SlideShare una empresa de Scribd logo
El Reloj
Se denomina reloj al instrumentocapaz de medir el tiempo natural (días, años, fases lunares, etc.)
en unidades convencionales (horas,minutos o segundos). Fundamentalmente permite conocer
la hora actual, aunque puede tener otras funciones, como medir la duración de un suceso o activar
una señal en cierta hora específica.
Historia
Los antiguos conocieron varias especiesde relojes. Vitruvio habla del reloj de agua o clepsidra, el
de aire, el de sol y de otrasespecies que nos son desconocidas.
Los egipcios medían con la clepsidra los movimientosdel Sol. De igual medio se valía el ilustre
astrónomo para susobservaciones. Las clepsidrasy los relojes de sol fueron inventados
en Egipto en tiempos de los Ptolomeos; las clepsidrasfueron despuésperfeccionadaspor Escipión
Nasica o según otros por Ctesibio(discípulo de los oradores romanos medían con ellasla duración
de sus discursos.)
Se cree que los grandesrelojes de pesasy ruedasfueron inventados en Occidente por el monje
benedictinoGerberto(papa, con el nombre de Silvestre II, hacia finales del siglo X) aunque ya con
alguna anterioridad se conocían en el Imperiobizantino. Según otras fuentes, el primer reloj de
que habla la historia construido sobre principios de mecánica es el de Richard de Wallingford,
abad de San Albano, que vivió en Inglaterra hacia 1326, puesal parecer la invención de Gerberto
(despuésSilvestre II) no era másque un reloj de sol. El segundo esel que Santiago Dondis mandó
construir en Padua hacia 1344 y en el cual según refieren se veía el curso del sol y de los planetas.
El tercero fue el que había en el Louvre de París, mandadotraer de Alemania por el rey Carlos V de
Francia El antepasadodirecto de estos instrumentospodría ser el complejo mecanismode
Anticitera, datadoentre 150 y 100 a. C.
Partes del reloj
El reloj con esfera tradicional suele contar con manecillas para la hora, minutero(para
los minutos) y segundero(para los segundos)y el horario (para la hora). Además, puede contar
adicionalmente con despertador o calendario
Funcionamiento de los relojes mecánicos
Los relojes mecánicos carecen en la mayoría de los casos de componentes electrónicos; este tipo
de relojes cuentan con un sistema mecánico fabricado generalmente en metal, en donde la fuerza
motriz necesaria para poner en marcha la maquinaria es proporcionada por un muelle motor o
por medio de pesas conectadas por cadenas o cables.
Funcionamiento de los relojes eléctricos
Un reloj electrónico es un reloj en el que la base de tiempos es electrónica o electromecánica, al
igual que la división de frecuencia. La exactitud del reloj depende de la base de tiempos, que puede
consistir en un oscilador o en un adaptador que, a partir de una referencia, genera una señal
periódica
Partes del reloj de pulsera
 Caja: es la pieza que contiene las piezas internas de un reloj. Se fabrica con acero
inoxidable (duradero, resistente y no se oxida), titanio (resistente, ligero e inoxidable),
chapado en oro (utilizado en relojes de pulsera de gama alta, espesor entre 10 y 20
micras), oro (utilizado en relojes de muy alta gama), plata, platino, aluminio (ligero y
resistente al óxido) o plástico (ligero y resistente, muy utilizado en relojes deportivos).
 Bisel: pieza en forma de aro ubicada en la parte de arriba de la caja del reloj, donde va
encajado el cristal. El bisel puede ser fijo, móvil con bisagra o giratorio, en cuyo caso
suele llevar alguna escala graduada auxiliar que permite medir ciertas magnitudes,
como velocidades o distancias.
 Dial: también llamado esfera o carátula, es el componente del reloj que contiene los
números, los índices o el diseño de la superficie. Aunque la carátula de la mayoría de
relojes de pulsera es redonda, también existen cuadradas, pentagonales o
hexagonales. En su construcción se pueden utilizar los mismos materiales que se
emplean en las cajas, más cobre o latón decorado y bañado en porcelana en la cara
visible.
 Correa o pulsera: sirve para sujetar el reloj a la muñeca. Puede ser de metal, plástico,
caucho, tela, materiales sintéticos o piel. Las correas de piel son elegantes pero se
deterioran con facilidad, pudiendo ser piel de diferentes animales, como lagarto,
becerro, avestruz, tiburón, etc. Las correas de metal suelen consistir en una serie de
piezas acopladas, generalmente en el mismo estilo que la caja del reloj. El cierre suele
ser mediante hebilla, usualmente con pasador simple, o bien mediante un cierre
desplegable metálico que une ambos extremos de la pulsera.
 Cristal: es la cubierta ubicada sobre la cara visible del reloj. Se fabrica con cristal
mineral, utilizado sobre todo en relojes de pulsera de gama media y baja, y cristal de
zafiro sintético, muy resistente a arañazos y empleado en relojes de pulsera de gama
alta. En ocasiones el cristal llevar tratamiento antirreflejos, lo que reduce en parte su
resistencia a las rayas

Más contenido relacionado

Destacado

Artigo6
Artigo6Artigo6

Destacado (6)

CV
CVCV
CV
 
2 CV 122015
2 CV 1220152 CV 122015
2 CV 122015
 
15_eduCBA_certificate_NLP
15_eduCBA_certificate_NLP15_eduCBA_certificate_NLP
15_eduCBA_certificate_NLP
 
Artigo6
Artigo6Artigo6
Artigo6
 
img-331121411
img-331121411img-331121411
img-331121411
 
Statement
StatementStatement
Statement
 

Similar a El reloj

El Relog
El RelogEl Relog
El Relog
Abneiry Acosta
 
Relojes
RelojesRelojes
Relojes
JuliiClauu
 
Los relojes
Los relojesLos relojes
Los relojes
Los relojesLos relojes
descripcion del objeto
descripcion del objeto descripcion del objeto
descripcion del objeto
Tatiana Gomez
 
Analisi tic
Analisi ticAnalisi tic
Linea de tiempo del reloj
Linea de tiempo del relojLinea de tiempo del reloj
Linea de tiempo del relojD9G713
 
Diapositivas del reloj
Diapositivas del relojDiapositivas del reloj
Diapositivas del reloj
edwin charris
 
EL RELOJ
EL RELOJEL RELOJ
EL RELOJ
edwin charris
 
Reloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de manoReloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de mano
luis mosquera
 
Reloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de manoReloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de mano
Sara Mosquera
 
Reloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de manoReloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de mano
Sara Mosquera
 
Reloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de manoReloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de mano
Sara Mosquera
 
Evolución del Reloj (1)
Evolución del Reloj (1)Evolución del Reloj (1)
Evolución del Reloj (1)
alexa1888
 
Reloj
RelojReloj
Reloj
Ney Plaz
 
Guia para-el-analisis-de-objetos tania
Guia para-el-analisis-de-objetos taniaGuia para-el-analisis-de-objetos tania
Guia para-el-analisis-de-objetos tania
Tatiana Gomez
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempolidier
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempolidier
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempolidier
 

Similar a El reloj (20)

El Relog
El RelogEl Relog
El Relog
 
Relojes
RelojesRelojes
Relojes
 
Los relojes
Los relojesLos relojes
Los relojes
 
Los relojes
Los relojesLos relojes
Los relojes
 
descripcion del objeto
descripcion del objeto descripcion del objeto
descripcion del objeto
 
Analisi tic
Analisi ticAnalisi tic
Analisi tic
 
Linea de tiempo del reloj
Linea de tiempo del relojLinea de tiempo del reloj
Linea de tiempo del reloj
 
Diapositivas del reloj
Diapositivas del relojDiapositivas del reloj
Diapositivas del reloj
 
EL RELOJ
EL RELOJEL RELOJ
EL RELOJ
 
Reloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de manoReloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de mano
 
Reloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de manoReloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de mano
 
Reloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de manoReloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de mano
 
Reloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de manoReloj de cuarzo de mano
Reloj de cuarzo de mano
 
Evolución del Reloj (1)
Evolución del Reloj (1)Evolución del Reloj (1)
Evolución del Reloj (1)
 
Analisis Del Reloj De Pulsera
Analisis Del Reloj De PulseraAnalisis Del Reloj De Pulsera
Analisis Del Reloj De Pulsera
 
Reloj
RelojReloj
Reloj
 
Guia para-el-analisis-de-objetos tania
Guia para-el-analisis-de-objetos taniaGuia para-el-analisis-de-objetos tania
Guia para-el-analisis-de-objetos tania
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

El reloj

  • 1. El Reloj Se denomina reloj al instrumentocapaz de medir el tiempo natural (días, años, fases lunares, etc.) en unidades convencionales (horas,minutos o segundos). Fundamentalmente permite conocer la hora actual, aunque puede tener otras funciones, como medir la duración de un suceso o activar una señal en cierta hora específica. Historia Los antiguos conocieron varias especiesde relojes. Vitruvio habla del reloj de agua o clepsidra, el de aire, el de sol y de otrasespecies que nos son desconocidas. Los egipcios medían con la clepsidra los movimientosdel Sol. De igual medio se valía el ilustre astrónomo para susobservaciones. Las clepsidrasy los relojes de sol fueron inventados en Egipto en tiempos de los Ptolomeos; las clepsidrasfueron despuésperfeccionadaspor Escipión Nasica o según otros por Ctesibio(discípulo de los oradores romanos medían con ellasla duración de sus discursos.) Se cree que los grandesrelojes de pesasy ruedasfueron inventados en Occidente por el monje benedictinoGerberto(papa, con el nombre de Silvestre II, hacia finales del siglo X) aunque ya con alguna anterioridad se conocían en el Imperiobizantino. Según otras fuentes, el primer reloj de que habla la historia construido sobre principios de mecánica es el de Richard de Wallingford, abad de San Albano, que vivió en Inglaterra hacia 1326, puesal parecer la invención de Gerberto (despuésSilvestre II) no era másque un reloj de sol. El segundo esel que Santiago Dondis mandó construir en Padua hacia 1344 y en el cual según refieren se veía el curso del sol y de los planetas. El tercero fue el que había en el Louvre de París, mandadotraer de Alemania por el rey Carlos V de Francia El antepasadodirecto de estos instrumentospodría ser el complejo mecanismode Anticitera, datadoentre 150 y 100 a. C. Partes del reloj El reloj con esfera tradicional suele contar con manecillas para la hora, minutero(para los minutos) y segundero(para los segundos)y el horario (para la hora). Además, puede contar adicionalmente con despertador o calendario Funcionamiento de los relojes mecánicos Los relojes mecánicos carecen en la mayoría de los casos de componentes electrónicos; este tipo de relojes cuentan con un sistema mecánico fabricado generalmente en metal, en donde la fuerza motriz necesaria para poner en marcha la maquinaria es proporcionada por un muelle motor o por medio de pesas conectadas por cadenas o cables.
  • 2. Funcionamiento de los relojes eléctricos Un reloj electrónico es un reloj en el que la base de tiempos es electrónica o electromecánica, al igual que la división de frecuencia. La exactitud del reloj depende de la base de tiempos, que puede consistir en un oscilador o en un adaptador que, a partir de una referencia, genera una señal periódica Partes del reloj de pulsera  Caja: es la pieza que contiene las piezas internas de un reloj. Se fabrica con acero inoxidable (duradero, resistente y no se oxida), titanio (resistente, ligero e inoxidable), chapado en oro (utilizado en relojes de pulsera de gama alta, espesor entre 10 y 20 micras), oro (utilizado en relojes de muy alta gama), plata, platino, aluminio (ligero y resistente al óxido) o plástico (ligero y resistente, muy utilizado en relojes deportivos).  Bisel: pieza en forma de aro ubicada en la parte de arriba de la caja del reloj, donde va encajado el cristal. El bisel puede ser fijo, móvil con bisagra o giratorio, en cuyo caso suele llevar alguna escala graduada auxiliar que permite medir ciertas magnitudes, como velocidades o distancias.  Dial: también llamado esfera o carátula, es el componente del reloj que contiene los números, los índices o el diseño de la superficie. Aunque la carátula de la mayoría de relojes de pulsera es redonda, también existen cuadradas, pentagonales o hexagonales. En su construcción se pueden utilizar los mismos materiales que se emplean en las cajas, más cobre o latón decorado y bañado en porcelana en la cara visible.  Correa o pulsera: sirve para sujetar el reloj a la muñeca. Puede ser de metal, plástico, caucho, tela, materiales sintéticos o piel. Las correas de piel son elegantes pero se deterioran con facilidad, pudiendo ser piel de diferentes animales, como lagarto, becerro, avestruz, tiburón, etc. Las correas de metal suelen consistir en una serie de piezas acopladas, generalmente en el mismo estilo que la caja del reloj. El cierre suele ser mediante hebilla, usualmente con pasador simple, o bien mediante un cierre desplegable metálico que une ambos extremos de la pulsera.  Cristal: es la cubierta ubicada sobre la cara visible del reloj. Se fabrica con cristal mineral, utilizado sobre todo en relojes de pulsera de gama media y baja, y cristal de zafiro sintético, muy resistente a arañazos y empleado en relojes de pulsera de gama alta. En ocasiones el cristal llevar tratamiento antirreflejos, lo que reduce en parte su resistencia a las rayas