SlideShare una empresa de Scribd logo
Antropometría
     ósea
Oderda, Mauricio Nicolás
Algunos datos históricos
• Las bases para la identificación de personas fueron establecidas en el siglo
  XIX por las sociedades de Antropología fundadas en París (1859), Londres,
  Moscú (1864), Madrid (1865).
• La identificación de restos óseos de personas desaparecidas ha recibido un
  fuerte impulso desde los años 50 del siglo XX, gracias al desarrollo de
  estándares para la estimación del sexo, edad, filiación poblacional,
  estatura, caracteres individuales y reconstrucción facial.




    Lombroso                  Broca            Bogdanov               Galton
• El ámbito biológico de la antropología legal,
  judicial, policial, criminal o forense se puede
  dividir en tres grandes áreas según los tres
  grandes componentes del cuerpo humano:
  – Osteológica: practicada por antropólogos en
    América, médicos y biólogos en Europa
  – Somatológica: peritos criminalísticos -artistas
    judiciales, ilustradores médicos-.
  – Genética: médicos, biólogos y bacteriólogos
Redefinición de la Antropología
                   Forense
• «rama de la antropología física que con fines
  forenses trata de la identificación de restos
  más o menos esqueletizados, humanos o de
  posible pertenencia humana». Essentials of Forensic Anthropology
  T. Dale Stewart (1979).

   – comprende tres fases de investigación asociadas a
     su vez a las tres tendencias antropológicas
La investigación preliminar
• se recaban datos pertinentes a las circunstancias de la
  desaparición.
   – las características descriptivas de las víctimas -historia clínica,
     carta dental, fotografías, perfil somático-, y el posible lugar de
     inhumación.
• tiene una estrecha relación con la metodología de la
  antropología social y en general con las ciencias
  sociales: derecho, sociología.
La investigación de campo
• Pertinente a la arqueología, cercana a la geología y geografía,
  corresponde a la ubicación, delimitación, excavación, registro
  e interpretación de los lugares de enterramiento, sus restos,
  pertenencias y otras evidencias del momento de la
  inhumación.
La investigación de laboratorio
• Atañe a la antropología biológica, afín a la biología humana, medicina y
  odontología.
• análisis de los restos óseos con el propósito de brindar respuestas al
  cuestionario básico de identificación (sexo, edad, filiación poblacional,
  estatura, rasgos individuales).
• se apoya en la anatomía comparada.
Elementos mínimos de laboratorio
• Instrumentos de osteometría.
• Microscopía e imagenología.
• una colección de referencia de individuos de
  diferentes edades y sexos contra que
  compararlos casos a analizar.
• Instrumental básico:
   – cinta métrica
   – compás
   – calibrador
   – tabla osteométrica
   – mandibulómetro
Microscopía e Imagenología
Colección de comparación
El cotejo
• Consiste en la comparación de las bases de datos de las tres
  fuentes anteriores: perfil de las víctimas, protocolos de
  necropsia y el perfil de los analizados en laboratorio.
• Aquí es importante el trabajo transdisciplinario,
  particularmente del ingeniero de sistemas para el montaje,
  manejo y cruce de las bases de datos
EL INCONSCIENTE
COLECTIVO
DURA REALIDAD COTIDIANA
ENTONCES… QUE HACEMOS?
Casos en que la antropología Forense puede ser
                     aplicada

– Putrefacción

– Maceración – saponificación: son
  procesos distintos de la putrefacción.
  Conservan el cadáver
   Maceración en corrientes de agua
   Saponificación  en agua estancada.

– Momificación: desecación muy rápida de
  los tejidos blandos, se requiere ambiente
  muy seco y ventilado.
• en procesos humanos:
   – no se evita errores que pueden resultar de la definición
     falsa
   – la medición falsa
   – los instrumentos falsos o no calibrados
   – la documentación falsa a leer, escribir o trasladar los datos
   – el error entre observadores así como el error dentro de las
     observaciones de un investigador.
Para controlar y arreglar dichos
 errores se evalúa la investigación a
 través de varios observadores,
 repetición de las mediciones,
 práctica y experiencia en el tema
Recuperación del cadáver

• Hallazgos de los restos
  – Generalmente es accidental y casual.
  – Hay la obligación de cualquier ciudadano de
    denunciar la aparición de un cadáver.
  – También se puede producir casos de búsqueda.
Estudio preliminar en el laboratorio del cadáver

      • Evolución cadavérica: importante para establecer la data de
        la muerte.
      • Examen preliminar: como el examen externo en la autopsia.
• El sentido del examen es: de la cabeza a los pies.
• Se hacen R-X con la ropa puesta.
• Observación de elementos tafonómicos como
  lesiones por animales.
   – La Tafonomía se ocupa del estudio de los procesos de
     fosilización y de la formación de los yacimientos de
     fósiles
Procesos en el laboratorio

•   Inventario del material (códigos)
•   Registros gráficos (fotos, dibujos, gráficos)
•   Datos preliminares
•   Evolución de fenómenos cadavéricos
•   Cambios tafonómicos:
    – Cambios de coloración.
    – Grado de conservación de los restos.
    – Lesiones por animales.

• Sitios de elección para lesiones por animales:
        • Epífisis de los huesos largos.
        • Fracturas de las diáfisis.
        • Zona genital que deteriora el pubis y dificulta el cálculo de la edad.
Estudio del cadáver

• Preparación
• Análisis de tejidos.
• Eliminación partes blandas.
  – Dermestidos: insectos que se comen solo las partes
    blandas y esqueletizan perfectamente ya que ni tocan
    el cartílago.
  – Cocción.
  – Maceración.
• Limpieza y reconstrucción.
• Protección
• Limpieza
• Reconstrucción: pegar lo menos posible con
  pegamento de secado rápido y reversible (colas
  de animales por el calor). Antes de pegar hay que
  comprobar.

• Siglado
• Identificar los restos.
• Sustancia indeleble: tinta china.
• Primera capa por esmalte transparente de uñas
  para tapar los poros del hueso para que no
  absorba la tinta.
• Protocolo: usado el de la Universidad de
  Tennessee.
PARTES DEL PROTOCOLO
• Identificación e información general:
  – Referencia (código alfanumérico, siempre
    individualizado)
  – Filiación confirmado (100% de acierto) o supuesto
     • Sexo, raza, etc. ( debe estar codificados para que podemos
       asignar un supuesto)
     • Fecha supuesta de la muerte
  – Datos clínicos (para conformar la identidad)
  – Patologías observadas
  – Datos del hallazgo (siempre son válidos)
     • Fecha y lugar
     • Estado
     • objetos
PROTOCOLOS ANTROPOLÓGICOS

•   Los protocolos deben responder a las preguntas:
•   ¿Qué?
•   ¿Quién?
•   ¿Cómo?
•   ¿Cuándo?
•   ¿Por qué?

• El protocolo ideal no existe pero deben dar información
  acerca de:
           –   Sexo
           –   Edad
           –   Raza
           –   Patologías
           –   Condiciones y hábitos de vida
           –   Causas de la muerte
           –   Data de la muerte
• Inventario de los restos óseos: (lo más fiable posible)
   – Descriptivo (ausentes, presentes y su estado)
   – Gráfico plantillas con lo que hay o lo que falta

• Métrica:
   – Craneal (también la mandíbula)
   – Esqueleto postcraneal (da más información de patologías, la
     determinación de sexo y altura)

• Ficha dental: (importante para identificación y
  determinación de edad)
   – Inventario (los que están y los desaparecidos ante y
     postmortem)
   – Características si se sospecha quién es, sirve para confirmar o
     no la identidad)
   – Patologías
• Antropometría morfológica (estudio de determinadas
  características morfológicas que puedan dar
  indicaciones. No se describen, se cuantifican en fases,
  estadios,...)
   – Epífisis: Cierre en los huesos largos, jóvenes
   – Suturas (cierre de las suturas craneales, adultos)
   – Cambios esqueléticos (cambios pélvicos sobre todo)

• Observaciones
   – Descripción de las patologías encontradas
   – Fauna cadavérica (para le tiempo de esqueletizado y la
     época del año)
   – Particularidades del terreno (que pueden modificar los
     procesos de putrefacción)
   – Signos tafonómicos: carroñeo, etc.
Sex – sex – sex
La determinación del sexo es más segura en
  adultos que en subadultos, porque las
  diferencias morfológicas resultan por la
  influencia de hormonas como el estrógeno o
la testosterona, que fuertemente afectan a los
  huesos en la pubertad en adelante.
• La musculatura forma el hueso y con una
  inserción muscular más fuerte el grosor
  cortical crece proporcionalmente.
• se puede observar a mujeres con expresiones
  de características que parecen más masculinas
  y varones que parecen femeninos.
KROGMAN (750 esqueletos Hammand-Todd)


•   ESQUELETO COMPLETO -            100%
•   PELVIS ----------------------   95% - 90-95%
•   CRÁNEO --------------------     92% - 80% (90%)
•   PELVIS + CRÁNEO --------        98%
•   HUESOS LARGOS ----------        80 %
•   H. LARGOS + PELVIS -----        98%
                                          Sesgo
ESTIMACIÓN
DE LA ESTATURA
ESTATURA
                        • ANTROPOMETRO




DISTANCIA DE VERTEX
(PLANO DE FRANCKFORT)
AL SUELO
FACTORES
•   VARIACION DURANTE EL DIA
•   EDAD
•   PATOLOGIAS
•   DATO POCO RIGUROSO
•   DIFERENCIAS ENTRE POBLACIONES
•   EVOLUCION DE LA POBLACION
•   TIPO DE MEDIDA (MAXIMA-FISIOLOGICA)
Métodos para determinar la talla
• ANATÓMICOS (Dwight)
• MATEMÁTICOS (Proporción entre la estatura y
  dimensiones de ciertos huesos)
   –   ESQUELETO COMPLETO
   –   HUESOS REPRESENTATIVOS
   –   HUESOS LARGOS
   –   FRAGMENTOS ÓSEOS
H. LARGOS
        • TABLA
          OSTEOMETRICA
H.LARGOS
•   JEAN JOSEPH SUE - MATEO BUENAVENTURA ORFILA
•   ROLLET (1888) - 50+ 50/ 24-99 años
     – Diferencia hueso fresco- h. Seco = 2mm
•   MANOUVRIER (Datos de Rollet excluyendo los >60 años)
     – Talla cadáver + 2cm = Talla vivo
•   PEARSON (1899) - Datos de Rollet
     – CORRELACIÓN MATEMÁTICA - FORMULAS REGRESIVAS
     – NO APLICAR A OTRAS POBLACIONES
•   TELKKÄ (‘50) - p. finlandesa
•   DUPERTUIS-HADDEN (‘51)
     –   ESTABLECEN BASES MODERNAS
     –   400 COLECCIÓN TODD
     –   AL MENOS 2 HUESOS
     –   MEJOR MIEMBROS INFERIORES
H. LARGOS
• TROTTER-GLESSER (‘52-’58)
   – (‘52) COLECCIÓN TERRY + SOLDADOS AMERICANOS II G.M. - 2000
     esqueletos documentados
   – Si contamos con ambos huesos (I-D), tomar la media de ambos.
   – No utilizar huesos de miembros superiores si tenemos inferiores.
   – No realizar una estimación media de los resultados de varios
     huesos.
   – MAYORES DE 30 AÑOS:
       • RESTAR 0,06 x (edad-30) cm.
   – DIFERENCIA TALLA CADAVER - VIVO = 2,35 cm.
   – (‘58) + 5000 esqueletos GUERRA COREA
       • DIFERENCIAS RACIALES (DISTINTAS FORMULAS)
H. LARGOS
• GENOVÉS (‘67)
• NUNES DE MENDONÇA (‘99) (200 cadáveres 100M + 100F)
VARONES
                   Húmero                Fémur
Talla media (cm)
                   Longitud total (mm)   Longitud fisiológica (mm)
150                277                   386
151                280                   390
152                283                   394
153                286                   397
154                289                   401
155                292                   405
156                295                   409
157                299                   412
158                302                   416
159                305                   420
160                308                   424
161                311                   427
162                314                   431
163                317                   435
164                320                   439
165                323                   442
166                326                   446
167                329                   450
168                332                   454
169                335                   457
170                338                   461
171                341                   465
172                344                   469
173                347                   472
174                351                   476
175                354                   480
176                357                   484
177                360                   487
178                363                   491
179                366                   495
180                369                   499
181                372                   503
182                375                   506
183                378                   510
184                381                   514
185                384                   518
186                387                   521
187                390                   525
188                393                   529
189                396                   533
190                399                   536
Diagnostico de la EDAD en ADULTOS
MÉTODOS

• MACROSCÓPICOS
  – MORFOLÓGICOS
    • ÓSEOS
    • DENTARIOS
  – RADIOLÓGICOS
• MICROSCÓPICOS
• BIOQUÍMICOS
MÉTODOS
• Cambios morfológicos
     • Cambios en la forma, textura o apariencia de
       elementos óseos que se correlacionan con la edad.
     • Típicamente usados para la edad en adultos:
        – Los cambios se desarrollan a lo largo del periodo de la vida
          adulta.
        – Los cambios no tienen relación con el crecimiento y
          maduración óseos.


                                     • Hammand-Todd (Ohio)
                                     • Terry (Washington)
METODOS MORFOLÓGICOS
        ESQUELETO POSTCRANEAL


• CAMBIOS DEGENERATIVOS ARTICULARES
  (ARTROSIS)
• C.TIROIDES
• COSTILLA
• SÍNFISIS DEL PUBIS
• ARTICULACIÓN SACROILIACA
CARTILAGO TIROIDES
4ª COSTILLA
SINFISIS DEL PUBIS
ARTICULACIÓN SACRO-ILIACA
TODD
RASGOS PRINCIPALES (10 FASES) / 306 casos.
           Col Hammand-Todd

                      • SUPERFICIE
                          – CRESTAS (RIDGING)
                          – ONDULACIONES (BILLOWING)
                          – NODULOS DE OSIFICACION
                      •   EXTREMIDAD INFERIOR
                      •   MARGEN VENTRAL- RAMPART
                      •   MARGEN DORSAL - PLATEAU
                      •   EXTREMIDAD SUPERIOR
•   La experiencia acumulada en el siglo XX permitió establecer un cuestionario básico
    de identificación que se emplea en el ámbito forense internacional:


     – 1. Filiación biológica (humano vs animal).

     – 2. Tiempo transcurrido a partir de la muerte (campo de la arqueología, tafonomía,
         entomología, patología, estratigrafía, dataciones radiométricas).

     – 3. Número mínimo de individuos (por huesos o dientes pares).

     – 4. Causa, manera, mecanismo de muerte (campo de la patología y balística).

     – 5. Cuarteto básico de identificación: filiación poblacional (raza, ancestros), sexo, edad,
         estatura.

     – 6. Individualización: lateralidad, robustez, traumas.

     – 7. Retrato antropológico: cotejo cráneo-foto, reconstrucción facial (gráfica,

     plástica).

     – 8. Cotejo genético.
• en México existe una licenciatura de Antropología Física en la
  Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestría
  y doctorado en la ENAH y en el Instituto de Investigaciones
  Antropológicas (HA) de la Universidad Autónoma de México
  (UNAM)

• en la Universidad Central de Venezuela funciona el Dpto. de
  Antropología Física con una planta de 8 docentes, que ofrecen
  sendos cursos a los aspirantes a obtener el título de
  antropólogo, con formación social, arqueológica, lingüística y
  bioantropológica.
• En Colombia la formación en esta área es muy precaria. Con
  tres cursos -Biología, Hominización, Osteología-, tanto en las
  universidades de los Andes, Antioquia, Cauca y Nacional se
  pretende formar antropólogos físicos.

• Mientras que en Argentina, Guatemala y otros países se
  permite la participación de equipos forenses independientes
Que se viene??



                 BACH




                 SIMON BOLIVAR
Antropologia Forense

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
Abby Perez Caballero
 
Antropologia Forense (Exam)
Antropologia  Forense (Exam)Antropologia  Forense (Exam)
Antropologia Forense (Exam)agart
 
Antropologia forense- 1
Antropologia forense- 1Antropologia forense- 1
Antropologia forense- 1Oscar Quispe
 
Odontología forense
Odontología forenseOdontología forense
Odontología forense
Carlos Villarrubia
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forensekelly
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
UPAV
 
Antropología forense ( identidad e Identificacion)
Antropología forense ( identidad e Identificacion)Antropología forense ( identidad e Identificacion)
Antropología forense ( identidad e Identificacion)
karissa_pellot
 
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacionAntropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Sistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasSistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personas
mileidylara
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
cynthiaaross
 
Exhumacin clase
Exhumacin claseExhumacin clase
Exhumacin clase
abogedgarsanchez
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
Gato Bastidas
 
Odontologia forense1_IAFJSR
Odontologia forense1_IAFJSROdontologia forense1_IAFJSR
Odontologia forense1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Antropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPTAntropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPT
Mauri Rojas
 
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabelSistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Isabel Maria
 
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
abogedgarsanchez
 

La actualidad más candente (20)

Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
 
Antropologia Forense (Exam)
Antropologia  Forense (Exam)Antropologia  Forense (Exam)
Antropologia Forense (Exam)
 
Antropologia forense- 1
Antropologia forense- 1Antropologia forense- 1
Antropologia forense- 1
 
Odontología forense
Odontología forenseOdontología forense
Odontología forense
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forense
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
 
Antropología forense ( identidad e Identificacion)
Antropología forense ( identidad e Identificacion)Antropología forense ( identidad e Identificacion)
Antropología forense ( identidad e Identificacion)
 
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacionAntropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
 
Sistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasSistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personas
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
 
Exhumacin clase
Exhumacin claseExhumacin clase
Exhumacin clase
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
 
Odontologia forense1_IAFJSR
Odontologia forense1_IAFJSROdontologia forense1_IAFJSR
Odontologia forense1_IAFJSR
 
Antropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPTAntropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPT
 
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Blandos: Rugas Palatinas y Hue...
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
 
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabelSistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
 
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
 
Ciencias forenses
Ciencias forensesCiencias forenses
Ciencias forenses
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
 

Similar a Antropologia Forense

Identificacion de restos humanos en el area de antropologia
Identificacion de restos humanos en el area de antropologiaIdentificacion de restos humanos en el area de antropologia
Identificacion de restos humanos en el area de antropologia
ezequielmartinezcata
 
Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...
Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...
Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...
Paco Medina Pmc
 
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación ForenseCriminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
Bego E A
 
Identificacion Del Cadaver
Identificacion Del CadaverIdentificacion Del Cadaver
Identificacion Del CadaverPedro Málaga
 
Identificación de restos humanos
Identificación de restos humanosIdentificación de restos humanos
Identificación de restos humanos
solexyzkarolay
 
SISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdf
SISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdfSISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdf
SISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdf
AlbertHernndez8
 
El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas
El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades MasivasEl Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas
El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas
Pedromiguel Pagán Rivera
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
Angelica Viera Lopez
 
Chungara Vol 46.2 - p - 285
Chungara Vol 46.2 - p - 285Chungara Vol 46.2 - p - 285
Chungara Vol 46.2 - p - 285
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Ensayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosEnsayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosyinorkis
 
Ensayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosEnsayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanos
yinorkis
 
Antropología Forense.pptx
Antropología Forense.pptxAntropología Forense.pptx
Antropología Forense.pptx
CarlaChavez48
 
LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...
LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...
LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...
yenny mar g
 
Antropologia_forense_2.pptx
Antropologia_forense_2.pptxAntropologia_forense_2.pptx
Antropologia_forense_2.pptx
brikey light
 
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_aIntroduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Luis Alberto Jackson Briceño
 
IdentificacióN En OdontologíA
IdentificacióN En OdontologíAIdentificacióN En OdontologíA
IdentificacióN En OdontologíAbetsi90
 
Criminalística y ciencias forenses
Criminalística y ciencias forensesCriminalística y ciencias forenses
Criminalística y ciencias forenses
Karen Flores
 
Necrocirugia
NecrocirugiaNecrocirugia
Necrocirugia
Bonfi Benito Mendoza
 
Mapa Comceptual Antropología forense
Mapa Comceptual Antropología forense Mapa Comceptual Antropología forense
Mapa Comceptual Antropología forense
EuniceVidalMorales
 

Similar a Antropologia Forense (20)

Identificacion de restos humanos en el area de antropologia
Identificacion de restos humanos en el area de antropologiaIdentificacion de restos humanos en el area de antropologia
Identificacion de restos humanos en el area de antropologia
 
Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...
Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...
Antropologia Forense.La Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología de ...
 
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación ForenseCriminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
Criminalística - Técnicas Complementarias de la Investigación Forense
 
Identificacion Del Cadaver
Identificacion Del CadaverIdentificacion Del Cadaver
Identificacion Del Cadaver
 
Identificación de restos humanos
Identificación de restos humanosIdentificación de restos humanos
Identificación de restos humanos
 
SISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdf
SISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdfSISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdf
SISTEMAS DE IDENTIFICACION I.pdf
 
El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas
El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades MasivasEl Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas
El Rol de la Antropología Forense en Casos de Fatalidades Masivas
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
 
Chungara Vol 46.2 - p - 285
Chungara Vol 46.2 - p - 285Chungara Vol 46.2 - p - 285
Chungara Vol 46.2 - p - 285
 
Ensayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosEnsayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanos
 
Ensayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosEnsayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanos
 
Antropología Forense.pptx
Antropología Forense.pptxAntropología Forense.pptx
Antropología Forense.pptx
 
LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...
LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...
LA PIEL Y TEJIDOS EXTERNOS -La identificación individual-Francysmar José Torr...
 
Antropologia_forense_2.pptx
Antropologia_forense_2.pptxAntropologia_forense_2.pptx
Antropologia_forense_2.pptx
 
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_aIntroduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_a
 
IdentificacióN En OdontologíA
IdentificacióN En OdontologíAIdentificacióN En OdontologíA
IdentificacióN En OdontologíA
 
Criminalística y ciencias forenses
Criminalística y ciencias forensesCriminalística y ciencias forenses
Criminalística y ciencias forenses
 
Necrocirugia
NecrocirugiaNecrocirugia
Necrocirugia
 
tema13
tema13tema13
tema13
 
Mapa Comceptual Antropología forense
Mapa Comceptual Antropología forense Mapa Comceptual Antropología forense
Mapa Comceptual Antropología forense
 

Más de Mauricio Oderda.·.

Ciclo de Gestión del Medicamento escuela
Ciclo de Gestión del Medicamento escuelaCiclo de Gestión del Medicamento escuela
Ciclo de Gestión del Medicamento escuela
Mauricio Oderda.·.
 
Articulaciones miembro superior.ppt
Articulaciones miembro superior.pptArticulaciones miembro superior.ppt
Articulaciones miembro superior.ppt
Mauricio Oderda.·.
 
Sistema endocrino.ppt
Sistema endocrino.pptSistema endocrino.ppt
Sistema endocrino.ppt
Mauricio Oderda.·.
 
Levantamiento y traslado de pacientes.pdf
 Levantamiento y traslado de pacientes.pdf Levantamiento y traslado de pacientes.pdf
Levantamiento y traslado de pacientes.pdf
Mauricio Oderda.·.
 
Huesos del miembro superior
Huesos del miembro superiorHuesos del miembro superior
Huesos del miembro superior
Mauricio Oderda.·.
 
Anatomía de los Pares craneales
Anatomía de los Pares cranealesAnatomía de los Pares craneales
Anatomía de los Pares craneales
Mauricio Oderda.·.
 
Vias y Sistemas Extrapiramidales
Vias y Sistemas ExtrapiramidalesVias y Sistemas Extrapiramidales
Vias y Sistemas Extrapiramidales
Mauricio Oderda.·.
 
Limbico
LimbicoLimbico

Más de Mauricio Oderda.·. (9)

Ciclo de Gestión del Medicamento escuela
Ciclo de Gestión del Medicamento escuelaCiclo de Gestión del Medicamento escuela
Ciclo de Gestión del Medicamento escuela
 
Articulaciones miembro superior.ppt
Articulaciones miembro superior.pptArticulaciones miembro superior.ppt
Articulaciones miembro superior.ppt
 
Sistema endocrino.ppt
Sistema endocrino.pptSistema endocrino.ppt
Sistema endocrino.ppt
 
Levantamiento y traslado de pacientes.pdf
 Levantamiento y traslado de pacientes.pdf Levantamiento y traslado de pacientes.pdf
Levantamiento y traslado de pacientes.pdf
 
Huesos del miembro superior
Huesos del miembro superiorHuesos del miembro superior
Huesos del miembro superior
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
Anatomía de los Pares craneales
Anatomía de los Pares cranealesAnatomía de los Pares craneales
Anatomía de los Pares craneales
 
Vias y Sistemas Extrapiramidales
Vias y Sistemas ExtrapiramidalesVias y Sistemas Extrapiramidales
Vias y Sistemas Extrapiramidales
 
Limbico
LimbicoLimbico
Limbico
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Antropologia Forense

  • 1. Antropometría ósea Oderda, Mauricio Nicolás
  • 2. Algunos datos históricos • Las bases para la identificación de personas fueron establecidas en el siglo XIX por las sociedades de Antropología fundadas en París (1859), Londres, Moscú (1864), Madrid (1865). • La identificación de restos óseos de personas desaparecidas ha recibido un fuerte impulso desde los años 50 del siglo XX, gracias al desarrollo de estándares para la estimación del sexo, edad, filiación poblacional, estatura, caracteres individuales y reconstrucción facial. Lombroso Broca Bogdanov Galton
  • 3. • El ámbito biológico de la antropología legal, judicial, policial, criminal o forense se puede dividir en tres grandes áreas según los tres grandes componentes del cuerpo humano: – Osteológica: practicada por antropólogos en América, médicos y biólogos en Europa – Somatológica: peritos criminalísticos -artistas judiciales, ilustradores médicos-. – Genética: médicos, biólogos y bacteriólogos
  • 4. Redefinición de la Antropología Forense • «rama de la antropología física que con fines forenses trata de la identificación de restos más o menos esqueletizados, humanos o de posible pertenencia humana». Essentials of Forensic Anthropology T. Dale Stewart (1979). – comprende tres fases de investigación asociadas a su vez a las tres tendencias antropológicas
  • 5. La investigación preliminar • se recaban datos pertinentes a las circunstancias de la desaparición. – las características descriptivas de las víctimas -historia clínica, carta dental, fotografías, perfil somático-, y el posible lugar de inhumación. • tiene una estrecha relación con la metodología de la antropología social y en general con las ciencias sociales: derecho, sociología.
  • 6.
  • 7. La investigación de campo • Pertinente a la arqueología, cercana a la geología y geografía, corresponde a la ubicación, delimitación, excavación, registro e interpretación de los lugares de enterramiento, sus restos, pertenencias y otras evidencias del momento de la inhumación.
  • 8. La investigación de laboratorio • Atañe a la antropología biológica, afín a la biología humana, medicina y odontología. • análisis de los restos óseos con el propósito de brindar respuestas al cuestionario básico de identificación (sexo, edad, filiación poblacional, estatura, rasgos individuales). • se apoya en la anatomía comparada.
  • 9. Elementos mínimos de laboratorio • Instrumentos de osteometría. • Microscopía e imagenología. • una colección de referencia de individuos de diferentes edades y sexos contra que compararlos casos a analizar.
  • 10. • Instrumental básico: – cinta métrica – compás – calibrador – tabla osteométrica – mandibulómetro
  • 13. El cotejo • Consiste en la comparación de las bases de datos de las tres fuentes anteriores: perfil de las víctimas, protocolos de necropsia y el perfil de los analizados en laboratorio. • Aquí es importante el trabajo transdisciplinario, particularmente del ingeniero de sistemas para el montaje, manejo y cruce de las bases de datos
  • 17. Casos en que la antropología Forense puede ser aplicada – Putrefacción – Maceración – saponificación: son procesos distintos de la putrefacción. Conservan el cadáver Maceración en corrientes de agua Saponificación  en agua estancada. – Momificación: desecación muy rápida de los tejidos blandos, se requiere ambiente muy seco y ventilado.
  • 18. • en procesos humanos: – no se evita errores que pueden resultar de la definición falsa – la medición falsa – los instrumentos falsos o no calibrados – la documentación falsa a leer, escribir o trasladar los datos – el error entre observadores así como el error dentro de las observaciones de un investigador.
  • 19. Para controlar y arreglar dichos errores se evalúa la investigación a través de varios observadores, repetición de las mediciones, práctica y experiencia en el tema
  • 20. Recuperación del cadáver • Hallazgos de los restos – Generalmente es accidental y casual. – Hay la obligación de cualquier ciudadano de denunciar la aparición de un cadáver. – También se puede producir casos de búsqueda.
  • 21. Estudio preliminar en el laboratorio del cadáver • Evolución cadavérica: importante para establecer la data de la muerte. • Examen preliminar: como el examen externo en la autopsia. • El sentido del examen es: de la cabeza a los pies. • Se hacen R-X con la ropa puesta. • Observación de elementos tafonómicos como lesiones por animales. – La Tafonomía se ocupa del estudio de los procesos de fosilización y de la formación de los yacimientos de fósiles
  • 22. Procesos en el laboratorio • Inventario del material (códigos) • Registros gráficos (fotos, dibujos, gráficos) • Datos preliminares • Evolución de fenómenos cadavéricos • Cambios tafonómicos: – Cambios de coloración. – Grado de conservación de los restos. – Lesiones por animales. • Sitios de elección para lesiones por animales: • Epífisis de los huesos largos. • Fracturas de las diáfisis. • Zona genital que deteriora el pubis y dificulta el cálculo de la edad.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Estudio del cadáver • Preparación • Análisis de tejidos. • Eliminación partes blandas. – Dermestidos: insectos que se comen solo las partes blandas y esqueletizan perfectamente ya que ni tocan el cartílago. – Cocción. – Maceración. • Limpieza y reconstrucción. • Protección • Limpieza
  • 26. • Reconstrucción: pegar lo menos posible con pegamento de secado rápido y reversible (colas de animales por el calor). Antes de pegar hay que comprobar. • Siglado • Identificar los restos. • Sustancia indeleble: tinta china. • Primera capa por esmalte transparente de uñas para tapar los poros del hueso para que no absorba la tinta. • Protocolo: usado el de la Universidad de Tennessee.
  • 27. PARTES DEL PROTOCOLO • Identificación e información general: – Referencia (código alfanumérico, siempre individualizado) – Filiación confirmado (100% de acierto) o supuesto • Sexo, raza, etc. ( debe estar codificados para que podemos asignar un supuesto) • Fecha supuesta de la muerte – Datos clínicos (para conformar la identidad) – Patologías observadas – Datos del hallazgo (siempre son válidos) • Fecha y lugar • Estado • objetos
  • 28. PROTOCOLOS ANTROPOLÓGICOS • Los protocolos deben responder a las preguntas: • ¿Qué? • ¿Quién? • ¿Cómo? • ¿Cuándo? • ¿Por qué? • El protocolo ideal no existe pero deben dar información acerca de: – Sexo – Edad – Raza – Patologías – Condiciones y hábitos de vida – Causas de la muerte – Data de la muerte
  • 29. • Inventario de los restos óseos: (lo más fiable posible) – Descriptivo (ausentes, presentes y su estado) – Gráfico plantillas con lo que hay o lo que falta • Métrica: – Craneal (también la mandíbula) – Esqueleto postcraneal (da más información de patologías, la determinación de sexo y altura) • Ficha dental: (importante para identificación y determinación de edad) – Inventario (los que están y los desaparecidos ante y postmortem) – Características si se sospecha quién es, sirve para confirmar o no la identidad) – Patologías
  • 30. • Antropometría morfológica (estudio de determinadas características morfológicas que puedan dar indicaciones. No se describen, se cuantifican en fases, estadios,...) – Epífisis: Cierre en los huesos largos, jóvenes – Suturas (cierre de las suturas craneales, adultos) – Cambios esqueléticos (cambios pélvicos sobre todo) • Observaciones – Descripción de las patologías encontradas – Fauna cadavérica (para le tiempo de esqueletizado y la época del año) – Particularidades del terreno (que pueden modificar los procesos de putrefacción) – Signos tafonómicos: carroñeo, etc.
  • 31. Sex – sex – sex
  • 32. La determinación del sexo es más segura en adultos que en subadultos, porque las diferencias morfológicas resultan por la influencia de hormonas como el estrógeno o la testosterona, que fuertemente afectan a los huesos en la pubertad en adelante.
  • 33. • La musculatura forma el hueso y con una inserción muscular más fuerte el grosor cortical crece proporcionalmente. • se puede observar a mujeres con expresiones de características que parecen más masculinas y varones que parecen femeninos.
  • 34.
  • 35. KROGMAN (750 esqueletos Hammand-Todd) • ESQUELETO COMPLETO - 100% • PELVIS ---------------------- 95% - 90-95% • CRÁNEO -------------------- 92% - 80% (90%) • PELVIS + CRÁNEO -------- 98% • HUESOS LARGOS ---------- 80 % • H. LARGOS + PELVIS ----- 98% Sesgo
  • 37. ESTATURA • ANTROPOMETRO DISTANCIA DE VERTEX (PLANO DE FRANCKFORT) AL SUELO
  • 38. FACTORES • VARIACION DURANTE EL DIA • EDAD • PATOLOGIAS • DATO POCO RIGUROSO • DIFERENCIAS ENTRE POBLACIONES • EVOLUCION DE LA POBLACION • TIPO DE MEDIDA (MAXIMA-FISIOLOGICA)
  • 39. Métodos para determinar la talla • ANATÓMICOS (Dwight) • MATEMÁTICOS (Proporción entre la estatura y dimensiones de ciertos huesos) – ESQUELETO COMPLETO – HUESOS REPRESENTATIVOS – HUESOS LARGOS – FRAGMENTOS ÓSEOS
  • 40. H. LARGOS • TABLA OSTEOMETRICA
  • 41. H.LARGOS • JEAN JOSEPH SUE - MATEO BUENAVENTURA ORFILA • ROLLET (1888) - 50+ 50/ 24-99 años – Diferencia hueso fresco- h. Seco = 2mm • MANOUVRIER (Datos de Rollet excluyendo los >60 años) – Talla cadáver + 2cm = Talla vivo • PEARSON (1899) - Datos de Rollet – CORRELACIÓN MATEMÁTICA - FORMULAS REGRESIVAS – NO APLICAR A OTRAS POBLACIONES • TELKKÄ (‘50) - p. finlandesa • DUPERTUIS-HADDEN (‘51) – ESTABLECEN BASES MODERNAS – 400 COLECCIÓN TODD – AL MENOS 2 HUESOS – MEJOR MIEMBROS INFERIORES
  • 42. H. LARGOS • TROTTER-GLESSER (‘52-’58) – (‘52) COLECCIÓN TERRY + SOLDADOS AMERICANOS II G.M. - 2000 esqueletos documentados – Si contamos con ambos huesos (I-D), tomar la media de ambos. – No utilizar huesos de miembros superiores si tenemos inferiores. – No realizar una estimación media de los resultados de varios huesos. – MAYORES DE 30 AÑOS: • RESTAR 0,06 x (edad-30) cm. – DIFERENCIA TALLA CADAVER - VIVO = 2,35 cm. – (‘58) + 5000 esqueletos GUERRA COREA • DIFERENCIAS RACIALES (DISTINTAS FORMULAS)
  • 43. H. LARGOS • GENOVÉS (‘67) • NUNES DE MENDONÇA (‘99) (200 cadáveres 100M + 100F)
  • 44. VARONES Húmero Fémur Talla media (cm) Longitud total (mm) Longitud fisiológica (mm) 150 277 386 151 280 390 152 283 394 153 286 397 154 289 401 155 292 405 156 295 409 157 299 412 158 302 416 159 305 420 160 308 424 161 311 427 162 314 431 163 317 435 164 320 439 165 323 442 166 326 446 167 329 450 168 332 454 169 335 457 170 338 461 171 341 465 172 344 469 173 347 472 174 351 476 175 354 480 176 357 484 177 360 487 178 363 491 179 366 495 180 369 499 181 372 503 182 375 506 183 378 510 184 381 514 185 384 518 186 387 521 187 390 525 188 393 529 189 396 533 190 399 536
  • 45. Diagnostico de la EDAD en ADULTOS
  • 46. MÉTODOS • MACROSCÓPICOS – MORFOLÓGICOS • ÓSEOS • DENTARIOS – RADIOLÓGICOS • MICROSCÓPICOS • BIOQUÍMICOS
  • 47. MÉTODOS • Cambios morfológicos • Cambios en la forma, textura o apariencia de elementos óseos que se correlacionan con la edad. • Típicamente usados para la edad en adultos: – Los cambios se desarrollan a lo largo del periodo de la vida adulta. – Los cambios no tienen relación con el crecimiento y maduración óseos. • Hammand-Todd (Ohio) • Terry (Washington)
  • 48. METODOS MORFOLÓGICOS ESQUELETO POSTCRANEAL • CAMBIOS DEGENERATIVOS ARTICULARES (ARTROSIS) • C.TIROIDES • COSTILLA • SÍNFISIS DEL PUBIS • ARTICULACIÓN SACROILIACA
  • 53.
  • 54. TODD RASGOS PRINCIPALES (10 FASES) / 306 casos. Col Hammand-Todd • SUPERFICIE – CRESTAS (RIDGING) – ONDULACIONES (BILLOWING) – NODULOS DE OSIFICACION • EXTREMIDAD INFERIOR • MARGEN VENTRAL- RAMPART • MARGEN DORSAL - PLATEAU • EXTREMIDAD SUPERIOR
  • 55.
  • 56. La experiencia acumulada en el siglo XX permitió establecer un cuestionario básico de identificación que se emplea en el ámbito forense internacional: – 1. Filiación biológica (humano vs animal). – 2. Tiempo transcurrido a partir de la muerte (campo de la arqueología, tafonomía, entomología, patología, estratigrafía, dataciones radiométricas). – 3. Número mínimo de individuos (por huesos o dientes pares). – 4. Causa, manera, mecanismo de muerte (campo de la patología y balística). – 5. Cuarteto básico de identificación: filiación poblacional (raza, ancestros), sexo, edad, estatura. – 6. Individualización: lateralidad, robustez, traumas. – 7. Retrato antropológico: cotejo cráneo-foto, reconstrucción facial (gráfica, plástica). – 8. Cotejo genético.
  • 57. • en México existe una licenciatura de Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestría y doctorado en la ENAH y en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (HA) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) • en la Universidad Central de Venezuela funciona el Dpto. de Antropología Física con una planta de 8 docentes, que ofrecen sendos cursos a los aspirantes a obtener el título de antropólogo, con formación social, arqueológica, lingüística y bioantropológica.
  • 58. • En Colombia la formación en esta área es muy precaria. Con tres cursos -Biología, Hominización, Osteología-, tanto en las universidades de los Andes, Antioquia, Cauca y Nacional se pretende formar antropólogos físicos. • Mientras que en Argentina, Guatemala y otros países se permite la participación de equipos forenses independientes
  • 59. Que se viene?? BACH SIMON BOLIVAR