SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
EL SUICIDIO
MATERIA: TECNICAS DE REPERTORIO II .
PROFR.: MTRA. MARIA VERONICA GONZALEZ G.
ALUMNO: SERGIO REYES BUENO.
JUNIO DEL 2022.
I. ANTECEDENTES
El termino suicidio fue
recientemente acuñado; según
algunas fuentes tuvo su origen en
Gran Bretaña en el siglo XVII y de
acuerdo con otras, en Francia en el
siglo XVIII. Fue retomado por
Voltaire (1694-1778), para
posteriormente ser incluido por la
Academia Francesa como “acto en
el que se mata a si mismo”. En
España, fue incluido en la Real
Academia de la Lengua Española
hasta su 5ª.edicion en 1817:
“dícese del acto o de la conducta
que daña o destruye al propio
agente”.
Entre los primeros en
presentar argumentos
estuvieron los griegos,
quienes a través de sus tres
máximos representantes
definieron el suicidio:
-Sócrates (399 a.C): es un
atentado contra los dioses.
-Platón (387 a.C): Es una
liberación de nosotros
mismos. Es un acto
degradante.
-Aristóteles (322 a.C): es un
problema sociopolítico. Es un
acto de cobardía personal, va
contra el Estado.
2
Definiciones
Para los estoicos (siglo III a.C), el
suicidio perdió su aire condenable y fue
defendido como derecho:
-Seneca (4 a.C-65 d.C): El suicidio seria un
acto valido, acto enérgico, tomamos
posesión de nosotros mismos. “el bien
morir consiste en evitar el peligro del mal
vivir”.
Los principios mas firmes de la prohibición
del suicidio son de San Agustín (430 d.C)
(La ciudad de Dios): ”no mataras”, con el
significado de no matar a ninguna persona
ni a ti mismo; y posteriormente Santo
Tomas (1274 d.C) (Summa Teológica): El
hombre es propiedad de dios y no puede
decidir sobre la vida y la muerte.
3
Durante el Romanticismo
(XVIII), la vida comienza a
volverse insoportable debido a
la creciente pobreza. Surge un
estado de melancolía y un
constante pensamiento en la
muerte.
Tomas Moro (1535)
(Utopía): aprobaba los
suicidios cuando fueran
aceptados por un cura y el
Senado. Era aceptado para
terminar con un sufrimiento
incurable.
Posterior al Renacimiento, el
suicidio fue mas tolerado por la
gente culta. La Iglesia lo veía como
traición y herejía.
En este contexto se suma un
elemento cultural: la pobreza,
debido al mercantilismo.
-John Donne (1631): usa tanto
argumentos religiosos como
racionales: Pecado; se infringen las
leyes de la naturaleza, las de la
razón.
-David Hume (1776): (Ensayo sobre
el suicidio): en ningún lado de la
Biblia el suicidio es condenable.
Dios dio al hombre la posibilidad de
actuar. El suicidio no daña a la
sociedad.
4
Durante el siglo XIX hubo cambios en la
sociedad. Dichos cambios se debieron al
capitalismo que favorecía la independencia
personal, pero a su vez incrementaba el
aislamiento.
Posteriormente, el suicidio comienza a verse
desde nuevas disciplinas como la Sociología y
la Medicina.
En el siglo XX se dan los principales
hallazgos y propuestas en el campo del suicidio.
En sus inicios destacan las teorías como las de
Durkheim, Beck, Schneidman y Freud.
En 1969, la Organización Mundial de la
Salud definió el acto suicida como: “Todo
hecho por el cual el individuo se causa a si
mismo una lesión, cualquiera que sea el
grado, con intención letal”.
5
Las formas en que se ha conceptualizado el
suicidio a lo largo de la historia van desde el
campo filosófico, pasando por el religioso,
después por el legal o jurídico, hasta llegar a
campos sociológicos, médicos y psicológicos.
Es durante el siglo XX cuando las
conceptualizaciones forman postulados de
carácter científico, construyendo teorías
explicativas mas complejas desde diferentes
marcos de referencia, como la sociología,
psiquiatría, neurobiología y psicología, por
mencionar las principales.
6
II. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL SUICIDIO
-Emile Durkheim (1858-1917): (El Suicidio-
1897-) desde una amplia gama de variables y
cruces estadísticos estudia las posibles
influencias mas significativas a la hora de
explicar el suicidio en una amplia zona de
países europeos.
Con su estudio, se descartaron las siguientes
explicaciones del fenómeno: factores
económicos, climáticos, geográficos, la guerra,
la religión, etc.
Su estudio determina que existirían
sociedades suicidógenas, es decir, sociedades
donde el suicidio es una tendencia, como podría
serlo la pobreza.
7
1. Teoría Sociológica
Aplicando su método
estadístico y sociológico al
suicidio, Durkheim llega a la
conclusión central de que este
fenómeno debe ser
considerado como un hecho
social; en cuanto hay que
buscar su causa fundamental
en la llamada por el: anomia
social, es decir, en una
sociedad donde la ausencia de
normas o la existencia de
normas contradictorias,
determinan una comunidad en
la que no se ha regulado
debidamente con leyes una
situación concreta.
La anomia entonces,
proviene del desajuste
entre la estructura social y
la conciencia cultural,
sobre todo cuando hay una
contradicción entre las
leyes escritas y las
exigencias sociales
nuevas, vinculando todo
esto con una desviación
social, es decir, a la
existencia de modelos de
conducta marginales no
permitidos.
8
Llega a una conclusión: la
totalidad de suicidios en una
sociedad dada, medida por la
proporción de suicidios, es
tratada como un hecho social
que solamente puede ser
explicado sociológicamente, y
no por las motivaciones
individuales que llevan al
suicidio. La unidad de
análisis es la sociedad, no el
individuo.
Durkheim nos dejó un
paradigma originario a cerca
del suicidio, encaminándonos
por rumbos conceptuales muy
distintos
Infirió tres categorías de
suicidios:
1. Suicidio egoísta:
donde factores
culturales subrayan el
individualismo y el
esfuerzo concentrado
en el yo. (protestantismo)
2. Suicidio altruista: en
sociedades rígidamente
estructuradas, donde
hay códigos de deberes
por encima del
individuo (Kamikases,
Inmolaciones. Por una
fuerte ideología. 9
3. Suicidio anómico: se da
cuando existe una falla o
dislocación de los valores
sociales, que lleva a una
desorientación individual y a
un sentimiento de falta de
significación de la vida.
La probabilidad de que un
individuo llegue al suicidio esta
sobre determinada por la
estructura social en el cual el
individuo existe.
Para el sociólogo, el que
una persona determinada
sucumba es un caso particular
y es una cuestión que
corresponde a la psicología.
La referencia excluyente
al campo de la psicología
deja en claro las formas
estereotipadas que las
disciplinas sociales habían
generado como
consecuencia de su campo
y su objeto de estudio.
La distancia trazada por
Durkheim en relación a la
Sociología y la Psicología
tiene sentido a la luz de
una teoría que dejase
excluida cualquier
posibilidad de “contagio” de
subjetividad. 10
Jung y Freud formularon
ideas respecto al suicidio.
Jung (1961) afirmaba que la
muerte era algo irremediable, que
con el tiempo le llegaría cada
persona, pero hay personas que
se oponen al tiempo y tratan de
apresurarla de manera activa.
La persona que comete
suicidio, inconscientemente
busca el renacimiento de su
alma. Categorías: activo,
pasivo, sinceros, para llamar la
atención, planeado, impulsivo.
Para comprender la
propuesta de Freud,
consideramos dos etapas.
1.Primera formulación: El
suicidio es una manera en que
el individuo se castiga a si
mismo. Es en la melancolía y
estados depresivos en donde se
conoce mejor la dinámica del
suicidio.
2.Segunda formulación:
desarrolla sus ideas sobre el
eros y el thanatos, instintos de
vida y muerte. El suicidio se
daba cuando el instinto de
muerte se desbordaba y tomaba
el poder de la persona.
11
2. Teoría psicoanalítica
La interpretación es una
actividad cognitiva. Las personas
ven el mundo desde su propia y
particular perspectiva; por
consiguiente, la interpretación
subjetiva es esencial en toda
actividad humana y no puede ni
debe ignorarse.
La causa de la perturbación
emocional no hay que buscarla
en los acontecimientos
ambientales, sino en lo que
pensamos de ellos. El locus, el
lugar, el punto, la fuente de
control de la emoción humana,
esta dentro de nosotros.
La perspectiva cognitiva
divide la conducta suicida en 4
tipos:
1.Suicidas desesperados: El
sentimiento que domina es la
desesperación. Provocado por
la percepción de que no existe
esperanza de que mejoren las
cosas, por lo tanto no existe
razón para seguir viviendo. Esta
percepción puede provocar en
el desesperanza; que provoca el
sentimiento mas representativo:
la desesperación.
Ante esta situación, el
individuo opta por el suicidio
como una opción para quitar el
dolor psicológico intolerable.
12
3. Teoría cognitivo-conductual
2. Suicidas impulsivos o
histriónicos: Lo usan como
fuente de estimulación y
excitación. Clasificados
como manipuladores o por
llamar la atención. Sus
intentos de suicidio son
extravagantes.
3. Suicidas psicóticos:
intentan suicidarse por
efecto de alucinaciones
impositivas o voces que
recibe de ellas.
4.Suicidas racionales: Son
individuos que a partir de una
reflexión racional han decidido
morir, generalmente hacen
referencia al paciente enfermo
de cáncer en fase terminal y con
dolor incontrolable.
El concepto de desesperanza
surge en el seno de la
perspectiva cognitiva (procesos
mentales –percepción, memoria,
lenguaje-). Y particularmente en
el modelo de explicación de la
depresión reactiva o aprendida.
Aarón Beck (Pensilvania)
padre de la terapia cognitiva,
acuño el concepto de
desesperanza. 13
Teoría cognitivo-conductual
El modelo cognitivo
postula tres conceptos
específicos para explicar el
sustrato psicológico de la
depresión:
- La triada cognitiva (visión
negativa del individuo sobre
si mismo, visión negativa del
mundo, desesperanza).
- Los errores cognitivos
(errores sistemáticos que se
dan en el pensamiento,
conceptos negativos a pesar
de videncia contraria)
Tipos de distorsión cognitiva:
Abstracción selectiva: Centrarse
en un detalle: “seré rechazado”
Sobregeneralización: elaborar
una regla general o una
conclusión a partir de un hecho,
el cual se repetirá.
Inferencia arbitraria: se hacen
conclusiones careciendo de
evidencias.
Maximización y minimización:
sobreestimar lo negativo y a
subestimar lo deseable.
Personalización: toma
acontecimientos que nada
tienen que ver son él.
Catastrofizar: Exageración
sistemática de las dificultades.
14
Teoría cognitivo-conductual
- Los esquemas (son la
base para transformar los
datos en cogniciones, ya
sean verbales o graficas).
Un esquema constituye
el fundamento para
localizar, diferenciar y
codificar el estimulo con que
se enfrenta el individuo.
Los esquemas son
inconscientes y cuando son
activados determinan
directamente la manera de
responder de una persona.
Se establecen en la primera
infancia y se consolidan
mediante la experiencia del
individuo a lo largo de su vida.
La terapia cognitiva ha
resultado útil a los individuos
suicidas en dos aspectos:
quitándoles la sensación de
desesperanza y
proporcionándoles un medio
para elaborar soluciones
alternativas a sus dificultades.
Beck estableció 3 emociones
sintomáticas de la
desesperanza: desesperación,
decepción y desilusión.
15
Teoría cognitivo-conductual
Clínicamente se considera que una persona
tiene desesperanza cuando manifiesta las
siguientes respuestas ante la pregunta: ¿Por
qué ha decidido suicidarse?
1.La vida no tiene sentido. No espero nada del
futuro.
2.No puedo soportar la vida. Nunca seré feliz.
3.Me siento tan desgraciado que este es el
único modo de escapar.
4.Soy una carga para mi familia: están mejor sin
mi.
16
Teoría cognitivo-conductual
No solamente los
factores internos de la
persona son los
desencadenan el suicidio,
también hay influencias de
los sistemas que es parte,
como la familia (mala
comunicación, perdida de
un padre, etc.) son vistos
como abrumadores y
asfixiantes; si se conjunta
con problemas laborales,
económicos; pueden llevar a
la idealización del suicidio
Tipos de patrones familiares:
- Triangulación:
contradicciones que recibe la
persona respecto a las
directivas
- Sistema prematuramente
desligado: independencia a
muy temprana edad.
- La familia perfecta: Familia
rígida, sin disposición de
cambio.
Cuando un suicidio ocurre
dentro de la familia, esta
empieza a cuestionarse,
especialmente la relación que
tenia con la persona que murió
al igual que con los otros
miembros.
17
4. Teoría sistémica
El suicidio se ha
redirigido hacia
aproximaciones
psicobiológicas, esto se
debe a descubrimientos que
han relacionado al suicidio
con la neurotransmisión
serotonergica y con ciertas
funciones neuroendocrinas.
La serotonina es un
neurotransmisor que fue
aislado en la sangre por
primera vez en 1948.
Dentro de las funciones que
se le atribuyen están el control de
los ritmos neuroendocrinos, el
sueño, el humor y el apetito,
entre otros.
Marcadores
endocrinológicos: se ha
encontrado que una excesiva
actividad del eje hipotálamo-
pituitario-adrenal se encuentra
relacionada con la depresión y el
suicidio.
Colesterol: Los bajos niveles de
colesterol están relacionados con
muertes violentas como el
suicidio
18
5. Teoría biológica
Recurren a modelos
alternos a las teorías
clásicas
-Teoría de Schneidman
(2009): estudió al suicidio
desde una visión
fenomenológica.
Componentes del
suicidio:
a) presión: influyen en sus
pensamientos,
sentimientos, conducta
b) Pena: castigo psicológico
resultado de la frustración.
c)Perturbación: grado de trastorno
en el que se encuentra la persona.
El autor cree que la pena es el mas
importante y su reducción puede
prevenir el suicidio.
-Teoría de Sugiyama: divide al
suicidio en tres tipos:
1.Necesidad de comunicación:
las que recurren al suicidio buscan
abrir un canal de comunicación.
2.Necesidad de cohesión social:
valor de pertenencia basado en la
lealtad, aprecio, amistad, amor.
3.Necesidad de mantenimiento
de status: identificación
compulsiva con el estatus o el lugar
que tiene.
19
6. Teorías contemporáneas
El suicidio es la tercera causa de muerte entre
personas de 15 a 34 años de edad (OPS, 2005),
estimando que en términos generales un millón
de personas mueren por suicidio cada año en
todo el mundo.
La OPS identifica cuatro zonas:
1ª. La tasa de suicidio mayor a 13 % (China,
Rusia, Australia, Cuba).
2ª Tasa mayor a 6.5 % y menor a 13% (E.U.,
Canadá, India, Guayana, Surinam)
3ª. Tasa menor a 6.5% (Irán, Siria, Egipto,
Portugal, Brasil, Argentina y México)
4ª. No se cuenta con información estadística
(Continente africano y sudeste asiático)
20
III. LA INVESTIGACION DEL PROCESO SUICIDA
En México, de 1970 a 1998 se registró
un incremento de 21.5 % en el numero
de suicidios, llegando a una tasa de tres
suicidios por cada 100,000 habitantes;
tasa que se incrementa a 3.1 1999 y a
3.4 para 2005, año en que se registraron
un total de 3,453 suicidios.
El suicidio se ha convertido en un
importante problema de salud que
demanda ser investigado para generar
propuestas viables de prevención,
detección y atención.
21
LA INVESTIGACION DEL PROCESO SUICIDA
El concepto de proceso suicida se
refiere al desarrollo y progresión de la
suicidabilidad. Debe tenerse en cuenta
que tal proceso se da al interior del
individuo suicida y que este es
influenciado por la interacción por el
medio.
Una persona suicida que comunica
ideación, para después llevar a cabo el
intento suicida ha trascendido el umbral
de manifestación de la suicidabilidad, lo
que permite identificar el avance del
proceso suicida. 22
LA INVESTIGACION DEL PROCESO SUICIDA
El acto suicida puede ser precedido
por tres fases, englobadas en lo que
denomina síndrome presuicida:
1. Se identifica por aislamiento,
estancamiento, pasividad, ausencia de
ideas, falta de independencia, visualizar
solo el lado negativo.
2. Se caracteriza por la agresión dirigida
hacia si mismo. Se ´presenta calma,
serenidad.
3. Evasión de la realidad, bajo la forma
de fantasías, soñar despierto.
23
LA INVESTIGACION DEL PROCESO SUICIDA
La suicidabilidad debe ser vista como
un fenómeno que ocurre
independientemente de desordenes
psiquiátricos específicos.
Hay que considerar variables de
riesgo generales como alcoholismo,
drogadicción, propensión a accidentes.
En jóvenes y adolescentes tiende a
presentarse en asociación con problemas
en el sistema familiar, como baja
cohesión y adaptabilidad, inseguridad
afectiva, violencia, deficiente
comunicación, falta de apoyo familiar. 24
LA INVESTIGACION DEL PROCESO SUICIDA
En el suicidio pueden intervenir factores biológicos, sociales,
culturales, económicos, políticos, psiquiátricos, genéticos y
psicológicos; motivo por el cual la aproximación de estudio a tal
fenómeno deberá ser multi e interdisciplinario. La respuesta a
esta problemática no corresponde a una sola disciplina. Su
estudio exige interacción e integración de las distintas disciplinas
que han abocado al estudio y comprensión del ser humano. No
solo para entender y comprender tal comportamiento, sino
también para coadyuvar en la generación de estrategias que
incidan en la prevención y atención del suicidio.
25
REFLEXION FINAL
Fuentes de consulta
De Lourdes Eguiluz, Luz; et al. Ante el suicidio. Su comprensión y
tratamiento. Cap. 1. Algunas reflexiones para una ciencia contemporánea
del suicidio. Cap. 4. La investigacion del proceso suicida. Cap. 5. Suicidio
y desesperanza: una perspectiva cognitiva. Editorial Pax México, Librería
Carlos Cesarman, S.A. México, 2010.
La comprensión del suicidio. De Emile Durkheim a nuestros días.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3703186
26

Más contenido relacionado

Similar a EL SUICIDIO

Similar a EL SUICIDIO (20)

Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Paola (comunicacion)
Paola (comunicacion)Paola (comunicacion)
Paola (comunicacion)
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-
 
Glosario de términos suicidológicos
Glosario de términos suicidológicosGlosario de términos suicidológicos
Glosario de términos suicidológicos
 
Psicología Humanista por José Luis Martorell
Psicología Humanista por José Luis MartorellPsicología Humanista por José Luis Martorell
Psicología Humanista por José Luis Martorell
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humano
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
 
Biografía de freud
Biografía de freudBiografía de freud
Biografía de freud
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdfExposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
 
Power Durkheim
Power DurkheimPower Durkheim
Power Durkheim
 
Cuarta Clase
Cuarta ClaseCuarta Clase
Cuarta Clase
 
U13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisisU13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisis
 
Filosofos de la sospecha
Filosofos de la sospechaFilosofos de la sospecha
Filosofos de la sospecha
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 

Último

GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesDiegoGandara5
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALgabitasalinas13
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024Jose Aguilar
 
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...JulianaosorioAlmecig
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEdward Chero Valdivieso
 
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxLa acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxnomadadigital14
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSFredyMolina26
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasNinettAB
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxRafael Reverte Pérez
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfvan graznarth
 

Último (10)

GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
 
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
 
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxLa acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
 

EL SUICIDIO

  • 1. EL SUICIDIO MATERIA: TECNICAS DE REPERTORIO II . PROFR.: MTRA. MARIA VERONICA GONZALEZ G. ALUMNO: SERGIO REYES BUENO. JUNIO DEL 2022.
  • 2. I. ANTECEDENTES El termino suicidio fue recientemente acuñado; según algunas fuentes tuvo su origen en Gran Bretaña en el siglo XVII y de acuerdo con otras, en Francia en el siglo XVIII. Fue retomado por Voltaire (1694-1778), para posteriormente ser incluido por la Academia Francesa como “acto en el que se mata a si mismo”. En España, fue incluido en la Real Academia de la Lengua Española hasta su 5ª.edicion en 1817: “dícese del acto o de la conducta que daña o destruye al propio agente”. Entre los primeros en presentar argumentos estuvieron los griegos, quienes a través de sus tres máximos representantes definieron el suicidio: -Sócrates (399 a.C): es un atentado contra los dioses. -Platón (387 a.C): Es una liberación de nosotros mismos. Es un acto degradante. -Aristóteles (322 a.C): es un problema sociopolítico. Es un acto de cobardía personal, va contra el Estado. 2 Definiciones
  • 3. Para los estoicos (siglo III a.C), el suicidio perdió su aire condenable y fue defendido como derecho: -Seneca (4 a.C-65 d.C): El suicidio seria un acto valido, acto enérgico, tomamos posesión de nosotros mismos. “el bien morir consiste en evitar el peligro del mal vivir”. Los principios mas firmes de la prohibición del suicidio son de San Agustín (430 d.C) (La ciudad de Dios): ”no mataras”, con el significado de no matar a ninguna persona ni a ti mismo; y posteriormente Santo Tomas (1274 d.C) (Summa Teológica): El hombre es propiedad de dios y no puede decidir sobre la vida y la muerte. 3
  • 4. Durante el Romanticismo (XVIII), la vida comienza a volverse insoportable debido a la creciente pobreza. Surge un estado de melancolía y un constante pensamiento en la muerte. Tomas Moro (1535) (Utopía): aprobaba los suicidios cuando fueran aceptados por un cura y el Senado. Era aceptado para terminar con un sufrimiento incurable. Posterior al Renacimiento, el suicidio fue mas tolerado por la gente culta. La Iglesia lo veía como traición y herejía. En este contexto se suma un elemento cultural: la pobreza, debido al mercantilismo. -John Donne (1631): usa tanto argumentos religiosos como racionales: Pecado; se infringen las leyes de la naturaleza, las de la razón. -David Hume (1776): (Ensayo sobre el suicidio): en ningún lado de la Biblia el suicidio es condenable. Dios dio al hombre la posibilidad de actuar. El suicidio no daña a la sociedad. 4
  • 5. Durante el siglo XIX hubo cambios en la sociedad. Dichos cambios se debieron al capitalismo que favorecía la independencia personal, pero a su vez incrementaba el aislamiento. Posteriormente, el suicidio comienza a verse desde nuevas disciplinas como la Sociología y la Medicina. En el siglo XX se dan los principales hallazgos y propuestas en el campo del suicidio. En sus inicios destacan las teorías como las de Durkheim, Beck, Schneidman y Freud. En 1969, la Organización Mundial de la Salud definió el acto suicida como: “Todo hecho por el cual el individuo se causa a si mismo una lesión, cualquiera que sea el grado, con intención letal”. 5
  • 6. Las formas en que se ha conceptualizado el suicidio a lo largo de la historia van desde el campo filosófico, pasando por el religioso, después por el legal o jurídico, hasta llegar a campos sociológicos, médicos y psicológicos. Es durante el siglo XX cuando las conceptualizaciones forman postulados de carácter científico, construyendo teorías explicativas mas complejas desde diferentes marcos de referencia, como la sociología, psiquiatría, neurobiología y psicología, por mencionar las principales. 6 II. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL SUICIDIO
  • 7. -Emile Durkheim (1858-1917): (El Suicidio- 1897-) desde una amplia gama de variables y cruces estadísticos estudia las posibles influencias mas significativas a la hora de explicar el suicidio en una amplia zona de países europeos. Con su estudio, se descartaron las siguientes explicaciones del fenómeno: factores económicos, climáticos, geográficos, la guerra, la religión, etc. Su estudio determina que existirían sociedades suicidógenas, es decir, sociedades donde el suicidio es una tendencia, como podría serlo la pobreza. 7 1. Teoría Sociológica
  • 8. Aplicando su método estadístico y sociológico al suicidio, Durkheim llega a la conclusión central de que este fenómeno debe ser considerado como un hecho social; en cuanto hay que buscar su causa fundamental en la llamada por el: anomia social, es decir, en una sociedad donde la ausencia de normas o la existencia de normas contradictorias, determinan una comunidad en la que no se ha regulado debidamente con leyes una situación concreta. La anomia entonces, proviene del desajuste entre la estructura social y la conciencia cultural, sobre todo cuando hay una contradicción entre las leyes escritas y las exigencias sociales nuevas, vinculando todo esto con una desviación social, es decir, a la existencia de modelos de conducta marginales no permitidos. 8
  • 9. Llega a una conclusión: la totalidad de suicidios en una sociedad dada, medida por la proporción de suicidios, es tratada como un hecho social que solamente puede ser explicado sociológicamente, y no por las motivaciones individuales que llevan al suicidio. La unidad de análisis es la sociedad, no el individuo. Durkheim nos dejó un paradigma originario a cerca del suicidio, encaminándonos por rumbos conceptuales muy distintos Infirió tres categorías de suicidios: 1. Suicidio egoísta: donde factores culturales subrayan el individualismo y el esfuerzo concentrado en el yo. (protestantismo) 2. Suicidio altruista: en sociedades rígidamente estructuradas, donde hay códigos de deberes por encima del individuo (Kamikases, Inmolaciones. Por una fuerte ideología. 9
  • 10. 3. Suicidio anómico: se da cuando existe una falla o dislocación de los valores sociales, que lleva a una desorientación individual y a un sentimiento de falta de significación de la vida. La probabilidad de que un individuo llegue al suicidio esta sobre determinada por la estructura social en el cual el individuo existe. Para el sociólogo, el que una persona determinada sucumba es un caso particular y es una cuestión que corresponde a la psicología. La referencia excluyente al campo de la psicología deja en claro las formas estereotipadas que las disciplinas sociales habían generado como consecuencia de su campo y su objeto de estudio. La distancia trazada por Durkheim en relación a la Sociología y la Psicología tiene sentido a la luz de una teoría que dejase excluida cualquier posibilidad de “contagio” de subjetividad. 10
  • 11. Jung y Freud formularon ideas respecto al suicidio. Jung (1961) afirmaba que la muerte era algo irremediable, que con el tiempo le llegaría cada persona, pero hay personas que se oponen al tiempo y tratan de apresurarla de manera activa. La persona que comete suicidio, inconscientemente busca el renacimiento de su alma. Categorías: activo, pasivo, sinceros, para llamar la atención, planeado, impulsivo. Para comprender la propuesta de Freud, consideramos dos etapas. 1.Primera formulación: El suicidio es una manera en que el individuo se castiga a si mismo. Es en la melancolía y estados depresivos en donde se conoce mejor la dinámica del suicidio. 2.Segunda formulación: desarrolla sus ideas sobre el eros y el thanatos, instintos de vida y muerte. El suicidio se daba cuando el instinto de muerte se desbordaba y tomaba el poder de la persona. 11 2. Teoría psicoanalítica
  • 12. La interpretación es una actividad cognitiva. Las personas ven el mundo desde su propia y particular perspectiva; por consiguiente, la interpretación subjetiva es esencial en toda actividad humana y no puede ni debe ignorarse. La causa de la perturbación emocional no hay que buscarla en los acontecimientos ambientales, sino en lo que pensamos de ellos. El locus, el lugar, el punto, la fuente de control de la emoción humana, esta dentro de nosotros. La perspectiva cognitiva divide la conducta suicida en 4 tipos: 1.Suicidas desesperados: El sentimiento que domina es la desesperación. Provocado por la percepción de que no existe esperanza de que mejoren las cosas, por lo tanto no existe razón para seguir viviendo. Esta percepción puede provocar en el desesperanza; que provoca el sentimiento mas representativo: la desesperación. Ante esta situación, el individuo opta por el suicidio como una opción para quitar el dolor psicológico intolerable. 12 3. Teoría cognitivo-conductual
  • 13. 2. Suicidas impulsivos o histriónicos: Lo usan como fuente de estimulación y excitación. Clasificados como manipuladores o por llamar la atención. Sus intentos de suicidio son extravagantes. 3. Suicidas psicóticos: intentan suicidarse por efecto de alucinaciones impositivas o voces que recibe de ellas. 4.Suicidas racionales: Son individuos que a partir de una reflexión racional han decidido morir, generalmente hacen referencia al paciente enfermo de cáncer en fase terminal y con dolor incontrolable. El concepto de desesperanza surge en el seno de la perspectiva cognitiva (procesos mentales –percepción, memoria, lenguaje-). Y particularmente en el modelo de explicación de la depresión reactiva o aprendida. Aarón Beck (Pensilvania) padre de la terapia cognitiva, acuño el concepto de desesperanza. 13 Teoría cognitivo-conductual
  • 14. El modelo cognitivo postula tres conceptos específicos para explicar el sustrato psicológico de la depresión: - La triada cognitiva (visión negativa del individuo sobre si mismo, visión negativa del mundo, desesperanza). - Los errores cognitivos (errores sistemáticos que se dan en el pensamiento, conceptos negativos a pesar de videncia contraria) Tipos de distorsión cognitiva: Abstracción selectiva: Centrarse en un detalle: “seré rechazado” Sobregeneralización: elaborar una regla general o una conclusión a partir de un hecho, el cual se repetirá. Inferencia arbitraria: se hacen conclusiones careciendo de evidencias. Maximización y minimización: sobreestimar lo negativo y a subestimar lo deseable. Personalización: toma acontecimientos que nada tienen que ver son él. Catastrofizar: Exageración sistemática de las dificultades. 14 Teoría cognitivo-conductual
  • 15. - Los esquemas (son la base para transformar los datos en cogniciones, ya sean verbales o graficas). Un esquema constituye el fundamento para localizar, diferenciar y codificar el estimulo con que se enfrenta el individuo. Los esquemas son inconscientes y cuando son activados determinan directamente la manera de responder de una persona. Se establecen en la primera infancia y se consolidan mediante la experiencia del individuo a lo largo de su vida. La terapia cognitiva ha resultado útil a los individuos suicidas en dos aspectos: quitándoles la sensación de desesperanza y proporcionándoles un medio para elaborar soluciones alternativas a sus dificultades. Beck estableció 3 emociones sintomáticas de la desesperanza: desesperación, decepción y desilusión. 15 Teoría cognitivo-conductual
  • 16. Clínicamente se considera que una persona tiene desesperanza cuando manifiesta las siguientes respuestas ante la pregunta: ¿Por qué ha decidido suicidarse? 1.La vida no tiene sentido. No espero nada del futuro. 2.No puedo soportar la vida. Nunca seré feliz. 3.Me siento tan desgraciado que este es el único modo de escapar. 4.Soy una carga para mi familia: están mejor sin mi. 16 Teoría cognitivo-conductual
  • 17. No solamente los factores internos de la persona son los desencadenan el suicidio, también hay influencias de los sistemas que es parte, como la familia (mala comunicación, perdida de un padre, etc.) son vistos como abrumadores y asfixiantes; si se conjunta con problemas laborales, económicos; pueden llevar a la idealización del suicidio Tipos de patrones familiares: - Triangulación: contradicciones que recibe la persona respecto a las directivas - Sistema prematuramente desligado: independencia a muy temprana edad. - La familia perfecta: Familia rígida, sin disposición de cambio. Cuando un suicidio ocurre dentro de la familia, esta empieza a cuestionarse, especialmente la relación que tenia con la persona que murió al igual que con los otros miembros. 17 4. Teoría sistémica
  • 18. El suicidio se ha redirigido hacia aproximaciones psicobiológicas, esto se debe a descubrimientos que han relacionado al suicidio con la neurotransmisión serotonergica y con ciertas funciones neuroendocrinas. La serotonina es un neurotransmisor que fue aislado en la sangre por primera vez en 1948. Dentro de las funciones que se le atribuyen están el control de los ritmos neuroendocrinos, el sueño, el humor y el apetito, entre otros. Marcadores endocrinológicos: se ha encontrado que una excesiva actividad del eje hipotálamo- pituitario-adrenal se encuentra relacionada con la depresión y el suicidio. Colesterol: Los bajos niveles de colesterol están relacionados con muertes violentas como el suicidio 18 5. Teoría biológica
  • 19. Recurren a modelos alternos a las teorías clásicas -Teoría de Schneidman (2009): estudió al suicidio desde una visión fenomenológica. Componentes del suicidio: a) presión: influyen en sus pensamientos, sentimientos, conducta b) Pena: castigo psicológico resultado de la frustración. c)Perturbación: grado de trastorno en el que se encuentra la persona. El autor cree que la pena es el mas importante y su reducción puede prevenir el suicidio. -Teoría de Sugiyama: divide al suicidio en tres tipos: 1.Necesidad de comunicación: las que recurren al suicidio buscan abrir un canal de comunicación. 2.Necesidad de cohesión social: valor de pertenencia basado en la lealtad, aprecio, amistad, amor. 3.Necesidad de mantenimiento de status: identificación compulsiva con el estatus o el lugar que tiene. 19 6. Teorías contemporáneas
  • 20. El suicidio es la tercera causa de muerte entre personas de 15 a 34 años de edad (OPS, 2005), estimando que en términos generales un millón de personas mueren por suicidio cada año en todo el mundo. La OPS identifica cuatro zonas: 1ª. La tasa de suicidio mayor a 13 % (China, Rusia, Australia, Cuba). 2ª Tasa mayor a 6.5 % y menor a 13% (E.U., Canadá, India, Guayana, Surinam) 3ª. Tasa menor a 6.5% (Irán, Siria, Egipto, Portugal, Brasil, Argentina y México) 4ª. No se cuenta con información estadística (Continente africano y sudeste asiático) 20 III. LA INVESTIGACION DEL PROCESO SUICIDA
  • 21. En México, de 1970 a 1998 se registró un incremento de 21.5 % en el numero de suicidios, llegando a una tasa de tres suicidios por cada 100,000 habitantes; tasa que se incrementa a 3.1 1999 y a 3.4 para 2005, año en que se registraron un total de 3,453 suicidios. El suicidio se ha convertido en un importante problema de salud que demanda ser investigado para generar propuestas viables de prevención, detección y atención. 21 LA INVESTIGACION DEL PROCESO SUICIDA
  • 22. El concepto de proceso suicida se refiere al desarrollo y progresión de la suicidabilidad. Debe tenerse en cuenta que tal proceso se da al interior del individuo suicida y que este es influenciado por la interacción por el medio. Una persona suicida que comunica ideación, para después llevar a cabo el intento suicida ha trascendido el umbral de manifestación de la suicidabilidad, lo que permite identificar el avance del proceso suicida. 22 LA INVESTIGACION DEL PROCESO SUICIDA
  • 23. El acto suicida puede ser precedido por tres fases, englobadas en lo que denomina síndrome presuicida: 1. Se identifica por aislamiento, estancamiento, pasividad, ausencia de ideas, falta de independencia, visualizar solo el lado negativo. 2. Se caracteriza por la agresión dirigida hacia si mismo. Se ´presenta calma, serenidad. 3. Evasión de la realidad, bajo la forma de fantasías, soñar despierto. 23 LA INVESTIGACION DEL PROCESO SUICIDA
  • 24. La suicidabilidad debe ser vista como un fenómeno que ocurre independientemente de desordenes psiquiátricos específicos. Hay que considerar variables de riesgo generales como alcoholismo, drogadicción, propensión a accidentes. En jóvenes y adolescentes tiende a presentarse en asociación con problemas en el sistema familiar, como baja cohesión y adaptabilidad, inseguridad afectiva, violencia, deficiente comunicación, falta de apoyo familiar. 24 LA INVESTIGACION DEL PROCESO SUICIDA
  • 25. En el suicidio pueden intervenir factores biológicos, sociales, culturales, económicos, políticos, psiquiátricos, genéticos y psicológicos; motivo por el cual la aproximación de estudio a tal fenómeno deberá ser multi e interdisciplinario. La respuesta a esta problemática no corresponde a una sola disciplina. Su estudio exige interacción e integración de las distintas disciplinas que han abocado al estudio y comprensión del ser humano. No solo para entender y comprender tal comportamiento, sino también para coadyuvar en la generación de estrategias que incidan en la prevención y atención del suicidio. 25 REFLEXION FINAL
  • 26. Fuentes de consulta De Lourdes Eguiluz, Luz; et al. Ante el suicidio. Su comprensión y tratamiento. Cap. 1. Algunas reflexiones para una ciencia contemporánea del suicidio. Cap. 4. La investigacion del proceso suicida. Cap. 5. Suicidio y desesperanza: una perspectiva cognitiva. Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman, S.A. México, 2010. La comprensión del suicidio. De Emile Durkheim a nuestros días. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3703186 26