textos Pablo Del Teso
Carolina Medina
 
Cinematography
CinematographyCinematography
Cinematography
Belinda Raji
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1
 
Lesson 1 - Mise en Scene
Lesson 1 - Mise en SceneLesson 1 - Mise en Scene
Lesson 1 - Mise en Scene
 
Semiotica del cine
Semiotica del cineSemiotica del cine
Semiotica del cine
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográfico
 
PowerPoint - El cine
PowerPoint - El cinePowerPoint - El cine
PowerPoint - El cine
 
Film editing techniques
Film editing techniquesFilm editing techniques
Film editing techniques
 
Espacio y tiempo fílmico
Espacio y tiempo fílmicoEspacio y tiempo fílmico
Espacio y tiempo fílmico
 
Auteur theory
Auteur theoryAuteur theory
Auteur theory
 
Pre Producción Audiovisual
Pre Producción AudiovisualPre Producción Audiovisual
Pre Producción Audiovisual
 
Semiótica del cine
Semiótica del cineSemiótica del cine
Semiótica del cine
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios AudiovisualesLenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios Audiovisuales
 
Understanding Movies
Understanding MoviesUnderstanding Movies
Understanding Movies
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
02 El Montaje
02 El Montaje02 El Montaje
02 El Montaje
 
Film Aesthetics II
Film Aesthetics IIFilm Aesthetics II
Film Aesthetics II
 
Desarrollo de Proyecto Audiovisual - Resumen textos Pablo Del Teso
Desarrollo de Proyecto Audiovisual - Resumen textos Pablo Del TesoDesarrollo de Proyecto Audiovisual - Resumen textos Pablo Del Teso
Desarrollo de Proyecto Audiovisual - Resumen textos Pablo Del Teso
 
Cinematography
CinematographyCinematography
Cinematography
 

Destacado

El Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CineEl Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CinePepe Pastor
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
Marinale
 
Conceptos básicos del cine
Conceptos básicos del cineConceptos básicos del cine
Conceptos básicos del cine
Héctor Juárez
 
Analisis de un cortometraje
Analisis de un cortometrajeAnalisis de un cortometraje
Analisis de un cortometraje
trendytaste
 
Análisis de un corto cinematográfico
Análisis de un corto cinematográficoAnálisis de un corto cinematográfico
Análisis de un corto cinematográfico
mariadelmarnicolas
 
Análisis del corto
Análisis del cortoAnálisis del corto
Análisis del corto
Mari Carmen Diaz Garcia
 
0. aprender a ver cine versión extendida
0. aprender a ver cine versión extendida0. aprender a ver cine versión extendida
0. aprender a ver cine versión extendidaDiana Amaya Vanegas
 
Analisis de el cortometraje
Analisis de el cortometrajeAnalisis de el cortometraje
Analisis de el cortometraje
Nacho Godinez
 
El cine
El cineEl cine
El cine
Karlenb
 
PASOS PARA REALIZAR UN CORTOMETRAJE
PASOS PARA REALIZAR UN CORTOMETRAJE PASOS PARA REALIZAR UN CORTOMETRAJE
PASOS PARA REALIZAR UN CORTOMETRAJE
Cecilia Lopez
 
Capítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográfica
Capítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográficaCapítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográfica
Capítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográfica
Lorena Vanesa Duthil
 
Campo y Fuera de Campo
Campo y Fuera de CampoCampo y Fuera de Campo
Campo y Fuera de CampoJose Vacaflor
 
Ejercicio 04 equipo 06
Ejercicio 04 equipo 06 Ejercicio 04 equipo 06
Ejercicio 04 equipo 06
mulanci
 
Elementos para análisis cinematográfico
Elementos para análisis cinematográficoElementos para análisis cinematográfico
Elementos para análisis cinematográfico
24xlibrosporsegundo
 
Arte contemporáneo arquitectura
Arte contemporáneo arquitecturaArte contemporáneo arquitectura
Arte contemporáneo arquitectura
lolamanjon
 
Espacio filmico y puesta en escena
Espacio filmico y puesta en escenaEspacio filmico y puesta en escena
Espacio filmico y puesta en escena
Reenfoque - Erik Vicino
 

Destacado (20)

El Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CineEl Lenguaje del Cine
El Lenguaje del Cine
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
Tecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficasTecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficas
 
Conceptos básicos del cine
Conceptos básicos del cineConceptos básicos del cine
Conceptos básicos del cine
 
Analisis de un cortometraje
Analisis de un cortometrajeAnalisis de un cortometraje
Analisis de un cortometraje
 
Análisis de un corto cinematográfico
Análisis de un corto cinematográficoAnálisis de un corto cinematográfico
Análisis de un corto cinematográfico
 
Análisis del corto
Análisis del cortoAnálisis del corto
Análisis del corto
 
0. aprender a ver cine versión extendida
0. aprender a ver cine versión extendida0. aprender a ver cine versión extendida
0. aprender a ver cine versión extendida
 
Analisis de el cortometraje
Analisis de el cortometrajeAnalisis de el cortometraje
Analisis de el cortometraje
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Cine 3ºESO
Cine 3ºESOCine 3ºESO
Cine 3ºESO
 
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
 
El lenguaje fílmico
El lenguaje fílmicoEl lenguaje fílmico
El lenguaje fílmico
 
PASOS PARA REALIZAR UN CORTOMETRAJE
PASOS PARA REALIZAR UN CORTOMETRAJE PASOS PARA REALIZAR UN CORTOMETRAJE
PASOS PARA REALIZAR UN CORTOMETRAJE
 
Capítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográfica
Capítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográficaCapítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográfica
Capítulo 1 martin marcel caracteres de la imagen cinematográfica
 
Campo y Fuera de Campo
Campo y Fuera de CampoCampo y Fuera de Campo
Campo y Fuera de Campo
 
Ejercicio 04 equipo 06
Ejercicio 04 equipo 06 Ejercicio 04 equipo 06
Ejercicio 04 equipo 06
 
Elementos para análisis cinematográfico
Elementos para análisis cinematográficoElementos para análisis cinematográfico
Elementos para análisis cinematográfico
 
Arte contemporáneo arquitectura
Arte contemporáneo arquitecturaArte contemporáneo arquitectura
Arte contemporáneo arquitectura
 
Espacio filmico y puesta en escena
Espacio filmico y puesta en escenaEspacio filmico y puesta en escena
Espacio filmico y puesta en escena
 

Similar a Lenguaje cinematográfico

Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
tatyseli
 
El guion audiovisual
El guion audiovisualEl guion audiovisual
El guion audiovisual
Herbalife
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
catalinaluque
 
Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje CinematográficoLenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico
anapatriciachavezb
 
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagenTema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Paula Iglesias
 
(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos
Club Docente Digital
 
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01claudia
 
Lenguaje cinematogràfico,tecnologia
Lenguaje cinematogràfico,tecnologiaLenguaje cinematogràfico,tecnologia
Lenguaje cinematogràfico,tecnologia
perezalexandraa
 
fases produccion audiovisual comunicación social
fases produccion audiovisual comunicación socialfases produccion audiovisual comunicación social
fases produccion audiovisual comunicación social
HernandezGregorio3
 
Analisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagenAnalisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagen
Paula Iglesias
 
Alejandro ordoñez video 2
Alejandro ordoñez video 2Alejandro ordoñez video 2
Alejandro ordoñez video 2
Alejandro Ordoñez
 
Lenguaje de cine
Lenguaje de cineLenguaje de cine
Lenguaje de cine
ncavieres
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje Audiovisual
Isis
 
3. lenguaje audiovisual 1
3.  lenguaje audiovisual 13.  lenguaje audiovisual 1
3. lenguaje audiovisual 1Docente Larios
 
El cine
El cineEl cine
El cine
tere Serrano
 
Conceptos sobre cine
Conceptos sobre cineConceptos sobre cine
Conceptos sobre cineNEGRACHICA
 

Similar a Lenguaje cinematográfico (20)

Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
El guion audiovisual
El guion audiovisualEl guion audiovisual
El guion audiovisual
 
El cine completo
El cine completo El cine completo
El cine completo
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
 
Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje CinematográficoLenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico
 
PLANOS (1).pptx
PLANOS (1).pptxPLANOS (1).pptx
PLANOS (1).pptx
 
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagenTema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagen
 
Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1
 
(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos
 
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
 
Lenguaje cinematogràfico,tecnologia
Lenguaje cinematogràfico,tecnologiaLenguaje cinematogràfico,tecnologia
Lenguaje cinematogràfico,tecnologia
 
fases produccion audiovisual comunicación social
fases produccion audiovisual comunicación socialfases produccion audiovisual comunicación social
fases produccion audiovisual comunicación social
 
Analisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagenAnalisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagen
 
Alejandro ordoñez video 2
Alejandro ordoñez video 2Alejandro ordoñez video 2
Alejandro ordoñez video 2
 
Lenguaje de cine
Lenguaje de cineLenguaje de cine
Lenguaje de cine
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje Audiovisual
 
3. lenguaje audiovisual 1
3.  lenguaje audiovisual 13.  lenguaje audiovisual 1
3. lenguaje audiovisual 1
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Conceptos sobre cine
Conceptos sobre cineConceptos sobre cine
Conceptos sobre cine
 

Más de tatyseli

Tatiana Sánchez 4
Tatiana Sánchez 4Tatiana Sánchez 4
Tatiana Sánchez 4tatyseli
 
Tatiana Sánchez 3
Tatiana Sánchez 3Tatiana Sánchez 3
Tatiana Sánchez 3tatyseli
 
Tatiana Sánchez 2
Tatiana Sánchez 2Tatiana Sánchez 2
Tatiana Sánchez 2tatyseli
 
Tatiana sanchez 1
Tatiana sanchez 1Tatiana sanchez 1
Tatiana sanchez 1tatyseli
 
Redes en linux
Redes en linuxRedes en linux
Redes en linuxtatyseli
 
Sistemas de archivos en diferentes sistemas operativos
Sistemas de archivos en diferentes sistemas operativosSistemas de archivos en diferentes sistemas operativos
Sistemas de archivos en diferentes sistemas operativostatyseli
 
Administracion de archivos
Administracion de archivosAdministracion de archivos
Administracion de archivostatyseli
 
Administracion de memoria
Administracion de memoriaAdministracion de memoria
Administracion de memoriatatyseli
 
Exclusión mutua
Exclusión mutuaExclusión mutua
Exclusión mutuatatyseli
 
La financiación 2
La financiación 2La financiación 2
La financiación 2tatyseli
 
La financiación
La financiaciónLa financiación
La financiación
tatyseli
 
Historia del video
Historia del videoHistoria del video
Historia del video
tatyseli
 
Historia del video
Historia del videoHistoria del video
Historia del video
tatyseli
 

Más de tatyseli (13)

Tatiana Sánchez 4
Tatiana Sánchez 4Tatiana Sánchez 4
Tatiana Sánchez 4
 
Tatiana Sánchez 3
Tatiana Sánchez 3Tatiana Sánchez 3
Tatiana Sánchez 3
 
Tatiana Sánchez 2
Tatiana Sánchez 2Tatiana Sánchez 2
Tatiana Sánchez 2
 
Tatiana sanchez 1
Tatiana sanchez 1Tatiana sanchez 1
Tatiana sanchez 1
 
Redes en linux
Redes en linuxRedes en linux
Redes en linux
 
Sistemas de archivos en diferentes sistemas operativos
Sistemas de archivos en diferentes sistemas operativosSistemas de archivos en diferentes sistemas operativos
Sistemas de archivos en diferentes sistemas operativos
 
Administracion de archivos
Administracion de archivosAdministracion de archivos
Administracion de archivos
 
Administracion de memoria
Administracion de memoriaAdministracion de memoria
Administracion de memoria
 
Exclusión mutua
Exclusión mutuaExclusión mutua
Exclusión mutua
 
La financiación 2
La financiación 2La financiación 2
La financiación 2
 
La financiación
La financiaciónLa financiación
La financiación
 
Historia del video
Historia del videoHistoria del video
Historia del video
 
Historia del video
Historia del videoHistoria del video
Historia del video
 

Último

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 

Último (15)

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 

Lenguaje cinematográfico

  • 1. Lenguaje Cinematográfico El lenguaje cinematográfico está formado por la unión de IMÁGENES y SONIDO.
  • 2. Plano General. Da un sentido dramático, de soledad, y se utiliza frecuentemente para describir la relación entre el ambiente y la situación, y los personajes. Plano Medio. Dentro de este plano, podemos diferenciar entre dos variantes del mismo: El Plano Medio Corto; que es el que abarca al actor de pecho para arriba. El Plano Medio Largo; que es el que nos deja ver hasta la cintura. Plano Americano. Nos muestra las ¾ partes del cuerpo, es decir, hasta las rodillas aproximadamente. Lo solían usar en las películas del Oeste para darle especial relevancia a las cartucheras de los pistoleros y también para intentar disimular a los personajes de baja estatura. Primer Plano. Posee un alto contenido psicológico y dramático. Tiene como principal objetivo captar las emociones expresivas por lo que se le resta importancia a los decorados. Pero tampoco ha de abusarse de su utilización. Uno de los elementos más relevantes de este lenguaje del cine es el PLANO.
  • 3. Según su distancia focal, podemos hacer distinción entre: Angular. Hace más grande al personaje. Provoca efecto de rapidez y parece como si los personajes se te vinieran encima. Teleobjetivo. Aplasta al personaje. Apenas se aprecia movimiento, se desplaza muy despacio. LOS OBJETIVOS DE LAS CÁMARAS
  • 4. Los movimientos de la cámara ayudan a darle dinamismo al rodaje de las escenas y se convierten en un segundo par de ojos para el espectador ya que, es ésta la que sigue todos los movimientos y las acciones de los personajes. Existe una gran variedad de posibilidades para captar dichos movimientos entre las que destacan: LOS MOVIMIENTOS DE CÁMARA
  • 5. El Travelling. Consiste en desplazar la cámara hacia delante y hacia atrás o, por el contrario, hacia la derecha y hacia la izquierda. El Zoom. Se trata del acercamiento y alejamiento progresivos de la cámara con respecto a los actores o los objetos.
  • 6. La Grúa. Es usada, sobretodo, para captar los movimientos horizontales y verticales dándoles una excelente movilidad sin interrupciones. Hay una variante: La Grúa Electrónica: que es manejada por ordenador y empleada para rodar los movimientos que el hombre es incapaz de realizar. Ofrece una gran precisión. Steady-cam. En todas las películas se dan escenas en las que los personajes son seguidos o, simplemente, escenas en las que hay que rodar con mayor rapidez. Es en estas ocasiones cuando se usa la steady-cam, cuando los actores suben y bajan escaleras, corren... Este método también sirve para darle volumen a la escena y para sentir una mayor identificación con el personaje (ves lo que él ve.) Enriquece ampliamente los aspectos visuales.
  • 7. Para hacer un film son necesarios miles de metros de película. A continuación veremos algunos de los instrumentos utilizados para hacer las películas: El RODILLO. El PUENTE. El BOBINADOR. LaEMPAMADORA.Utilizada para montar las películas. La MOVIOLA.Que se utiliza para marcar los diferentes pasos. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
  • 8. La Luz. Es necesario crear una iluminación adecuada. Un recurso que da muy buenos resultados es jugar con las luces y las sombras. La luz sirve para describir ambientes determinados, provocar sensaciones... incluso un mismo guión con una iluminación diferente daría lugar a dos películas totalmente diferentes. Dentro del tratamiento de la luz aparece el DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA, que es el que determina como quedan finalmente las imágenes. LA ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA
  • 9. El Color. Antes se rodaban las películas en blanco y negro, con lo que apenas se podían distinguir cambios perceptibles en los decorados, el vestuario... En tiempos actuales, afortunadamente, podemos gozar de una televisión y un cine que nos calcan las imágenes tal y como son con toda la gama de colores existentes. El color, más que nada, es un elemento expresivo. Las GAMAS CROMÁTICAS son de vital importancia, ya que en ellas se pueden apreciar las diferentes tonalidades e intensidades de un color. Los colores, según cual sea, provocan distintas sensaciones: El BLANCO expresa alegría. El VERDE es el color de la esperanza. La pasión es provocada por el ROJO. Y el NEGRO es, por excelencia, el color de la tristeza, la pena... Dentro del apartado del COLOR, también entrarían los decorados y el vestuario.
  • 10. Los Sonidos. Antes, incorporarle sonido al cine mudo supuso un gran fracaso. Las voces de los actores eran un tanto desagradables, lo que hizo del cine este mencionado fracaso. Los letreros y alguna pequeña orquesta que se añadían a los films se convirtieron en los grandes elementos indeseados por toda la sociedad. Cuando no había sonido, la imagen tenía que decirlo absolutamente todo, mientras que gracias a la incorporación de éste, la imagen no se cobra tanta importancia y pierde valor. Podemos diferenciar entre dos tipos de sonido: El SONIDO DIRECTO : Es el más natural y está conformado por las voces de los propios actores. Da mucha más fuerza y belleza. El SONIDO REFERENCIAL : que es el utilizado para, mas adelante, realizar los doblajes.
  • 11. Para hacer una película se requiere la ayuda e intervención de: El Productor Ejecutivo. Es el encargado de buscar una financiación, o en cualquier otro caso, unas subvenciones cedidas por el Estado del Ministerio de Cultura. También se encarga de alquilar los objetos de uso y los utilizados para ambientar y de las necesidades técnicas y artísticas. El Diseñador de Vestuario. Es responsable de hacer varias pruebas con las vestiduras que han de llevar los actores antes de empezar a rodar para que no haya ningún problema. El Operador de Sonidos. Tiene que tener más que comprobados y estudiados todos los efectos especiales necesarios en la película. El Decorador. Desarrolla sus ideas para ambientar los espacios. Toma varios planos. Hace un desglose del guión, es decir, separa  CÓMO SE HACE UNA PELÍCULA
  • 12. Encuadre simple: Podemos añadir un elemento extra en una composición, encuadrando el tema principal dentro de una forma del primer plano o del fondo. Un buen procedimiento, es disparar nuestra cámara a través de una ventana o similar, lo que aumenta la profundidad y el equilibrio de la composición, llegando a eliminar detalles innecesarios y cubrir cielos o primeros planos vacíos. ENCUADRE Y ANGULACION
  • 13. Encuadre compuesto: Este tipo de encuadre fotográfico, trata de ilustrar una imagen dentro de otra. Es decir, en la misma composición un elemento se encuadra con otro dentro de la misma fotografía, haciéndola destacar dentro de la misma.
  • 14. El corte del encuadre: También el formato de la foto condiciona la imagen. Un encuadre horizontal, resalta el espacio, uno vertical, la magnificencia. El recorte del encuadre
  • 15. Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo. Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba. Contrapicado: opuesto al picado. Nadir o supina o contrapicado perfecto: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo. Cenital o picado perfecto: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular. Angulaciones de la cámara
  • 16. Normal: La cámara se sitúa a una distancia del suelo equivalente a la de la vista. Baja: La cámara se sitúa por sobre el metro y medio de distancia al suelo. Alta: Se sitúa a una distancia mayor a 1,80 metros. Altura de cámara