SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMOGRAFIA EN LA
COLONIA
INTEGRANTES:
Miriam Guerra
Edwin Apaza
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST-GRADO
AREA DE SALUD
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
TEMARIO
• Introducción.
• Antecedentes.
• Organización política
administrativa.
• Organización económica.
• Organización social.
• La Iglesia en el Virreynato.
• Educación.
• Arte y Cultura.
• Medicina.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO
COMO ALTERNATIVA
A RUTA PORTUGUESA
1511- CARIBE :
NI METALES
NI ESPECIAS…
BÚSQUEDA DE
ORO, PLATA
Y ESPECIAS
EXPANSIÓN DE
LA RELIGIÓN
CATÓLICA
CONQUISTA DE
IMPERIO AZTECA
POR HERNÁN CORTÉS
(1518-24)
CONQUISTA DEL
IMPERIO INCA
POR PIZARRO
(1532 - 1542)
CONQUISTA DE
ARGENTINA Y
PARAGUAY
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
• Creación por Real cédula en Barcelona 20 de
noviembre de 1542 .
• Caída de los incas de Vilcabamba mayo de 1572.
• Nueva Granada 27 de mayo de 1717.
• Río de la Plata 1 de agosto de 1776 .
• Batalla de Ayacucho 9 de diciembre de 1824
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
• Tras la Conquista del Perú, los
conquistadores entraron en una
guerra civil.
• Por lo que el rey Carlos I, por medio
de la Real cédula firmada en
Barcelona el 20 de noviembre de
1542, suprimió las gobernaciones de
Nueva Castilla y de Nueva Toledo y
creó el virreinato del Perú.
• Éste comprendió en un inicio gran
parte de Sudamérica y parte de
Centroamérica, bajo diversas formas
de control de sus autoridades.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
• A principios del siglo XIX, el virreinato del Perú, se ha
denominado la posesión más importante de la Corona
española al tratarse de una de sus más importantes
fuentes de riqueza.
• El virreinato durante el proceso de independencia
hispanoamericana se convirtió en el último bastión y
centro contrarevolucionario en América del Sur,
obligando a José de San Martín a abandonar su
empresa emancipadora tras establecer la República del
Perú.
• Hasta que bajo la división partidista, y sin auxilios de
España, el virreinato sucumbió finalmente en las
campañas decisivas de Simón Bolívar.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ESTABLECIMIENTO DEL
VIRREYNATO
• El 20 de noviembre de 1542, el monarca
español Carlos I de España firmó en Barcelona
por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas.
• Conjunto legislativo para las nuevas colonias
americanas entre las cuales dispuso la creación
del Virreinato del Perú en reemplazo las
antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y
Nueva León al tiempo que la sede de la Real
Audiencia de Panamá fue trasladada a la
Ciudad de los Reyes (Lima).
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
• El flamante virreinato
comprendió un espacio
extenso comprendido
entre Panamá y Chile, de
norte a sur, a excepción
de la actual Venezuela y,
hacia el este, hasta la
Argentina, con la
excepción del Brasil, que
pertenecía al dominio
portugués.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
EL GOBIERNO DE TOLEDO
• Francisco de Toledo, conde de Oropesa y virrey del Perú. El gran
ordenador y organizador del virreinato.
• Apenas llegado a tierras peruanas, Francisco de Toledo se informó
de todo cuanto había sucedido en el virreinato y de cuales fueron
las políticas seguidas hasta ese momento.
• Reconoció la inexistencia de un adecuado sistema tributario, pues
no había un registro del total de habitantes del virreinato.
• Toledo realizó varias visitas generales a distintas partes del
virreinato y, por primera vez, se tuvo registro de los recursos
humanos y naturales del Perú.
• Tras saber el número de posibles tributarios, estableció las
reducciones: pueblos indígenas en los que se agrupaba a un
número de alrededor de 500 familias. Así se sabía con exactitud la
cantidad de tributo que debían entregar.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
EL GOBIERNO DE TOLEDO
• Francisco de Toledo impulsó la distribución del trabajo
indígena por medio de la mita.
• Mediante el empleo de ésta, el virrey Toledo proveyó de
mano de obra a las minas de Potosí (productora de
plata) y Huancavelica (de la que se extraía azogue,
necesario para la purificación argentífera), logrando así
convertir al Perú en uno de los centros más importantes
de producción de plata en el mundo entero.
• Francisco de Toledo sentó las bases del virreinato
peruano pues logró la ordenación administrativa y
política de todo el amplio territorio del Perú.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
El ciclo de la plata
Entre 1580 y 1650, el sistema económico
mercantilista se implanta definitivamente
en el Perú con el surgimiento de la gran
minería
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
REFORMAS BORBONICAS
• En el siglo XVIII, destacaron las figuras de los virreyes
que introdujeron las Reformas Borbónicas, medidas
impuestas por la Casa de Borbón, destinadas a
revitalizar la administración colonial con actuaciones
como la incorporación del sistema de intendencias.
• La reorganización territorial llevada a cabo a lo largo
del siglo XVIII, mediante la cual se desmembraron dos
territorios del virreinato para conformar otros dos:
el Virreinato del Río de la Plata en 1776; y el Virreinato
de Nueva Granada en 1717, restaurado en 1739 tras un
periodo de supresión, supuso la pérdida de
protagonismo en su capacidad comercial y gran parte de
su espacio territorial.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
Organización político-
administrativa del virreinato
Organismos metropolitanos:
El rey de España
Era la suprema autoridad de España y sus colonias, cuyo gobierno fue de corte absoluta. El rey
tenía la facultad legislativa exclusiva, que se traducían en reales cédulas, reales órdenes, podía
declarar la guerra, firmar la paz, administrar justicia y acuñar monedas. En el transcurso de los
tres siglos que existió el virreinato del Perú, se sucedieron once monarcas agrupados en dos
dinastías:
Casa de Habsburgo (dinastía de origen austríaco)
Carlos I (15421 - 1556)
Felipe II (1556 - 1598)
Felipe III (1598 - 1621)
Felipe IV (1621 - 1665)
Carlos II (1665 - 1700)
Casa de Borbón (dinastía de origen francés)
Felipe V (1700 - 1724)
Luis I (1724)
Felipe V (1724 - 1746)
Fernando VI (1746 - 1759)
Carlos III (1759 - 1788)
Carlos IV (1788 - 1808)
Fernando VII (18082 - 18243 )
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
El Consejo de Indias
Máximo organismo peninsular que, tenía a
cargo todo lo concerniente a la política
administrativa, judicial y el ejercicio del
patronato eclesiástico,
En última instancia, todo aquello que pudiera
presentarse en tierras de la América hispana.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
Organismos locales
Fueron organismos que funcionaron en la misma colonia para ejecutar las
disposiciones emanadas de España. Fueron los siguientes
El virrey
• Era el representante personal del Rey de España en el virreinato: su “álter
ego”, es decir, “su otro yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue el
encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por la
evangelización de los indígenas.
• El virrey era nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias,
aunque muchas veces fue el mismo rey quien se encargaba de revisar los
nombres de los posibles virreyes.
• El virrey del Perú residía en la ciudad de Lima, en el suntuoso palacio de
los virreyes, rodeado de una brillante corte, en medio de gran lujo y
riquezas y resguardado por una guardia de honor.
• Durante la existencia del Virreinato del Perú gobernaron 40 virreyes.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
Las audiencias
• Las audiencias tenían como función principal la administración de justicia.
Asimismo, ejercían funciones políticas pues la Audiencia actuaba como
asesor del virrey. De igual manera, fue la encargada de tomar las riendas
del virreinato cuando el virrey se encontraba enfermo o moría
repentinamente.
• Según su categoría, las audiencias eran de dos clases: Audiencias
Virreinales, de mayor rango, presididas por el virrey, tal fueron los casos de
la audiencia de Lima y México, que tenían bajo su autoridad a las otras
audiencias del mismo virreinato, denominadas Audiencias Subordinadas.
• En Lima la Audiencia fue presidida por el virrey y estuvo conformada por los
oidores (de número variable llegando a tener durante varios años hasta 12
miembros), dos fiscales, un alguacil mayor, un teniente del Gran Canciller y
numeroso personal subalterno.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
Los corregimientos
• Los corregimientos fueron divisiones administrativas y territoriales
de la corona española en el Perú.
• En 1569 el gobernador y capitán general (no era virrey) Lope García
de Castro creó los corregimientos de indios subordinados a los
corregimientos de españoles.
• Los corregimientos fueron gobernados por un alto funcionario
nombrado, mayormente, por el Consejo de Indias, denominado
corregidor.
• Los corregimientos tenían facultades políticas (conservaban el
orden y la buena marcha del corregimiento), administrativas
(cobraban el tributo de los habitantes que vivían en la jurisdicción) y
judiciales (hacían cumplir las leyes y resolvían los pleitos surgidos
entre los indígenas).
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
Las intendencias
• Los corregimientos fueron suprimidos en 1784,
por Carlos III, como consecuencia de la revolución de
Túpac Amaru II y reemplazados por las Intendencias.
• Desde 1784, llegaron para administrar las 7 nuevas
intendencias o departamentos: Trujillo, Lima, Arequipa,
Cusco, Huamanga, Huancavelica y Tarma.
• En 1796 se agregó al Perú la intendencia de Puno.
• Los intendentes también recaudaban los tributos y
organizaban mitas.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
Los cabildos
• Denominados también, ayuntamiento, municipalidad o consejo
municipal, El cabildo tenía atribuciones administrativas.
• Entre ellas les correspondía administrar arbitrios, presidir
espectáculos públicos, organizar fiestas pomposas al llegar los
nuevos virreyes, vigilar el aseo de la ciudad, inspeccionar las calles
y organizar la baja policía.
• Se distinguen tres tipos de cabildo: correspondiente a las villas y
lugares, las ciudades diocesanas y las ciudades metropolitanas.
• Los regidores eran elegidos por el virrey con la autorización del
monarca o por elección del cabildo.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
Autoridades indígenas: el curaca y el varayoc
• El curacazgo, costumbre milenaria de constituir un jefe para
cada ayllu o comunidad: el curaca, instituido bajo el nombre de
cacique, palabra centroamericana equivalente al curaca.
• Los curacas, que durante el Tahuantinsuyo rindieron cuenta al
apunchic incaico (enviado por el inca), durante el virreinato debieron
rendir cuenta al corregidor español (enviado por el rey de España).
• Otra institución incaica utilizada fue el varayoc, autoridad civil
encargada de gobierno administrativo del pueblo, la cual, a similitud
de los alcaldes velaba por el correcto desenvolvimiento del
caserío o poblado.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION ECONOMICA
La economía virreinal sustento su estructura en:
LA MINERIA
• Fue la actividad preferente en el virreinato.
• Dentro de la actividad minera en la colonia se distinguen dos
momentos:
• El primero que va hasta el establecimiento de la organización
virreinal, caracterizado por un sistema de extracción intensiva del
metal en base a una febril actividad de la superficie,
desmantelamiento, apropiación, y reparto de las riquezas
del antiguo Perú.
• El segundo presentado por el ordenamiento económico que
empieza con las Ordenanzas de 1542.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION ECONOMICA
• Las mejores minas, por su calidad y rendimiento fueron
de propiedad del Estado Español.
• Las minas más pequeñas, en cambio, fueron explotadas
por particulares con la obligación de pagar como
impuesto el Quinto Real, Entre 1790 y 1795, según las
memorias del virrey Francisco Gil de Taboada, se
hallaban en explotación en su territorio (actual
Perú), 728 minas de plata, 69 de oro, 4 de mercurio, 12
de plomo y 4 de cobre.
• Pese a que la minería era en la época una actividad
desorganizada y riesgos, su auge fue tal que no menos
del 40% de los yacimientos que actualmente están en
operación en el Perú, ya habían sido descubiertas y
trabajados en tiempos del virreinato.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION ECONOMICA
Régimen comercial del virreinato
El comercio virreinal estuvo basado en el monopolio
debido al carácter exclusivista y mercantilista que
prevaleció en la economía. Por efecto del monopolio,
solo España podía comerciar con sus colonias.
Con tal propósito, se creó en Sevilla la llamada Casa de
Contratación en 1503, organismo encargado de velar
por el cumplimiento del monopolio.
Además, en cada virreinato funcionaba una institución
llamadaTribunal del Consulado, que controlaba el
movimiento comercial e intervenía en todo lo
relacionado a él .
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION ECONOMICA
Impuestos coloniales
La llamada Real hacienda o Caja fiscal del
Rey obtenía recursos directos con el cobro de
una serie de impuestos, que afectaban a las
actividades económicas.
Habían cajas repartidas en todo el virreinato que
recolectaban los fondos, cubrían los gastos de
administración y remitían el sobrante a la caja
principal situada en Lima (Caja Real de Lima), la
misma que, saldando gastos del propio
virreinato, luego las remitía a España.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION ECONOMICA
Entre los impuestos, que el virreinato pagaba a la corona figuraban:
• EL Quinto Real (Quinto del Rey). O sea, la quinta parte de los
metales extraídos o de los tesoros encontrados.
• El Tributo Personal del Indio. Que obligaba al habitante andino,
entre los 18 y 50 años, a pagar una suma anual.
• El Alcabala. O sea, el pago que se hacia por concepto de la compra
o venta de propiedades
• El Almojarifazgo. Que era el impuesto que se pagaba por la entrada
y salida de mercaderías (hoy aranceles o derechos de aduana).
• La Media Anata. O sea, el impuesto que gravaba anualmente los
sueldos de los funcionarios públicos y burócratas.
• La Derrama. Que eran los donativos extraordinarios que se obligaba
a hacer a los habitantes del virreinato cuando España sostenía
guerras con sus rivales europeos.
• Los Estancos. De la sal, del tabaco, del papel sellado, de los
naipes, etc., es decir, el impuesto que gravaban a tales productos,
los mismos que tenían que ser pagados por los colonos.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION ECONOMICA
La moneda
• En un comienzo, durante la conquista, no hubo moneda para el
comercio, después aparece la primera expresión de la moneda en
el Perú, la callana, que era una pieza rudimentaria fundida con
especificación de peso y ley que funcionó en Cajamarca, Lima,
Cuzco y Piura.
• Después se confeccionó el peso, que fue un disco burdamente
labrado a cincel, llevando una cruz a cada lado; su valor marcaba
450 maravedíes.
• Después aparecieron los ducados, los escudos y los doblones, que
hicieron más expeditiva la transacción comercial.
• Estas monedas eran acuñadas en las llamadas Casas de Moneda,
que empezaron a funcionar alrededor del siglo XVI, especialmente
en Lima y Potosí.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION ECONOMICA
La agricultura
• La agricultura no tuvo un desarrollo importante en el virreinato.
• En el Virreinato Peruano, la tenencia de la tierra se trastocó, así
como el usufructo que se hacía de ella.
• Con la llegada de los españoles llegaron también productos
como el trigo, olivo, vid , cítricos, animales de granja y aves de
corral.
• Desde un inicio los indí genas fueron empleados en las faenas
agrícolas y fue a través de esta práctica que pudieron pagar
sus tributos. Nuevas técnicas como el barbecho, la rosa y
quema así como diferentes instrumentos les fueron dados a los
nativos para que explotaran al máximo la agricultura.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION ECONOMICA
• Un aspecto a tener en cuenta es que las tierras destinadas a la
agricultura se encontraban relativamente cercanas a las ciudades
debido a que muchos de los alimentos no aguantaban más de 5 días
de camino sin malograrse.
• Alrededor de Lima y Potosí, por ejemplo, hubo grandes hectáreas
destinadas solamente a la producción local.
• Dentro de esta producción no se descuidaron los productos locales
como el olluco y la coca.
• Hacia 1600 la producción local fue lo suficientemente estable como
para sustituir las importaciones que se hacían desde España
causando gran molestia a los comerciantes españoles.
• Es desde entonces que el comercio anticolonial empezó a tener auge,
principalmente entre las regiones del Perú, Chile y Centroamérica.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION ECONOMICA
Productos traídos por los españoles:
• Ganado: vacuno,lanar,caprino,porcino
• Cereales:trigo,arroz,cebada,centeno
• Otros vegetales: lentejas,
frijoles,lechugas,col,espinaca,
apio,espárrago,zanahoria,nabo,betarraga,
rábanos,naranja,limón, etc.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
Los obrajes en el Virreinato del
Perú
• Fueron centros laborales de gran importancia en el Virreinato
dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y
cabuya.
• El primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545.
• Su número creció rápidamente debido a que las vestimentas tenían
gran demanda entre los indígenas mineros (de diferentes calidades:
bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales).
• Su producción no pudo superar lo artesanal porque el monopolio
peninsular no dejaba que se expandiera o elaborara productos de
mejor calidad dentro de sus colonias.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
LA IGLESIA EN EL VIRREYNATO
• El Virreinato Peruano se caracterizó por el profundo espíritu
religioso, especialmente en el siglo XVII.
• Prueba de ello es que por esa época, Lima, con 26 000 habitantes,
ya contaba con 19 iglesias y monasterios y que el 10% de esa
población estaba constituido por sacerdotes, canónigos, frailes y
monjas, que penetraron profundamente en la vida del pueblo, en
cuyas familias era casi una actitud tradicional destinar a uno de los
hijos para el sacerdocio y observar rigurosamente las prácticas del
rezo y del rosario a la hora del Ángelus y las asistencias a las
diversas actividades de culto.
• Fundada Lima, se estableció un obispado en 1541 que, en 1548,
fue elevado a la categoría de arzobispado, durante el gobierno del
pacificador don Pedro de la Gasca. Este arzobispado tenía bajo su
mandato a todos los demás obispados que, por entonces,
funcionaban en toda América del Sur
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
LA IGLESIA EN EL VIRREYNATO
Las órdenes religiosas
• Eran organizaciones de la Iglesia Católica que, bajo la
advocación de un santo, tuvieron como tarea el
adoctrinamiento de los indígenas dispersos por todo el
virreinato.
• Todos ellas fundaron conventos y monasterios, y
edificaron hermosas iglesias en Lima y otras ciudades
del Perú.
• Las órdenes religiosas que se establecieron en el Perú
fueron la Orden de Predicadores (dominicos), la Orden
de Frailes Menores (franciscanos), la Orden de la
Merced (mercedarios), la Orden de San
Agustín (agustinos) y la Compañía de Jesús (jesuitas).
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
PROCESO DE EVANGELIZACION
La labor evangelizadora en el Virreinato Peruano empezó el mismo día que
los españoles arribaron a estas tierras.
La evangelización se dio de manera paulatina a media que llegaban las
órdenes religiosas, pero también con cierto desorden pues la dispersión de
los misioneros impedía una eficaz labor centralizada. Las primeras
acciones importantes de evangelización empezaron después del primer
Concilio Limense en 1551.
La primera medida a tomar fue el bautizo de indígenas, que en el acto
debían abandonar las prácticas idólatras y todas las formas que iban contra
las leyes eclesiásticas y contradecían los mandamientos católicos.
En el segundo Concilio Limense (1567-1568) se retoma la idea de destruir
las huacas y de colocar en su lugar cruces o levantar una iglesia o ermita
en caso que la huaca haya sido un importante lugar de culto.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
PROCESO DE EVANGELIZACION
• El Tercer Concilio Limense (1582-1583) marcó un cambio
significativo en la evangelización peruana.
• Lo nuevo fue en materia de textos y catecismos. Las distintas
órdenes debían utilizar los mismos materiales de enseñanza y
adoctrinamiento.
• Para ello se debía conocer a fondo la lengua quechua (y sus
variantes). Los jesuitas fueron los más entusiastas con esta nueva
metodología de evangelización debido a que el catecismo era una
de sus principales virtudes.
• Sin embargo, a principios del siglo XVII los sacerdotes aún estaban
quemando momias incaicas y descubriendo llamas destinadas a un
sacrificio entre las andas de los santos.
• Fue entonces que el intento de extirpación de idolatrías se hizo más
rigurosa: los curas destruyeron todo objeto incaico considerado
hereje, se obligó a los indios a asistir a misa bajo pena de azote y a
bautizar a sus hijos con nombres cristianos, se estableció castigos y
penas severas contra de los idólatras andinos, se persiguió a
hechiceros y brujos, etc.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
LA IGLESIA EN EL VIRREYNATO
Santidad en el Virreinato
• En el Perú hubo mayor cantidad de santos y siervos de Dios que en
todos los virreinatos españoles.
• La mayoría apareció entre 1570 y 1660, muchos de ellos
coexistiendo en la sociedad limeña, tal como fue el caso de San
Martín de Porres, San Juan Masías, Santo Toribio de
Mogrovejo, San Francisco Solano y, muy especialmente, Isabel
Flores de Oliva, canonizada con el nombre de Santa Rosa de Lima,
patrona de América y las islas Filipinas.
• Factor activo en el acrecentamiento de la religiosidad virreinal fue el
terremoto del 31 de marzo de 1650 en el Cuzco, que dio lugar al
culto del Señor de los Temblores, y el del 20 de octubre de 1687, en
Lima, que originó la Festividad del Señor de los Milagros.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
LA IGLESIA EN EL VIRREYNATO
La Inquisición en el Virreinato
• En el Virreinato Peruano el Tribunal de la Santa Inquisición se
estableció durante el gobierno del virrey Toledo, por real cédula
de 25 de enero de 1569.
• La misión de la Inquisición no era otra que combatir a los herejes.
• En este sentido, sus atribuciones eran las mismas que el tribunal
inquisitorial de España.
• Se buscaba, con esto, preservar la Fe Católica.
• En un comienzo, su acción no tenía alcance sobre los indígenas;
puesto que solo se condenaba herejía, pero pronto las atribuciones
de esta institución se ampliaron al seguimiento de causas por
blasfemia, poligamia, hechicería, idolatría, etc., comprendiendo
dentro de sus alcances al pueblo nativo.
• La jurisdicción de la Inquisición Limeña se extendía hasta las
audiencias de Charcas, Chile y Quito.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
LA IGLESIA EN EL VIRREYNATO
• La aplicación de tormentosos castigos corporales eran
ejercidos por hermanos de la orden de Santo Domingo,
mientras que los de San Juan de Dios se encargaban de
cuidar a los enfermos.
• Este rígido y severo tribunal envió a la hoguera a 40
personas por herejes, mientras que, en conjunto, con el
proceso seguidos por otras causas el número de
sentenciados llegó a 371, hasta que dejó de funcionar
en 1761.
• Todo esto desenvolvió un sentimiento adverso al
tribunal, tal es así que a su supresión, en 1761, se
produjeron manifestaciones de contento popular en el
ambiente del Perú virreinal, especialmente en Lima.
IMPACTO DE LA COLONIZACIÓN
SOCIEDAD
MULTIRRACIAL
CAMBIOS
DEMOGRÁFICA
ENFERMEDADES
DESCONOCIDAS
EXPLOTACIÓN CASTELLANO
NEGROS
RELIGIÓN
CATÓLICA
IMPACTO
ECOLÓGICO
CRIOLLOS
IMPACTO
CULTURAL
MULATOS
MESTIZOS
INDIOS
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
EL MESTIZAJE
• La unión entre blancos
peninsulares con indias, dio lugar
al mestizo.
• De la unión entre blancos y
negros prohibido por ley, dio lugar
al mulato.
• El zambo o pardo procedía de la
mezcla entre población india y
negra.
• Todos estos grupos se
encontraban en una situación de
inferioridad económica respecto a
la población blanca.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION SOCIAL
REPUBLICA DE LOS ESPAÑOLES
• Los españoles llegaron en Perú por primera vez en 1528
durante el segundo viaje de Francisco Pizarro, sin embargo
recién lo empiezan a “colonizar” a partir de 1532 con la
fundación de San Miguel de Tangarará en Piura.
• Los primeros españoles eran la soldadesca de Francisco Pizarro
muchos de los cuales se mezclaron con las nativas y dieron
origen a los mestizos.
• Sin embargo este grupo siempre estaría relegado frente a los
españoles tanto criollos como chapetones quienes eran blancos
y “cristianos por sus cuatro costados”, ellos conformaron una
república con privilegios frente a los otros grupos.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION SOCIAL
REPUBLICA DE LOS ESPAÑOLES
• La República de españoles por su carácter de 100% cristiana se
presentaba como superior a la de Indios y por ello debían ser
sus guías hacia Dios.
• Obviamente por su labor debían de ser recompensados a
través de la explotación de los aborígenes.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION SOCIAL
LOS CHAPETONES
• Pertenecían a la República de Españoles, los chapetones también eran
llamados peninsulares debido a que habían nacido en la metrópoli, es
decir en España y por eso se sentían superiores dentro de este
segmento social.
• Desde el punto de vista social existieron chapetones nobles, burgueses
y del pueblo; en el caso de la nobleza residía principalmente en las
ciudades y tenían cargos públicos o eclesiásticos, la burguesía era
básicamente comercial, mientras que los sectores bajos se dedicaban
pequeños comercios o actividades manuales.
• La elite chapetona fue desplazada durante los siglos XVI y XVII por la
nobleza criolla, sin embargo en el siglo XVIII con las reformas
borbónicas los chapetones recuperaron el control político y económico
en el virreinato peruano.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION SOCIAL
LOS CRIOLLOS
• Fueron los hijos de españoles en América, ocupaban desde el punto de
vista del estatus social el segundo plano en la república de españoles,
al igual que el caso chapetón se encentran criollos en todos los niveles
socio-económicos.
• La nobleza criolla peruana fue muy poderosa en el político durante el
siglo XVII incluso muchos de sus miembros fueron oidores; los
burgueses se fortalecieron con el Tribunal del Consulado, por lo general
los criollos del pueblo realizaban actividades mercantiles a baja escala.
• En el siglo XVIII después de la aplicación de las Reformas Borbónicas,
muchos criollos empezaron a formar una conciencia protonacional,
porque sentían que les habían arrebatado el control político del
virreinato, que impulsará el camino a la independencia.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION SOCIAL
LOS INDIGENAS
• Los nativos americanos fueron llamados por los españoles indios.
• esto se debe a que los invasores en un inicio pensaron que habían
arribado a las Indias, a pesar que luego los hispanos se dieron cuenta
que estas tierras no eran la India continuaron llamando a los
aborígenes “indios”, incluso en 1524 cuando Carlos I (V) creo el órgano
de gobierno americano le llamó Consejo de Indias.
• Luego de la aclaración sobre la palabra "indios", los aborígenes del
Perú y América fueron agrupados en una comunidad denominada
"República de Indios", estos se encontraban en una situación de
dependencia frente a la república de españoles.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION SOCIAL
LOS INDIGENAS
• Entre los indios (indígenas) existían diferencias sociales, en el nivel
superior se encontraban los caciques y sus familias, el grupo inferior
abarcaba a los indios del común, los yanaconas y otra variante de
indios.
• Los caciques conformaban la nobleza indígena que apoyaba en el
mantenimiento del orden colonial, por ejemplo colaboraban con el cobro
del tributo y la administración de la mita.
• Por su respaldo los caciques estaban exonerados de pagar tributo y
realizar la mita, además los nobles indígenas recibían educación,
podían desarrollar actividades comerciales y tener propiedades.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION SOCIAL
LOS INDIGENAS
• Los indios del común eran los que vivían en las reducciones toledanas,
estos realizaban la mita y pagaban tributo, fueron los grandes
generadores de riqueza en la colonia (desde su exoplotación en las
encomiendas) muchos de ellos prefirieron convertirse en yanaconas
(estos se volvían siervos de una hacienda y gracias a ello no tributaban
ni mitaban).
• Entre otros tipos de indios tenemos los forásteros, de faltriquera y
prósperos.
• Jurídicamente los indios eran vasallos del Rey de España no fueron
esclavos.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION SOCIAL
LOS CIMARRONES
• Los negros llegaron al Perú por primera vez durante el segundo
viaje de Francisco Pizarro, fueron traídos como esclavos y
tratados como mercancia, los principales proveedores de negros
fueron los portugueses y los ingleses quienes se los daban a los
españoles para que los comercializen en los puertos
americanos.
• Muchos de los esclavos no aceptaban su condición y por ello
procedían a fugar.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ORGANIZACION SOCIAL
LOS CIMARRONES
• Estos esclavos fugitivos son los denominados cimarrones, estos
negros se refugiaban en palenques ( estos eran centros
poblados por negros fugitivos).
• El más importante por su cercanía a Lima fue el palenque de
Huachipa(en la cuenca del río Rímac).
• Los cimarrones formaron una especie de asociación con el
objetivo de sobrevivir y proveerse de alimentos.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
EDUCACION
• La educación virreinal: memorismo, la religiosidad, la
rigurosidad y el clasicismo.
• En ella influenció y desempeñó gran papel la Iglesia a través de
sus órdenes religiosas, destacando en esta labor los jesuitas.
• La implantación de la educación siguió en orden inverso al de la
educación actual.
• Primero se implantó la educación superior, después el grado
intermedio y, por último, la educación elemental.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
EDUCACION
EDUCACIÓN ELEMENTAL O DE PRIMERAS LETRAS
• Por escuelas conventuales, parroquiales y las escuelas misionales.
• Allí se enseñaba a leer a los niños, escribir, cantar, así como los
preceptos básicos.
• Las mujeres estuvieron casi marginadas del proceso educativo.
• También existían colegios menores que eran dirigidos a párrocos e
indígenas.Los objetivos eran enseñar a leer, escribir, además, a
catequizar. elemental.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
EDUCACION
EDUCACIÓN INTERMEDIA .
• Se dio en los colegios mayores y de caciques; éstos asumían una
mezcla de lo que hoy llamamos educación secundaria o intermedia.
• De los colegios mayores el más antiguo fue el de San Felipe, fundado
en 1575. Le siguió el de San Marcelo, establecido en 1582.
• Otros colegios mayores limeños: San Ildefonso (1608), de los
Agustinos, el de San Buenaventura, de los Franciscanos (1611); en el
Cuzco, el de San Antonio Abad (1619), fundado por los jesuitas.
• Los colegios mayores cumplían una suerte de función auxiliar con
determinadas universidades, como el caso de los colegios San Felipe y
San Martín, que servían de internado para los alumnos de la
Universidad de San Marcos.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
EDUCACION
EDUCACIÓN INTERMEDIA .
• Los colegios de caciques, se implementaron, entre otros motivos, como
parte de las medidas de extirpación de idólatras, a fin de adoctrinar a
caciques e hijos de caciques en la doctrina católica, en la gramática
castellana, en el latín, en los cánticos religiosos.
• Ellos a su vez influyan sobre las poblaciones indígenas aún no
asimilados al catolicismo. Fueron notables los colegios el príncipe de
Lima y San Borja del Cuzco.
• Además de estos dos tipos de colegios, existieron en la colonia los
seminarios, que formaban a los futuros sacerdotes.
• Santo Toribio de Mogrovejo (Lima), San Antonio de Abad (Cuzco), San
Cristóbal (Huamanga), San Jerónimo (Arequipa), San Marcelo y San
Carlos (Trujillo)
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
EDUCACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
• La enseñanza propiamente superior se brindaba en las universidades.
• La enseñanza universitaria en el Perú se inauguró en 1551 con la fundación de la
Universidad Mayor de San Marcos en Lima, (orden dominica).
• Considerada la institución de educación superior más antigua del continente americano, y la
primera universidad de América que fue oficial y solemnemente constituida, es decir, con
todas las formalidades reales y canónicas exigidas en la época.
• Otras importantes universidades fundadas en el Perú virreinal fueron:
Universidad de San Antonio de Abad en el Cuzco, 1598.
Universidad de San Cristóbal de Huamanga, 1677.
Universidad de San Agustín de Arequipa, 1714.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
PERIODISMO
• El periodismo propiamente dicho, hace su aparición en la segunda mitad del siglo XVII, con
La Gaceta de Lima, que apareció en 1744, su finalidad informativa fue de carácter local, sin
proyecciones a mayor ámbito virreinal y solo se publicó hasta 1777.
• Pero el primer diario, en toda su extensión de la palabra, lo fundo un joven de 26 años
llamado Jaime Bauzate y Meza en 1790: El Diario de Lima, Erudito y Comercial,
(considerado la primera publicación del continente).
• Al año siguiente en 1791, se fundó el periódico más importante en su jerarquía intelectual,
cultural y patriótica, El Mercurio Peruano, auspiciado por La Sociedad de Amantes del País
y gran difusor de las ideas de la ilustración.
• Posteriormente: El Peruano, El Satélite del Peruano, La Gaceta del Gobierno de Lima,
El Peruano Liberal, El Verdadero Peruano, El Argos Constitucional, El Investigador;
que fueron los periódicos que circularon casi al terminar el siglo XVII y comienzos del siglo
XVIII; todos ellos difundieron las ideas liberales de la ilustración.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ARTE Y CULTURA
• Cuando los españoles llegan al Incanato
la activa producción de elementos
simbólicos-representativos andinos (al
que hoy en día llamamos arte
prehispánico) sufrió un revés sin
precedente.
• La incompatibilidad de las percepciones
españolas (basadas principalmente en el
realismo) y las tradiciones andinas
(basadas en el simbolismo).
• La incomprensión del mensaje, los
españoles destruyeran casi todas las
formas de representación local.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ARTE Y CULTURA
• Los españoles utilizaron las imágenes de
Cristo, la virgen María, Santos, etc. para llevar
a cabo las primeras evangelizaciones en el
vasto territorio peruano, ante la estupefacta
mirada de los indígenas.
• El arte durante los primeros años virreinales
fue exclusividad de los religiosos y su uso tuvo
un fin práctico principalmente en el
adoctrinamiento.
• No sólo pinturas o imágenes estuvieron
presentes en esta tarea. Esculturas de diversos
tamaños y retablos fueron herramientas
imprescindibles para los misioneros católicos.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ARTE Y CULTURA
• El arte durante los primeros años virreinales fue exclusividad de los
religiosos y su uso tuvo un fin práctico principalmente en el
adoctrinamiento.
• No sólo pinturas o imágenes estuvieron presentes en esta tarea.
• Esculturas de diversos tamaños y retablos fueron herramientas
imprescindibles para los misioneros católicos.
• La ciudad de Lima jugó un rol preponderante en el desarrollo del
arte en el virreinato del Perú.
• Su rápido crecimiento urbano, la acumulación de riqueza por parte
de los encomenderos y la construcción de templos e iglesias fueron
motivos para la demanda de pinturas y esculturas de las principales
ciudades de los reinos españoles.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ARTE Y CULTURA
• Otro rasgo importante en la evolución de las artes
durante la colonia lo constituye la exquisitez de la
arquitectura religiosa.
• Los templos fueron encomendados a alarifes que
dominaban las técnicas de la edificación en piedra y
barro, por lo que erigieron obras de buena factura, muy
superior a las realizadas en otras partes del continente.
• Tan solo mencionar a los conventos e iglesias de Santo
Domingo, San Francisco el viejo, San Pedro, Las
Trinitarias o La Merced para dar cuenta del refinado
gusto estético de los alarifes limeños.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ARTE Y CULTURA
• El barroco dominó casi por 200 años las artes
en el Perú e impuso su sello en la pintura,
escultura, arquitectura, música y literatura.
• Hubo una gran influencia externa, aunque la
respuesta peruana fue a todas luces autóctona.
• El barroco se reinterpretó, y el resultado fueron
obras de excelente calidad, que no dejaron de
plasmar los elementos simbólicos y realistas
que el barroco exigía.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
ARTE Y CULTURA
• El siglo XVIII se caracterizó por la llegada de nuevas tendencias
procedentes de Francia, Austria y Alemania.
• Las artes ya no fueron exclusividad de los religiosos, por el
contrario, fueron los civiles y la corte los principales compradores de
estas tendencias.
• Uno de estos estilos fue el rococó.
• Impulsado por los reyes borbónicos, este estilo manifiesta un gusto
exquisito y refinado, mostrándose principalmente en la pintura y la
arquitectura.
• Destaca la torre de la catedral de Santo Domingo, bello ejemplo de
rococó en el Perú y atribuida al diseño del mismo virrey Manuel
Amat y Juniet.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
POBLACIONES 1570
•
Territorio Blancos Negros
Mestizos, Mulatos.
indios
México, América Central,
Las Antillas
52,500 91,000 4’072,150
América del Sur
española
65,500 139,000 4’955,000
Brasil 20,000 30,000 800,000
América del Sur 138,000 260,000 9’827,150
Angel Rosenblat
20
100
40
60
80
POBLACIÓN
1492
1492 1523 1568
1548
AÑOS
1580 1595 1605
IMPACTO DE LA COLONIZACIÓN
1000
3000
1500
2000
2500
EXPORTACIÓN
ORO
Y
PLATA
Población
Exportaciones
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
Consecuencias de la colonización
• Económicas: España se beneficio de todos los metales preciosos que provenían de
América, y la corona española pagaba los productos manufacturados que importaba
y sus deudas a los banqueros extranjeros con el oro y la plata americana. Se
introdujeron nuevos cultivos y se desarrollo un intenso comercio de diverso
productos de América.
• Sociales: La emigración de población europea hacia América ocasiono un enorme
impacto demográfico, y la mortalidad en la población indígena aumento debido a las
nuevas enfermedades provenientes de Europa.
• Políticas: Se crearon dos inmensos imperios coloniales: el portugués y el español.
Se dividió en virreinatos que hacían las funciones del rey allí.
• Culturales: Cambiaron los conceptos y de <<hombre>> y <<mundo>> , la lengua y
la religión peninsulares se traspasaron a América.
• Las Encomiendas: Instituciones según las cuales un colono recibía de la corona un
grupo de indígenas que trabajarían para el a cambio de ser protegidos y
evangelizados.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
MEDICINA
• El conocimiento médico durante el virreinato fue rudimentario y empírico.
• A pesar de enseñarse en las universidades, la medicina solo se restringió a aminorar
las dolencias que no causaban muerte, como el caso de un resfrío o torceduras de
huesos.
• Cuando el enfermo se agravaba el médico ya no tenía mucho por hacer pues no
poseía la técnica ni los conocimientos necesarios para curar enfermedades como el
cáncer, hidropesía, apoplejía, "alfombrilla" o tercianas, muy comunes y estudiadas
durante el virreinato.
• Fue común que los barberos, entre sus muchas actividades, se dedicaran a la
práctica empírica de la medicina.
• Los escritos indican que fueron especialistas en sacar muelas y en preparar
ungüentos y "parches" para los huesos. Barbero y médico empírico fue San Martín
de Porres antes de consagrarse hermano lego dominico.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
MEDICINA
• Es evidente que muchas enfermedades infectocontagiosas fueron traídas por los
españoles y por los esclavos negros al Nuevo Mundo.
• Tales fueron la lepra, la peste bubónica, el cólera y la viruela. Esta última fue
introducida a comienzos del siglo XVI, expandiéndose rápidamente en forma de
epidemias con alta mortalidad.
• Particularmente, el altiplano co-lla fue víctima de esta grave enferme-dad y
epidemias sucesivas mermaron su población. Los nativos quechuas la bautizaron
con el nombre de muru onccoy, es decir enfermedad de los moros, a quienes la
atribuían.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
VACUNACION EN LA COLONIA
• En el año 1796, Eduardo Jenner en Inglaterra descubrió la vacuna antívariólica
utilizando la secreción de las pústilas de las vacas (Cow-pox).
• Ante las múltiples epidemias de viruela que despoblaban el Nuevo Mundo, el Rey
Carlos V de España autorizó la organización de la Real Expedición Filantrópica de la
Vacuna, (1804) bajo el mando del médico Dr. Francisco Javier Balmis; esta
expedición, que traía el fluido vacunal en las pústulas de 20 niños y en láminas de
vidrio.
• Blamis fue hacia México y otro dirigido por José Salvani hacia Sud-América.
• Salvani practicó la vacunación en Colombia y Ecuador (Virreynato de Nueva
Granada) y luego pasó al Virreynato del Perú, llegando a Piura, Trujillo, Lambayeque,
Cajamarca y muchos otros pueblos en su ruta hacia Lima a donde arribó el 23 de
mayo de 1806, logrando que el Virrey Abascal instalara la Junta Central Propagadora
del fluido vacunal.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
VACUNACION EN LA COLONIA
• Luego de vacunar en Lima a 22 726 personas, envió el fluido a Huamanga,
Huancavelica y Cusco, donde sus ayudantes practicaron numerosas vacunaciones.
• En 1807, emprendió su viaje hacia el sur, pasando por Ica, Arequipa y Puno.
• En este último vacunó 1094 personas; lluego pasó a Pomata y Zepita y finalmente se
dirigió a la Intendencia de la Paz, donde falleció.
• En Popayán (Colombia) había sufrido de efusión de sangre por la boca; en Arequipa
se había quejado del mal estado de su salud, atribuido al clima variado que
experimentan los que viajan en la dilatada Cordillera de los Andes, en la que había
sufrido infinitos trabajos e incomodidades.
SITUACION
DEMOGRAFICA
COLONIA
VACUNACION EN LA COLONIA
• Esta expedición fue muy valorada en su tiempo e incluso el propio Jenner, al conocer
la iniciativa dijo: "No me imagino que en los anales de la historia haya un ejemplo de
filantropía tan noble y tan extenso como éste".
• Los viajeros llevaban un registro completo del trabajo realizado en cada etapa y de
las vacunaciones realizadas, por ejemplo: 56.000 en Colombia, 7.000 en Cuenca
(Ecuador), 22.726 en el Perú.
• La de Balmis-Salvany fue probablemente el primer programa oficial de vacunación
masiva realizado en el mundo, pero también tenía elementos políticos y formaba
parte de un programa de gobierno: era un intento del rey Carlos IV de llevar los
nuevos avances sanitarios a sus colonias y controlar el territorio.
Virreynato del Per[1] examen.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Virreynato del Per[1] examen.ppt

Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Vicente Alvarado
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
Nicolas Jimenez Zota
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
Walter Rodríguez
 
Descubrimiento y proceso_de_conquista
Descubrimiento y proceso_de_conquistaDescubrimiento y proceso_de_conquista
Descubrimiento y proceso_de_conquista
Solziree Baca
 
La colonia en_chile
La colonia en_chileLa colonia en_chile
La colonia en_chilefelipepm81
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
Pauly Obreqa Bucarey
 
La colonia en américa octavo
La colonia en américa octavoLa colonia en américa octavo
La colonia en américa octavo
Melvin Valverde Jiménez
 
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptxPower point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIUnidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIfredy557
 
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptxvdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
Frank Trujillo Arrascue
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Miguel Durango
 
13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx
AtemRamirez
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
Matias Gonzalez
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
Sergio Manríquez Trujillo
 
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
josemati1980
 
Tema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad ModernaTema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad Modernajosemati1980
 

Similar a Virreynato del Per[1] examen.ppt (20)

Administracion de la colonia del peru
Administracion de la colonia del peruAdministracion de la colonia del peru
Administracion de la colonia del peru
 
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
 
Descubrimiento y proceso_de_conquista
Descubrimiento y proceso_de_conquistaDescubrimiento y proceso_de_conquista
Descubrimiento y proceso_de_conquista
 
La colonia en_chile
La colonia en_chileLa colonia en_chile
La colonia en_chile
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
 
La colonia en américa octavo
La colonia en américa octavoLa colonia en américa octavo
La colonia en américa octavo
 
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptxPower point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
Power point historia de México Post-independencia (Completa).pptx
 
6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú
 
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIUnidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
 
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptxvdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
 
13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
 
virreinato
virreinatovirreinato
virreinato
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
 
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
Tema 14 La Edad Moderna 2014-2015
 
Tema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad ModernaTema 14 la Edad Moderna
Tema 14 la Edad Moderna
 

Más de PedroRujelAtoche

CONOCIMIENTO PEDAGOGICO.PPTX
CONOCIMIENTO PEDAGOGICO.PPTXCONOCIMIENTO PEDAGOGICO.PPTX
CONOCIMIENTO PEDAGOGICO.PPTX
PedroRujelAtoche
 
El uso de las tic en el desarrollo profesional pedagogico.pptx
El uso de las tic en el desarrollo profesional pedagogico.pptxEl uso de las tic en el desarrollo profesional pedagogico.pptx
El uso de las tic en el desarrollo profesional pedagogico.pptx
PedroRujelAtoche
 
la organización incaica_1º 2º SEC.pptx
la organización incaica_1º 2º SEC.pptxla organización incaica_1º 2º SEC.pptx
la organización incaica_1º 2º SEC.pptx
PedroRujelAtoche
 
RETROALIMENTACION_PPT.pdf
RETROALIMENTACION_PPT.pdfRETROALIMENTACION_PPT.pdf
RETROALIMENTACION_PPT.pdf
PedroRujelAtoche
 
COM-Escribimos el guion de nuestro pódcast-1º-2º.pptx
COM-Escribimos el guion de nuestro pódcast-1º-2º.pptxCOM-Escribimos el guion de nuestro pódcast-1º-2º.pptx
COM-Escribimos el guion de nuestro pódcast-1º-2º.pptx
PedroRujelAtoche
 
BBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdf
BBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdfBBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdf
BBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdf
PedroRujelAtoche
 
AOC_INSTALAR EL GESTOR DE CONTENIDOS 2021.pdf
AOC_INSTALAR EL GESTOR DE CONTENIDOS 2021.pdfAOC_INSTALAR EL GESTOR DE CONTENIDOS 2021.pdf
AOC_INSTALAR EL GESTOR DE CONTENIDOS 2021.pdf
PedroRujelAtoche
 
BBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdf
BBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdfBBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdf
BBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdf
PedroRujelAtoche
 

Más de PedroRujelAtoche (8)

CONOCIMIENTO PEDAGOGICO.PPTX
CONOCIMIENTO PEDAGOGICO.PPTXCONOCIMIENTO PEDAGOGICO.PPTX
CONOCIMIENTO PEDAGOGICO.PPTX
 
El uso de las tic en el desarrollo profesional pedagogico.pptx
El uso de las tic en el desarrollo profesional pedagogico.pptxEl uso de las tic en el desarrollo profesional pedagogico.pptx
El uso de las tic en el desarrollo profesional pedagogico.pptx
 
la organización incaica_1º 2º SEC.pptx
la organización incaica_1º 2º SEC.pptxla organización incaica_1º 2º SEC.pptx
la organización incaica_1º 2º SEC.pptx
 
RETROALIMENTACION_PPT.pdf
RETROALIMENTACION_PPT.pdfRETROALIMENTACION_PPT.pdf
RETROALIMENTACION_PPT.pdf
 
COM-Escribimos el guion de nuestro pódcast-1º-2º.pptx
COM-Escribimos el guion de nuestro pódcast-1º-2º.pptxCOM-Escribimos el guion de nuestro pódcast-1º-2º.pptx
COM-Escribimos el guion de nuestro pódcast-1º-2º.pptx
 
BBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdf
BBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdfBBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdf
BBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdf
 
AOC_INSTALAR EL GESTOR DE CONTENIDOS 2021.pdf
AOC_INSTALAR EL GESTOR DE CONTENIDOS 2021.pdfAOC_INSTALAR EL GESTOR DE CONTENIDOS 2021.pdf
AOC_INSTALAR EL GESTOR DE CONTENIDOS 2021.pdf
 
BBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdf
BBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdfBBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdf
BBPP-30-SEC-LAS-REDES-SOCIALES-COMO-HERRAMIENTA_w.pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Virreynato del Per[1] examen.ppt

  • 1. DEMOGRAFIA EN LA COLONIA INTEGRANTES: Miriam Guerra Edwin Apaza UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST-GRADO AREA DE SALUD
  • 2. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA TEMARIO • Introducción. • Antecedentes. • Organización política administrativa. • Organización económica. • Organización social. • La Iglesia en el Virreynato. • Educación. • Arte y Cultura. • Medicina.
  • 3. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA DESCUBRIMIENTO COMO ALTERNATIVA A RUTA PORTUGUESA 1511- CARIBE : NI METALES NI ESPECIAS… BÚSQUEDA DE ORO, PLATA Y ESPECIAS EXPANSIÓN DE LA RELIGIÓN CATÓLICA CONQUISTA DE IMPERIO AZTECA POR HERNÁN CORTÉS (1518-24) CONQUISTA DEL IMPERIO INCA POR PIZARRO (1532 - 1542) CONQUISTA DE ARGENTINA Y PARAGUAY
  • 4.
  • 5. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA • Creación por Real cédula en Barcelona 20 de noviembre de 1542 . • Caída de los incas de Vilcabamba mayo de 1572. • Nueva Granada 27 de mayo de 1717. • Río de la Plata 1 de agosto de 1776 . • Batalla de Ayacucho 9 de diciembre de 1824
  • 6. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA • Tras la Conquista del Perú, los conquistadores entraron en una guerra civil. • Por lo que el rey Carlos I, por medio de la Real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, suprimió las gobernaciones de Nueva Castilla y de Nueva Toledo y creó el virreinato del Perú. • Éste comprendió en un inicio gran parte de Sudamérica y parte de Centroamérica, bajo diversas formas de control de sus autoridades.
  • 7. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA • A principios del siglo XIX, el virreinato del Perú, se ha denominado la posesión más importante de la Corona española al tratarse de una de sus más importantes fuentes de riqueza. • El virreinato durante el proceso de independencia hispanoamericana se convirtió en el último bastión y centro contrarevolucionario en América del Sur, obligando a José de San Martín a abandonar su empresa emancipadora tras establecer la República del Perú. • Hasta que bajo la división partidista, y sin auxilios de España, el virreinato sucumbió finalmente en las campañas decisivas de Simón Bolívar.
  • 8. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ESTABLECIMIENTO DEL VIRREYNATO • El 20 de noviembre de 1542, el monarca español Carlos I de España firmó en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas. • Conjunto legislativo para las nuevas colonias americanas entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León al tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes (Lima).
  • 9. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA • El flamante virreinato comprendió un espacio extenso comprendido entre Panamá y Chile, de norte a sur, a excepción de la actual Venezuela y, hacia el este, hasta la Argentina, con la excepción del Brasil, que pertenecía al dominio portugués.
  • 10. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA EL GOBIERNO DE TOLEDO • Francisco de Toledo, conde de Oropesa y virrey del Perú. El gran ordenador y organizador del virreinato. • Apenas llegado a tierras peruanas, Francisco de Toledo se informó de todo cuanto había sucedido en el virreinato y de cuales fueron las políticas seguidas hasta ese momento. • Reconoció la inexistencia de un adecuado sistema tributario, pues no había un registro del total de habitantes del virreinato. • Toledo realizó varias visitas generales a distintas partes del virreinato y, por primera vez, se tuvo registro de los recursos humanos y naturales del Perú. • Tras saber el número de posibles tributarios, estableció las reducciones: pueblos indígenas en los que se agrupaba a un número de alrededor de 500 familias. Así se sabía con exactitud la cantidad de tributo que debían entregar.
  • 11. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA EL GOBIERNO DE TOLEDO • Francisco de Toledo impulsó la distribución del trabajo indígena por medio de la mita. • Mediante el empleo de ésta, el virrey Toledo proveyó de mano de obra a las minas de Potosí (productora de plata) y Huancavelica (de la que se extraía azogue, necesario para la purificación argentífera), logrando así convertir al Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata en el mundo entero. • Francisco de Toledo sentó las bases del virreinato peruano pues logró la ordenación administrativa y política de todo el amplio territorio del Perú.
  • 12. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA El ciclo de la plata Entre 1580 y 1650, el sistema económico mercantilista se implanta definitivamente en el Perú con el surgimiento de la gran minería
  • 13. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA REFORMAS BORBONICAS • En el siglo XVIII, destacaron las figuras de los virreyes que introdujeron las Reformas Borbónicas, medidas impuestas por la Casa de Borbón, destinadas a revitalizar la administración colonial con actuaciones como la incorporación del sistema de intendencias. • La reorganización territorial llevada a cabo a lo largo del siglo XVIII, mediante la cual se desmembraron dos territorios del virreinato para conformar otros dos: el Virreinato del Río de la Plata en 1776; y el Virreinato de Nueva Granada en 1717, restaurado en 1739 tras un periodo de supresión, supuso la pérdida de protagonismo en su capacidad comercial y gran parte de su espacio territorial.
  • 14. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA Organización político- administrativa del virreinato Organismos metropolitanos: El rey de España Era la suprema autoridad de España y sus colonias, cuyo gobierno fue de corte absoluta. El rey tenía la facultad legislativa exclusiva, que se traducían en reales cédulas, reales órdenes, podía declarar la guerra, firmar la paz, administrar justicia y acuñar monedas. En el transcurso de los tres siglos que existió el virreinato del Perú, se sucedieron once monarcas agrupados en dos dinastías: Casa de Habsburgo (dinastía de origen austríaco) Carlos I (15421 - 1556) Felipe II (1556 - 1598) Felipe III (1598 - 1621) Felipe IV (1621 - 1665) Carlos II (1665 - 1700) Casa de Borbón (dinastía de origen francés) Felipe V (1700 - 1724) Luis I (1724) Felipe V (1724 - 1746) Fernando VI (1746 - 1759) Carlos III (1759 - 1788) Carlos IV (1788 - 1808) Fernando VII (18082 - 18243 )
  • 15. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA El Consejo de Indias Máximo organismo peninsular que, tenía a cargo todo lo concerniente a la política administrativa, judicial y el ejercicio del patronato eclesiástico, En última instancia, todo aquello que pudiera presentarse en tierras de la América hispana.
  • 16.
  • 17. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA Organismos locales Fueron organismos que funcionaron en la misma colonia para ejecutar las disposiciones emanadas de España. Fueron los siguientes El virrey • Era el representante personal del Rey de España en el virreinato: su “álter ego”, es decir, “su otro yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue el encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas. • El virrey era nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias, aunque muchas veces fue el mismo rey quien se encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes. • El virrey del Perú residía en la ciudad de Lima, en el suntuoso palacio de los virreyes, rodeado de una brillante corte, en medio de gran lujo y riquezas y resguardado por una guardia de honor. • Durante la existencia del Virreinato del Perú gobernaron 40 virreyes.
  • 18. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA Las audiencias • Las audiencias tenían como función principal la administración de justicia. Asimismo, ejercían funciones políticas pues la Audiencia actuaba como asesor del virrey. De igual manera, fue la encargada de tomar las riendas del virreinato cuando el virrey se encontraba enfermo o moría repentinamente. • Según su categoría, las audiencias eran de dos clases: Audiencias Virreinales, de mayor rango, presididas por el virrey, tal fueron los casos de la audiencia de Lima y México, que tenían bajo su autoridad a las otras audiencias del mismo virreinato, denominadas Audiencias Subordinadas. • En Lima la Audiencia fue presidida por el virrey y estuvo conformada por los oidores (de número variable llegando a tener durante varios años hasta 12 miembros), dos fiscales, un alguacil mayor, un teniente del Gran Canciller y numeroso personal subalterno.
  • 19.
  • 20. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA Los corregimientos • Los corregimientos fueron divisiones administrativas y territoriales de la corona española en el Perú. • En 1569 el gobernador y capitán general (no era virrey) Lope García de Castro creó los corregimientos de indios subordinados a los corregimientos de españoles. • Los corregimientos fueron gobernados por un alto funcionario nombrado, mayormente, por el Consejo de Indias, denominado corregidor. • Los corregimientos tenían facultades políticas (conservaban el orden y la buena marcha del corregimiento), administrativas (cobraban el tributo de los habitantes que vivían en la jurisdicción) y judiciales (hacían cumplir las leyes y resolvían los pleitos surgidos entre los indígenas).
  • 21. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA Las intendencias • Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, por Carlos III, como consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II y reemplazados por las Intendencias. • Desde 1784, llegaron para administrar las 7 nuevas intendencias o departamentos: Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancavelica y Tarma. • En 1796 se agregó al Perú la intendencia de Puno. • Los intendentes también recaudaban los tributos y organizaban mitas.
  • 22. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA Los cabildos • Denominados también, ayuntamiento, municipalidad o consejo municipal, El cabildo tenía atribuciones administrativas. • Entre ellas les correspondía administrar arbitrios, presidir espectáculos públicos, organizar fiestas pomposas al llegar los nuevos virreyes, vigilar el aseo de la ciudad, inspeccionar las calles y organizar la baja policía. • Se distinguen tres tipos de cabildo: correspondiente a las villas y lugares, las ciudades diocesanas y las ciudades metropolitanas. • Los regidores eran elegidos por el virrey con la autorización del monarca o por elección del cabildo.
  • 23. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA Autoridades indígenas: el curaca y el varayoc • El curacazgo, costumbre milenaria de constituir un jefe para cada ayllu o comunidad: el curaca, instituido bajo el nombre de cacique, palabra centroamericana equivalente al curaca. • Los curacas, que durante el Tahuantinsuyo rindieron cuenta al apunchic incaico (enviado por el inca), durante el virreinato debieron rendir cuenta al corregidor español (enviado por el rey de España). • Otra institución incaica utilizada fue el varayoc, autoridad civil encargada de gobierno administrativo del pueblo, la cual, a similitud de los alcaldes velaba por el correcto desenvolvimiento del caserío o poblado.
  • 24.
  • 25. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION ECONOMICA La economía virreinal sustento su estructura en: LA MINERIA • Fue la actividad preferente en el virreinato. • Dentro de la actividad minera en la colonia se distinguen dos momentos: • El primero que va hasta el establecimiento de la organización virreinal, caracterizado por un sistema de extracción intensiva del metal en base a una febril actividad de la superficie, desmantelamiento, apropiación, y reparto de las riquezas del antiguo Perú. • El segundo presentado por el ordenamiento económico que empieza con las Ordenanzas de 1542.
  • 26. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION ECONOMICA • Las mejores minas, por su calidad y rendimiento fueron de propiedad del Estado Español. • Las minas más pequeñas, en cambio, fueron explotadas por particulares con la obligación de pagar como impuesto el Quinto Real, Entre 1790 y 1795, según las memorias del virrey Francisco Gil de Taboada, se hallaban en explotación en su territorio (actual Perú), 728 minas de plata, 69 de oro, 4 de mercurio, 12 de plomo y 4 de cobre. • Pese a que la minería era en la época una actividad desorganizada y riesgos, su auge fue tal que no menos del 40% de los yacimientos que actualmente están en operación en el Perú, ya habían sido descubiertas y trabajados en tiempos del virreinato.
  • 27. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION ECONOMICA Régimen comercial del virreinato El comercio virreinal estuvo basado en el monopolio debido al carácter exclusivista y mercantilista que prevaleció en la economía. Por efecto del monopolio, solo España podía comerciar con sus colonias. Con tal propósito, se creó en Sevilla la llamada Casa de Contratación en 1503, organismo encargado de velar por el cumplimiento del monopolio. Además, en cada virreinato funcionaba una institución llamadaTribunal del Consulado, que controlaba el movimiento comercial e intervenía en todo lo relacionado a él .
  • 28. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION ECONOMICA Impuestos coloniales La llamada Real hacienda o Caja fiscal del Rey obtenía recursos directos con el cobro de una serie de impuestos, que afectaban a las actividades económicas. Habían cajas repartidas en todo el virreinato que recolectaban los fondos, cubrían los gastos de administración y remitían el sobrante a la caja principal situada en Lima (Caja Real de Lima), la misma que, saldando gastos del propio virreinato, luego las remitía a España.
  • 29. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION ECONOMICA Entre los impuestos, que el virreinato pagaba a la corona figuraban: • EL Quinto Real (Quinto del Rey). O sea, la quinta parte de los metales extraídos o de los tesoros encontrados. • El Tributo Personal del Indio. Que obligaba al habitante andino, entre los 18 y 50 años, a pagar una suma anual. • El Alcabala. O sea, el pago que se hacia por concepto de la compra o venta de propiedades • El Almojarifazgo. Que era el impuesto que se pagaba por la entrada y salida de mercaderías (hoy aranceles o derechos de aduana). • La Media Anata. O sea, el impuesto que gravaba anualmente los sueldos de los funcionarios públicos y burócratas. • La Derrama. Que eran los donativos extraordinarios que se obligaba a hacer a los habitantes del virreinato cuando España sostenía guerras con sus rivales europeos. • Los Estancos. De la sal, del tabaco, del papel sellado, de los naipes, etc., es decir, el impuesto que gravaban a tales productos, los mismos que tenían que ser pagados por los colonos.
  • 30. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION ECONOMICA La moneda • En un comienzo, durante la conquista, no hubo moneda para el comercio, después aparece la primera expresión de la moneda en el Perú, la callana, que era una pieza rudimentaria fundida con especificación de peso y ley que funcionó en Cajamarca, Lima, Cuzco y Piura. • Después se confeccionó el peso, que fue un disco burdamente labrado a cincel, llevando una cruz a cada lado; su valor marcaba 450 maravedíes. • Después aparecieron los ducados, los escudos y los doblones, que hicieron más expeditiva la transacción comercial. • Estas monedas eran acuñadas en las llamadas Casas de Moneda, que empezaron a funcionar alrededor del siglo XVI, especialmente en Lima y Potosí.
  • 31. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION ECONOMICA La agricultura • La agricultura no tuvo un desarrollo importante en el virreinato. • En el Virreinato Peruano, la tenencia de la tierra se trastocó, así como el usufructo que se hacía de ella. • Con la llegada de los españoles llegaron también productos como el trigo, olivo, vid , cítricos, animales de granja y aves de corral. • Desde un inicio los indí genas fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través de esta práctica que pudieron pagar sus tributos. Nuevas técnicas como el barbecho, la rosa y quema así como diferentes instrumentos les fueron dados a los nativos para que explotaran al máximo la agricultura.
  • 32. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION ECONOMICA • Un aspecto a tener en cuenta es que las tierras destinadas a la agricultura se encontraban relativamente cercanas a las ciudades debido a que muchos de los alimentos no aguantaban más de 5 días de camino sin malograrse. • Alrededor de Lima y Potosí, por ejemplo, hubo grandes hectáreas destinadas solamente a la producción local. • Dentro de esta producción no se descuidaron los productos locales como el olluco y la coca. • Hacia 1600 la producción local fue lo suficientemente estable como para sustituir las importaciones que se hacían desde España causando gran molestia a los comerciantes españoles. • Es desde entonces que el comercio anticolonial empezó a tener auge, principalmente entre las regiones del Perú, Chile y Centroamérica.
  • 33.
  • 34. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION ECONOMICA Productos traídos por los españoles: • Ganado: vacuno,lanar,caprino,porcino • Cereales:trigo,arroz,cebada,centeno • Otros vegetales: lentejas, frijoles,lechugas,col,espinaca, apio,espárrago,zanahoria,nabo,betarraga, rábanos,naranja,limón, etc.
  • 35. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA Los obrajes en el Virreinato del Perú • Fueron centros laborales de gran importancia en el Virreinato dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. • El primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. • Su número creció rápidamente debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales). • Su producción no pudo superar lo artesanal porque el monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o elaborara productos de mejor calidad dentro de sus colonias.
  • 36. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA LA IGLESIA EN EL VIRREYNATO • El Virreinato Peruano se caracterizó por el profundo espíritu religioso, especialmente en el siglo XVII. • Prueba de ello es que por esa época, Lima, con 26 000 habitantes, ya contaba con 19 iglesias y monasterios y que el 10% de esa población estaba constituido por sacerdotes, canónigos, frailes y monjas, que penetraron profundamente en la vida del pueblo, en cuyas familias era casi una actitud tradicional destinar a uno de los hijos para el sacerdocio y observar rigurosamente las prácticas del rezo y del rosario a la hora del Ángelus y las asistencias a las diversas actividades de culto. • Fundada Lima, se estableció un obispado en 1541 que, en 1548, fue elevado a la categoría de arzobispado, durante el gobierno del pacificador don Pedro de la Gasca. Este arzobispado tenía bajo su mandato a todos los demás obispados que, por entonces, funcionaban en toda América del Sur
  • 37. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA LA IGLESIA EN EL VIRREYNATO Las órdenes religiosas • Eran organizaciones de la Iglesia Católica que, bajo la advocación de un santo, tuvieron como tarea el adoctrinamiento de los indígenas dispersos por todo el virreinato. • Todos ellas fundaron conventos y monasterios, y edificaron hermosas iglesias en Lima y otras ciudades del Perú. • Las órdenes religiosas que se establecieron en el Perú fueron la Orden de Predicadores (dominicos), la Orden de Frailes Menores (franciscanos), la Orden de la Merced (mercedarios), la Orden de San Agustín (agustinos) y la Compañía de Jesús (jesuitas).
  • 38. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA PROCESO DE EVANGELIZACION La labor evangelizadora en el Virreinato Peruano empezó el mismo día que los españoles arribaron a estas tierras. La evangelización se dio de manera paulatina a media que llegaban las órdenes religiosas, pero también con cierto desorden pues la dispersión de los misioneros impedía una eficaz labor centralizada. Las primeras acciones importantes de evangelización empezaron después del primer Concilio Limense en 1551. La primera medida a tomar fue el bautizo de indígenas, que en el acto debían abandonar las prácticas idólatras y todas las formas que iban contra las leyes eclesiásticas y contradecían los mandamientos católicos. En el segundo Concilio Limense (1567-1568) se retoma la idea de destruir las huacas y de colocar en su lugar cruces o levantar una iglesia o ermita en caso que la huaca haya sido un importante lugar de culto.
  • 39. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA PROCESO DE EVANGELIZACION • El Tercer Concilio Limense (1582-1583) marcó un cambio significativo en la evangelización peruana. • Lo nuevo fue en materia de textos y catecismos. Las distintas órdenes debían utilizar los mismos materiales de enseñanza y adoctrinamiento. • Para ello se debía conocer a fondo la lengua quechua (y sus variantes). Los jesuitas fueron los más entusiastas con esta nueva metodología de evangelización debido a que el catecismo era una de sus principales virtudes. • Sin embargo, a principios del siglo XVII los sacerdotes aún estaban quemando momias incaicas y descubriendo llamas destinadas a un sacrificio entre las andas de los santos. • Fue entonces que el intento de extirpación de idolatrías se hizo más rigurosa: los curas destruyeron todo objeto incaico considerado hereje, se obligó a los indios a asistir a misa bajo pena de azote y a bautizar a sus hijos con nombres cristianos, se estableció castigos y penas severas contra de los idólatras andinos, se persiguió a hechiceros y brujos, etc.
  • 40. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA LA IGLESIA EN EL VIRREYNATO Santidad en el Virreinato • En el Perú hubo mayor cantidad de santos y siervos de Dios que en todos los virreinatos españoles. • La mayoría apareció entre 1570 y 1660, muchos de ellos coexistiendo en la sociedad limeña, tal como fue el caso de San Martín de Porres, San Juan Masías, Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano y, muy especialmente, Isabel Flores de Oliva, canonizada con el nombre de Santa Rosa de Lima, patrona de América y las islas Filipinas. • Factor activo en el acrecentamiento de la religiosidad virreinal fue el terremoto del 31 de marzo de 1650 en el Cuzco, que dio lugar al culto del Señor de los Temblores, y el del 20 de octubre de 1687, en Lima, que originó la Festividad del Señor de los Milagros.
  • 41. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA LA IGLESIA EN EL VIRREYNATO La Inquisición en el Virreinato • En el Virreinato Peruano el Tribunal de la Santa Inquisición se estableció durante el gobierno del virrey Toledo, por real cédula de 25 de enero de 1569. • La misión de la Inquisición no era otra que combatir a los herejes. • En este sentido, sus atribuciones eran las mismas que el tribunal inquisitorial de España. • Se buscaba, con esto, preservar la Fe Católica. • En un comienzo, su acción no tenía alcance sobre los indígenas; puesto que solo se condenaba herejía, pero pronto las atribuciones de esta institución se ampliaron al seguimiento de causas por blasfemia, poligamia, hechicería, idolatría, etc., comprendiendo dentro de sus alcances al pueblo nativo. • La jurisdicción de la Inquisición Limeña se extendía hasta las audiencias de Charcas, Chile y Quito.
  • 42. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA LA IGLESIA EN EL VIRREYNATO • La aplicación de tormentosos castigos corporales eran ejercidos por hermanos de la orden de Santo Domingo, mientras que los de San Juan de Dios se encargaban de cuidar a los enfermos. • Este rígido y severo tribunal envió a la hoguera a 40 personas por herejes, mientras que, en conjunto, con el proceso seguidos por otras causas el número de sentenciados llegó a 371, hasta que dejó de funcionar en 1761. • Todo esto desenvolvió un sentimiento adverso al tribunal, tal es así que a su supresión, en 1761, se produjeron manifestaciones de contento popular en el ambiente del Perú virreinal, especialmente en Lima.
  • 43. IMPACTO DE LA COLONIZACIÓN SOCIEDAD MULTIRRACIAL CAMBIOS DEMOGRÁFICA ENFERMEDADES DESCONOCIDAS EXPLOTACIÓN CASTELLANO NEGROS RELIGIÓN CATÓLICA IMPACTO ECOLÓGICO CRIOLLOS IMPACTO CULTURAL MULATOS MESTIZOS INDIOS
  • 44. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA EL MESTIZAJE • La unión entre blancos peninsulares con indias, dio lugar al mestizo. • De la unión entre blancos y negros prohibido por ley, dio lugar al mulato. • El zambo o pardo procedía de la mezcla entre población india y negra. • Todos estos grupos se encontraban en una situación de inferioridad económica respecto a la población blanca.
  • 45.
  • 46. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION SOCIAL REPUBLICA DE LOS ESPAÑOLES • Los españoles llegaron en Perú por primera vez en 1528 durante el segundo viaje de Francisco Pizarro, sin embargo recién lo empiezan a “colonizar” a partir de 1532 con la fundación de San Miguel de Tangarará en Piura. • Los primeros españoles eran la soldadesca de Francisco Pizarro muchos de los cuales se mezclaron con las nativas y dieron origen a los mestizos. • Sin embargo este grupo siempre estaría relegado frente a los españoles tanto criollos como chapetones quienes eran blancos y “cristianos por sus cuatro costados”, ellos conformaron una república con privilegios frente a los otros grupos.
  • 47. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION SOCIAL REPUBLICA DE LOS ESPAÑOLES • La República de españoles por su carácter de 100% cristiana se presentaba como superior a la de Indios y por ello debían ser sus guías hacia Dios. • Obviamente por su labor debían de ser recompensados a través de la explotación de los aborígenes.
  • 48. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION SOCIAL LOS CHAPETONES • Pertenecían a la República de Españoles, los chapetones también eran llamados peninsulares debido a que habían nacido en la metrópoli, es decir en España y por eso se sentían superiores dentro de este segmento social. • Desde el punto de vista social existieron chapetones nobles, burgueses y del pueblo; en el caso de la nobleza residía principalmente en las ciudades y tenían cargos públicos o eclesiásticos, la burguesía era básicamente comercial, mientras que los sectores bajos se dedicaban pequeños comercios o actividades manuales. • La elite chapetona fue desplazada durante los siglos XVI y XVII por la nobleza criolla, sin embargo en el siglo XVIII con las reformas borbónicas los chapetones recuperaron el control político y económico en el virreinato peruano.
  • 49. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION SOCIAL LOS CRIOLLOS • Fueron los hijos de españoles en América, ocupaban desde el punto de vista del estatus social el segundo plano en la república de españoles, al igual que el caso chapetón se encentran criollos en todos los niveles socio-económicos. • La nobleza criolla peruana fue muy poderosa en el político durante el siglo XVII incluso muchos de sus miembros fueron oidores; los burgueses se fortalecieron con el Tribunal del Consulado, por lo general los criollos del pueblo realizaban actividades mercantiles a baja escala. • En el siglo XVIII después de la aplicación de las Reformas Borbónicas, muchos criollos empezaron a formar una conciencia protonacional, porque sentían que les habían arrebatado el control político del virreinato, que impulsará el camino a la independencia.
  • 50. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION SOCIAL LOS INDIGENAS • Los nativos americanos fueron llamados por los españoles indios. • esto se debe a que los invasores en un inicio pensaron que habían arribado a las Indias, a pesar que luego los hispanos se dieron cuenta que estas tierras no eran la India continuaron llamando a los aborígenes “indios”, incluso en 1524 cuando Carlos I (V) creo el órgano de gobierno americano le llamó Consejo de Indias. • Luego de la aclaración sobre la palabra "indios", los aborígenes del Perú y América fueron agrupados en una comunidad denominada "República de Indios", estos se encontraban en una situación de dependencia frente a la república de españoles.
  • 51. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION SOCIAL LOS INDIGENAS • Entre los indios (indígenas) existían diferencias sociales, en el nivel superior se encontraban los caciques y sus familias, el grupo inferior abarcaba a los indios del común, los yanaconas y otra variante de indios. • Los caciques conformaban la nobleza indígena que apoyaba en el mantenimiento del orden colonial, por ejemplo colaboraban con el cobro del tributo y la administración de la mita. • Por su respaldo los caciques estaban exonerados de pagar tributo y realizar la mita, además los nobles indígenas recibían educación, podían desarrollar actividades comerciales y tener propiedades.
  • 52. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION SOCIAL LOS INDIGENAS • Los indios del común eran los que vivían en las reducciones toledanas, estos realizaban la mita y pagaban tributo, fueron los grandes generadores de riqueza en la colonia (desde su exoplotación en las encomiendas) muchos de ellos prefirieron convertirse en yanaconas (estos se volvían siervos de una hacienda y gracias a ello no tributaban ni mitaban). • Entre otros tipos de indios tenemos los forásteros, de faltriquera y prósperos. • Jurídicamente los indios eran vasallos del Rey de España no fueron esclavos.
  • 53. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION SOCIAL LOS CIMARRONES • Los negros llegaron al Perú por primera vez durante el segundo viaje de Francisco Pizarro, fueron traídos como esclavos y tratados como mercancia, los principales proveedores de negros fueron los portugueses y los ingleses quienes se los daban a los españoles para que los comercializen en los puertos americanos. • Muchos de los esclavos no aceptaban su condición y por ello procedían a fugar.
  • 54. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ORGANIZACION SOCIAL LOS CIMARRONES • Estos esclavos fugitivos son los denominados cimarrones, estos negros se refugiaban en palenques ( estos eran centros poblados por negros fugitivos). • El más importante por su cercanía a Lima fue el palenque de Huachipa(en la cuenca del río Rímac). • Los cimarrones formaron una especie de asociación con el objetivo de sobrevivir y proveerse de alimentos.
  • 55. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA EDUCACION • La educación virreinal: memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. • En ella influenció y desempeñó gran papel la Iglesia a través de sus órdenes religiosas, destacando en esta labor los jesuitas. • La implantación de la educación siguió en orden inverso al de la educación actual. • Primero se implantó la educación superior, después el grado intermedio y, por último, la educación elemental.
  • 56. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA EDUCACION EDUCACIÓN ELEMENTAL O DE PRIMERAS LETRAS • Por escuelas conventuales, parroquiales y las escuelas misionales. • Allí se enseñaba a leer a los niños, escribir, cantar, así como los preceptos básicos. • Las mujeres estuvieron casi marginadas del proceso educativo. • También existían colegios menores que eran dirigidos a párrocos e indígenas.Los objetivos eran enseñar a leer, escribir, además, a catequizar. elemental.
  • 57. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA EDUCACION EDUCACIÓN INTERMEDIA . • Se dio en los colegios mayores y de caciques; éstos asumían una mezcla de lo que hoy llamamos educación secundaria o intermedia. • De los colegios mayores el más antiguo fue el de San Felipe, fundado en 1575. Le siguió el de San Marcelo, establecido en 1582. • Otros colegios mayores limeños: San Ildefonso (1608), de los Agustinos, el de San Buenaventura, de los Franciscanos (1611); en el Cuzco, el de San Antonio Abad (1619), fundado por los jesuitas. • Los colegios mayores cumplían una suerte de función auxiliar con determinadas universidades, como el caso de los colegios San Felipe y San Martín, que servían de internado para los alumnos de la Universidad de San Marcos.
  • 58. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA EDUCACION EDUCACIÓN INTERMEDIA . • Los colegios de caciques, se implementaron, entre otros motivos, como parte de las medidas de extirpación de idólatras, a fin de adoctrinar a caciques e hijos de caciques en la doctrina católica, en la gramática castellana, en el latín, en los cánticos religiosos. • Ellos a su vez influyan sobre las poblaciones indígenas aún no asimilados al catolicismo. Fueron notables los colegios el príncipe de Lima y San Borja del Cuzco. • Además de estos dos tipos de colegios, existieron en la colonia los seminarios, que formaban a los futuros sacerdotes. • Santo Toribio de Mogrovejo (Lima), San Antonio de Abad (Cuzco), San Cristóbal (Huamanga), San Jerónimo (Arequipa), San Marcelo y San Carlos (Trujillo)
  • 59. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA EDUCACION ENSEÑANZA SUPERIOR • La enseñanza propiamente superior se brindaba en las universidades. • La enseñanza universitaria en el Perú se inauguró en 1551 con la fundación de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, (orden dominica). • Considerada la institución de educación superior más antigua del continente americano, y la primera universidad de América que fue oficial y solemnemente constituida, es decir, con todas las formalidades reales y canónicas exigidas en la época. • Otras importantes universidades fundadas en el Perú virreinal fueron: Universidad de San Antonio de Abad en el Cuzco, 1598. Universidad de San Cristóbal de Huamanga, 1677. Universidad de San Agustín de Arequipa, 1714.
  • 60. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA PERIODISMO • El periodismo propiamente dicho, hace su aparición en la segunda mitad del siglo XVII, con La Gaceta de Lima, que apareció en 1744, su finalidad informativa fue de carácter local, sin proyecciones a mayor ámbito virreinal y solo se publicó hasta 1777. • Pero el primer diario, en toda su extensión de la palabra, lo fundo un joven de 26 años llamado Jaime Bauzate y Meza en 1790: El Diario de Lima, Erudito y Comercial, (considerado la primera publicación del continente). • Al año siguiente en 1791, se fundó el periódico más importante en su jerarquía intelectual, cultural y patriótica, El Mercurio Peruano, auspiciado por La Sociedad de Amantes del País y gran difusor de las ideas de la ilustración. • Posteriormente: El Peruano, El Satélite del Peruano, La Gaceta del Gobierno de Lima, El Peruano Liberal, El Verdadero Peruano, El Argos Constitucional, El Investigador; que fueron los periódicos que circularon casi al terminar el siglo XVII y comienzos del siglo XVIII; todos ellos difundieron las ideas liberales de la ilustración.
  • 61. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ARTE Y CULTURA • Cuando los españoles llegan al Incanato la activa producción de elementos simbólicos-representativos andinos (al que hoy en día llamamos arte prehispánico) sufrió un revés sin precedente. • La incompatibilidad de las percepciones españolas (basadas principalmente en el realismo) y las tradiciones andinas (basadas en el simbolismo). • La incomprensión del mensaje, los españoles destruyeran casi todas las formas de representación local.
  • 62. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ARTE Y CULTURA • Los españoles utilizaron las imágenes de Cristo, la virgen María, Santos, etc. para llevar a cabo las primeras evangelizaciones en el vasto territorio peruano, ante la estupefacta mirada de los indígenas. • El arte durante los primeros años virreinales fue exclusividad de los religiosos y su uso tuvo un fin práctico principalmente en el adoctrinamiento. • No sólo pinturas o imágenes estuvieron presentes en esta tarea. Esculturas de diversos tamaños y retablos fueron herramientas imprescindibles para los misioneros católicos.
  • 63. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ARTE Y CULTURA • El arte durante los primeros años virreinales fue exclusividad de los religiosos y su uso tuvo un fin práctico principalmente en el adoctrinamiento. • No sólo pinturas o imágenes estuvieron presentes en esta tarea. • Esculturas de diversos tamaños y retablos fueron herramientas imprescindibles para los misioneros católicos. • La ciudad de Lima jugó un rol preponderante en el desarrollo del arte en el virreinato del Perú. • Su rápido crecimiento urbano, la acumulación de riqueza por parte de los encomenderos y la construcción de templos e iglesias fueron motivos para la demanda de pinturas y esculturas de las principales ciudades de los reinos españoles.
  • 64. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ARTE Y CULTURA • Otro rasgo importante en la evolución de las artes durante la colonia lo constituye la exquisitez de la arquitectura religiosa. • Los templos fueron encomendados a alarifes que dominaban las técnicas de la edificación en piedra y barro, por lo que erigieron obras de buena factura, muy superior a las realizadas en otras partes del continente. • Tan solo mencionar a los conventos e iglesias de Santo Domingo, San Francisco el viejo, San Pedro, Las Trinitarias o La Merced para dar cuenta del refinado gusto estético de los alarifes limeños.
  • 65. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ARTE Y CULTURA • El barroco dominó casi por 200 años las artes en el Perú e impuso su sello en la pintura, escultura, arquitectura, música y literatura. • Hubo una gran influencia externa, aunque la respuesta peruana fue a todas luces autóctona. • El barroco se reinterpretó, y el resultado fueron obras de excelente calidad, que no dejaron de plasmar los elementos simbólicos y realistas que el barroco exigía.
  • 66. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA ARTE Y CULTURA • El siglo XVIII se caracterizó por la llegada de nuevas tendencias procedentes de Francia, Austria y Alemania. • Las artes ya no fueron exclusividad de los religiosos, por el contrario, fueron los civiles y la corte los principales compradores de estas tendencias. • Uno de estos estilos fue el rococó. • Impulsado por los reyes borbónicos, este estilo manifiesta un gusto exquisito y refinado, mostrándose principalmente en la pintura y la arquitectura. • Destaca la torre de la catedral de Santo Domingo, bello ejemplo de rococó en el Perú y atribuida al diseño del mismo virrey Manuel Amat y Juniet.
  • 67. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA POBLACIONES 1570 • Territorio Blancos Negros Mestizos, Mulatos. indios México, América Central, Las Antillas 52,500 91,000 4’072,150 América del Sur española 65,500 139,000 4’955,000 Brasil 20,000 30,000 800,000 América del Sur 138,000 260,000 9’827,150 Angel Rosenblat
  • 68.
  • 69. 20 100 40 60 80 POBLACIÓN 1492 1492 1523 1568 1548 AÑOS 1580 1595 1605 IMPACTO DE LA COLONIZACIÓN 1000 3000 1500 2000 2500 EXPORTACIÓN ORO Y PLATA Población Exportaciones
  • 70. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA Consecuencias de la colonización • Económicas: España se beneficio de todos los metales preciosos que provenían de América, y la corona española pagaba los productos manufacturados que importaba y sus deudas a los banqueros extranjeros con el oro y la plata americana. Se introdujeron nuevos cultivos y se desarrollo un intenso comercio de diverso productos de América. • Sociales: La emigración de población europea hacia América ocasiono un enorme impacto demográfico, y la mortalidad en la población indígena aumento debido a las nuevas enfermedades provenientes de Europa. • Políticas: Se crearon dos inmensos imperios coloniales: el portugués y el español. Se dividió en virreinatos que hacían las funciones del rey allí. • Culturales: Cambiaron los conceptos y de <<hombre>> y <<mundo>> , la lengua y la religión peninsulares se traspasaron a América. • Las Encomiendas: Instituciones según las cuales un colono recibía de la corona un grupo de indígenas que trabajarían para el a cambio de ser protegidos y evangelizados.
  • 71. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA MEDICINA • El conocimiento médico durante el virreinato fue rudimentario y empírico. • A pesar de enseñarse en las universidades, la medicina solo se restringió a aminorar las dolencias que no causaban muerte, como el caso de un resfrío o torceduras de huesos. • Cuando el enfermo se agravaba el médico ya no tenía mucho por hacer pues no poseía la técnica ni los conocimientos necesarios para curar enfermedades como el cáncer, hidropesía, apoplejía, "alfombrilla" o tercianas, muy comunes y estudiadas durante el virreinato. • Fue común que los barberos, entre sus muchas actividades, se dedicaran a la práctica empírica de la medicina. • Los escritos indican que fueron especialistas en sacar muelas y en preparar ungüentos y "parches" para los huesos. Barbero y médico empírico fue San Martín de Porres antes de consagrarse hermano lego dominico.
  • 72. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA MEDICINA • Es evidente que muchas enfermedades infectocontagiosas fueron traídas por los españoles y por los esclavos negros al Nuevo Mundo. • Tales fueron la lepra, la peste bubónica, el cólera y la viruela. Esta última fue introducida a comienzos del siglo XVI, expandiéndose rápidamente en forma de epidemias con alta mortalidad. • Particularmente, el altiplano co-lla fue víctima de esta grave enferme-dad y epidemias sucesivas mermaron su población. Los nativos quechuas la bautizaron con el nombre de muru onccoy, es decir enfermedad de los moros, a quienes la atribuían.
  • 73. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA VACUNACION EN LA COLONIA • En el año 1796, Eduardo Jenner en Inglaterra descubrió la vacuna antívariólica utilizando la secreción de las pústilas de las vacas (Cow-pox). • Ante las múltiples epidemias de viruela que despoblaban el Nuevo Mundo, el Rey Carlos V de España autorizó la organización de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, (1804) bajo el mando del médico Dr. Francisco Javier Balmis; esta expedición, que traía el fluido vacunal en las pústulas de 20 niños y en láminas de vidrio. • Blamis fue hacia México y otro dirigido por José Salvani hacia Sud-América. • Salvani practicó la vacunación en Colombia y Ecuador (Virreynato de Nueva Granada) y luego pasó al Virreynato del Perú, llegando a Piura, Trujillo, Lambayeque, Cajamarca y muchos otros pueblos en su ruta hacia Lima a donde arribó el 23 de mayo de 1806, logrando que el Virrey Abascal instalara la Junta Central Propagadora del fluido vacunal.
  • 74. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA VACUNACION EN LA COLONIA • Luego de vacunar en Lima a 22 726 personas, envió el fluido a Huamanga, Huancavelica y Cusco, donde sus ayudantes practicaron numerosas vacunaciones. • En 1807, emprendió su viaje hacia el sur, pasando por Ica, Arequipa y Puno. • En este último vacunó 1094 personas; lluego pasó a Pomata y Zepita y finalmente se dirigió a la Intendencia de la Paz, donde falleció. • En Popayán (Colombia) había sufrido de efusión de sangre por la boca; en Arequipa se había quejado del mal estado de su salud, atribuido al clima variado que experimentan los que viajan en la dilatada Cordillera de los Andes, en la que había sufrido infinitos trabajos e incomodidades.
  • 75. SITUACION DEMOGRAFICA COLONIA VACUNACION EN LA COLONIA • Esta expedición fue muy valorada en su tiempo e incluso el propio Jenner, al conocer la iniciativa dijo: "No me imagino que en los anales de la historia haya un ejemplo de filantropía tan noble y tan extenso como éste". • Los viajeros llevaban un registro completo del trabajo realizado en cada etapa y de las vacunaciones realizadas, por ejemplo: 56.000 en Colombia, 7.000 en Cuenca (Ecuador), 22.726 en el Perú. • La de Balmis-Salvany fue probablemente el primer programa oficial de vacunación masiva realizado en el mundo, pero también tenía elementos políticos y formaba parte de un programa de gobierno: era un intento del rey Carlos IV de llevar los nuevos avances sanitarios a sus colonias y controlar el territorio.