SlideShare una empresa de Scribd logo
El vallenato
EL VALLENATO Y SU HISTORIA
historia del vallenato
 El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe
colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur
de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia
ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre,
Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del
país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador, y México. Se
interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico,
la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del
vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.1 El
vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la
cumbia en cumbia, cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de
2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de
Cultura.
 Es bueno que sepamos que "Todo lo que se interpreta con acordeón, no se
llama MUSICA VALLENATA. Si, así como lo están leyendo. La música vallenato,
solo está conformada por cuatro aires o ritmos: PASEO, MERENGUE, PUYA Y SON
y son los ritmos exigidos en el Festival Vallenato que se realiza cada año en la
ciudad de Valledupar, capital del departamento de Cesar, festival que marca
la pauta en la conservación de este folklore y donde se elige al mejor
"acordeonero"(interprete de acordeón) proclamándolo rey.
De donde nace el vallenato
 El ritmo Vallenato nació en la Costa Norte de Colombia y fue interpretado
en sus principios por campesinos de la región, que aún sin tener una
preparación académica ni siquiera regular, con muy contadas
excepciones, aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a
desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su
aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario, bien en el
cambucha (Rancho de su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso
patio de la casa en los pueblos, los cuales se tomaban como costumbre
tenerlos en los pueblos Costeños. La historia no registra en sus anales, al
maestro que enseñó a "tocar" al primer acordeonero de Colombia; pero sí
cuenta anécdotas de legendarios acordeoneros, como Francisco “El
Hombre", que hacia ruta entre los pueblos a lomo de burro, interpretando
ritmos con canciones que contaban los aconteceres diarios de cada uno
de ellos, convirtiéndose a diario en el "Mensajero de la región". Eran
canciones que él mismo componía y que acomodaba en versos de
cuatro palabras (daremos ejemplo más adelante), con los cuales
entregaba el mensaje a su destinatario.
En la Costa Caribe de Colombia, se maneja un lenguaje distinto al del resto
del país, por la influencia de las Antillas y su forma de hablar y de expresarse.
Es por eso que en algunas canciones se encuentran términos que eran
difíciles de entender entre los melómanos de otras regiones. Como por
ejemplo: Trilla: Senda dejada por el paso del ganado. Morena: Forma de
alagar a una mujer por su piel canela. Grupa: Correa que sujeta la silla de
montar, por la cola del animal .Pica Los Cabos: Irse, perderse, marcharse.
Pechiche: Mimado, Consentido.
VERSO DE CUATRO PALABRAS:
"Me le dice a Carmen Díaz
Que sufra y tenga paciencia
Porque ella no sabía
Que Emiliano es sinvergüenza"
 Es esta la forma más sencilla de componer una canción, de hecho debe llevar la
rima de sus renglones./p> < < LO QUE ES O NO ES VALLENATO < Recuerda usted
que le he dicho siempre, que " No todo lo que se interpreta con acordeón, es
música Vallenato"..? Pues bien. Llegó el momento de que hagamos una
diferencia entre una cosa y la otra. Empecemos diciendo que la música
"vallenato", pudo haberse llamado de cualquier otra manera, pero por la gran
influencia de los primeros dirigentes del aquel entonces, nuevo Departamento del
Cesar, se promulgó a los cuatro vientos y con mucha fuerza la palabra "Vallenato"
y era tan promocionada, que en el mismo Colombia las personas aún se
confunden cuando escuchan un ritmo que tiene sonido de acordeón y lo llaman
así.
Los instrumentos
 Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de caña de
millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una
lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, sostenido por los dientes, para
modular el sonido; a ella se sumaron la caja, tambor pequeño hecho
artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus
extremos con un pedazo de cuero templado, y la guacharaca, instrumento
ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de caña brava a la que se
le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido respetivo al ser
frotadas con un hueso (originalmente).
 A finales del siglo XIX, décadas después de su invención, el acordeón llegó a
Colombia por el puerto de Riohacha; los vaqueros y campesinos lo incorporaron a
sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta
convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.
 Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma
actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por
inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la
Guajira) hacia 1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su
característico sonido.
 Caja: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor
pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de
marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El
vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de
diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o
matarratón.8
 Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se
elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o
pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el
instrumento.8 También se utiliza en su lugar el guache.
 El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la
cumbia en cumbiambas y grupos de millo
Características
El vallenato o la música vallenato hacen parte de la música folclórica de la Costa Caribe
colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel
nacional como internacional.
Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos
que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que
marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la
melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros
instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el
vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del
bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.
La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la
organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el
más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la
tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra
anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987,
el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor
importancia.
El vallenato después de su tiempo a tomado gran parte de la atención para los
colombianos y lo que hace que el vallenato se admirado por los demás es de ser
interpretado con tres instrumentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasZonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasmartitita34
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centrallilianamargutti
 
Salsa
SalsaSalsa
Regiones folklóricas
Regiones folklóricasRegiones folklóricas
Regiones folklóricas
Alejandro Tisone
 
Región folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenaRegión folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surena
lilianamargutti
 
Música folclórica Latinoamericana
Música folclórica LatinoamericanaMúsica folclórica Latinoamericana
Música folclórica LatinoamericanaErika Berrones
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
lilianamargutti
 
EL VALLENATO
EL VALLENATO EL VALLENATO
EL VALLENATO
Karlita Nicole Caicedo
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseStephanny Avalos
 
Presentación folclore
Presentación folclorePresentación folclore
Presentación folcloreMaría Valdés
 
Aire típico
Aire típicoAire típico
Aire típico
Andrea Samaniego
 
Cultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región OrinoquiaCultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región Orinoquia
Adriana Maria Barrera Aguilar
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
lobomalo
 
Región Insular
Región InsularRegión Insular
Región Insular
Myshelle Fresneda
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Presentación folclore extremeño
Presentación folclore extremeñoPresentación folclore extremeño
Presentación folclore extremeño
juansierradoncel
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellinojulian_10j
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
informatica2015once
 

La actualidad más candente (20)

Zonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasZonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinas
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona central
 
Salsa
SalsaSalsa
Salsa
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
generos musicales
generos musicalesgeneros musicales
generos musicales
 
Regiones folklóricas
Regiones folklóricasRegiones folklóricas
Regiones folklóricas
 
Región folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenaRegión folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surena
 
Música folclórica Latinoamericana
Música folclórica LatinoamericanaMúsica folclórica Latinoamericana
Música folclórica Latinoamericana
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
 
EL VALLENATO
EL VALLENATO EL VALLENATO
EL VALLENATO
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricense
 
Presentación folclore
Presentación folclorePresentación folclore
Presentación folclore
 
Aire típico
Aire típicoAire típico
Aire típico
 
Cultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región OrinoquiaCultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región Orinoquia
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
 
Región Insular
Región InsularRegión Insular
Región Insular
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
 
Presentación folclore extremeño
Presentación folclore extremeñoPresentación folclore extremeño
Presentación folclore extremeño
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellino
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 

Destacado

Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
Cristian Aguiar
 
Diapositiva 5
Diapositiva 5Diapositiva 5
Diapositiva 5dayju
 
Vallenato
VallenatoVallenato
El vallenato
El vallenatoEl vallenato
El vallenato
vanessamarrugosalom
 
El Vallenato
El VallenatoEl Vallenato
El VallenatoClaudia
 
Los reyes del festival vallenato
Los reyes del festival vallenatoLos reyes del festival vallenato
Los reyes del festival vallenatoChar Smulders
 
Presentacion de powerpoint
Presentacion de powerpointPresentacion de powerpoint
Presentacion de powerpoint
Mary Aramendiz
 
Estadística aplicada a la investigacion
Estadística aplicada a la investigacionEstadística aplicada a la investigacion
Estadística aplicada a la investigacion
Universidad de Cartagena
 
diapositivas grupo 1 la música clásica
diapositivas grupo 1  la música clásicadiapositivas grupo 1  la música clásica
diapositivas grupo 1 la música clásicaclasicamusica
 
Presentacion viviana machado
Presentacion viviana machadoPresentacion viviana machado
Presentacion viviana machadocarlosgr1103
 
El festival vallenato
El festival vallenato El festival vallenato
El festival vallenato
crissmartinezz03
 
Sun Speaks
Sun SpeaksSun Speaks
Sun Speaksdigi300
 

Destacado (20)

La música vallenata
La música vallenataLa música vallenata
La música vallenata
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Diapositiva 5
Diapositiva 5Diapositiva 5
Diapositiva 5
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
El vallenato
El vallenatoEl vallenato
El vallenato
 
El vallenato
El vallenatoEl vallenato
El vallenato
 
El Vallenato
El VallenatoEl Vallenato
El Vallenato
 
Los reyes del festival vallenato
Los reyes del festival vallenatoLos reyes del festival vallenato
Los reyes del festival vallenato
 
El vallenato blogger
El vallenato bloggerEl vallenato blogger
El vallenato blogger
 
Presentacion de powerpoint
Presentacion de powerpointPresentacion de powerpoint
Presentacion de powerpoint
 
Estadística aplicada a la investigacion
Estadística aplicada a la investigacionEstadística aplicada a la investigacion
Estadística aplicada a la investigacion
 
Kaleth
KalethKaleth
Kaleth
 
diapositivas grupo 1 la música clásica
diapositivas grupo 1  la música clásicadiapositivas grupo 1  la música clásica
diapositivas grupo 1 la música clásica
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Presentacion viviana machado
Presentacion viviana machadoPresentacion viviana machado
Presentacion viviana machado
 
El festival vallenato
El festival vallenato El festival vallenato
El festival vallenato
 
Sun Speaks
Sun SpeaksSun Speaks
Sun Speaks
 

Similar a historia del vallenato

Los vallenatos
Los vallenatosLos vallenatos
Los vallenatospacoflorez
 
VALLENTOS
VALLENTOSVALLENTOS
VALLENTOS
JasminAniz
 
Vallenatos
VallenatosVallenatos
Vallenatos
carmenlema6
 
Musica
MusicaMusica
Musica
lorenita2401
 
Musica
MusicaMusica
Musica
lorecastro18
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
Valentina Castellanos
 
Historia de la musica vallenata
Historia de la musica vallenataHistoria de la musica vallenata
Historia de la musica vallenata
n4nd0lucho
 
El vallenato
El vallenatoEl vallenato
El vallenato
jorge
 
Instrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales TradicionalesInstrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales Tradicionalestonoreguera
 
region caribe.pdf
region caribe.pdfregion caribe.pdf
region caribe.pdf
BERTHAROSAPERTUZOROZ
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
Monica Gonzalez
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaX100Pre Juepoc
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianovivianaviky
 

Similar a historia del vallenato (20)

El vallenato blogger
El vallenato bloggerEl vallenato blogger
El vallenato blogger
 
Los vallenatos
Los vallenatosLos vallenatos
Los vallenatos
 
VALLENTOS
VALLENTOSVALLENTOS
VALLENTOS
 
Vallenatos
VallenatosVallenatos
Vallenatos
 
Vallenatomariana2
Vallenatomariana2Vallenatomariana2
Vallenatomariana2
 
Vallenatomariana2
Vallenatomariana2Vallenatomariana2
Vallenatomariana2
 
Vallenato mariana
Vallenato marianaVallenato mariana
Vallenato mariana
 
Vallenato mariana
Vallenato marianaVallenato mariana
Vallenato mariana
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
 
Historia de la musica vallenata
Historia de la musica vallenataHistoria de la musica vallenata
Historia de la musica vallenata
 
El vallenato
El vallenatoEl vallenato
El vallenato
 
Instrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales TradicionalesInstrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales Tradicionales
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
region caribe.pdf
region caribe.pdfregion caribe.pdf
region caribe.pdf
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criolla
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

historia del vallenato

  • 2. historia del vallenato  El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador, y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.1 El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbia, cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
  • 3.  Es bueno que sepamos que "Todo lo que se interpreta con acordeón, no se llama MUSICA VALLENATA. Si, así como lo están leyendo. La música vallenato, solo está conformada por cuatro aires o ritmos: PASEO, MERENGUE, PUYA Y SON y son los ritmos exigidos en el Festival Vallenato que se realiza cada año en la ciudad de Valledupar, capital del departamento de Cesar, festival que marca la pauta en la conservación de este folklore y donde se elige al mejor "acordeonero"(interprete de acordeón) proclamándolo rey.
  • 4. De donde nace el vallenato  El ritmo Vallenato nació en la Costa Norte de Colombia y fue interpretado en sus principios por campesinos de la región, que aún sin tener una preparación académica ni siquiera regular, con muy contadas excepciones, aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario, bien en el cambucha (Rancho de su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso patio de la casa en los pueblos, los cuales se tomaban como costumbre tenerlos en los pueblos Costeños. La historia no registra en sus anales, al maestro que enseñó a "tocar" al primer acordeonero de Colombia; pero sí cuenta anécdotas de legendarios acordeoneros, como Francisco “El Hombre", que hacia ruta entre los pueblos a lomo de burro, interpretando ritmos con canciones que contaban los aconteceres diarios de cada uno de ellos, convirtiéndose a diario en el "Mensajero de la región". Eran canciones que él mismo componía y que acomodaba en versos de cuatro palabras (daremos ejemplo más adelante), con los cuales entregaba el mensaje a su destinatario.
  • 5. En la Costa Caribe de Colombia, se maneja un lenguaje distinto al del resto del país, por la influencia de las Antillas y su forma de hablar y de expresarse. Es por eso que en algunas canciones se encuentran términos que eran difíciles de entender entre los melómanos de otras regiones. Como por ejemplo: Trilla: Senda dejada por el paso del ganado. Morena: Forma de alagar a una mujer por su piel canela. Grupa: Correa que sujeta la silla de montar, por la cola del animal .Pica Los Cabos: Irse, perderse, marcharse. Pechiche: Mimado, Consentido.
  • 6. VERSO DE CUATRO PALABRAS: "Me le dice a Carmen Díaz Que sufra y tenga paciencia Porque ella no sabía Que Emiliano es sinvergüenza"  Es esta la forma más sencilla de componer una canción, de hecho debe llevar la rima de sus renglones./p> < < LO QUE ES O NO ES VALLENATO < Recuerda usted que le he dicho siempre, que " No todo lo que se interpreta con acordeón, es música Vallenato"..? Pues bien. Llegó el momento de que hagamos una diferencia entre una cosa y la otra. Empecemos diciendo que la música "vallenato", pudo haberse llamado de cualquier otra manera, pero por la gran influencia de los primeros dirigentes del aquel entonces, nuevo Departamento del Cesar, se promulgó a los cuatro vientos y con mucha fuerza la palabra "Vallenato" y era tan promocionada, que en el mismo Colombia las personas aún se confunden cuando escuchan un ritmo que tiene sonido de acordeón y lo llaman así.
  • 7. Los instrumentos  Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja, tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de caña brava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido respetivo al ser frotadas con un hueso (originalmente).  A finales del siglo XIX, décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha; los vaqueros y campesinos lo incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.
  • 8.  Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su característico sonido.
  • 9.  Caja: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón.8
  • 10.  Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento.8 También se utiliza en su lugar el guache.  El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo
  • 11. Características El vallenato o la música vallenato hacen parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales. La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.
  • 12. El vallenato después de su tiempo a tomado gran parte de la atención para los colombianos y lo que hace que el vallenato se admirado por los demás es de ser interpretado con tres instrumentos