SlideShare una empresa de Scribd logo
El Rol de la Antropología Forense en Casos
de
Fatalidades Masivas
Por
Dr. Edwin Crespo Torres
AntropólogoForense
ICFPR
UPR-Río Piedras
Laboratorio de Antropología Forense y Bioarqueología
¿Qué es la Antropología Forense?
Definición
La antropologíaforense es unasub-
disciplinade laantropologíafísica,
especializadaen el estudio de la biología
esqueléticay dental del ser humano que
aportasus conocimientos,metodologíay
técnicas al sistemamédico legal en casos
criminalesy/o civiles,así como aquellos
relacionadoscon los derechoshumanoso
eventoscausantes de fatalidades masivas
con la finalidad de lograr las siguientes
funciones:
Funciones del Antropólogo Forense
• Búsqueda, localización, documentación, recuperación, embalaje de
restos humanos en superficie, tumbas clandestinas, escenas de fuego
y eventos que generan fatalidades masivas.
• Identificación biológica a partir del análisis de los restos óseos
(Identificación general y particular).
• Análisis de eventos traumáticos en el hueso (Antemortem, Perimortem
y Postmortem). Importantes para establecer manera y causa de la
muerte.
Ciencias Forenses
Patología
Antropología
Odontología
Balística
Serología
Entomología
Documentoscopía
Química
Genética (DNA)
Investigación de Escena
Psicología
Toxicología
Ingeniería
Enfermería
Eventos Causantes de Fatalidades Masivas
(Acción de la Naturaleza)
Eventos Causantes de Fatalidades Masivas
(Accidentes y Actos Terroristas)
La Antropología Forense
y
Los Derechos Humanos
De igual manera, la antropología forense a jugado un
importante papel en casos relacionados con la violación de los
derechos humanos y lesa humanidad cometidos en diferentes
partes del mundo (Asamblea General de las Naciones Unidas
Resolución 35/172, del 15 de diciembre de 1980).
A partir de mediados de la década de los 80’s tumbas
clandestinas en masa han sido sistemáticamente excavadas
por equipos de antropólogos forenses en Argentina, Perú,
Guatemala, Bosnia, Croacia, Kosovo, Ruanda, etc. , apoyadas
por Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
Casos de genocidios y lesa Humanidad en diferentes partes del mundo
Genocidios en América
Guatemala
(San Martin de Jilotepeque -1997)
Condición de los Cuerpos
Region II (NY,NJ,PR,VI)
Búsqueday Recuperación de Restos Humanos en
Eventos Causantes de Fatalidades Masivas
• Control de la escena o
área del hallazgo
• Búsqueda
• Localización
• Documentación
(Fotografía,Video,
Planimetría)
• Levantamiento
• Embalaje
Equipode Protección para
el Manejo de Material que Presente
Riesgo Biológico (“Biohazard”)
1= Overol desechable (Tyvek® suit)
2= Redecilla para el cabello (Hair cover)
3= Anteojos (Goggles)
4= Mascarilla (Particle mask)
6= Guantes de hule (Rubber gloves)
6= Zapatillas desechables (Shoe cover) o
botas de hule
1
2
4
3
5
6
Métodos de Documentación
Documentacióndel Área
Documentación del Área
Remoción, embalaje y almacenaje de los restos
Proceso de Identificación de los Restos
“ Hic locus et ubi mortui viveuntes docent”
Este es el lugar donde los muertos enseña a los vivos
Sala de Autopsia ICFPR
El análisis osteológico y DNA en los desastre masivos
De los huesos largos podemos
obtener información sobre:
- La edad
- El sexo
- La estatura
- El grupo humano o racial
Laboratorio de Antropología Forense
Institutode Ciencias Forenses de Puerto Rico
Limpieza de los restos
Técnicas de Maceración1
• RemociónManual.
• AcciónBacterianaenAguaFría.
• AcciónBacterianaenAguaCaliente (37˚C).*
• Hervido (100˚C). *
• Microondas.*
• Enzimática(DetergenteenPolvo/Carbonatode Sodio).*
(Ablandador de Carnes/Liquidoparaplatos).*
• Química(Hipocloritode Sodio, Peróxidode Hidrógeno).
• Dérmetes(Escarabajos - Tenebrium).
* Técnicas que no afectan el ADN presente en el hueso.
-----------------------------------------------------------------------
• Desgrasantes (amonio, benceno, acetona, peróxidode
hidrógeno).
------------------------------------------------------------------------
1 Wolfe, S.D. et al. (2006) The effects of chemical and heat maceration
techniques on the recovery of nuclearand mitochondrial DNA from
Bone. J. Forensic Sci. 51(1):11-17.
Inventario de los restos
Identificación Biológica a Partir del Análisis de los
Restos Óseos Humanos
 Identificación General
- Edad al momento de la muerte
- Sexo
- Grupo humano (“Racial”)
- Estatura
 Identificación Particular*
Detección de Rasgos individualizadores como:
- Morfología ósea interna
- Condiciones patológicas y/o traumatismos óseos
- Marcas de actividad
* Confrontación de información antemortem y postmortem
Edad, Sexo y Estatura
Edad al Momento de la Muerte
Leucodermo
MelanodermoXantodermo
Grupos Humanos (“Racial”)
Determinación del Sexo
(DimorfismoSexual)
Determinación del Sexo
Cráneo
Masculino Femenino
Pelvis
Femenino
Masculino
Grupo Humano
Curvatura Anterior del Fémur para la
Determinación de Grupo Humano “Racial”
Leucodermo
Melanodermo
Ángulo de la Tablilla Intercondilar para la
determinación de grupo humano o “racial”
Punto de división= 141°
• < 141° = Melanodermo (Negroide)
• > 141° = Leucodermo (Caucasoide)
Craig, E.A. (1995) Intercondilar shelf angle: A new method to determine
race from the distal femur. Journal of Forensic Science 40 (5):777-782
Variabilidad Humana
Mestizaje
Determinación de Estatura
Osteometría
Rasgos Craneo-Faciales
(Métodos de AproximaciónFacial)
Aproximación Facial
Hacia la Identificación Particular de los Restos
Fracturas Antemortem
Comparación de patrón senos paranasales
Manuales y Guías sobre Desastres
- Organización Mundial de la Salud
- Orgnización Panamericana de la Salud
- Comité Internacional de la Cruz Roja
- Federación Internacional de Sociedades de la Cruz
Roja y Media Luna Roja
www.paho.org/spanish/dd/.../GestionCadaveres.pdf
Disposición Final de los Cuerpos
Disposición Final
Almacenamiento a largo plazo
y
disposición final de los cadáveres
A)Generalidades
1) Todos los cuerpos identificados deben ser entregarse a los familiares o a sus
comunidadesparasu sepulturasegún las costumbres y prácticaslocales.
2) El almacenamientoa largo plazo se requiere para los cuerpos no identificados.
B) Métodos de disposición/ almacenamientoa largo plazo
1) El entierro es el método más práctico ya que preserva las evidencias para
futurasinvestigacionesforenses, si algunavez se requiere.
2) Se debe evitar la cremación de cuerpos no identificadospor varias razones:
a) la cremación destruye evidenciapara cualquier investigaciónfutura.
b) se necesita gran cantidadde combustible (generalmente, madera).
c) es difícillograr la incineracióncompletade los cadáveres;con frecuencia se
encuentrancuerpos parcialmenteincineradosque tienen que ser enterrados.
d) es difícil la logística de la organizacióndela cremación de un número
apreciablede cadáveres.
Almacenamiento a largo plazo
y
disposición final de los cadáveres
C) Distancia de las fuentes de agua
1) La distancia sugerida entre el lugar de las sepulturas y los pozos de agua de
consumo se muestra en la siguiente tabla. Es posible que se necesite incrementar
las distanciassegún la topografíalocal y las condicionesdel suelo.
Distancias recomendadasentre las tumbas y las fuentes de agua
Número de cuerpos Distancia del pozo de agua de consumo
4 o menos 200 metros
5 a 60 250 metros
60 o más 350 metros
120 cuerpos o más por 100 m2 350 metros
Almacenamiento a largo plazo
y
disposición final de los cadáveres
Distanciade las fuentes de agua
Las sepulturas deben estar, por lo menos, a 200 metros de las fuentes de agua
como arroyos, ríos, lagos, manantiales,cascadas, playasy riveras.
200 m
200 m
Sitio de Entierro
Almacenamiento a largo plazo
y
disposición final de los cadáveres
D) Localización del sitio de sepultura
1) Se debe decidir cuidadosamentela localizacióndelsitio de sepultura.
2) Se deben considerar las condiciones del suelo, el nivel freático mas alto y el
espaciodisponible.
3) El lugar debe ser aceptado por las comunidades que viven cerca del sitio de
entierro.
4) El lugar debe estar lo suficientemente cerca de la comunidad afectada para que
lo pueda visitar.
5) El lugar del entierro debe estar claramente demarcado y estar rodeado de una
zona de transición por lo menos de 10 metros de ancho que permita la
plantación de vegetación de raíces profundas y con el objeto de aislarlo de las
áreashabitadas.
10 m
Almacenamiento a largo plazo
y
disposición final de los cadáveres
E) Característicasde las fosas
1) Si es posible, los cadáveres deben enterrarse en fosas individuales claramente
marcadas.
2) En los desastres muy grandes, es posible que no se pueda evitar el uso de fosas
comunes.
3) Las prácticas religiosas predominantes sirven para señalar preferencias en la
orientación(porejemplo, las cabezasorientadashacia el este o la Meca, etc.).
4) Las fosas comunes deben constar de una zanja que contenga una fila única de
cuerpos, cada uno colocado paralelo al otro y con una separación de 0,4
metros (.40 centímetros) entre ellos.
5) Cada cuerpo debe enterrarse con su número único de referencia consignado en
una etiqueta resistente a la humedad. Dicho número debe estar claramente
marcado sobre la superficie y con la localización topográfica para referencia
futura.
.40cm .40cm
Almacenamiento a largo plazo
y
disposición final de los cadáveres
Característicasde las fosas(continuación)
6) Aunque no existen recomendacionesestándarsobre la profundidadque deben
tener las sepulturas, se sugiere lo siguiente:
a) deben estar entre 1.50 y 3.00 metros.
b) Las fosas con menos de cinco cadáveres deben conservar una distancia,por lo
menos, de 1.20 metros entre su base y el nivel freático (1.50 metros si se
encuentra en la arena) o el nivel superior que alcancenlas corrientes
subterráneas.
c) las fosas comunes (mas de cinco cadáveres) deben conservar una distancia
mínima de 2.00 metros entre su base y el nivel superior de las aguas
subterráneas.
d) es posible que se necesite incrementarestas distanciassegún sean las
condicionesdel terreno.
1.50 a 3.00 metros
Nivel Freático
1.20 a 2.00 metros
Profundidad de la Fosa
MUCHAS GRACIAS
POR LA ATENCIÓN
PRESTADA
Quebradilla, Puerto Rico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forenseRafael Yarum
 
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertasMapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
OthraLoewenthal
 
Antropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPTAntropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPT
Mauri Rojas
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
WillianRMM18
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Diego Sanchez
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
Abby Perez Caballero
 
Sistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasSistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personas
mileidylara
 
Fotografia Forense
Fotografia ForenseFotografia Forense
Fotografia Forense
Yelivadi12345
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forenseguest068cfb
 
Mapa Comceptual Antropología forense
Mapa Comceptual Antropología forense Mapa Comceptual Antropología forense
Mapa Comceptual Antropología forense
EuniceVidalMorales
 
Manual de criminalistica
Manual de  criminalisticaManual de  criminalistica
Manual de criminalistica
guzzthavo
 
Evolución de los sistemas de identificación
Evolución de los sistemas de identificaciónEvolución de los sistemas de identificación
Evolución de los sistemas de identificaciónAxel Moreno
 
Odontología Forense
Odontología ForenseOdontología Forense
Odontología ForenseDamarisdlgd8
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forensekelly
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forensekelly
 
Antropologia forense- 1
Antropologia forense- 1Antropologia forense- 1
Antropologia forense- 1Oscar Quispe
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
Mateo Aspi
 
SISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdf
SISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdfSISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdf
SISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdf
AlbertHernndez8
 
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forense
 
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertasMapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
 
Antropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPTAntropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPT
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
 
Clase ident. de cadaveres
Clase ident. de cadaveresClase ident. de cadaveres
Clase ident. de cadaveres
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
 
Sistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasSistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personas
 
Fotografia Forense
Fotografia ForenseFotografia Forense
Fotografia Forense
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
 
Mapa Comceptual Antropología forense
Mapa Comceptual Antropología forense Mapa Comceptual Antropología forense
Mapa Comceptual Antropología forense
 
Manual de criminalistica
Manual de  criminalisticaManual de  criminalistica
Manual de criminalistica
 
Evolución de los sistemas de identificación
Evolución de los sistemas de identificaciónEvolución de los sistemas de identificación
Evolución de los sistemas de identificación
 
Odontología Forense
Odontología ForenseOdontología Forense
Odontología Forense
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forense
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Antropologia forense- 1
Antropologia forense- 1Antropologia forense- 1
Antropologia forense- 1
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
 
SISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdf
SISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdfSISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdf
SISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdf
 
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
 

Destacado

Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forensedanmarys
 
ANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey Burns
ANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey BurnsANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey Burns
ANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey Burns
Andersson Causayá
 
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOSMEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
universidad autonoma de nuevo leon
 
Mapa metal (sistema de identificación de personas)
Mapa metal (sistema de identificación de personas)Mapa metal (sistema de identificación de personas)
Mapa metal (sistema de identificación de personas)
David Castillo
 
Criminalística - Formas de Conocimiento.
Criminalística - Formas de Conocimiento.Criminalística - Formas de Conocimiento.
Criminalística - Formas de Conocimiento.
Amir Mahmud
 
competencia en levantamiento de cadaveres
competencia en levantamiento de cadaverescompetencia en levantamiento de cadaveres
competencia en levantamiento de cadaveres
Carlos Cordero
 
Indicios de calidad para la obtención de sexenios. Convocatoria 2015
Indicios de calidad para la obtención de sexenios. Convocatoria 2015Indicios de calidad para la obtención de sexenios. Convocatoria 2015
Indicios de calidad para la obtención de sexenios. Convocatoria 2015
Alexis Moreno Pulido
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Emily Martinez
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Maribel Bm
 
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseIntroducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Osteometria craneal, vista frontal
Osteometria craneal, vista frontalOsteometria craneal, vista frontal
Osteometria craneal, vista frontal
Abby Perez Caballero
 
Osteología - Completo
Osteología - CompletoOsteología - Completo
Osteología - Completo
Jennifer Yturria Leyva
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
Gato Bastidas
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forensegueste73845
 
Manual morfologia ocular
Manual morfologia ocularManual morfologia ocular
Manual morfologia ocularlorenijiju
 

Destacado (16)

Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forense
 
ANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey Burns
ANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey BurnsANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey Burns
ANTROPOLOGÍA FORENSE - Karen Ramey Burns
 
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOSMEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
 
Mapa metal (sistema de identificación de personas)
Mapa metal (sistema de identificación de personas)Mapa metal (sistema de identificación de personas)
Mapa metal (sistema de identificación de personas)
 
Criminalística - Formas de Conocimiento.
Criminalística - Formas de Conocimiento.Criminalística - Formas de Conocimiento.
Criminalística - Formas de Conocimiento.
 
competencia en levantamiento de cadaveres
competencia en levantamiento de cadaverescompetencia en levantamiento de cadaveres
competencia en levantamiento de cadaveres
 
Indicios de calidad para la obtención de sexenios. Convocatoria 2015
Indicios de calidad para la obtención de sexenios. Convocatoria 2015Indicios de calidad para la obtención de sexenios. Convocatoria 2015
Indicios de calidad para la obtención de sexenios. Convocatoria 2015
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseIntroducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
 
Osteometria craneal, vista frontal
Osteometria craneal, vista frontalOsteometria craneal, vista frontal
Osteometria craneal, vista frontal
 
Osteología - Completo
Osteología - CompletoOsteología - Completo
Osteología - Completo
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forense
 
Manual morfologia ocular
Manual morfologia ocularManual morfologia ocular
Manual morfologia ocular
 
Craneo
CraneoCraneo
Craneo
 

Similar a El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas

Identificacion de restos humanos en el area de antropologia
Identificacion de restos humanos en el area de antropologiaIdentificacion de restos humanos en el area de antropologia
Identificacion de restos humanos en el area de antropologia
ezequielmartinezcata
 
Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...
Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...
Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...
Paco Medina Pmc
 
Antropologia forense ANGELIDH
Antropologia forense ANGELIDHAntropologia forense ANGELIDH
Antropologia forense ANGELIDH
ANGELICA BLANCA DE LA CRUZ HERRERA
 
La Prehistoria. 1º e.s.o.
La Prehistoria. 1º e.s.o.La Prehistoria. 1º e.s.o.
La Prehistoria. 1º e.s.o.anga
 
Identificacion Del Cadaver
Identificacion Del CadaverIdentificacion Del Cadaver
Identificacion Del CadaverPedro Málaga
 
ANTROPOLOGIA FORENSE
ANTROPOLOGIA FORENSEANTROPOLOGIA FORENSE
ANTROPOLOGIA FORENSE
adrianabanuelos1
 
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_aIntroduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Luis Alberto Jackson Briceño
 
Cuadro medicina legal
Cuadro medicina legalCuadro medicina legal
Cuadro medicina legal
celygutierrez
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
Angelo17469
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoriaeduapaef
 
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación ForenseCriminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
Bego E A
 
Nuestros Predecesores
Nuestros PredecesoresNuestros Predecesores
Nuestros Predecesores
guest02c690
 
11 tiempo geológico 2
11 tiempo geológico 211 tiempo geológico 2
11 tiempo geológico 2AndreaRodLag
 
El_sueno_del_neandertal.pdf
El_sueno_del_neandertal.pdfEl_sueno_del_neandertal.pdf
El_sueno_del_neandertal.pdf
CarlosParedes580771
 
Necrocirugia
NecrocirugiaNecrocirugia
Necrocirugia
Bonfi Benito Mendoza
 
determinacion de raza por medio de restos oseos.pdf
determinacion de raza por medio de restos oseos.pdfdeterminacion de raza por medio de restos oseos.pdf
determinacion de raza por medio de restos oseos.pdf
LIZBETH BENAVENTE HERRERA
 
Criminalística y ciencias forenses
Criminalística y ciencias forensesCriminalística y ciencias forenses
Criminalística y ciencias forenses
Karen Flores
 
Las técnicas arqueológicas
Las técnicas arqueológicasLas técnicas arqueológicas
Las técnicas arqueológicas
monzon3
 
Antropología Forense.pptx
Antropología Forense.pptxAntropología Forense.pptx
Antropología Forense.pptx
GilbertoTrujillo11
 

Similar a El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas (20)

Identificacion de restos humanos en el area de antropologia
Identificacion de restos humanos en el area de antropologiaIdentificacion de restos humanos en el area de antropologia
Identificacion de restos humanos en el area de antropologia
 
Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...
Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...
Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...
 
Antropología forense py
Antropología forense pyAntropología forense py
Antropología forense py
 
Antropologia forense ANGELIDH
Antropologia forense ANGELIDHAntropologia forense ANGELIDH
Antropologia forense ANGELIDH
 
La Prehistoria. 1º e.s.o.
La Prehistoria. 1º e.s.o.La Prehistoria. 1º e.s.o.
La Prehistoria. 1º e.s.o.
 
Identificacion Del Cadaver
Identificacion Del CadaverIdentificacion Del Cadaver
Identificacion Del Cadaver
 
ANTROPOLOGIA FORENSE
ANTROPOLOGIA FORENSEANTROPOLOGIA FORENSE
ANTROPOLOGIA FORENSE
 
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_aIntroduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_a
 
Cuadro medicina legal
Cuadro medicina legalCuadro medicina legal
Cuadro medicina legal
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación ForenseCriminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
 
Nuestros Predecesores
Nuestros PredecesoresNuestros Predecesores
Nuestros Predecesores
 
11 tiempo geológico 2
11 tiempo geológico 211 tiempo geológico 2
11 tiempo geológico 2
 
El_sueno_del_neandertal.pdf
El_sueno_del_neandertal.pdfEl_sueno_del_neandertal.pdf
El_sueno_del_neandertal.pdf
 
Necrocirugia
NecrocirugiaNecrocirugia
Necrocirugia
 
determinacion de raza por medio de restos oseos.pdf
determinacion de raza por medio de restos oseos.pdfdeterminacion de raza por medio de restos oseos.pdf
determinacion de raza por medio de restos oseos.pdf
 
Criminalística y ciencias forenses
Criminalística y ciencias forensesCriminalística y ciencias forenses
Criminalística y ciencias forenses
 
Las técnicas arqueológicas
Las técnicas arqueológicasLas técnicas arqueológicas
Las técnicas arqueológicas
 
Antropología Forense.pptx
Antropología Forense.pptxAntropología Forense.pptx
Antropología Forense.pptx
 

Más de Pedromiguel Pagán Rivera

Puerto Rico Tsunami Decision Tool
Puerto Rico Tsunami Decision ToolPuerto Rico Tsunami Decision Tool
Puerto Rico Tsunami Decision Tool
Pedromiguel Pagán Rivera
 
Efectos a Salud Pública de un Ataque Nuclear y Radiológico
Efectos a Salud Pública de un Ataque Nuclear y RadiológicoEfectos a Salud Pública de un Ataque Nuclear y Radiológico
Efectos a Salud Pública de un Ataque Nuclear y Radiológico
Pedromiguel Pagán Rivera
 
Red Sísmica de Puerto Rico
Red Sísmica de Puerto RicoRed Sísmica de Puerto Rico
Red Sísmica de Puerto Rico
Pedromiguel Pagán Rivera
 
Mapa de Desalojo por Tsunamis
Mapa de Desalojo por TsunamisMapa de Desalojo por Tsunamis
Mapa de Desalojo por Tsunamis
Pedromiguel Pagán Rivera
 
Presentación Tsunami Ready
Presentación    Tsunami ReadyPresentación    Tsunami Ready
Presentación Tsunami Ready
Pedromiguel Pagán Rivera
 
Fortaleza en la Unidad (Voluntarios)
Fortaleza en la Unidad (Voluntarios)Fortaleza en la Unidad (Voluntarios)
Fortaleza en la Unidad (Voluntarios)
Pedromiguel Pagán Rivera
 

Más de Pedromiguel Pagán Rivera (6)

Puerto Rico Tsunami Decision Tool
Puerto Rico Tsunami Decision ToolPuerto Rico Tsunami Decision Tool
Puerto Rico Tsunami Decision Tool
 
Efectos a Salud Pública de un Ataque Nuclear y Radiológico
Efectos a Salud Pública de un Ataque Nuclear y RadiológicoEfectos a Salud Pública de un Ataque Nuclear y Radiológico
Efectos a Salud Pública de un Ataque Nuclear y Radiológico
 
Red Sísmica de Puerto Rico
Red Sísmica de Puerto RicoRed Sísmica de Puerto Rico
Red Sísmica de Puerto Rico
 
Mapa de Desalojo por Tsunamis
Mapa de Desalojo por TsunamisMapa de Desalojo por Tsunamis
Mapa de Desalojo por Tsunamis
 
Presentación Tsunami Ready
Presentación    Tsunami ReadyPresentación    Tsunami Ready
Presentación Tsunami Ready
 
Fortaleza en la Unidad (Voluntarios)
Fortaleza en la Unidad (Voluntarios)Fortaleza en la Unidad (Voluntarios)
Fortaleza en la Unidad (Voluntarios)
 

El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas

  • 1. El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas Por Dr. Edwin Crespo Torres AntropólogoForense ICFPR UPR-Río Piedras Laboratorio de Antropología Forense y Bioarqueología
  • 2. ¿Qué es la Antropología Forense?
  • 3. Definición La antropologíaforense es unasub- disciplinade laantropologíafísica, especializadaen el estudio de la biología esqueléticay dental del ser humano que aportasus conocimientos,metodologíay técnicas al sistemamédico legal en casos criminalesy/o civiles,así como aquellos relacionadoscon los derechoshumanoso eventoscausantes de fatalidades masivas con la finalidad de lograr las siguientes funciones:
  • 4. Funciones del Antropólogo Forense • Búsqueda, localización, documentación, recuperación, embalaje de restos humanos en superficie, tumbas clandestinas, escenas de fuego y eventos que generan fatalidades masivas. • Identificación biológica a partir del análisis de los restos óseos (Identificación general y particular). • Análisis de eventos traumáticos en el hueso (Antemortem, Perimortem y Postmortem). Importantes para establecer manera y causa de la muerte.
  • 6. Eventos Causantes de Fatalidades Masivas (Acción de la Naturaleza)
  • 7. Eventos Causantes de Fatalidades Masivas (Accidentes y Actos Terroristas)
  • 8. La Antropología Forense y Los Derechos Humanos De igual manera, la antropología forense a jugado un importante papel en casos relacionados con la violación de los derechos humanos y lesa humanidad cometidos en diferentes partes del mundo (Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 35/172, del 15 de diciembre de 1980). A partir de mediados de la década de los 80’s tumbas clandestinas en masa han sido sistemáticamente excavadas por equipos de antropólogos forenses en Argentina, Perú, Guatemala, Bosnia, Croacia, Kosovo, Ruanda, etc. , apoyadas por Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
  • 9. Casos de genocidios y lesa Humanidad en diferentes partes del mundo
  • 10. Genocidios en América Guatemala (San Martin de Jilotepeque -1997)
  • 11. Condición de los Cuerpos
  • 13. Búsqueday Recuperación de Restos Humanos en Eventos Causantes de Fatalidades Masivas • Control de la escena o área del hallazgo • Búsqueda • Localización • Documentación (Fotografía,Video, Planimetría) • Levantamiento • Embalaje
  • 14. Equipode Protección para el Manejo de Material que Presente Riesgo Biológico (“Biohazard”) 1= Overol desechable (Tyvek® suit) 2= Redecilla para el cabello (Hair cover) 3= Anteojos (Goggles) 4= Mascarilla (Particle mask) 6= Guantes de hule (Rubber gloves) 6= Zapatillas desechables (Shoe cover) o botas de hule 1 2 4 3 5 6
  • 18. Remoción, embalaje y almacenaje de los restos
  • 19. Proceso de Identificación de los Restos “ Hic locus et ubi mortui viveuntes docent” Este es el lugar donde los muertos enseña a los vivos
  • 21. El análisis osteológico y DNA en los desastre masivos De los huesos largos podemos obtener información sobre: - La edad - El sexo - La estatura - El grupo humano o racial
  • 22. Laboratorio de Antropología Forense Institutode Ciencias Forenses de Puerto Rico
  • 23. Limpieza de los restos Técnicas de Maceración1 • RemociónManual. • AcciónBacterianaenAguaFría. • AcciónBacterianaenAguaCaliente (37˚C).* • Hervido (100˚C). * • Microondas.* • Enzimática(DetergenteenPolvo/Carbonatode Sodio).* (Ablandador de Carnes/Liquidoparaplatos).* • Química(Hipocloritode Sodio, Peróxidode Hidrógeno). • Dérmetes(Escarabajos - Tenebrium). * Técnicas que no afectan el ADN presente en el hueso. ----------------------------------------------------------------------- • Desgrasantes (amonio, benceno, acetona, peróxidode hidrógeno). ------------------------------------------------------------------------ 1 Wolfe, S.D. et al. (2006) The effects of chemical and heat maceration techniques on the recovery of nuclearand mitochondrial DNA from Bone. J. Forensic Sci. 51(1):11-17.
  • 25. Identificación Biológica a Partir del Análisis de los Restos Óseos Humanos  Identificación General - Edad al momento de la muerte - Sexo - Grupo humano (“Racial”) - Estatura  Identificación Particular* Detección de Rasgos individualizadores como: - Morfología ósea interna - Condiciones patológicas y/o traumatismos óseos - Marcas de actividad * Confrontación de información antemortem y postmortem
  • 26. Edad, Sexo y Estatura
  • 27. Edad al Momento de la Muerte
  • 30. Determinación del Sexo Cráneo Masculino Femenino Pelvis Femenino Masculino
  • 32. Curvatura Anterior del Fémur para la Determinación de Grupo Humano “Racial” Leucodermo Melanodermo
  • 33. Ángulo de la Tablilla Intercondilar para la determinación de grupo humano o “racial” Punto de división= 141° • < 141° = Melanodermo (Negroide) • > 141° = Leucodermo (Caucasoide) Craig, E.A. (1995) Intercondilar shelf angle: A new method to determine race from the distal femur. Journal of Forensic Science 40 (5):777-782
  • 37. Rasgos Craneo-Faciales (Métodos de AproximaciónFacial)
  • 39. Hacia la Identificación Particular de los Restos Fracturas Antemortem Comparación de patrón senos paranasales
  • 40. Manuales y Guías sobre Desastres - Organización Mundial de la Salud - Orgnización Panamericana de la Salud - Comité Internacional de la Cruz Roja - Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja www.paho.org/spanish/dd/.../GestionCadaveres.pdf
  • 41. Disposición Final de los Cuerpos
  • 43. Almacenamiento a largo plazo y disposición final de los cadáveres A)Generalidades 1) Todos los cuerpos identificados deben ser entregarse a los familiares o a sus comunidadesparasu sepulturasegún las costumbres y prácticaslocales. 2) El almacenamientoa largo plazo se requiere para los cuerpos no identificados. B) Métodos de disposición/ almacenamientoa largo plazo 1) El entierro es el método más práctico ya que preserva las evidencias para futurasinvestigacionesforenses, si algunavez se requiere. 2) Se debe evitar la cremación de cuerpos no identificadospor varias razones: a) la cremación destruye evidenciapara cualquier investigaciónfutura. b) se necesita gran cantidadde combustible (generalmente, madera). c) es difícillograr la incineracióncompletade los cadáveres;con frecuencia se encuentrancuerpos parcialmenteincineradosque tienen que ser enterrados. d) es difícil la logística de la organizacióndela cremación de un número apreciablede cadáveres.
  • 44. Almacenamiento a largo plazo y disposición final de los cadáveres C) Distancia de las fuentes de agua 1) La distancia sugerida entre el lugar de las sepulturas y los pozos de agua de consumo se muestra en la siguiente tabla. Es posible que se necesite incrementar las distanciassegún la topografíalocal y las condicionesdel suelo. Distancias recomendadasentre las tumbas y las fuentes de agua Número de cuerpos Distancia del pozo de agua de consumo 4 o menos 200 metros 5 a 60 250 metros 60 o más 350 metros 120 cuerpos o más por 100 m2 350 metros
  • 45. Almacenamiento a largo plazo y disposición final de los cadáveres Distanciade las fuentes de agua Las sepulturas deben estar, por lo menos, a 200 metros de las fuentes de agua como arroyos, ríos, lagos, manantiales,cascadas, playasy riveras. 200 m 200 m Sitio de Entierro
  • 46. Almacenamiento a largo plazo y disposición final de los cadáveres D) Localización del sitio de sepultura 1) Se debe decidir cuidadosamentela localizacióndelsitio de sepultura. 2) Se deben considerar las condiciones del suelo, el nivel freático mas alto y el espaciodisponible. 3) El lugar debe ser aceptado por las comunidades que viven cerca del sitio de entierro. 4) El lugar debe estar lo suficientemente cerca de la comunidad afectada para que lo pueda visitar. 5) El lugar del entierro debe estar claramente demarcado y estar rodeado de una zona de transición por lo menos de 10 metros de ancho que permita la plantación de vegetación de raíces profundas y con el objeto de aislarlo de las áreashabitadas.
  • 47. 10 m
  • 48. Almacenamiento a largo plazo y disposición final de los cadáveres E) Característicasde las fosas 1) Si es posible, los cadáveres deben enterrarse en fosas individuales claramente marcadas. 2) En los desastres muy grandes, es posible que no se pueda evitar el uso de fosas comunes. 3) Las prácticas religiosas predominantes sirven para señalar preferencias en la orientación(porejemplo, las cabezasorientadashacia el este o la Meca, etc.). 4) Las fosas comunes deben constar de una zanja que contenga una fila única de cuerpos, cada uno colocado paralelo al otro y con una separación de 0,4 metros (.40 centímetros) entre ellos. 5) Cada cuerpo debe enterrarse con su número único de referencia consignado en una etiqueta resistente a la humedad. Dicho número debe estar claramente marcado sobre la superficie y con la localización topográfica para referencia futura.
  • 50. Almacenamiento a largo plazo y disposición final de los cadáveres Característicasde las fosas(continuación) 6) Aunque no existen recomendacionesestándarsobre la profundidadque deben tener las sepulturas, se sugiere lo siguiente: a) deben estar entre 1.50 y 3.00 metros. b) Las fosas con menos de cinco cadáveres deben conservar una distancia,por lo menos, de 1.20 metros entre su base y el nivel freático (1.50 metros si se encuentra en la arena) o el nivel superior que alcancenlas corrientes subterráneas. c) las fosas comunes (mas de cinco cadáveres) deben conservar una distancia mínima de 2.00 metros entre su base y el nivel superior de las aguas subterráneas. d) es posible que se necesite incrementarestas distanciassegún sean las condicionesdel terreno.
  • 51. 1.50 a 3.00 metros Nivel Freático 1.20 a 2.00 metros Profundidad de la Fosa
  • 52. MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTADA