SlideShare una empresa de Scribd logo
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado primeramente a
Dios y luego a todas las personas que nos han
apoyado y han hecho que el trabajo se realice.
A nuestros padres por el deseo de superación y amor
que nos brindan cada día en que han sabido guiar
nuestra vida por el sendero de la verdad a fin de poder
honrar a nuestra familia con los conocimientos
adquiridos, brindándonos el futuro de su esfuerzo y
sacrificio por ofrecernos un mañana mejor.
Personalsocial
2
INTRODUCCION
El Virreinato del Perú fue una entidad territorial integrante del Imperio español
situado en América del Sur, establecida por la Corona española durante toda la era de
su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.
Tras la Conquista del Perú, los conquistadores entraron en una guerra civil, por lo
que el rey Carlos I, por medio de la Real cédula firmada en Barcelona el 20 de
noviembre de 1542, suprimió las gobernaciones de Nueva Castilla y de Nueva
Toledo y creó el flamante virreinato. Éste comprendió en un inicio gran parte de
Sudamérica y parte de Centroamérica, bajo diversas formas de control o súper
vigilancia de sus autoridades; sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, y hasta la
independencia de esas zonas respecto del poder español, correspondió efectivamente
a lo que hoy en día son territorios que forman parte de las Repúblicas de Bolivia,
Chile, Ecuador y Perú principalmente.
A principios del siglo XIX, el virreinato del Perú, se ha denominado la posesión más
importante de la Corona española al tratarse de una de sus más importantes fuentes
de riqueza. El virreinato peruano durante el proceso de independencia
hispanoamericana se convirtió en el último bastión y centro contra revolucionario en
América del Sur, obligando a José de San Martín a abandonar su empresa
emancipadora tras establecer la República del Perú, hasta que bajo la división
partidista, y sin auxilios de España, el virreinato sucumbió finalmente en las
campañas decisivas de Simón Bolívar
Personalsocial
3
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES
Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1541, concluyó
la conquista llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo el desarrollo
del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio
inca (o Tahuantinsuyo) que, a partir de las nuevas leyes en 1542, entró a formar
parte del Virreinato del Perú. Su demarcación incluyó con el tiempo el espacio
comprendido entre los actuales Panamá y Chile, de norte a sur, a excepción de la
actual Venezuela, y, hacia el este, hasta Argentina, con la excepción de Brasil,
que pertenecía al Imperio portugués.
El primer virrey fue Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula del 1
de marzo de 1543. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a los
enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro
por el dominio del Virreinato del Perú. Fue asesinado por Gonzalo Pizarro. El
asesinato de la primera autoridad del rey produjo mucha consternación en
España, entonces, la corona dispuso castigar severamente a quien había atentado
contra el virrey, el representante del rey en territorios conquistados. Para ello,
Carlos V envió a Pedro de la Gasca, con el título de pacificador para solucionar
esta situación. Ya en el Virreinato del Perú, La Gasca seguro de haber infundido
la semilla de la traición entre los partidarios de Gonzalo Pizarro se enfrentó al
conquistador, cerca del Cuzco, en 1548. Gonzalo Pizarro vio que sus capitanes
se pasaron al bando de La Gasca y la derrota para él resultó aplastante.
Conducido a la ciudad del Cuzco fue ejecutado por delito de alta traición al rey.
Francisco de Toledo, conde de Oropesa y virrey del Perú. Fue el gran
organizador del virreinato.
Unos años después, en 1551, fue nombrado virrey Antonio de Mendoza,
luego de haber ejercido el cargo en el virreinato de Nueva España. Tras casi 40
años de desorden administrativo, el virreinato peruano encontró a un eficiente
conductor en Francisco de Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el
marco político-administrativo que regiría por muchos años en el Perú colonial.
Francisco de Toledo impuso la distribución del trabajo indígena por
medio de la mita. Mediante el empleo de ésta, el virrey Toledo proveyó de mano
de obra a las minas de Potosí (productora de plata) y Huancavelica (de la que se
extraía mercurio, necesario para la purificación argentífera), logrando así
convertir al Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata
en el mundo entero.
Sin duda, Francisco de Toledo sentó las bases del virreinato peruano
pues logró lo que parecía imposible: la ordenación administrativa y política de
Personalsocial
4
todo el amplio territorio español del Virreinato del Perú. A partir de su obra, los
virreyes que siguieron lograron hacer del Virreinato del Perú el más importante
virreinato de América.
El Virreinato del Perú terminó oficialmente con la rendición del virrey
José de la Serna e Hinojosa ante las fuerzas de Simón Bolívar tras la Batalla de
Ayacucho (1824).
2. ORGANIZACIÓN DEL VIRREINATO
El virrey Francisco de Toledo, que gobernó entre 1569 y 1581, llevó a
cabo la más importante labor de organización de la administración colonial en el
virreinato peruano durante el siglo XVI, estableciendo las normas para la
agrupación de los indios en reducciones y la distribución del trabajo indígena
por medio de la mita. Mediante el empleo de ésta, el virrey Toledo proveyó de
mano de obra a las minas de Potosí (productora de plata) y Huancavelica
(extraía mercurio), logrando así convertir al Perú en uno de los centros más
importantes de producción de plata en el mundo entero.
José de la Serna e Hinojosa fue el último virrey y gobernó desde 1821
hasta 1824, asistiendo a la desintegración del Ejército realista, en la batalla de
Ayacucho.
El virrey, Francisco de Toledo (1569-1581), fue quien, a través de las
ordenanzas dictadas durante sus visitas por los andes, sentó las bases
organizativas del virreinato y desarrollo una administración más coherente y
organizada.
Las medidas administrativas que implemento este virrey fueron:
a. Realizo visitas, es decir, envió agentes especiales para entrevistarse con las
familias y ancianos de las PANACAS para conocer el origen, el desarrolló y
las zonas de riquezas que tanto ambicionaba.
b. Llevó a cabo un CENSO para ordenar a la población andina, conocer su
número total, clasificarlos por edades y regiones. Con esos datos, dispuso de
mano de obra para las minas y obrajes.
c. Anuló autoridades incaicas (curacas) estableciendo a los VARAYOC o
alcalde de los indios, y CACIQUES, jefes de comunidades.
d. Se desestructuró a los ayllus, los clanes andinos, conjunto de parientes que
llegaban a doscientos o más integrantes.
Personalsocial
5
e. Toledo también decreto la EXPLOTACION contra el indígena, confirmado
los repartimientos y encomiendas, y estableciendo la mita, es decir, el trabajo
forzoso del poblador andino en las minas (mita minera), obrajes (talleres),
además, impuso el yanaconaje o servidumbre.
f. Toledo se encargó de la instauración en lima del tribunal de la inquisición
para perseguir toda idea contraria al catolicismo.
3. ECONOMÍA
La economía colonial se desarrolló a partir de los modelos occidentales,
en los que el tributo y el salario determinaban la relación con el poder en este
campo. Los tributos fueron cobrados inicialmente a través de los encomenderos
(época durante la cual predominó el cobro en especies), pero a partir de 1565
esta función recaudadora la realizaron los corregidores de indios, que en el siglo
XVIII fueron sustituidos por los intendentes.
La economía colonial se organizó fundamentalmente en torno a la
minería y sus centros de producción atrajeron la mayor parte de la actividad
comercial. La producción de plata tuvo una especial importancia tras el
descubrimiento del cerro Rico de las minas de Potosí en 1545, aunque en esas
fechas ya funcionaban otros de importancia en Porco, Puno, Caylloma y Cerro
de Pasco.
La mayor parte de la mano de obra empleada en estos trabajos procedía
de los turnos forzosos establecidos por el sistema de la mita, en los que
participaban indígenas procedentes de diferentes regiones.
4. LA AGRICULTURA
La agricultura y la ganadería prehispánicas fueron profundamente
transformadas con la introducción de las nuevas técnicas, especies y
herramientas de los conquistadores. Los patrones andinos también cambiaron
con la implantación de nuevas formas de organización social de la actividad
agropecuaria. Los peninsulares trajeron el cereal europeo más preciado, el trigo;
también plantas como la vid, los cítricos y el ajo; animales como la vaca, los
cerdos y las gallinas. Se introdujo el uso del caballo y el burro, que fueron
utilizados en los ingenios y en la preparación de la tierra con el arado de tiro. El
consumo del maíz y la coca, que antes de la conquista estuvo reservado para las
élites, fue masificado por los españoles.
Se desarrolló en principio en torno a los centros urbanos y,
posteriormente, se fue ampliando a los valles, en los que se extendió el cultivo
Personalsocial
6
del algodón, la caña de azúcar, la vid, el olivo y algunos cereales como el trigo y
la alfalfa.
La producción de coca tuvo una importancia capital, extendiéndose su
cultivo a grandes áreas por su elevado consumo, especialmente en las zonas
mineras, y los numerosos beneficios económicos que generaba. Algo similar
sucedió con la producción textil, que se incluyó entre los tributos al tiempo que
se comercializaba dentro y fuera del virreinato.
5. EL COMERCIO
Se centró fundamentalmente en el abastecimiento de productos
destinados al consumo de la sociedad colonial. Los conceptos mercantiles,
inexistentes en la sociedad andina, fueron aplicados a productos de una larga
tradición en el mundo indígena, como el cultivo de la coca, que se desarrolló en
grandes extensiones destinadas al mercado y muy especialmente al consumo en
las áreas mineras. El comercio interregional se realizó a través de las vías de
comunicación interior que, en el caso de la puna, aprovechaba los caminos
abiertos por los incas. Esta comunicación también ponía en contacto los centros
urbanos del altiplano con áreas del norte de los actuales estados de Argentina y
Chile, mientras que en los valles daba lugar a nuevos caminos que confluían en
poblaciones que se convirtieron en centros de distribución hacia la sierra y el
altiplano, En otros casos, la búsqueda de una salida hacia el Atlántico hizo que
ciudades como Salta, Córdoba o Tucumán (en la actual Argentina), se
convirtieran en piezas clave del comercio interior y exterior.
Las vías oficiales del comercio marítimo estuvieron muy controladas por
el monopolio de la monarquía española, que reglamentó de forma estricta la
comunicación comercial entre los virreinatos en defensa de sus intereses. Sin
embargo, la relación se mantuvo por medio del contrabando de productos
locales y extranjeros, que abastecían con normalidad las necesidades de la
sociedad colonial. Panamá, Guayaquil y Callao fueron los tres puertos más
importantes del Pacífico relacionados con el virreinato del Perú. El producto
más importante que se transportó a lo largo de esta ruta fue la plata procedente
de Potosí.
Este repetido envío de grandes cantidades de plata por mar se convirtió
desde el primer momento en objetivo de las acciones de piratas y corsarios, que
atacaban a la flota durante su trayecto.
Personalsocial
7
6. ARTE Y ARQUITECTURA
La arquitectura adquirió un importante desarrollo en todo el virreinato,
marcada fundamentalmente por la actividad religiosa que dio origen a
catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su
geografía. Las áreas más importantes de desarrollo arquitectónico se formaron
en torno a Tunja, en Colombia; Quito, en Ecuador; y Lima y Cuzco, en Perú,
aunque.
El virreinato andino presenta una diversidad pictórica basada en la
existencia de unos centros culturales que crearon áreas de influencias propias y
diferenciadas. Santafé de Bogotá, Quito, Lima, Cuzco y Potosí generaron una
actividad específica, con nombres propios que sirvieron de punto de referencia
a sus respectivas escuelas estilísticas. Durante la segunda mitad del siglo XVI,
se desarrolló el proceso inicial del traslado de obras europeas españolas,
flamencas e italianas, fundamentalmente y la instalación de los primeros
pintores. Es importante la llegada del jesuita italiano Bernardo Bitti, al
comienzo del último cuarto de ese siglo, enviado por sus superiores por sus
conocimientos artísticos. Recorrió numerosas fundaciones jesuitas realizando
obras de pintura y escultura.
Una de las características más importantes de la pintura cuzqueña es la
relacionada con la activa población de pintores indígenas, que desarrollaron su
trabajo al mismo tiempo que el resto de los artistas.
En el otro extremo del virreinato, en Santafé de Bogotá, trabajó por los
mismos años Gregorio Vázquez de Arce, el pintor más sobresaliente de este
núcleo y uno de los que más se ha relacionado con la influencia de la obra de
Bartolomé Esteban Murillo en tierras americanas.
7. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
La Iglesia en el Perú comenzó a institucionalizarse en 1541, fecha en que
se creó el Obispado de Lima, que siete años más tarde fue elevado a
Arzobispado, siendo su primer Arzobispo Fray Jerónimo de Loayza, y el
segundo Arzobispo, Santo Toribio de Mogrovejo. En un principio todos los
Obispados de América del Sur, y aún los de Panamá y Nicaragua dependieron
del Arzobispado de Lima, pero conforme creció y se racionalizo la
administración eclesiástica, estos Obispados siguieron el camino de sus
audiencias y adquirieron su autonomía.
Las Órdenes religiosas que llegaron al Perú durante el proceso de
invasión y colonización española a América fueron las siguientes:
Personalsocial
8
DOMINICOS: Llegaron al Perú en 1532. Administraron el tribunal de la Santa
Inquisición, fundaron la UNMSM. Fray Domingo de Santo Tomás fue autor de
la “Primera Gramática o Arte de la Lengua General de los Reinos del Perú”, con
un vocabulario quechua anexo.
FRANCISCANOS: Arribaron en 1532. Fue la orden con mayor número de
miembros en el Perú. Fundaron muchas misiones en la selva central (Convenio
de Ocopa).
MERCEDARIOS: La Orden de la Merced (mercedarios) llegó al Perú en 1533
y su centro de operación fue la ciudad de Lima. Explotó bienes inmuebles
incursionando en las haciendas y otro tipo de negocios (repartimientos,
encomiendas). Logró controlar la Santa Inquisición desde mediados del siglo
XVIII.
AGUSTINOS: La Orden de San Agustín arribó en 1551 y se instaló en Lima y
en varias partes del virreinato peruano, principalmente en la Sierra,
extendiéndose incluso hasta el Alto Perú (actual Bolivia). Tomaron a su cargo el
célebre santuario de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca, a partir del cual
predicaron con gran eficacia la doctrina católica a las poblaciones indígenas de
sur andino.
JESUITAS: Arribaron al Perú en 1568. Lentamente desplazaron a los
dominicos en poder e influencia. Desarrollaron una intensa labor educativa a
través de los colegios especiales para caciques, apoyándose en una poderosa
maquinaria económica que los llevó a convertirse en los propietarios de las
mejores haciendas costeñas. En 1603, el jesuita Ludovico Bertonio publicó una
“Gramática” y un “Vocabulario de la Lengua Aimara”. Establecieron misiones
en la región de Maynas (Amazonas – San Martín) y Juli (Puno), sin embargo,
son famosas sus misiones en el Paraguay.
8. ADMINISTRACIÓN VIRREINAL
1.1. EL REY
Máxima autoridad en España .Era un monarca absolutista que gobernaba
contó con la asesoría del consejo de Indias.
1.2. CONSEJO DE INDIAS
Creado por el rey Carlos I en 1524, tuvo una amplia gama de atribuciones
elaboraba leyes, demarcaba territorios ,proponía y controlaba a las
autoridades ,establecía impuestos, velaba por la seguridad de las colonias,
resolvía litigios producido en los dominios y emitía sentencia.
Personalsocial
9
1.3. LA CASA DE SEVILLA
Se creó en 1503, su función: Administrar y controlar el tráfico comercial
entre España y América, fue un tribunal de justicia encargado de resolver
los pleitos entre marinos y comerciantes.
1.4. EL VIRREY
Era la primera autoridad en el virreinato como representante del Rey de
España, por lo tanto, ejercía autoridad absoluta sobre el territorio a su
cargo, como jefe de mar y tierra. Era responsable de lo siguiente:
 Funciones políticas porque era jefe de gobierno colonial.
 Funciones judiciales, era el presidente de la real audiencia.(Presidir la
real audiencia, lo cual solo ejercía eventualmente, en ceremonias
especiales, donde finalmente emitían los reales acuerdos
 Funciones militares y navales del virreinato.
 Funciones económicas porque recaudaba los impuestos. (Regular la
política monetaria y, en general, el intervencionismo económico, y la
recaudación de los impuestos, según las exigencias de la corona.)
 La defensa de los intereses de la corona, en especial, la explotación de
los recursos de las colonias.
 La promoción de actividades culturales, educativas y de imprenta para
desarrollar los mecanismos de control ideológicos a cargo de la iglesia
católica y de otras instituciones académicas.
1.5. REAL AUDIENCIA
 La institución más importante después de la figura del virrey fue la
Real Audiencia,
 Integrado por oidores o jueces (12), fiscales, aguaciles y escribanos.
Cumplía las siguientes funciones:
 Administrar la justicia entre los habitantes.
 Velar por los cumplimientos delas instrucciones y las ordenanzas
dadas por el Rey.
 Asumir las funciones ejecutivas, a título de presidencia, por vacancia
de virrey, pero de manera provincial.
 El virreinato del Perú en el siglo XVI a llego a comprender siete
audiencias
Personalsocial
10
1.6. LOS CORREGIMIENTOS
Fue la división administrativa y territorial implantada por la corona
española.
Los corregimientos eran una subdivisión territorial de las audiencias y
equivalían, aproximadamente a las provincias republicanas.
El corregidor era el funcionamiento más odiado por lo corrupto, cobraba
adelantado y con excesos.
El corregidor cumplía con las siguientes funciones:
 Asegurar la disponibilidad de mano de obra indígena para el estado
 Centralizar el tributo indígena en su sede provincial, con la
colaboración interesada del cacique o del VARAYOC.
 Administrar “justicia” de paz en las comunidades.
 Tenía la potestad de efectuar los repartos mercantiles en las
comunidades indígenas.
 Los corregidores vendían cosas traídas desde Europa, objetos que no
tenían importancia para los Runas: botones, espejos, chucherías, así
como artículos de vestir y alimentos.
1.7. INTENDENCIAS
Las intendencias reemplazaron a los corregimientos en vista de los
abusos que sus funcionarios (corregidores) cometieron, la orden fue
centralizar más el poder regional y absorber varios corregimientos.
La creación de las intendencias en el Perú tiene que ver con la imagen
política administrativa colonial desacreditada por el abuso de los
corregidores, quienes practicaban los “repartimientos” situación que
motivo el descontento y las protestas en las comunidades nativas, las
cuales participaron en la influyente sublevación de Túpac Amaru II.
Los intendentes reemplazaron entonces a los corregidores. La nueva
autoridad poseía competencia tanto administrativa o de gobierno como
judicial.
1.8. LOS CABILDOS
Los cabildos fueron Municipalidades, su máxima autoridad era el
Alcalde, sus funciones eran:
● Organizar a la población a la población española, tanto peninsular
como criolla, bajo la dirección de los “vecinos notables”
● Discutir en asamblea pública o cabildos abiertos sus problemas
locales y designar a las autoridades ediles.
Personalsocial
11
● Garantizar y supervisar el tráfico comercial en los mercados, velando
por el orden y la seguridad pública a través de los serenos.
● Administrar los árbitros y precios de alimentos especialmente
autorizados.
● En provincia, los corregidores ocupaban la máxima jerarquía en los
cabildos, pues impusieron su actividad ante los alcaldes.
9. VIRREYES DEL PERU
BLASCO NÚÑEZ DE VELA, I VIRREY (1544- 1546), muerto en las guerras
civiles, batalla de Añaquito.
ANTONIO DE MENDOZA Y PACHECO, II VIRREY (1551- 1552),
Betanzos escribe suma y narración de los incas y se funda la universidad de san
marcos y se funda la iniciativa de fray Tomas de san Martín y Jerónimo de
Aliaga se realiza el primer concilio Limense.
ANDRÉS HURTADO DE MENDOZA, III VIRREY (1556-15560),
conciliación con el inca de Vilcabamba: Sayri Túpac se le entrega el
repartimiento de Yucay.
DIEGO LÓPEZ DE ZÚÑIGA Y VELAZCO, conde de nieva, IV VIRREY
(1561-1564)
LÓPEZ GARCÍA DE CASTRO, II Gobernador (1564-1569) se funda la real
casa de lima y se establece los corregimientos.
FRANCISCO DE TOLEDO, V VIRREY (1569-1581), se crea las
reducciones, muerte de Túpac Amaru I, se dan las visitas y se establecen el
tribunal del santo oficio. Llega la corsaria ingle Francis Drake, se establece el
yanaconaje y la mita minera. Se impune la catedral de quechua en la universidad
de san marcos.
MARTIN ENRIQUES DE ALMANZA, (1581-1583)
FERNANDO DE TORRES Y PORTUGAL, conde de Villar Don Pardo, VII
VIRREY (1585-1589) llega el corsario inglés Thomas Cavendish.
GARCIA HURTADI DE MENDOZA, Marqués de cañete, VIII VIRREY
(1589-1596) ataque del corsario inglés Hawkins.
LUIS DE VELASCO Y CASTILLA, marques de salinas, IX VIRREY (1596-
1604) ataque del pirata Oliver Van Noort.
Personalsocial
12
GASPAR DE ZUÑIGA Y ACEVEDO, conde de monterrey, X VIRREY
(1604-1606) viven los denominados Santos Francisco solano, Santa Rosa de
lima y San Martín de Porras.
JUAN DE MENDOZA Y LUNA, marques de Montesclaros, XI VIRREY
(1606-1605) ataque del pirata alemán al servicio de Holanda, Jorge spilbergen.
Se establece el tribunal del consulado (1613).
FRANCISCO DE BORJA Y ARAGÓN, príncipe de esquilache, XII VIRREY
(1615-1621) se funda en el cusco el colegio San Francisco de Borja (1619) para
indios nobles. En 1620 se funda el colegio del príncipe para hijos de curacas.
DIEGO FERNANDEZ DE CORDOVA, marqués de guadalcazar, XIII
VIRREY (1622-1629) ataque del pirata Jacobo heremite Clerk.
LUIS JERONIMO DE CABRERA Y BOBADILLA CERDA Y
MENDOZA, conde de chichon, XIV VIRREY (1629-1639) se crea la facultad
de medicina en san marcos.
PEDRO DE TOLEDO Y LEIVA, MARQUES DE MANCERA, XV
VIRREY (1648-1655) se construyen las murallas del callao en 1640.
GARCIA SARMIENTO DE SOTOMAYOR, CONDE DE
SALVATIERRA, XVI VIRREY (1648-1655) se inaugura la plaza de armas de
lima hecha por Pedro Noguera.
LUIS ENRIQUE DE GUZMAN, conde de alba de liste, XVII VIRREY (1655-
1661)
DIEGO DE BENAVIDES DE LA CUEVA, conde de Santisteban, XVIII
VIRREY (1661-1666)
PEDRO FERNANDEZ DE CASTRO, conde de castellar, XIX (1667-1674)
elimina la mita.
BALTAZAR DE LA CUEVA ENRÍQUEZ, conde de castellar, XX VIRREY
(1674-1678) terremoto en lima.1678.
MELCHOR DE LIÑÁN Y CISNEROS, XXI VIRREY (1678-1681)
MELCHOR DE NAVARRA Y ROCAFUL, duque de la plata, XXII
VIRREY (1681-1689). Se construyen las murallas en lima.
MELCHOR DE PORTOCARRERO Y LASO DE LA VEGA, conde de
Monclova, XXII VIRREY (1689-1705) virrey de la transacción entre la dinastía
de los Habsburgo y los borbones.
Personalsocial
13
MANUEL OMS DE SANTA PAU, marqués de castelldosrius, XXIV VIRREY
(1707-1710).
Diego ladron de Guevara, obispo de quilo, XXV VIRREY (1710-1716) se le
acuso de desfalco del patrimonio del virreinato y e le multo con 125 mil pesos.
CARMINE NICOLAS CARACCIOLO, príncipe de santo buono, XXVI
VIRREY (1716-1720)
DIEGO MORCILLO RUBIO DE AUÑON, Arzobispo de charcas, XVII
VIRREY (1724-1726).
JOSE DE ARMENDARIZ Y PERURENA, marqués de castelfuerte, XXVIII
VIRREY (1724-1726) rebelión mestiza de alejo Calatayud en Cochabamba.
JOSE ANTONIO DE MENDOZA CAAMAÑO Y SOTOMAYOR, marqués
de villagarcia, XXIX VIRREY (1736-1745) rebelión de juan santos Atahualpa.
JOSE ANTONIO MANSO DE VELASCO, conde de superunda, XXX
VIRREY (1745-1761) se produce el terremoto de 1746. Es considerado el
segundo fundador de lima.
MANUEL AMT Y JUNIET, XXXI VIRREY (1776-1780) se da el libre
comercio. Llega el visitador areche.
AGUSTIN DE JAUREGUI Y ALDECOS, XXXIII VIRREY (1780-1784)
Rebelión de Túpac Amaru II.
TEODORO DE CROIX, XXXIV virrey (1784-1790)
FRANCISCO GIL DE TABOADA Y LEMOS, XXXV VIRREY (1790-1796)
se crea la sociedad amantes del país y se publica la revista mercurio peruano.
AMBROSIO O¨HIGGINS, marqués de Avilés XXXVII VIRREY (1801-1806)
conspiración
De Aguilar y Ubalde en el cusco.
JOSE FERNANDO DE ALBASCAL Y SOUZA, marques de la concordia,
XXXVIII VIRREY (1806-1816) represión a los movimientos criollos, apoyo
del tribunal del consulado.
JOAQUIN DE LA PEZUELA Y SANCHEZ MUÑOZ DE VELASCO,
marqués de viluma, XXXIX VIRREY (1816-1821) corriente libertadora del sur.
JOSE DE LA SERNA Y HINOJOSA, conde de los andes, XL VIRREY
(1821-1824) ultimo virrey.
Personalsocial
14
CONCLUSIONES
Virreinato del Perú, fue creado por el Rey de España Carlos V, el 20 de noviembre de
1542 cuando promulgó las Nuevas Leyes de Indias en Barcelona, y finalizó tras la
Batalla de Ayacucho con la firma de la Capitulación de Ayacucho el 9 de diciembre de
1824.
El Virreinato del Perú fue una entidad territorial integrante del Imperio español situado
en América del Sur, establecida por la Corona española durante toda la era de su
dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.
Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1541, concluyó la conquista
llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo el desarrollo del asentamiento
colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca (o Tahuantinsuyo)
que, a partir de las nuevas leyes en 1542, entró a formar parte del Virreinato del Perú.
Así durante el reinado del rey de España, Carlos V, por real cédula firmada en
Barcelona el 20 de noviembre de 1542, se creaba el Virreinato del Perú, en reemplazo
de la antigua Gobernación de Nueva Castilla, otorgada a Pizarro.
El primer virrey fue Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula del 1 de marzo de
1543. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a los enfrentamientos entre
los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro por el dominio del Virreinato
del Perú. Fue asesinado por Gonzalo Pizarro.
La economía colonial se desarrolló a partir de los modelos occidentales, en los que el
tributo y el salario determinaban la relación con el poder en este campo. Para ello utilizó
en su provecho la estructura organizada por el Estado inca.
La agricultura y la ganadería prehispánicas fueron profundamente transformadas con la
introducción de las nuevas técnicas, especies y herramientas de los conquistadores. Los
patrones andinos también cambiaron con la implantación de nuevas formas de
organización social de la actividad agropecuaria.
Personalsocial
15
ANEXOS
Francisco de Toledo, conde de Oropesa
y virrey del Perú. Fue el gran
organizador del virreinato
Gobernador y capitán general de Perú y
sirvió durante casi dos años.
Personalsocial
16
RUTAS COMERCIALES EN LA
COLONIA
Se conocía como La Carrera de Indias a
la actividad de los galeones que debían
transportar metales preciosos desde las
colonias hacia España y, de regreso,
llevar a las indias productos desde la
Península
BALCONES COLONIALES DE
LIMA
Personalsocial
17
Personalsocial
18
Personalsocial
19
BIBLIOGRAFIA
1. editores,a.f.(2016). historia del peru. lima:lumbreras.
2. wiquipedia.(s.f.).Obtenidode
https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA.
3. zarate,a. (mayo,2001). historia de la conquista delperu. lima:pontificie universidad
catolicadel peru.
4. https://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-05-26-el-virreinato-en-el-peru-su-
sistema-economico
5. https://ucsp.edu.pe/saladeprensa/informa/el-virreinato-fue-fundamental-en-el-
proceso-de-lo-que-es-hoy-el-peru/
6. https://books.openedition.org/cvz/7119?lang=es
7. https://culturacolectiva.com/historia/10-datos-que-no-conocias-sobre-el-virreinato-
en-mexico
8. https://www.caracteristicas.co/virreinato-de-la-nueva-espana/
9. https://www.tours.pe/peru-el-virreinato.html
Personalsocial
20
CONTENIDO
DEDICATORIA ..........................................................................................................2
INTRODUCCION .......................................................................................................3
CAPITULO I................................................................................................................4
1. ANTECEDENTES...........................................................................................4
2. ORGANIZACIÓN DEL VIRREINATO.......................................................5
3. ECONOMÍA.....................................................................................................6
4. LA AGRICULTURA ......................................................................................6
5. EL COMERCIO .............................................................................................7
6. ARTE Y ARQUITECTURA..........................................................................8
7. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA ...................................................................8
8. ADMINISTRACIÓN VIRREINAL ...............................................................9
1.1 EL REY......................................................................................................9
1.2 CONSEJO DE INDIAS ...........................................................................9
1.3 LA CASA DE SEVILLA.........................................................................10
1.4 EL VIRREY .............................................................................................10
1.5 REAL AUDIENCIA ................................................................................10
1.6 LOS CORREGIMIENTOS ....................................................................11
1.7 INTENDENCIAS.................................................................................... 11
1.8 LOS CABILDOS .....................................................................................11
9. VIRREYES DEL PERU.................................................................................12
CONCLUSIONES ......................................................................................................15
ANEXOS......................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................20

Más contenido relacionado

Similar a El virreinato del peru

PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980
PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980
PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980
LupitaVargasAvalos1
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Miguel Durango
 
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Vicente Alvarado
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
Jose Afc
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
Leonardo S. Loor
 
Historia del Peru
Historia del PeruHistoria del Peru
Historia del Peru
saraytara
 
HISTORIA PERUANA
HISTORIA PERUANA HISTORIA PERUANA
Historia del Perú
Historia del Perú Historia del Perú
Historia del Perú
María Fernanda Mancilla Vargas
 
Virreynato del Per[1] examen.ppt
Virreynato del Per[1] examen.pptVirreynato del Per[1] examen.ppt
Virreynato del Per[1] examen.ppt
PedroRujelAtoche
 
La colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura BolivanaLa colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura Bolivana
Mileeryo
 
COLONIA CLASE 1 Y 2.pptx
COLONIA CLASE 1 Y 2.pptxCOLONIA CLASE 1 Y 2.pptx
COLONIA CLASE 1 Y 2.pptx
Elias Torres
 
13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx
AtemRamirez
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
victor4821
 
Expediciones
ExpedicionesExpediciones
Expediciones
Jorge Garcia
 
Perú
PerúPerú
Perú
mameh123
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
María Eliana Jirón Ramírez
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
Chinita Hans
 

Similar a El virreinato del peru (20)

virreinato
virreinatovirreinato
virreinato
 
PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980
PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980
PERU EN LA ANTIGUEDAD SUS HEROES DESDE 1980
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
 
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
Historia del Peru
Historia del PeruHistoria del Peru
Historia del Peru
 
HISTORIA PERUANA
HISTORIA PERUANA HISTORIA PERUANA
HISTORIA PERUANA
 
Historia del Perú
Historia del Perú Historia del Perú
Historia del Perú
 
Virreynato del Per[1] examen.ppt
Virreynato del Per[1] examen.pptVirreynato del Per[1] examen.ppt
Virreynato del Per[1] examen.ppt
 
La colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura BolivanaLa colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura Bolivana
 
COLONIA CLASE 1 Y 2.pptx
COLONIA CLASE 1 Y 2.pptxCOLONIA CLASE 1 Y 2.pptx
COLONIA CLASE 1 Y 2.pptx
 
13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
 
La conquista de Chile
La conquista de ChileLa conquista de Chile
La conquista de Chile
 
Expediciones
ExpedicionesExpediciones
Expediciones
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

El virreinato del peru

  • 1. DEDICATORIA Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios y luego a todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice. A nuestros padres por el deseo de superación y amor que nos brindan cada día en que han sabido guiar nuestra vida por el sendero de la verdad a fin de poder honrar a nuestra familia con los conocimientos adquiridos, brindándonos el futuro de su esfuerzo y sacrificio por ofrecernos un mañana mejor.
  • 2. Personalsocial 2 INTRODUCCION El Virreinato del Perú fue una entidad territorial integrante del Imperio español situado en América del Sur, establecida por la Corona española durante toda la era de su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX. Tras la Conquista del Perú, los conquistadores entraron en una guerra civil, por lo que el rey Carlos I, por medio de la Real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, suprimió las gobernaciones de Nueva Castilla y de Nueva Toledo y creó el flamante virreinato. Éste comprendió en un inicio gran parte de Sudamérica y parte de Centroamérica, bajo diversas formas de control o súper vigilancia de sus autoridades; sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, y hasta la independencia de esas zonas respecto del poder español, correspondió efectivamente a lo que hoy en día son territorios que forman parte de las Repúblicas de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú principalmente. A principios del siglo XIX, el virreinato del Perú, se ha denominado la posesión más importante de la Corona española al tratarse de una de sus más importantes fuentes de riqueza. El virreinato peruano durante el proceso de independencia hispanoamericana se convirtió en el último bastión y centro contra revolucionario en América del Sur, obligando a José de San Martín a abandonar su empresa emancipadora tras establecer la República del Perú, hasta que bajo la división partidista, y sin auxilios de España, el virreinato sucumbió finalmente en las campañas decisivas de Simón Bolívar
  • 3. Personalsocial 3 CAPITULO I 1. ANTECEDENTES Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1541, concluyó la conquista llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca (o Tahuantinsuyo) que, a partir de las nuevas leyes en 1542, entró a formar parte del Virreinato del Perú. Su demarcación incluyó con el tiempo el espacio comprendido entre los actuales Panamá y Chile, de norte a sur, a excepción de la actual Venezuela, y, hacia el este, hasta Argentina, con la excepción de Brasil, que pertenecía al Imperio portugués. El primer virrey fue Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula del 1 de marzo de 1543. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro por el dominio del Virreinato del Perú. Fue asesinado por Gonzalo Pizarro. El asesinato de la primera autoridad del rey produjo mucha consternación en España, entonces, la corona dispuso castigar severamente a quien había atentado contra el virrey, el representante del rey en territorios conquistados. Para ello, Carlos V envió a Pedro de la Gasca, con el título de pacificador para solucionar esta situación. Ya en el Virreinato del Perú, La Gasca seguro de haber infundido la semilla de la traición entre los partidarios de Gonzalo Pizarro se enfrentó al conquistador, cerca del Cuzco, en 1548. Gonzalo Pizarro vio que sus capitanes se pasaron al bando de La Gasca y la derrota para él resultó aplastante. Conducido a la ciudad del Cuzco fue ejecutado por delito de alta traición al rey. Francisco de Toledo, conde de Oropesa y virrey del Perú. Fue el gran organizador del virreinato. Unos años después, en 1551, fue nombrado virrey Antonio de Mendoza, luego de haber ejercido el cargo en el virreinato de Nueva España. Tras casi 40 años de desorden administrativo, el virreinato peruano encontró a un eficiente conductor en Francisco de Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el marco político-administrativo que regiría por muchos años en el Perú colonial. Francisco de Toledo impuso la distribución del trabajo indígena por medio de la mita. Mediante el empleo de ésta, el virrey Toledo proveyó de mano de obra a las minas de Potosí (productora de plata) y Huancavelica (de la que se extraía mercurio, necesario para la purificación argentífera), logrando así convertir al Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata en el mundo entero. Sin duda, Francisco de Toledo sentó las bases del virreinato peruano pues logró lo que parecía imposible: la ordenación administrativa y política de
  • 4. Personalsocial 4 todo el amplio territorio español del Virreinato del Perú. A partir de su obra, los virreyes que siguieron lograron hacer del Virreinato del Perú el más importante virreinato de América. El Virreinato del Perú terminó oficialmente con la rendición del virrey José de la Serna e Hinojosa ante las fuerzas de Simón Bolívar tras la Batalla de Ayacucho (1824). 2. ORGANIZACIÓN DEL VIRREINATO El virrey Francisco de Toledo, que gobernó entre 1569 y 1581, llevó a cabo la más importante labor de organización de la administración colonial en el virreinato peruano durante el siglo XVI, estableciendo las normas para la agrupación de los indios en reducciones y la distribución del trabajo indígena por medio de la mita. Mediante el empleo de ésta, el virrey Toledo proveyó de mano de obra a las minas de Potosí (productora de plata) y Huancavelica (extraía mercurio), logrando así convertir al Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata en el mundo entero. José de la Serna e Hinojosa fue el último virrey y gobernó desde 1821 hasta 1824, asistiendo a la desintegración del Ejército realista, en la batalla de Ayacucho. El virrey, Francisco de Toledo (1569-1581), fue quien, a través de las ordenanzas dictadas durante sus visitas por los andes, sentó las bases organizativas del virreinato y desarrollo una administración más coherente y organizada. Las medidas administrativas que implemento este virrey fueron: a. Realizo visitas, es decir, envió agentes especiales para entrevistarse con las familias y ancianos de las PANACAS para conocer el origen, el desarrolló y las zonas de riquezas que tanto ambicionaba. b. Llevó a cabo un CENSO para ordenar a la población andina, conocer su número total, clasificarlos por edades y regiones. Con esos datos, dispuso de mano de obra para las minas y obrajes. c. Anuló autoridades incaicas (curacas) estableciendo a los VARAYOC o alcalde de los indios, y CACIQUES, jefes de comunidades. d. Se desestructuró a los ayllus, los clanes andinos, conjunto de parientes que llegaban a doscientos o más integrantes.
  • 5. Personalsocial 5 e. Toledo también decreto la EXPLOTACION contra el indígena, confirmado los repartimientos y encomiendas, y estableciendo la mita, es decir, el trabajo forzoso del poblador andino en las minas (mita minera), obrajes (talleres), además, impuso el yanaconaje o servidumbre. f. Toledo se encargó de la instauración en lima del tribunal de la inquisición para perseguir toda idea contraria al catolicismo. 3. ECONOMÍA La economía colonial se desarrolló a partir de los modelos occidentales, en los que el tributo y el salario determinaban la relación con el poder en este campo. Los tributos fueron cobrados inicialmente a través de los encomenderos (época durante la cual predominó el cobro en especies), pero a partir de 1565 esta función recaudadora la realizaron los corregidores de indios, que en el siglo XVIII fueron sustituidos por los intendentes. La economía colonial se organizó fundamentalmente en torno a la minería y sus centros de producción atrajeron la mayor parte de la actividad comercial. La producción de plata tuvo una especial importancia tras el descubrimiento del cerro Rico de las minas de Potosí en 1545, aunque en esas fechas ya funcionaban otros de importancia en Porco, Puno, Caylloma y Cerro de Pasco. La mayor parte de la mano de obra empleada en estos trabajos procedía de los turnos forzosos establecidos por el sistema de la mita, en los que participaban indígenas procedentes de diferentes regiones. 4. LA AGRICULTURA La agricultura y la ganadería prehispánicas fueron profundamente transformadas con la introducción de las nuevas técnicas, especies y herramientas de los conquistadores. Los patrones andinos también cambiaron con la implantación de nuevas formas de organización social de la actividad agropecuaria. Los peninsulares trajeron el cereal europeo más preciado, el trigo; también plantas como la vid, los cítricos y el ajo; animales como la vaca, los cerdos y las gallinas. Se introdujo el uso del caballo y el burro, que fueron utilizados en los ingenios y en la preparación de la tierra con el arado de tiro. El consumo del maíz y la coca, que antes de la conquista estuvo reservado para las élites, fue masificado por los españoles. Se desarrolló en principio en torno a los centros urbanos y, posteriormente, se fue ampliando a los valles, en los que se extendió el cultivo
  • 6. Personalsocial 6 del algodón, la caña de azúcar, la vid, el olivo y algunos cereales como el trigo y la alfalfa. La producción de coca tuvo una importancia capital, extendiéndose su cultivo a grandes áreas por su elevado consumo, especialmente en las zonas mineras, y los numerosos beneficios económicos que generaba. Algo similar sucedió con la producción textil, que se incluyó entre los tributos al tiempo que se comercializaba dentro y fuera del virreinato. 5. EL COMERCIO Se centró fundamentalmente en el abastecimiento de productos destinados al consumo de la sociedad colonial. Los conceptos mercantiles, inexistentes en la sociedad andina, fueron aplicados a productos de una larga tradición en el mundo indígena, como el cultivo de la coca, que se desarrolló en grandes extensiones destinadas al mercado y muy especialmente al consumo en las áreas mineras. El comercio interregional se realizó a través de las vías de comunicación interior que, en el caso de la puna, aprovechaba los caminos abiertos por los incas. Esta comunicación también ponía en contacto los centros urbanos del altiplano con áreas del norte de los actuales estados de Argentina y Chile, mientras que en los valles daba lugar a nuevos caminos que confluían en poblaciones que se convirtieron en centros de distribución hacia la sierra y el altiplano, En otros casos, la búsqueda de una salida hacia el Atlántico hizo que ciudades como Salta, Córdoba o Tucumán (en la actual Argentina), se convirtieran en piezas clave del comercio interior y exterior. Las vías oficiales del comercio marítimo estuvieron muy controladas por el monopolio de la monarquía española, que reglamentó de forma estricta la comunicación comercial entre los virreinatos en defensa de sus intereses. Sin embargo, la relación se mantuvo por medio del contrabando de productos locales y extranjeros, que abastecían con normalidad las necesidades de la sociedad colonial. Panamá, Guayaquil y Callao fueron los tres puertos más importantes del Pacífico relacionados con el virreinato del Perú. El producto más importante que se transportó a lo largo de esta ruta fue la plata procedente de Potosí. Este repetido envío de grandes cantidades de plata por mar se convirtió desde el primer momento en objetivo de las acciones de piratas y corsarios, que atacaban a la flota durante su trayecto.
  • 7. Personalsocial 7 6. ARTE Y ARQUITECTURA La arquitectura adquirió un importante desarrollo en todo el virreinato, marcada fundamentalmente por la actividad religiosa que dio origen a catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su geografía. Las áreas más importantes de desarrollo arquitectónico se formaron en torno a Tunja, en Colombia; Quito, en Ecuador; y Lima y Cuzco, en Perú, aunque. El virreinato andino presenta una diversidad pictórica basada en la existencia de unos centros culturales que crearon áreas de influencias propias y diferenciadas. Santafé de Bogotá, Quito, Lima, Cuzco y Potosí generaron una actividad específica, con nombres propios que sirvieron de punto de referencia a sus respectivas escuelas estilísticas. Durante la segunda mitad del siglo XVI, se desarrolló el proceso inicial del traslado de obras europeas españolas, flamencas e italianas, fundamentalmente y la instalación de los primeros pintores. Es importante la llegada del jesuita italiano Bernardo Bitti, al comienzo del último cuarto de ese siglo, enviado por sus superiores por sus conocimientos artísticos. Recorrió numerosas fundaciones jesuitas realizando obras de pintura y escultura. Una de las características más importantes de la pintura cuzqueña es la relacionada con la activa población de pintores indígenas, que desarrollaron su trabajo al mismo tiempo que el resto de los artistas. En el otro extremo del virreinato, en Santafé de Bogotá, trabajó por los mismos años Gregorio Vázquez de Arce, el pintor más sobresaliente de este núcleo y uno de los que más se ha relacionado con la influencia de la obra de Bartolomé Esteban Murillo en tierras americanas. 7. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA La Iglesia en el Perú comenzó a institucionalizarse en 1541, fecha en que se creó el Obispado de Lima, que siete años más tarde fue elevado a Arzobispado, siendo su primer Arzobispo Fray Jerónimo de Loayza, y el segundo Arzobispo, Santo Toribio de Mogrovejo. En un principio todos los Obispados de América del Sur, y aún los de Panamá y Nicaragua dependieron del Arzobispado de Lima, pero conforme creció y se racionalizo la administración eclesiástica, estos Obispados siguieron el camino de sus audiencias y adquirieron su autonomía. Las Órdenes religiosas que llegaron al Perú durante el proceso de invasión y colonización española a América fueron las siguientes:
  • 8. Personalsocial 8 DOMINICOS: Llegaron al Perú en 1532. Administraron el tribunal de la Santa Inquisición, fundaron la UNMSM. Fray Domingo de Santo Tomás fue autor de la “Primera Gramática o Arte de la Lengua General de los Reinos del Perú”, con un vocabulario quechua anexo. FRANCISCANOS: Arribaron en 1532. Fue la orden con mayor número de miembros en el Perú. Fundaron muchas misiones en la selva central (Convenio de Ocopa). MERCEDARIOS: La Orden de la Merced (mercedarios) llegó al Perú en 1533 y su centro de operación fue la ciudad de Lima. Explotó bienes inmuebles incursionando en las haciendas y otro tipo de negocios (repartimientos, encomiendas). Logró controlar la Santa Inquisición desde mediados del siglo XVIII. AGUSTINOS: La Orden de San Agustín arribó en 1551 y se instaló en Lima y en varias partes del virreinato peruano, principalmente en la Sierra, extendiéndose incluso hasta el Alto Perú (actual Bolivia). Tomaron a su cargo el célebre santuario de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca, a partir del cual predicaron con gran eficacia la doctrina católica a las poblaciones indígenas de sur andino. JESUITAS: Arribaron al Perú en 1568. Lentamente desplazaron a los dominicos en poder e influencia. Desarrollaron una intensa labor educativa a través de los colegios especiales para caciques, apoyándose en una poderosa maquinaria económica que los llevó a convertirse en los propietarios de las mejores haciendas costeñas. En 1603, el jesuita Ludovico Bertonio publicó una “Gramática” y un “Vocabulario de la Lengua Aimara”. Establecieron misiones en la región de Maynas (Amazonas – San Martín) y Juli (Puno), sin embargo, son famosas sus misiones en el Paraguay. 8. ADMINISTRACIÓN VIRREINAL 1.1. EL REY Máxima autoridad en España .Era un monarca absolutista que gobernaba contó con la asesoría del consejo de Indias. 1.2. CONSEJO DE INDIAS Creado por el rey Carlos I en 1524, tuvo una amplia gama de atribuciones elaboraba leyes, demarcaba territorios ,proponía y controlaba a las autoridades ,establecía impuestos, velaba por la seguridad de las colonias, resolvía litigios producido en los dominios y emitía sentencia.
  • 9. Personalsocial 9 1.3. LA CASA DE SEVILLA Se creó en 1503, su función: Administrar y controlar el tráfico comercial entre España y América, fue un tribunal de justicia encargado de resolver los pleitos entre marinos y comerciantes. 1.4. EL VIRREY Era la primera autoridad en el virreinato como representante del Rey de España, por lo tanto, ejercía autoridad absoluta sobre el territorio a su cargo, como jefe de mar y tierra. Era responsable de lo siguiente:  Funciones políticas porque era jefe de gobierno colonial.  Funciones judiciales, era el presidente de la real audiencia.(Presidir la real audiencia, lo cual solo ejercía eventualmente, en ceremonias especiales, donde finalmente emitían los reales acuerdos  Funciones militares y navales del virreinato.  Funciones económicas porque recaudaba los impuestos. (Regular la política monetaria y, en general, el intervencionismo económico, y la recaudación de los impuestos, según las exigencias de la corona.)  La defensa de los intereses de la corona, en especial, la explotación de los recursos de las colonias.  La promoción de actividades culturales, educativas y de imprenta para desarrollar los mecanismos de control ideológicos a cargo de la iglesia católica y de otras instituciones académicas. 1.5. REAL AUDIENCIA  La institución más importante después de la figura del virrey fue la Real Audiencia,  Integrado por oidores o jueces (12), fiscales, aguaciles y escribanos. Cumplía las siguientes funciones:  Administrar la justicia entre los habitantes.  Velar por los cumplimientos delas instrucciones y las ordenanzas dadas por el Rey.  Asumir las funciones ejecutivas, a título de presidencia, por vacancia de virrey, pero de manera provincial.  El virreinato del Perú en el siglo XVI a llego a comprender siete audiencias
  • 10. Personalsocial 10 1.6. LOS CORREGIMIENTOS Fue la división administrativa y territorial implantada por la corona española. Los corregimientos eran una subdivisión territorial de las audiencias y equivalían, aproximadamente a las provincias republicanas. El corregidor era el funcionamiento más odiado por lo corrupto, cobraba adelantado y con excesos. El corregidor cumplía con las siguientes funciones:  Asegurar la disponibilidad de mano de obra indígena para el estado  Centralizar el tributo indígena en su sede provincial, con la colaboración interesada del cacique o del VARAYOC.  Administrar “justicia” de paz en las comunidades.  Tenía la potestad de efectuar los repartos mercantiles en las comunidades indígenas.  Los corregidores vendían cosas traídas desde Europa, objetos que no tenían importancia para los Runas: botones, espejos, chucherías, así como artículos de vestir y alimentos. 1.7. INTENDENCIAS Las intendencias reemplazaron a los corregimientos en vista de los abusos que sus funcionarios (corregidores) cometieron, la orden fue centralizar más el poder regional y absorber varios corregimientos. La creación de las intendencias en el Perú tiene que ver con la imagen política administrativa colonial desacreditada por el abuso de los corregidores, quienes practicaban los “repartimientos” situación que motivo el descontento y las protestas en las comunidades nativas, las cuales participaron en la influyente sublevación de Túpac Amaru II. Los intendentes reemplazaron entonces a los corregidores. La nueva autoridad poseía competencia tanto administrativa o de gobierno como judicial. 1.8. LOS CABILDOS Los cabildos fueron Municipalidades, su máxima autoridad era el Alcalde, sus funciones eran: ● Organizar a la población a la población española, tanto peninsular como criolla, bajo la dirección de los “vecinos notables” ● Discutir en asamblea pública o cabildos abiertos sus problemas locales y designar a las autoridades ediles.
  • 11. Personalsocial 11 ● Garantizar y supervisar el tráfico comercial en los mercados, velando por el orden y la seguridad pública a través de los serenos. ● Administrar los árbitros y precios de alimentos especialmente autorizados. ● En provincia, los corregidores ocupaban la máxima jerarquía en los cabildos, pues impusieron su actividad ante los alcaldes. 9. VIRREYES DEL PERU BLASCO NÚÑEZ DE VELA, I VIRREY (1544- 1546), muerto en las guerras civiles, batalla de Añaquito. ANTONIO DE MENDOZA Y PACHECO, II VIRREY (1551- 1552), Betanzos escribe suma y narración de los incas y se funda la universidad de san marcos y se funda la iniciativa de fray Tomas de san Martín y Jerónimo de Aliaga se realiza el primer concilio Limense. ANDRÉS HURTADO DE MENDOZA, III VIRREY (1556-15560), conciliación con el inca de Vilcabamba: Sayri Túpac se le entrega el repartimiento de Yucay. DIEGO LÓPEZ DE ZÚÑIGA Y VELAZCO, conde de nieva, IV VIRREY (1561-1564) LÓPEZ GARCÍA DE CASTRO, II Gobernador (1564-1569) se funda la real casa de lima y se establece los corregimientos. FRANCISCO DE TOLEDO, V VIRREY (1569-1581), se crea las reducciones, muerte de Túpac Amaru I, se dan las visitas y se establecen el tribunal del santo oficio. Llega la corsaria ingle Francis Drake, se establece el yanaconaje y la mita minera. Se impune la catedral de quechua en la universidad de san marcos. MARTIN ENRIQUES DE ALMANZA, (1581-1583) FERNANDO DE TORRES Y PORTUGAL, conde de Villar Don Pardo, VII VIRREY (1585-1589) llega el corsario inglés Thomas Cavendish. GARCIA HURTADI DE MENDOZA, Marqués de cañete, VIII VIRREY (1589-1596) ataque del corsario inglés Hawkins. LUIS DE VELASCO Y CASTILLA, marques de salinas, IX VIRREY (1596- 1604) ataque del pirata Oliver Van Noort.
  • 12. Personalsocial 12 GASPAR DE ZUÑIGA Y ACEVEDO, conde de monterrey, X VIRREY (1604-1606) viven los denominados Santos Francisco solano, Santa Rosa de lima y San Martín de Porras. JUAN DE MENDOZA Y LUNA, marques de Montesclaros, XI VIRREY (1606-1605) ataque del pirata alemán al servicio de Holanda, Jorge spilbergen. Se establece el tribunal del consulado (1613). FRANCISCO DE BORJA Y ARAGÓN, príncipe de esquilache, XII VIRREY (1615-1621) se funda en el cusco el colegio San Francisco de Borja (1619) para indios nobles. En 1620 se funda el colegio del príncipe para hijos de curacas. DIEGO FERNANDEZ DE CORDOVA, marqués de guadalcazar, XIII VIRREY (1622-1629) ataque del pirata Jacobo heremite Clerk. LUIS JERONIMO DE CABRERA Y BOBADILLA CERDA Y MENDOZA, conde de chichon, XIV VIRREY (1629-1639) se crea la facultad de medicina en san marcos. PEDRO DE TOLEDO Y LEIVA, MARQUES DE MANCERA, XV VIRREY (1648-1655) se construyen las murallas del callao en 1640. GARCIA SARMIENTO DE SOTOMAYOR, CONDE DE SALVATIERRA, XVI VIRREY (1648-1655) se inaugura la plaza de armas de lima hecha por Pedro Noguera. LUIS ENRIQUE DE GUZMAN, conde de alba de liste, XVII VIRREY (1655- 1661) DIEGO DE BENAVIDES DE LA CUEVA, conde de Santisteban, XVIII VIRREY (1661-1666) PEDRO FERNANDEZ DE CASTRO, conde de castellar, XIX (1667-1674) elimina la mita. BALTAZAR DE LA CUEVA ENRÍQUEZ, conde de castellar, XX VIRREY (1674-1678) terremoto en lima.1678. MELCHOR DE LIÑÁN Y CISNEROS, XXI VIRREY (1678-1681) MELCHOR DE NAVARRA Y ROCAFUL, duque de la plata, XXII VIRREY (1681-1689). Se construyen las murallas en lima. MELCHOR DE PORTOCARRERO Y LASO DE LA VEGA, conde de Monclova, XXII VIRREY (1689-1705) virrey de la transacción entre la dinastía de los Habsburgo y los borbones.
  • 13. Personalsocial 13 MANUEL OMS DE SANTA PAU, marqués de castelldosrius, XXIV VIRREY (1707-1710). Diego ladron de Guevara, obispo de quilo, XXV VIRREY (1710-1716) se le acuso de desfalco del patrimonio del virreinato y e le multo con 125 mil pesos. CARMINE NICOLAS CARACCIOLO, príncipe de santo buono, XXVI VIRREY (1716-1720) DIEGO MORCILLO RUBIO DE AUÑON, Arzobispo de charcas, XVII VIRREY (1724-1726). JOSE DE ARMENDARIZ Y PERURENA, marqués de castelfuerte, XXVIII VIRREY (1724-1726) rebelión mestiza de alejo Calatayud en Cochabamba. JOSE ANTONIO DE MENDOZA CAAMAÑO Y SOTOMAYOR, marqués de villagarcia, XXIX VIRREY (1736-1745) rebelión de juan santos Atahualpa. JOSE ANTONIO MANSO DE VELASCO, conde de superunda, XXX VIRREY (1745-1761) se produce el terremoto de 1746. Es considerado el segundo fundador de lima. MANUEL AMT Y JUNIET, XXXI VIRREY (1776-1780) se da el libre comercio. Llega el visitador areche. AGUSTIN DE JAUREGUI Y ALDECOS, XXXIII VIRREY (1780-1784) Rebelión de Túpac Amaru II. TEODORO DE CROIX, XXXIV virrey (1784-1790) FRANCISCO GIL DE TABOADA Y LEMOS, XXXV VIRREY (1790-1796) se crea la sociedad amantes del país y se publica la revista mercurio peruano. AMBROSIO O¨HIGGINS, marqués de Avilés XXXVII VIRREY (1801-1806) conspiración De Aguilar y Ubalde en el cusco. JOSE FERNANDO DE ALBASCAL Y SOUZA, marques de la concordia, XXXVIII VIRREY (1806-1816) represión a los movimientos criollos, apoyo del tribunal del consulado. JOAQUIN DE LA PEZUELA Y SANCHEZ MUÑOZ DE VELASCO, marqués de viluma, XXXIX VIRREY (1816-1821) corriente libertadora del sur. JOSE DE LA SERNA Y HINOJOSA, conde de los andes, XL VIRREY (1821-1824) ultimo virrey.
  • 14. Personalsocial 14 CONCLUSIONES Virreinato del Perú, fue creado por el Rey de España Carlos V, el 20 de noviembre de 1542 cuando promulgó las Nuevas Leyes de Indias en Barcelona, y finalizó tras la Batalla de Ayacucho con la firma de la Capitulación de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. El Virreinato del Perú fue una entidad territorial integrante del Imperio español situado en América del Sur, establecida por la Corona española durante toda la era de su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX. Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1541, concluyó la conquista llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca (o Tahuantinsuyo) que, a partir de las nuevas leyes en 1542, entró a formar parte del Virreinato del Perú. Así durante el reinado del rey de España, Carlos V, por real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, se creaba el Virreinato del Perú, en reemplazo de la antigua Gobernación de Nueva Castilla, otorgada a Pizarro. El primer virrey fue Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula del 1 de marzo de 1543. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro por el dominio del Virreinato del Perú. Fue asesinado por Gonzalo Pizarro. La economía colonial se desarrolló a partir de los modelos occidentales, en los que el tributo y el salario determinaban la relación con el poder en este campo. Para ello utilizó en su provecho la estructura organizada por el Estado inca. La agricultura y la ganadería prehispánicas fueron profundamente transformadas con la introducción de las nuevas técnicas, especies y herramientas de los conquistadores. Los patrones andinos también cambiaron con la implantación de nuevas formas de organización social de la actividad agropecuaria.
  • 15. Personalsocial 15 ANEXOS Francisco de Toledo, conde de Oropesa y virrey del Perú. Fue el gran organizador del virreinato Gobernador y capitán general de Perú y sirvió durante casi dos años.
  • 16. Personalsocial 16 RUTAS COMERCIALES EN LA COLONIA Se conocía como La Carrera de Indias a la actividad de los galeones que debían transportar metales preciosos desde las colonias hacia España y, de regreso, llevar a las indias productos desde la Península BALCONES COLONIALES DE LIMA
  • 19. Personalsocial 19 BIBLIOGRAFIA 1. editores,a.f.(2016). historia del peru. lima:lumbreras. 2. wiquipedia.(s.f.).Obtenidode https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA. 3. zarate,a. (mayo,2001). historia de la conquista delperu. lima:pontificie universidad catolicadel peru. 4. https://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-05-26-el-virreinato-en-el-peru-su- sistema-economico 5. https://ucsp.edu.pe/saladeprensa/informa/el-virreinato-fue-fundamental-en-el- proceso-de-lo-que-es-hoy-el-peru/ 6. https://books.openedition.org/cvz/7119?lang=es 7. https://culturacolectiva.com/historia/10-datos-que-no-conocias-sobre-el-virreinato- en-mexico 8. https://www.caracteristicas.co/virreinato-de-la-nueva-espana/ 9. https://www.tours.pe/peru-el-virreinato.html
  • 20. Personalsocial 20 CONTENIDO DEDICATORIA ..........................................................................................................2 INTRODUCCION .......................................................................................................3 CAPITULO I................................................................................................................4 1. ANTECEDENTES...........................................................................................4 2. ORGANIZACIÓN DEL VIRREINATO.......................................................5 3. ECONOMÍA.....................................................................................................6 4. LA AGRICULTURA ......................................................................................6 5. EL COMERCIO .............................................................................................7 6. ARTE Y ARQUITECTURA..........................................................................8 7. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA ...................................................................8 8. ADMINISTRACIÓN VIRREINAL ...............................................................9 1.1 EL REY......................................................................................................9 1.2 CONSEJO DE INDIAS ...........................................................................9 1.3 LA CASA DE SEVILLA.........................................................................10 1.4 EL VIRREY .............................................................................................10 1.5 REAL AUDIENCIA ................................................................................10 1.6 LOS CORREGIMIENTOS ....................................................................11 1.7 INTENDENCIAS.................................................................................... 11 1.8 LOS CABILDOS .....................................................................................11 9. VIRREYES DEL PERU.................................................................................12 CONCLUSIONES ......................................................................................................15 ANEXOS......................................................................................................................16 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................20