SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FOLCLOR
PRESENTADO POR:
KATHERINE SALAZAR VEGA
CODIGO: 3220142019
II SEMESTRE DE PSICOLOGIA “DIURNO”
DOCENTE: LUIS FERNANDO DUQUE
MATERIA: ELECTIVA I
UNIVERSIDAD “FUNDES”
ESPINAL – TOLIMA
2015
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………..1
INTRODUCCIÓN…………………………………….……………………..........3
QUE ES EL FOLCLOR……..............…..……………………………………4,5
IMÁGENES DE TRAJES TIPICOS……………….……………...................6
ETAPAS QUE SE LE RECONOCEN AL FOLCLOR………………………………7
TAXONOMIA DEL FOLCLOR Y 4 RAMAS..…………………………………….8
TAXONOMIA DEL FOLCLOR COLOMBIANO…..……………………………….9
FOLCLOR LITERARIO……………………………………………………….10,11
FOLCLORMUSICAL……….…………………………………………….....12,13
FOLCLOR COREOGRAFICO……………………………………………………14
FOLCLOR DEMOSOFICO………………………………………………………15
PROPUESTA PERSONAL DEL FOLCLOR……..…………………………..16,17
CONCLUSIONES……………………………..………………………………...18
BIBLIOGRAFIA………………………………..……………………………......19
INTRODUCCIÓN
El folclor es el conjunto de todas las
manifestaciones de la cultura que dan a
conocer en cada región. Como sus raíces,
bailes y costumbres, que lo valoran y lo
expresan con orgullo ante muestras
folclóricas. El presente trabajo se realiza con
el fin de demostrarle a la sociedad lo
importante que es el folclor tanto a nivel
nacional como mundial señala la importancia
e influencia del folclor colombiano. El folclor
se ve reflejado por las expresiones de una
cultura, o compuesto por cuentos, música,
danzas, leyendas, historia oral, proverbios,
chistes, supersticiones, artesanía y demás,
que hacen común a una población concreta,
incluyendo las tradiciones de dicha cultura,
subcultura o grupo social.
QUE ES EL FOLCLOR
El folclore, folclor, folklore o folklor La palabra
original corresponde a folklore, que fue creada
por el arqueólogo Williams John Thoms, quien la
propuso a la revista inglesa Athenaeum en el año
de 1846. Proviene de dos vocablos que significa
folk - pueblo y lore - saber, sabiduría,
conocimientos. El folclor es el conjunto de
tradiciones, costumbres y canciones, entre otras,
de un pueblo, una región o de un país. Se basa
de la expresión cultural de un pueblo
determinado y que por tanto lo distinguirá del
resto; comprende la unión, relación y fusión de
numerosos ritmos musicales como las danzas
folclóricas, trajes típicos, gastronomía, fiestas
populares, carnavales, deportes de multitudes,
escenarios atléticos, religiones, santuarios, ritos,
tradiciones, creencias, mitos, leyendas, agüeros,
cuentos, etc.
Generalmente, todas estas tradiciones, leyendas,
usos y costumbres que destacan a una
determinada nación o pueblo, son compartidas
por toda la población y suelen transmitirse
mediante la tradición oral a las generaciones
venideras.
Según los estudiosos de la materia folclórica,
para que una determinada manifestación cultural
sea considerada como un hecho folclórico
deberá contemplar las siguientes condiciones:
transmisión oral, de autoría anónima, patrimonio
colectivo de la comunidad representante de la
región en la cual se manifiesta, disponer de una
utilidad pragmática o cumplir con fines rituales,
debe perdurar por un tiempo largo, disponer de
variantes múltiples, contar con manifestaciones
urbanas y rurales y debe fundar una categoría, un
estilo o un género.
IMÁGENES DE TRAJES TIPICOS
ETAPAS QUE SE LE RECONOCEN AL
FOLCLOR
 FOLCLOR NACIENTE:
Implica los rasgos culturales de creación reciente que con el
tiempo se convertirán en elementos folclóricos.
 FOLCLOR VIVO:
Es aquel de práctica cotidiana que se conserva aún y se practica
espontáneamente en la población sin mediar la acción de
profesores o escuelas de danzas.
 FOLCLOR MORIBUNDO:
Preserva componentes tradicionales, representados en los más
ancianos del grupo.
 FOLCLOR MUERTO:
Forma parte de una cultura desaparecida. Correspondiente a
una cultura extinta, conservada sólo en registros, archivos y otras
fuentes escritas, o en restos arqueológicos, pinturas, etc.
TAXONOMIA DEL FOLCLOR
Se ha acostumbrado simbolizar el folklore con la
figura de un árbol cuyas raíces arrancan de la
tradición y cuyas ramas principales corresponden a
las grandes divisiones de este estudio. Las hojas de
cada rama representan los diferentes temas
particulares que se van a investigar y analizar.
En la taxonomía del folclor colombiano
encontramos 4 ramas del folclor las cuales son:
*FOLKLORE LITERARIO
*FOLKLORE MUSICAL
*FOLKLORE GEOGRAFICO
*FOLKLORE DEMOSOFICO
TAXONOMIA DEL FOLCLOR
COLOMBIANO.
En 4 zonas esta dividido el folclor colombiano.
ZONA ANDINA: Centro y Oriente de Nariño, Cauca
y Valle, todo el Tolima, Huila, Cundinamarca,
Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Boyacá y
los dos Santanderes).
ZONA LITORAL ATLANTICO: Guajira, Magdalena,
Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, César y San
Andrés).
ZONA LITORAL PACIFICO: Centro Occidente
de Nariño, Cauca, Valle y todo el Choco).
ZONA LLANOS ORIENTALES: Casanare, Arauca,
Meta, incluidas las Zonas selváticas del sur).
TAXONOMIA DEL FOLCLOR LITERARIO
ANTROPOMINIA:
Manera caprichosa y regional de denominar a las Gentes
según sus características destacadas ejemplo: Los cotudos
de San Luis, Taitas por decir padres, Langarutos por lo
flaco, Los caratejos de Chaparral.
ZOONIMIA:
Manera caprichosa y regional de denominar a los
anímales Ejemplo: al gallinazo se denomina zamuro, chulo:
al ternero, becerro; Al caballo, mocho: etc.
FITONIMIA:
Manera regional de denominar las plantas, Ejemplo: el
borrachero Es el mismo pildi o burundanga; el mata ratón,
cachaco, Cambulo, etc.
TOPONIMIA:
Manera caprichosa de denominar los lugares, montes,
Pueblos, ríos, veredas; etc. Ejemplo: el Cerro la Martinica, El
río Combeima, Hacienda el Vergel, Corregimiento, aureles,
etc.
DEJO Y TONADA DE VOZ: El dejo o tonada de los Paisas diferentes
Al del Opitas, Santandereano o Pastuso.
GIROS LOCALES:
Frases características de cada región ejemplo: “Ave María pues” De
los paisas, “ Más Mechudo que un mohán” de los Tolimenses.
NARRACIONES: Comprende 5 elementos que son:
CUENTOS: Narraciones oral, a veces escrita, de lo que relatan los
Campesinos en forma elemental.
FABULA: Narración corta se usa la personificación con animales,
la Conclusión es llamada moraleja.
LEYENDA: Narración que tiene principios en recuerdos históricos o
En hazañas, se agrega fantasías y habladurías populares.
NOVELA: Sucesión de episodios con temática folklórica y léxico
Popular. Ejem.: Río y Pampa de Nicanor Velásquez Ortiz.
CACHOS: Narraciones que dicen un suceso gracioso, humorístico.
COPLERIO: Esta parte la conforman 7 elementos:
CANTAS: Ensaladas o Ensaladillas
BAMBAS: Dédimas
CORRIDOS: Poemas típicos
PAREMIOLOGIA: Tratado del refrán, corresponde 8 elementos
REFRANES: dichos, trabalenguas, adivinanzas
TAXONOMIA DEL FOLCLOR MUSICAL
FOLCLOR MUSICAL: Comprende las tonadas y cantos
indígenas, mulatos, negroides, mestizos, cantos de
cuna, de parranda, de corralejas, exorcismo, conjuros
fúnebres; también los instrumentos musicales
aerófonos, membranófonos, cordófonos e idiófonos.
TONADAS Y CANTOS INDIGENAS: Por su
funcionalismo o utilidad práctica. Se divide por
géneros como: Cosecha, vivienda, funebrita,
fertilidad, caza, cuna, bienvenida, libación,
nacimiento, matrimonio, etc.
CANTOS Y TONADAS MESTIZAS:
ZONA ANDINA: El Bambuco, es la tonada base de
esta zona y es l a expresión Musical y coreográfica
más importante y representativa de nuestro folklore,
Como canción fue inicialmente canto de trovador
solo, en lo INSTRUMENTAL: Triple, bandola, guitarra,
chucho, y ocasionalmente cucharas, tambora, etc.;
LA COREOGRAFÍA: la espontaneidad o libre y la
estructura o técnica.
OTRAS TONADAS: El Sanjuanero, El Rajaleña, El
Bunde Tolimense, Las Cañas. Vueltas Antioqueñas,
Fandanguillo, etc.
ZONA LLANERA: El Joropo es la tonada base de esta zona, la palabra Joropo de la
la palabra Joropo de la palabra arábiga Xarop que traduce Jarape. El Joropo casi
siempre tiene como base el canto de un relato en versos.
OTRAS TONADAS: El Galerón, La zumba que zumba, el paseo y el Seis.
TONADAS Y CANTOS MULATOS:
ZONA DEL LITORAL ATLÁNTICO: La Cumbia es la tonada base de esta zona, su
origen parece el resultado de un proceso de zambaje.
OTROS RITMOS: El Bullerengue, el Mapalé, el Abozao, la Gaita, los Porros, la
Puya, la Zafra, el Son Vallenato, el Merengue, Cantos de Túmbalo y de Vaquería.
ZONA LITORAL PACÍFICO: El Currulao, es la tonada base de esta zona con
contenido ritual y plástico.
OTROS RITMOS: El Bereju, El Patacore, La Juga, La Caderota, La Bamba Negra, El
El Makerule, Agua bajó, Calipso Chocoano, El Pregón, La Salve, El villancico.
ORGANOLOGIA MUSICAL.
INSTRUMENTOS AEROFONOS: La Flauta, La Quena, Los Pitos, La Dulzaina, La
Chirimía, La Gaita, El Acordeón.
INSTRUMENTOS MEMBRANOFOOS: Caja Vallenata, El Bombo, La Puerca, Furruco,
Furruco, El Cununo, El Manguare, Etc.
INSTRUMENTOS CORDOFONOS: la guitarra, la bandola, el arpa, el tiple, el
carángano, el cuatro, el arco musical.
INSTRUMENTOS IDIOFONOS: claves, cucharas, chucho, capachos, los mates.
TAXONOMIA DEL FOLCLOR
COREOGRAFICO
FOLCLOR COREOGRÁFICO: comprende las danzas
indígenas, mulatas, mestizas y negroides, los juegos
y juguetes coreográficos, la parafernalia, los
vestuarios, atuendos, adornos, máscaras, accesorios
y utilería.
DANZAS INDIGENAS
DANZAS MESTIZAS (Zona Andina, Zona Llanos
Orientales.)
DANZAS MULATA (Zona Litoral Atlántico, Zona
Litoral Pacifico)
PARAFERNALIA: Son los elementos o utensilios
usados en las danzas, por ejemplos: Baláis,
Canastos, Espermas, Asadores, atarrayas, bateas,
machetes, ollas, palas, etc.
TRAJES TIPICOS: Varían de acuerdo a las regiones y
el clima de las diferentes zonas folklóricas. juegos o
juguetes coreográficos de la zona andina, zona
lanera, zona litoral atlántico y zona litoral pacifico.
TAXONOMIA DEL FOLCLOR
DEMOSOFICO
FOLCLOR DEMÓSOFICO: Comprende las
viviendas, las artesanías, la joyería, los utensilios
domésticos, herramientas, la medicina empírica,
la bromatología (comidas y bebidas típicas o
criollas), usos y costumbres, supersticiones,
medidas agrarias y otras de uso en el campo
(cabuya, cuarterón, catabre, palo, mano, fanega,
caja, mazo, bulto, burro, y otras más.
VIVIENDA: Indígena, Mestiza y Mulata.
ARTESANIAS: Arcilla, Cera, Caucho, Paja, Cuero,
Madera, Fique, Guadua, Algodón, Calabazo,
Bejuco, Etc.
PROPUESTA PERSONAL DEL
FOLCLOR COLOMBIANOla propuesta general en la que me baso para el folclor a través del el maestro
Guillermo Abadía Morales es lo que el pueblo piensa, cree, dice y hace", es la
tradición popular típica, empírica y viva. "Tradición", porque es todo lo que una
generación entrega a otra y puede ser oral, escrita y monumental. La tradición
oral se transmite por medio de la palabra hablada y es la más común en los
fenómenos folclóricos que nos conduce por un recorrido o trayectoria hacia el
folclor colombiano. La cual se ha revelado un país pluricultural y multiétnico,
realizado en unos de los 25 o más libros que nos interna de manera fácil y
didáctica en las cinco grandes regiones del país como (andina, caribe, pacífica,
llanera e insular) mostrándonos el folclor en forma metódica, las cuatro grandes
ramas del folclor colombiano, anteriormente mencionadas
En relación y argumentación de la taxonomía folclórica en general mi propuesta
para el folclor colombiano seria obtener, o ampliar nuestra cultura ya que en
muchas partes o rincones de Colombia se ha acabo las tradiciones que se
asemejan a la cultura popular estas tradiciones se han dejado mucho en el olvido
a cambio de la modernización que se va generando año tras año a la sociedad,
para mejorar y no dejar atrás esa cultura que representa cada región seria
importante que en colegios, universidades, empresas, etc. Se vean reflejadas y
vistas en materia para no perder esa cultura y raíces, que nos caracteriza en
cualquier parte de Colombia por eso hay que recogerlas, recordarlas en
fotografías, filmarlas, y grabarlas.
La cultura popular tradicional no es actual, es una “supervivencia” del pasado, una
especie de fósil viviente que hay que proteger y exhibir en “muestras
folclóricas culturales” que son los festivales que hacen cada año en cualquier
pueblo, por eso es importante visitar los museos y los centros de
documentación. para que no se vaya perdiendo esa cultura tan hermosa que nos
brindan y nos dan a conocer. La cultura y la educación son además dos hechos
que deben enfocarse unidos, porque ambos constituyen un fenómeno histórico-
social y no pueden concebirse aislados.
el tema de la cultura popular tradicional ha sido motivo de estudio y reflexión por
parte de muchas personas. el aprendizaje hacia el folclor es hoy una urgencia,
porque cada día la pérdida de nuestros valores se acrecienta más, existiendo una
pérdida de nuestra identidad nacional.
en base a todo esto y a las 4 ramas del folclor colombiano seria bueno que las 4
zonas que están situadas en Colombia como la andina, atlántico, pacifico y
orientales. Una segunda propuesta que doy hacia el folclor colombiano es que
deberían subdividir dos regiones la andina, en otra zona donde se encuentran,
caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila y la región de Santanderes y Boyacá. En
relación a la taxonomía del folclor colombiano seria bueno tener en cuenta otros
aspectos taxonómicos como lo es la gastronomía y el vestuario que tienen
relación en conjunto con los ademanes, tonadas, lugares, animales y personas de
cada zona geográfica en la cual esta dividida nuestro folclor.
CONCLUSIONES
 En conclusión, este trabajo nos deja una gran
enseñanza, sobre todo lo relacionado con el
folclor colombiano que se quiere llegar a
determinar los conocimientos del folclor en
diferentes regiones.
 dar a conocer nuestras culturas, costumbres y
enseñanzas que nos a dejado nuestro pueblo
colombiano.
 Tratar e informar y comunicar nuestro folclor
colombiano con las demás personas que nos
rodea diariamente
 Conocer las 4 ramas del folclor colombiano
 El folclor es tradicional porque a través del
tiempo se entregan sus creencias a otras
generaciones. Es típico porque es de una región
o lugar determinado. Es empírico porque es
práctico y sus conocimientos no se basan en
doctrinas científicas. Y es vivo porque esta
vigente.
BLIBLIOGRAFIA
 http://www.definicionabc.com/social/folclor.php#ixzz3RIkXblLg
 http://www.geocities.ws/acuarelasfolcloricas/Folclor.htm
 http://luisehuartistica.blogspot.com/2011/05/el-folclor.html
 http://folklorecolombia.blogspot.com/
 http://www.definicionabc.com/social/folclor.php
 http://foro.turismo.org/trajes-tipicos-de-colombia-t3109
 http://www.definicionabc.com/social/folclor.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
Elvio Bieri
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
pamela199916
 
FOLKLORE
FOLKLOREFOLKLORE
FOLKLORE
capodeara
 
Cultura del ecuador
Cultura del ecuadorCultura del ecuador
Cultura del ecuador
Maria Jose Correa Pardo
 
Folklor musical
Folklor musicalFolklor musical
Folklor musical
Fredi Velasquez Quevedo
 
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINAiNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
indira osirs murcia rodriguez
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
nailea
 
Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°
3135547154
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
Valentina Castellanos
 
Region insular (1)
Region insular (1)Region insular (1)
Region insular (1)
angie giraldo
 
Zonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasZonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasmartitita34
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
lilianamargutti
 
Música panameña
Música panameñaMúsica panameña
Música panameña
soayu
 
Mùsica de colombia
Mùsica de colombiaMùsica de colombia
Mùsica de colombia
TRABAJOS
 
Libro digital de la unidad didáctica regiones de colombia
Libro digital de la unidad didáctica regiones de colombiaLibro digital de la unidad didáctica regiones de colombia
Libro digital de la unidad didáctica regiones de colombia
AlixTitty
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclorEmir Suarez
 
Folklore
FolkloreFolklore
Region caribe karen yissethperdomo florez 8a
Region caribe karen yissethperdomo florez 8aRegion caribe karen yissethperdomo florez 8a
Region caribe karen yissethperdomo florez 8a
karenperdomo1118
 

La actualidad más candente (20)

Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
 
Instrumentos autóctonos colombianos
Instrumentos autóctonos colombianosInstrumentos autóctonos colombianos
Instrumentos autóctonos colombianos
 
FOLKLORE
FOLKLOREFOLKLORE
FOLKLORE
 
Cultura del ecuador
Cultura del ecuadorCultura del ecuador
Cultura del ecuador
 
Folklor musical
Folklor musicalFolklor musical
Folklor musical
 
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINAiNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
 
Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
 
Region insular (1)
Region insular (1)Region insular (1)
Region insular (1)
 
Zonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasZonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinas
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
 
Música panameña
Música panameñaMúsica panameña
Música panameña
 
Mùsica de colombia
Mùsica de colombiaMùsica de colombia
Mùsica de colombia
 
Libro digital de la unidad didáctica regiones de colombia
Libro digital de la unidad didáctica regiones de colombiaLibro digital de la unidad didáctica regiones de colombia
Libro digital de la unidad didáctica regiones de colombia
 
Danzas folcloricas del pacifico
Danzas folcloricas del pacificoDanzas folcloricas del pacifico
Danzas folcloricas del pacifico
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Region caribe karen yissethperdomo florez 8a
Region caribe karen yissethperdomo florez 8aRegion caribe karen yissethperdomo florez 8a
Region caribe karen yissethperdomo florez 8a
 

Similar a El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)

Trabajo folclor presentado por alejandra cardenas
Trabajo folclor presentado por alejandra cardenasTrabajo folclor presentado por alejandra cardenas
Trabajo folclor presentado por alejandra cardenasLICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANOFOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Danza y folclor
Danza y folclorDanza y folclor
Folclor la taxonomia
Folclor la taxonomiaFolclor la taxonomia
Folclor la taxonomia
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
marisa1305
 
Todo folklore revista
Todo folklore revistaTodo folklore revista
Todo folklore revista
monicamedinasolorzano
 
revista del folklor
revista del folklorrevista del folklor
revista del folklor
monicamedinasolorzano
 
Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza
Folclor colombiano.yanury loaiza loaizaFolclor colombiano.yanury loaiza loaiza
Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
guiselaArq
 
Taller de danza 5º
Taller de danza 5º Taller de danza 5º
Taller de danza 5º
Kenny Gonzalez Vizcaino
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
jorgestephenson12
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
DORIANGEL21
 
Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Investigación sobre folclor
Investigación sobre folclorInvestigación sobre folclor
Investigación sobre folclor
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 

Similar a El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA) (20)

Trabajo folclor presentado por alejandra cardenas
Trabajo folclor presentado por alejandra cardenasTrabajo folclor presentado por alejandra cardenas
Trabajo folclor presentado por alejandra cardenas
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANOFOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
 
Danza y folclor
Danza y folclorDanza y folclor
Danza y folclor
 
El Folklore
El FolkloreEl Folklore
El Folklore
 
Folclor la taxonomia
Folclor la taxonomiaFolclor la taxonomia
Folclor la taxonomia
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
 
Todo folklore revista
Todo folklore revistaTodo folklore revista
Todo folklore revista
 
revista del folklor
revista del folklorrevista del folklor
revista del folklor
 
Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza
Folclor colombiano.yanury loaiza loaizaFolclor colombiano.yanury loaiza loaiza
Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 
Taller de danza 5º
Taller de danza 5º Taller de danza 5º
Taller de danza 5º
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16
 
Investigación sobre folclor
Investigación sobre folclorInvestigación sobre folclor
Investigación sobre folclor
 

Más de LICENCIATURAEDUCACIONBASICA

Folklore
FolkloreFolklore
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Imagenes folclor colombiano zulmidian
Imagenes folclor colombiano zulmidianImagenes folclor colombiano zulmidian
Imagenes folclor colombiano zulmidian
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Neurona
NeuronaNeurona
Folclor musical
Folclor musicalFolclor musical

Más de LICENCIATURAEDUCACIONBASICA (20)

Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
 
Imagenes folclor colombiano zulmidian
Imagenes folclor colombiano zulmidianImagenes folclor colombiano zulmidian
Imagenes folclor colombiano zulmidian
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
Folclor musical
Folclor musicalFolclor musical
Folclor musical
 
Cartilla didactica espresion ritmica
Cartilla didactica espresion ritmicaCartilla didactica espresion ritmica
Cartilla didactica espresion ritmica
 
Cartillas Expresion Ritmica
Cartillas Expresion RitmicaCartillas Expresion Ritmica
Cartillas Expresion Ritmica
 
Analisis de moviminto_+_kick_boxing jarby uriza
Analisis de moviminto_+_kick_boxing jarby urizaAnalisis de moviminto_+_kick_boxing jarby uriza
Analisis de moviminto_+_kick_boxing jarby uriza
 
Ritmica baloncesto trabajo de gabriel tovar
Ritmica baloncesto trabajo de gabriel tovarRitmica baloncesto trabajo de gabriel tovar
Ritmica baloncesto trabajo de gabriel tovar
 
Cartilla jose ivan hermosa
Cartilla jose ivan hermosaCartilla jose ivan hermosa
Cartilla jose ivan hermosa
 
Gimnasia ritmica
Gimnasia ritmicaGimnasia ritmica
Gimnasia ritmica
 
Expresion ritmica futbol
Expresion ritmica  futbolExpresion ritmica  futbol
Expresion ritmica futbol
 
expresion ritmica carlos otavo caycedo
expresion ritmica carlos otavo caycedoexpresion ritmica carlos otavo caycedo
expresion ritmica carlos otavo caycedo
 
Expresion ritmica en el deporte
Expresion ritmica en el deporteExpresion ritmica en el deporte
Expresion ritmica en el deporte
 
El ritmo en el cheerleading
El ritmo en el cheerleadingEl ritmo en el cheerleading
El ritmo en el cheerleading
 
Cartilla expresion ritmica
Cartilla expresion ritmicaCartilla expresion ritmica
Cartilla expresion ritmica
 
Apuntes didácticos de voleibol
Apuntes didácticos de voleibolApuntes didácticos de voleibol
Apuntes didácticos de voleibol
 
Expresion ritmica
Expresion ritmicaExpresion ritmica
Expresion ritmica
 

El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)

  • 1. EL FOLCLOR PRESENTADO POR: KATHERINE SALAZAR VEGA CODIGO: 3220142019 II SEMESTRE DE PSICOLOGIA “DIURNO” DOCENTE: LUIS FERNANDO DUQUE MATERIA: ELECTIVA I UNIVERSIDAD “FUNDES” ESPINAL – TOLIMA 2015
  • 2. TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN…………………………………………………………………..1 INTRODUCCIÓN…………………………………….……………………..........3 QUE ES EL FOLCLOR……..............…..……………………………………4,5 IMÁGENES DE TRAJES TIPICOS……………….……………...................6 ETAPAS QUE SE LE RECONOCEN AL FOLCLOR………………………………7 TAXONOMIA DEL FOLCLOR Y 4 RAMAS..…………………………………….8 TAXONOMIA DEL FOLCLOR COLOMBIANO…..……………………………….9 FOLCLOR LITERARIO……………………………………………………….10,11 FOLCLORMUSICAL……….…………………………………………….....12,13 FOLCLOR COREOGRAFICO……………………………………………………14 FOLCLOR DEMOSOFICO………………………………………………………15 PROPUESTA PERSONAL DEL FOLCLOR……..…………………………..16,17 CONCLUSIONES……………………………..………………………………...18 BIBLIOGRAFIA………………………………..……………………………......19
  • 3. INTRODUCCIÓN El folclor es el conjunto de todas las manifestaciones de la cultura que dan a conocer en cada región. Como sus raíces, bailes y costumbres, que lo valoran y lo expresan con orgullo ante muestras folclóricas. El presente trabajo se realiza con el fin de demostrarle a la sociedad lo importante que es el folclor tanto a nivel nacional como mundial señala la importancia e influencia del folclor colombiano. El folclor se ve reflejado por las expresiones de una cultura, o compuesto por cuentos, música, danzas, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, artesanía y demás, que hacen común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.
  • 4. QUE ES EL FOLCLOR El folclore, folclor, folklore o folklor La palabra original corresponde a folklore, que fue creada por el arqueólogo Williams John Thoms, quien la propuso a la revista inglesa Athenaeum en el año de 1846. Proviene de dos vocablos que significa folk - pueblo y lore - saber, sabiduría, conocimientos. El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país. Se basa de la expresión cultural de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; comprende la unión, relación y fusión de numerosos ritmos musicales como las danzas folclóricas, trajes típicos, gastronomía, fiestas populares, carnavales, deportes de multitudes, escenarios atléticos, religiones, santuarios, ritos, tradiciones, creencias, mitos, leyendas, agüeros, cuentos, etc.
  • 5. Generalmente, todas estas tradiciones, leyendas, usos y costumbres que destacan a una determinada nación o pueblo, son compartidas por toda la población y suelen transmitirse mediante la tradición oral a las generaciones venideras. Según los estudiosos de la materia folclórica, para que una determinada manifestación cultural sea considerada como un hecho folclórico deberá contemplar las siguientes condiciones: transmisión oral, de autoría anónima, patrimonio colectivo de la comunidad representante de la región en la cual se manifiesta, disponer de una utilidad pragmática o cumplir con fines rituales, debe perdurar por un tiempo largo, disponer de variantes múltiples, contar con manifestaciones urbanas y rurales y debe fundar una categoría, un estilo o un género.
  • 7. ETAPAS QUE SE LE RECONOCEN AL FOLCLOR  FOLCLOR NACIENTE: Implica los rasgos culturales de creación reciente que con el tiempo se convertirán en elementos folclóricos.  FOLCLOR VIVO: Es aquel de práctica cotidiana que se conserva aún y se practica espontáneamente en la población sin mediar la acción de profesores o escuelas de danzas.  FOLCLOR MORIBUNDO: Preserva componentes tradicionales, representados en los más ancianos del grupo.  FOLCLOR MUERTO: Forma parte de una cultura desaparecida. Correspondiente a una cultura extinta, conservada sólo en registros, archivos y otras fuentes escritas, o en restos arqueológicos, pinturas, etc.
  • 8. TAXONOMIA DEL FOLCLOR Se ha acostumbrado simbolizar el folklore con la figura de un árbol cuyas raíces arrancan de la tradición y cuyas ramas principales corresponden a las grandes divisiones de este estudio. Las hojas de cada rama representan los diferentes temas particulares que se van a investigar y analizar. En la taxonomía del folclor colombiano encontramos 4 ramas del folclor las cuales son: *FOLKLORE LITERARIO *FOLKLORE MUSICAL *FOLKLORE GEOGRAFICO *FOLKLORE DEMOSOFICO
  • 9. TAXONOMIA DEL FOLCLOR COLOMBIANO. En 4 zonas esta dividido el folclor colombiano. ZONA ANDINA: Centro y Oriente de Nariño, Cauca y Valle, todo el Tolima, Huila, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Boyacá y los dos Santanderes). ZONA LITORAL ATLANTICO: Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, César y San Andrés). ZONA LITORAL PACIFICO: Centro Occidente de Nariño, Cauca, Valle y todo el Choco). ZONA LLANOS ORIENTALES: Casanare, Arauca, Meta, incluidas las Zonas selváticas del sur).
  • 10. TAXONOMIA DEL FOLCLOR LITERARIO ANTROPOMINIA: Manera caprichosa y regional de denominar a las Gentes según sus características destacadas ejemplo: Los cotudos de San Luis, Taitas por decir padres, Langarutos por lo flaco, Los caratejos de Chaparral. ZOONIMIA: Manera caprichosa y regional de denominar a los anímales Ejemplo: al gallinazo se denomina zamuro, chulo: al ternero, becerro; Al caballo, mocho: etc. FITONIMIA: Manera regional de denominar las plantas, Ejemplo: el borrachero Es el mismo pildi o burundanga; el mata ratón, cachaco, Cambulo, etc. TOPONIMIA: Manera caprichosa de denominar los lugares, montes, Pueblos, ríos, veredas; etc. Ejemplo: el Cerro la Martinica, El río Combeima, Hacienda el Vergel, Corregimiento, aureles, etc.
  • 11. DEJO Y TONADA DE VOZ: El dejo o tonada de los Paisas diferentes Al del Opitas, Santandereano o Pastuso. GIROS LOCALES: Frases características de cada región ejemplo: “Ave María pues” De los paisas, “ Más Mechudo que un mohán” de los Tolimenses. NARRACIONES: Comprende 5 elementos que son: CUENTOS: Narraciones oral, a veces escrita, de lo que relatan los Campesinos en forma elemental. FABULA: Narración corta se usa la personificación con animales, la Conclusión es llamada moraleja. LEYENDA: Narración que tiene principios en recuerdos históricos o En hazañas, se agrega fantasías y habladurías populares. NOVELA: Sucesión de episodios con temática folklórica y léxico Popular. Ejem.: Río y Pampa de Nicanor Velásquez Ortiz. CACHOS: Narraciones que dicen un suceso gracioso, humorístico. COPLERIO: Esta parte la conforman 7 elementos: CANTAS: Ensaladas o Ensaladillas BAMBAS: Dédimas CORRIDOS: Poemas típicos PAREMIOLOGIA: Tratado del refrán, corresponde 8 elementos REFRANES: dichos, trabalenguas, adivinanzas
  • 12. TAXONOMIA DEL FOLCLOR MUSICAL FOLCLOR MUSICAL: Comprende las tonadas y cantos indígenas, mulatos, negroides, mestizos, cantos de cuna, de parranda, de corralejas, exorcismo, conjuros fúnebres; también los instrumentos musicales aerófonos, membranófonos, cordófonos e idiófonos. TONADAS Y CANTOS INDIGENAS: Por su funcionalismo o utilidad práctica. Se divide por géneros como: Cosecha, vivienda, funebrita, fertilidad, caza, cuna, bienvenida, libación, nacimiento, matrimonio, etc. CANTOS Y TONADAS MESTIZAS: ZONA ANDINA: El Bambuco, es la tonada base de esta zona y es l a expresión Musical y coreográfica más importante y representativa de nuestro folklore, Como canción fue inicialmente canto de trovador solo, en lo INSTRUMENTAL: Triple, bandola, guitarra, chucho, y ocasionalmente cucharas, tambora, etc.; LA COREOGRAFÍA: la espontaneidad o libre y la estructura o técnica. OTRAS TONADAS: El Sanjuanero, El Rajaleña, El Bunde Tolimense, Las Cañas. Vueltas Antioqueñas, Fandanguillo, etc.
  • 13. ZONA LLANERA: El Joropo es la tonada base de esta zona, la palabra Joropo de la la palabra Joropo de la palabra arábiga Xarop que traduce Jarape. El Joropo casi siempre tiene como base el canto de un relato en versos. OTRAS TONADAS: El Galerón, La zumba que zumba, el paseo y el Seis. TONADAS Y CANTOS MULATOS: ZONA DEL LITORAL ATLÁNTICO: La Cumbia es la tonada base de esta zona, su origen parece el resultado de un proceso de zambaje. OTROS RITMOS: El Bullerengue, el Mapalé, el Abozao, la Gaita, los Porros, la Puya, la Zafra, el Son Vallenato, el Merengue, Cantos de Túmbalo y de Vaquería. ZONA LITORAL PACÍFICO: El Currulao, es la tonada base de esta zona con contenido ritual y plástico. OTROS RITMOS: El Bereju, El Patacore, La Juga, La Caderota, La Bamba Negra, El El Makerule, Agua bajó, Calipso Chocoano, El Pregón, La Salve, El villancico. ORGANOLOGIA MUSICAL. INSTRUMENTOS AEROFONOS: La Flauta, La Quena, Los Pitos, La Dulzaina, La Chirimía, La Gaita, El Acordeón. INSTRUMENTOS MEMBRANOFOOS: Caja Vallenata, El Bombo, La Puerca, Furruco, Furruco, El Cununo, El Manguare, Etc. INSTRUMENTOS CORDOFONOS: la guitarra, la bandola, el arpa, el tiple, el carángano, el cuatro, el arco musical. INSTRUMENTOS IDIOFONOS: claves, cucharas, chucho, capachos, los mates.
  • 14. TAXONOMIA DEL FOLCLOR COREOGRAFICO FOLCLOR COREOGRÁFICO: comprende las danzas indígenas, mulatas, mestizas y negroides, los juegos y juguetes coreográficos, la parafernalia, los vestuarios, atuendos, adornos, máscaras, accesorios y utilería. DANZAS INDIGENAS DANZAS MESTIZAS (Zona Andina, Zona Llanos Orientales.) DANZAS MULATA (Zona Litoral Atlántico, Zona Litoral Pacifico) PARAFERNALIA: Son los elementos o utensilios usados en las danzas, por ejemplos: Baláis, Canastos, Espermas, Asadores, atarrayas, bateas, machetes, ollas, palas, etc. TRAJES TIPICOS: Varían de acuerdo a las regiones y el clima de las diferentes zonas folklóricas. juegos o juguetes coreográficos de la zona andina, zona lanera, zona litoral atlántico y zona litoral pacifico.
  • 15. TAXONOMIA DEL FOLCLOR DEMOSOFICO FOLCLOR DEMÓSOFICO: Comprende las viviendas, las artesanías, la joyería, los utensilios domésticos, herramientas, la medicina empírica, la bromatología (comidas y bebidas típicas o criollas), usos y costumbres, supersticiones, medidas agrarias y otras de uso en el campo (cabuya, cuarterón, catabre, palo, mano, fanega, caja, mazo, bulto, burro, y otras más. VIVIENDA: Indígena, Mestiza y Mulata. ARTESANIAS: Arcilla, Cera, Caucho, Paja, Cuero, Madera, Fique, Guadua, Algodón, Calabazo, Bejuco, Etc.
  • 16. PROPUESTA PERSONAL DEL FOLCLOR COLOMBIANOla propuesta general en la que me baso para el folclor a través del el maestro Guillermo Abadía Morales es lo que el pueblo piensa, cree, dice y hace", es la tradición popular típica, empírica y viva. "Tradición", porque es todo lo que una generación entrega a otra y puede ser oral, escrita y monumental. La tradición oral se transmite por medio de la palabra hablada y es la más común en los fenómenos folclóricos que nos conduce por un recorrido o trayectoria hacia el folclor colombiano. La cual se ha revelado un país pluricultural y multiétnico, realizado en unos de los 25 o más libros que nos interna de manera fácil y didáctica en las cinco grandes regiones del país como (andina, caribe, pacífica, llanera e insular) mostrándonos el folclor en forma metódica, las cuatro grandes ramas del folclor colombiano, anteriormente mencionadas En relación y argumentación de la taxonomía folclórica en general mi propuesta para el folclor colombiano seria obtener, o ampliar nuestra cultura ya que en muchas partes o rincones de Colombia se ha acabo las tradiciones que se asemejan a la cultura popular estas tradiciones se han dejado mucho en el olvido a cambio de la modernización que se va generando año tras año a la sociedad, para mejorar y no dejar atrás esa cultura que representa cada región seria importante que en colegios, universidades, empresas, etc. Se vean reflejadas y vistas en materia para no perder esa cultura y raíces, que nos caracteriza en cualquier parte de Colombia por eso hay que recogerlas, recordarlas en fotografías, filmarlas, y grabarlas. La cultura popular tradicional no es actual, es una “supervivencia” del pasado, una especie de fósil viviente que hay que proteger y exhibir en “muestras
  • 17. folclóricas culturales” que son los festivales que hacen cada año en cualquier pueblo, por eso es importante visitar los museos y los centros de documentación. para que no se vaya perdiendo esa cultura tan hermosa que nos brindan y nos dan a conocer. La cultura y la educación son además dos hechos que deben enfocarse unidos, porque ambos constituyen un fenómeno histórico- social y no pueden concebirse aislados. el tema de la cultura popular tradicional ha sido motivo de estudio y reflexión por parte de muchas personas. el aprendizaje hacia el folclor es hoy una urgencia, porque cada día la pérdida de nuestros valores se acrecienta más, existiendo una pérdida de nuestra identidad nacional. en base a todo esto y a las 4 ramas del folclor colombiano seria bueno que las 4 zonas que están situadas en Colombia como la andina, atlántico, pacifico y orientales. Una segunda propuesta que doy hacia el folclor colombiano es que deberían subdividir dos regiones la andina, en otra zona donde se encuentran, caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila y la región de Santanderes y Boyacá. En relación a la taxonomía del folclor colombiano seria bueno tener en cuenta otros aspectos taxonómicos como lo es la gastronomía y el vestuario que tienen relación en conjunto con los ademanes, tonadas, lugares, animales y personas de cada zona geográfica en la cual esta dividida nuestro folclor.
  • 18. CONCLUSIONES  En conclusión, este trabajo nos deja una gran enseñanza, sobre todo lo relacionado con el folclor colombiano que se quiere llegar a determinar los conocimientos del folclor en diferentes regiones.  dar a conocer nuestras culturas, costumbres y enseñanzas que nos a dejado nuestro pueblo colombiano.  Tratar e informar y comunicar nuestro folclor colombiano con las demás personas que nos rodea diariamente  Conocer las 4 ramas del folclor colombiano  El folclor es tradicional porque a través del tiempo se entregan sus creencias a otras generaciones. Es típico porque es de una región o lugar determinado. Es empírico porque es práctico y sus conocimientos no se basan en doctrinas científicas. Y es vivo porque esta vigente.
  • 19. BLIBLIOGRAFIA  http://www.definicionabc.com/social/folclor.php#ixzz3RIkXblLg  http://www.geocities.ws/acuarelasfolcloricas/Folclor.htm  http://luisehuartistica.blogspot.com/2011/05/el-folclor.html  http://folklorecolombia.blogspot.com/  http://www.definicionabc.com/social/folclor.php  http://foro.turismo.org/trajes-tipicos-de-colombia-t3109  http://www.definicionabc.com/social/folclor.php