SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSICA 
VALLENATO
HISTORIA 
El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la 
antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y 
presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su 
popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, 
Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón 
diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, 
el merengue, la puya, el son y la tambora.1 El vallenato también se interpreta con guitarra y con los 
instrumentos de la cumbia en cumbias y cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 
2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el 
Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura
INSTRUMENTOS DEL VALLENATO 
• Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue 
introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 
1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su caraterístico sonido.7 
• Caja: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, 
luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco 
de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón.8 
• Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de 
la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento.8 También se utiliza en su 
lugar el guache. 
• El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
ORIGEN DEL VALLENATO 
El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra 
Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la Serranía del Perijá, hace más de 200 añosLos cantos de vaquería con 
que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado, 
fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones 
vallenatas.Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que 
interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que les valieron ser 
clasificados como paseos, merengues, puyas, tamboras y sones. Entonces no había, como hoy, una persona 
especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los 
cantara. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba 
cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se 
convirtieron en correos cantados, en periodistas musicales, juglares, que iban de pueblo en pueblo y de vereda en 
vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras 
que cantaban cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales, a bailar en cumbiambas que se formaban con 
motivo de las fiestas patronales, entre otras ocasiones.
MÚSICOS DEL VALLENATO 
• Los verdaderos juglares vallenatos se han perdido entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran 
desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Pedro Nolasco Martínez, Emiliano Zuleta, 
Guillermo Buitrago, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, 
Juancho Polo Valencia, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona, y el que ha sido el más grande icono del folclore 
vallenato, el primer Rey Vallenato, Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que 
sus cantos se escuchaban en toda América Latina y de que dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que 
se convirtiera en un fenómeno de ventas. 
• A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional de gran popularidad en Colombia, el 
máximo "embajador" de esta música en la actualidad es el cantante samario Carlos Vives, que la ha dado a 
conocer a través de una variante que se podría denominar vallenato-pop también conocido como vallenato 
alternativo. Hoy por hoy se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional y el vallenato romántico, 
comercial y de la "Nueva Ola" en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedón e Iván Villazón y 
agrupaciones como el El Binomio de Oro de América. Otros intérpretes como Diomedes Díaz lograron que el 
vallenato ganara popularidad entre los colombianos sin distinción social ni cultural.
FESTIVALES VALLENATOS 
El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, 
que se celebra desde 1968 en la ciudad de Valledupar. En él se premia al mejor ejecutante del 
acordeón con el título de Rey Vallenato. El ganador del primer festival fue Alejandro Durán, quien 
derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" al legendario Emiliano Zuleta. 
También es destacado el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, población fuente de 
intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y 
Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.14 15 En el mismo 
departamento, más precisamente en su capital Riohacha, se realiza desde el año 2009 el Festival 
Francisco El Hombre.16 
Otro certamen vallenato importante es el Festival del Río Grande de la Magdalena, que se realiza en 
el municipio santandereano de Barrancabermeja, y que fue declarado Patrimonio Cultural de la 
Nación mediante la Ley 1007 de 2006 por el Congreso de la República
TIPOS DE VALLENATO 
VALLENATO TRADICIONAL: 
De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el 
Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los 
ritmos tradicionales, la puya, el paseo, la tambora, el son y el merengue. Su temática abarca 
hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Es la música que 
cultivaron los juglares como Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, 
"Toño" Salas, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael 
Escalona, entre otros.
VALLENATO COMERCIAL 
Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacia los 
años 1980. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de 
los años 1970. Sus principales representantes son Otto Serge y Rafael Ricardo, 
Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos 
e Iván Villazon, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el 
merengue.
VALLENATO ROMÁNTICO 
• Está influido por otros ritmos como la balada, impulsado por Iván Calderón a finales de los años 
1980 y comienzos de los años 1990, se basa principalmente en el paseo y últimamente en la 
denominada romanza. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le 
canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones. Por lo 
general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Es el subgénero que 
más aceptación tiene en el interior de Colombia, en Monterrey, México, Paraguay, norte de 
Argentina y las colonias de colombianos en el extranjero, pero a la vez goza de muy poca 
popularidad en la Costa Caribe. Algunos de sus representantes más importantes son Jorge 
Celedón, Binomio de Oro, Patricia Teherán, Los Diablitos, Los Gigantes del Vallenato, Los 
Inquietos, Los Chiches, Los Embajadores, Miguel Morales, Jesús Manuel Estrada, Fabián Corrales, 
Luis Mateus, Nelson Velásquez, Jean Carlos Centeno, entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura vallenata
Cultura vallenataCultura vallenata
Cultura vallenatajenyvergel
 
Diapositiva 5
Diapositiva 5Diapositiva 5
Diapositiva 5dayju
 
El Vallenato
El VallenatoEl Vallenato
El VallenatoClaudia
 
Historia de la musica vallenata
Historia de la musica vallenataHistoria de la musica vallenata
Historia de la musica vallenata
n4nd0lucho
 
Los reyes del festival vallenato
Los reyes del festival vallenatoLos reyes del festival vallenato
Los reyes del festival vallenatoChar Smulders
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
Yurley Higuita Restrepo
 
Folclore argentino
Folclore argentinoFolclore argentino
Folclore argentino
Gerardo Daniel Gallo
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
Gerardo Daniel Gallo
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseStephanny Avalos
 

La actualidad más candente (18)

musi.sad
musi.sadmusi.sad
musi.sad
 
Vallenato en colombia
Vallenato en colombiaVallenato en colombia
Vallenato en colombia
 
El vallenato
El vallenato El vallenato
El vallenato
 
Cultura vallenata
Cultura vallenataCultura vallenata
Cultura vallenata
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Diapositiva 5
Diapositiva 5Diapositiva 5
Diapositiva 5
 
El Vallenato
El VallenatoEl Vallenato
El Vallenato
 
Historia de la musica vallenata
Historia de la musica vallenataHistoria de la musica vallenata
Historia de la musica vallenata
 
La música vallenata
La música vallenataLa música vallenata
La música vallenata
 
Los reyes del festival vallenato
Los reyes del festival vallenatoLos reyes del festival vallenato
Los reyes del festival vallenato
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Folclore argentino
Folclore argentinoFolclore argentino
Folclore argentino
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
Vallenato mariana
Vallenato marianaVallenato mariana
Vallenato mariana
 
Vallenato mariana
Vallenato marianaVallenato mariana
Vallenato mariana
 
Murgas
MurgasMurgas
Murgas
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricense
 
Yili
YiliYili
Yili
 

Similar a Musica

VALLENTOS
VALLENTOSVALLENTOS
VALLENTOS
JasminAniz
 
Vallenatos
VallenatosVallenatos
Vallenatos
carmenlema6
 
200000
200000200000
200000
nancyp0522
 
Los vallenatos
Los vallenatosLos vallenatos
Los vallenatospacoflorez
 
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataTópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Diego Fuentes
 
Candombe
CandombeCandombe
Candombe
redafu
 
El vallenato es un genero musical autóctono de
El vallenato es un genero musical autóctono deEl vallenato es un genero musical autóctono de
El vallenato es un genero musical autóctono deportafolioedilsomartinez
 
Diapositivas musica
Diapositivas musicaDiapositivas musica
Diapositivas musica
Mauro Salina's
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
Monica Gonzalez
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombiadanzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
davidalexander0831
 
1002
10021002
1002
cedyrozo
 
El vallenato
El vallenatoEl vallenato
El vallenato
jorge
 
Historia musical del huila
Historia musical del huilaHistoria musical del huila
Historia musical del huila
andresmatta
 
Diapositivas william
Diapositivas williamDiapositivas william
Diapositivas william3213334646
 

Similar a Musica (20)

VALLENTOS
VALLENTOSVALLENTOS
VALLENTOS
 
Vallenatos
VallenatosVallenatos
Vallenatos
 
El vallenato blogger
El vallenato bloggerEl vallenato blogger
El vallenato blogger
 
El vallenato blogger
El vallenato bloggerEl vallenato blogger
El vallenato blogger
 
Andina
AndinaAndina
Andina
 
200000
200000200000
200000
 
Los vallenatos
Los vallenatosLos vallenatos
Los vallenatos
 
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataTópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
 
Candombe
CandombeCandombe
Candombe
 
El vallenato es un genero musical autóctono de
El vallenato es un genero musical autóctono deEl vallenato es un genero musical autóctono de
El vallenato es un genero musical autóctono de
 
Diapositivas musica
Diapositivas musicaDiapositivas musica
Diapositivas musica
 
La música vallenata
La música vallenataLa música vallenata
La música vallenata
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombiadanzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
1002
10021002
1002
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
El vallenato
El vallenatoEl vallenato
El vallenato
 
Historia musical del huila
Historia musical del huilaHistoria musical del huila
Historia musical del huila
 
Diapositivas.
Diapositivas.Diapositivas.
Diapositivas.
 
Diapositivas william
Diapositivas williamDiapositivas william
Diapositivas william
 

Último

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 

Último (20)

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 

Musica

  • 2. HISTORIA El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.1 El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbias y cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura
  • 3. INSTRUMENTOS DEL VALLENATO • Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su caraterístico sonido.7 • Caja: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón.8 • Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento.8 También se utiliza en su lugar el guache. • El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
  • 4.
  • 5. ORIGEN DEL VALLENATO El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la Serranía del Perijá, hace más de 200 añosLos cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseos, merengues, puyas, tamboras y sones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en correos cantados, en periodistas musicales, juglares, que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales, a bailar en cumbiambas que se formaban con motivo de las fiestas patronales, entre otras ocasiones.
  • 6. MÚSICOS DEL VALLENATO • Los verdaderos juglares vallenatos se han perdido entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Pedro Nolasco Martínez, Emiliano Zuleta, Guillermo Buitrago, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Juancho Polo Valencia, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona, y el que ha sido el más grande icono del folclore vallenato, el primer Rey Vallenato, Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en toda América Latina y de que dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que se convirtiera en un fenómeno de ventas. • A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional de gran popularidad en Colombia, el máximo "embajador" de esta música en la actualidad es el cantante samario Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de una variante que se podría denominar vallenato-pop también conocido como vallenato alternativo. Hoy por hoy se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional y el vallenato romántico, comercial y de la "Nueva Ola" en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedón e Iván Villazón y agrupaciones como el El Binomio de Oro de América. Otros intérpretes como Diomedes Díaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos sin distinción social ni cultural.
  • 7. FESTIVALES VALLENATOS El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en la ciudad de Valledupar. En él se premia al mejor ejecutante del acordeón con el título de Rey Vallenato. El ganador del primer festival fue Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" al legendario Emiliano Zuleta. También es destacado el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, población fuente de intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.14 15 En el mismo departamento, más precisamente en su capital Riohacha, se realiza desde el año 2009 el Festival Francisco El Hombre.16 Otro certamen vallenato importante es el Festival del Río Grande de la Magdalena, que se realiza en el municipio santandereano de Barrancabermeja, y que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Ley 1007 de 2006 por el Congreso de la República
  • 8. TIPOS DE VALLENATO VALLENATO TRADICIONAL: De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la puya, el paseo, la tambora, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Es la música que cultivaron los juglares como Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Toño" Salas, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, entre otros.
  • 9. VALLENATO COMERCIAL Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacia los años 1980. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 1970. Sus principales representantes son Otto Serge y Rafael Ricardo, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos e Iván Villazon, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue.
  • 10. VALLENATO ROMÁNTICO • Está influido por otros ritmos como la balada, impulsado por Iván Calderón a finales de los años 1980 y comienzos de los años 1990, se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada romanza. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Es el subgénero que más aceptación tiene en el interior de Colombia, en Monterrey, México, Paraguay, norte de Argentina y las colonias de colombianos en el extranjero, pero a la vez goza de muy poca popularidad en la Costa Caribe. Algunos de sus representantes más importantes son Jorge Celedón, Binomio de Oro, Patricia Teherán, Los Diablitos, Los Gigantes del Vallenato, Los Inquietos, Los Chiches, Los Embajadores, Miguel Morales, Jesús Manuel Estrada, Fabián Corrales, Luis Mateus, Nelson Velásquez, Jean Carlos Centeno, entre otros.