SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROCESOS QUÍMICOS
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
(CITRUS LIMONIUM) EN EL SECTOR SABATINO, SAN JOSE DE GUANIPA,
ESTADO ANZOATEGUI.
Proyecto de Acción Territorial Integral Social como requisito parcial para la obtención del
título de Técnico Superior Universitario del Programa Nacional de Formación (PNF) en
Procesos Químicos
EQUIPO INVESTIGADOR
Maita, Juan C.I.: 28.229.093
Naranjo, Melani C.I.: 28.664.917
El Tigre, marzo de 2022.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROCESOS QUÍMICOS
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
(CITRUS LIMONIUM) EN EL SECTOR SABATINO, SAN JOSE DE GUANIPA,
ESTADO ANZOATEGUI.
Proyecto de Acción Territorial Integral Social como requisito parcial para la obtención del
título de Técnico Superior Universitario del Programa Nacional de Formación (PNF) en
Procesos Químicos
EQUIPO INVESTIGADOR
Maita, Juan C.I.: 28.229.093
Naranjo, Melani C.I.: 28.664.917
Tutora Técnico
Ing. Odamaris Guache
El Tigre, marzo de 2022.
HOMENAJE
En primer lugar, agradecemos a Dios, por habernos dado la vida, por guiarnos durante
todo este camino y darnos fuerzas para superar obstáculos a lo largo de toda nuestra vida. Por los
triunfos y los momentos difíciles, por darnos salud y bendición para alcanzar nuestras metas
como personas y permitirnos haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra
formación profesional.
Agradecemos también la confianza y el apoyo brindado por parte de nuestras madres y
padres, sin duda alguna en el trayecto de nuestra vida nos han demostrado amor, corrigiendo
nuestras fallas y celebrando nuestros triunfos, llevándonos por el camino del bien y del estudio.
Nuestro más sincero agradecimiento a nuestra tutora Ing. Odamaris Guache, quien con su
conocimiento y su corrección fue una parte importante para que pudiéramos desarrollar nuestros
conocimientos que fueron imprescindibles para cada etapa de desarrollo del proyecto. De esta
forma expresamos nuestra gratitud a todas aquellas personas que colaboraron en la realización de
este trabajo, de este sueño que es tan importante para nosotros, agradecer sus aportes, sus
palabras motivadoras, sus conocimientos, sus consejos y su dedicación.
Por último, queremos agradecer a nuestra casa de estudios “UPTJAA” por brindarnos la
oportunidad de formarnos como profesionales, y a todos los profesores que han influido en
nuestra trayectoria universitaria transmitiéndonos sus conocimientos, pidiendo al Dios todo
poderoso que les bendiga.
¡Muchas gracias por todo!
RETRIBUCIÓN
Ayudar a los habitantes de la comunidad a aprovechar sus potenciales cuando no cuenten
con la opción de acceder a productos comerciales de altos costos, trabajar integrando a la misma,
como forma de ingreso para la comunidad a través del trabajo en equipo con el fin de obtener
nuevos conocimientos y hacer uso del fruto del limón que se encuentra en cantidad considerable
en esta comunidad. Realizar un limpiador antibacterial a base de este fruto es una manera de
reducir el impacto ambiental y económico que genera nuestro consumo y de esta manera
contribuir con el sustento del entorno. La elaboración de proyectos en esta localidad es un aporte
considerable debido a que aumenta la capacitación de los habitantes, plantean soluciones a las
numerosas necesidades, y traen beneficio económico al ponerlos en obra.
v
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL....................................................................................................................v
LISTA DE CUADROS ............................................................................................................ vii
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................. viii
RESUMEN............................................................................................................................... ix
EVENTO I. GESTACIÓN TERRITORIAL..............................................................................11
1.1 Travesía del territorio socio integrador del proyecto. .......................................................11
1.2 Peregrinación por el territorio social ................................................................................14
1.2.1 Breve descripción del territorio social.......................................................................14
1.2.2 Dimensiones y potencialidades .................................................................................14
1.2.3 Abordaje del objeto de estudio ..................................................................................19
1.2.4 Objetivos ..................................................................................................................19
1.2.5 Relevancia ................................................................................................................20
1.3 Tránsito por el territorio académico de mi proyecto .........................................................21
1.3.1 Maita, Juan ...............................................................................................................21
1.3.2 Naranjo, Melani........................................................................................................25
EVENTO II. ENCARGO TERRITORIAL................................................................................30
2.1 Senda del territorio teórico y metodológico-técnico .........................................................30
2.1.1 Fundamentación Teórica...........................................................................................30
2.1.2 Requerimiento Técnico.............................................................................................39
2.1.3 Planificación Integral de Objetivos. ..........................................................................42
2.2. Acción Socio Territorial Integradora, (ASTI)..................................................................43
2.2.1 Diagnosticar las potencialidades de la comunidad de Sabatino ..................................43
2.2.2 Describir las propiedades fisicoquímicas del limón. ..................................................44
2.2.3 Desarrollar el esquema metodológico para elaborar el limpiador a base de limón......46
vi
2.2.4 Describir los equipos básicos del proceso..................................................................51
2.2.5 Elaborar un presupuesto básico del proyecto.............................................................53
TERMINACIONES TERRITORIALES ...................................................................................56
EXHORTACIONES TERRITORIALES...................................................................................57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................58
ANEXO A. BALANCE DE MATERIA....................................................................................60
ANEXO B. BALANCE DE ENERGIA ....................................................................................65
vii
LISTA DE CUADROS
Tabla 1 Población por evento de edad y sexo............................................................................15
Tabla 2 Técnicas e instrumentos de análisis de datos................................................................41
Tabla 3 Planificación Integral de Objetivos ..............................................................................43
Tabla 4 Información organoléptica ...........................................................................................45
Tabla 5 Información fisicoquímica ...........................................................................................45
Tabla 6 Composición Química (Principios Activos) .................................................................45
Tabla 7 Cuadro PFD.................................................................................................................50
Tabla 8 Descripción de equipos................................................................................................52
Tabla 9 Presupuesto de equipos, materia prima y materiales.....................................................53
viii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Propiedades del limón. ...............................................................................................36
Figura 2. Balance de bloques del proceso. .................................................................................48
Figura 3. Diagrama PFD. ..........................................................................................................50
ix
EPÍTOME
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
(CITRUS LIMONIUM) EN EL SECTOR SABATINO, SAN JOSE DE GUANIPA,
ESTADO ANZOATEGUI.
.
RESUMEN
A través de actividades tales como la observación directa, encuestas y entrevistas ejecutadas a
los residentes de la comunidad con el propósito de recolectar datos de información para así
determinar las potencialidades y debilidades, se obtuvo como problemática la falta de limpieza y
desinfección de superficies en los hogares y destacando como potencialidad el árbol de limón el
cual brinda múltiples beneficios, es efectivo en la desinfección y eliminación de bacterias y es de
fácil acceso dentro de la comunidad. Pudiendo abordar entonces desde los Procesos Químicos
una posible solución a la problemática. Se plantea como objetivo general la elaboración de un
limpiador antibacterial a base de limón, para erradicar o reducir los virus y microorganismos que
comúnmente se alojan en pisos y superficies, otorgándole a la comunidad como objeto de estudio
un producto de acceso viable y beneficioso. Aplicándose para ello una investigación de tipo
documental, descriptiva y explicativa con la finalidad de llevar a cabo un conjunto de
operaciones para proceder a la elaboración y obtención del limpiador. El proceso se analizó
mediante balances de materia y energía y se generalizó en un diagrama de flujo de procesos que
permite definir todas las variables incluidas en el proceso.
Palabras clave: problemática - limón – limpiador – bacterias.
TUTOR TECNICO:
Ing. Odamaris Guache
EQUIPO INVESTIGADOR:
Maita, Juan
C.I: 28.229.093
Naranjo, Melani
C.I: 30.642.827
x
PROEMIO
A nivel de trayecto II, el proyecto socio integrador del PNF en Procesos Químicos en la
Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui plantea los conceptos el diseño
conceptual de nuevos procesos para elaborar productos que supongan un beneficio energético y
ambiental. El presente trabajo basado en lo anterior se desarrolla por la línea de investigación de
diseño y optimización de los procesos que está enmarcada en el manejo de capacidades de
investigación aplicados a la ingeniería.
En la vida cotidiana estamos en contacto con una numerosa cantidad de superficies que
por distintos factores acumulan suciedades e impurezas, y más microscópicamente, agentes
microbianos como virus y bacterias, que nos exponen a enfermedades e infecciones que estas
partículas transmiten, debido a que es inevitable el contacto con estos espacios, se recomienda la
desinfección utilizando productos de limpieza. En la comunidad del Sector Sabatino, San José de
Guanipa, se pudo constatar que los habitantes no toman como prioridad la desinfección con
productos de limpieza, basados en esto se planteó la elaboración de un limpiador antibacterial a
base de limón, siendo aceptada esta propuesta por los habitantes del sector considerando que
abunda el limonero (árbol de limón) en esta zona, tomando en consideración los múltiples
beneficios aromáticos y antimicrobianos presentes en este fruto.
Es un limpiador que funciona eficazmente en superficies como pisos, mesas, paredes,
entre otros. La cantidad de ácido cítrico contenido en el zumo de limón fortalece el criterio
antimicrobiano de este limpiador. Concluyendo con lo expuesto antes se busca obtener un
producto cuyo beneficio esté vinculado con la desinfección de áreas domesticas en la localidad
seleccionada ayudando a su economía, esto fortalece el desarrollo endógeno de la misma siendo
comercializada dentro de esta zona.
11
EVENTO I. GESTACIÓN TERRITORIAL
1.1 Travesía del territorio socio integrador del proyecto.
La propuesta de elaborar un limpiador a base de limón surge a través de la necesidad
tangente de combatir virus, hongos y agentes contaminantes como el COVID 19. Con este
limpiador el objetivo es minimizar el gasto a la comunidad del sector Sabatino con un producto
que sea eficaz, y económico al momento de utilizarlo logrando que dicho producto actúe con
eficacia al momento de ser utilizado por la comunidad.
El proyecto se basa en que el limón es una fruta que abunda en el sector Sabatino. Es una
fruta rica en vitaminas que son útiles para el ser humano, además, con el podemos realizar un
limpiador antibacterial que sea económico para la comunidad pero, que además de eso, sea
funcional y actúe contra virus y bacterias este, producto cuenta con una serie de beneficios al ser
antibacteriano por ser a base de limón.
Este limpiador es un producto elaborado desde cero con el propósito de que, tanto la
comunidad como los estudiantes, aprendan a aprovechar los beneficios que ofrece la naturaleza
para así reducir el impacto ambiental negativo, pues, el limpiador propuesto a base de limón no
representa un agente dañino para el planeta. El objetivo principal del grupo investigador como
estudiantes, es elaborar y promover un producto de una forma sana y sin usar químicos
agresivos, para que así el limpiador sea lo más natural posible pero con un efecto similar a los
limpiadores comerciales. Tomando en cuenta, además, que este limpiador pueda mantener una
superficie limpia y que sea de gran ayuda para los habitantes del sector Sabatino, y así puedan
contar con este producto de limpieza, cuya necesidad crece con la situación actual de la epidemia
del COVID 19, y que de esta manera será más económico y fácil de obtener.
12
Sabemos que los seres humanos se desarrollan en un mundo cada vez más contaminado,
y constantemente están expuestos a gran cantidad de bacterias y virus, fáciles de adquirir al
contacto diario con las personas que compartimos en la casa, oficina, escuela, en la calle,
transporte público y universidades, de las cuales muchas de ellas pueden afectar gravemente
nuestra salud. Al estar expuestos a la contaminación de la vida diaria, es imposible evitar ser
portadores de bacterias.
El proyecto tiene relación con el perfil profesional porque se debe tomar en cuenta que
como estudiantes universitarios, la elaboración y presentación del proyecto ayuda al crecimiento
como futuros profesionales y proporciona preparación paso a paso al momento de ejercer como
profesionales ya que la futura experiencia laboral se basa en la ingeniera química.
El grado académico y profesional es de gran importancia para los autores como
estudiantes. Hoy en día la ciencia está en todas partes, de especial manera en el campo de la
ingeniería por que la ciencia proporciona el desarrollo de nuevas tecnologías, para obtener un
producto deseado Al momento de presentar una propuesta o proyecto, se da paso a una
integración en el ámbito laboral y profesional. Constituye entonces una entrada de aprendizaje a
nivel académico que puede ayudar a largo plazo y a futuro, para un mejor desarrollo y
desenvolvimiento de los autores como estudiantes universitarios.
El proyecto incluirá la descripción del proceso, donde se detalla claramente paso a paso
el proceso industrial del proyecto a realizar, este debe incluir todas las operaciones unitarias que
comprende el proceso químico. Incluirá las medidas exactas y claras, para así facilitar el
entendimiento al lector. La descripción del proceso es una parte de suma importancia en un
informe de proyecto, debido a que en este se explica detalladamente la información completa de
13
los pasos a seguir, para la elaboración del producto expuesto. La descripción del proceso
contribuye en las investigaciones futuras para aplicar mejoras al producto realizado.
Es importante identificar los efluentes, contaminantes y sustancias toxicas, ya que es un
paso fundamental en la elaboración de cualquier proyecto, a nivel científico siempre es
importante determinar las sustancias toxicas, mira el grado de toxicidad en las mismas, y en
procesos químicos es fundamental que estas sean almacenadas y tratadas, para ser recicladas, es
decir que estas sustancias tenga un uso productivo, y quizá puedan dar pie al inicio de un nuevo
proyecto.
La representación del funcionamiento interno de un sistema se hará mediante bloques y
sus relaciones, que además, definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus
salidas. Un diagrama de bloques de procesos de producción es utilizado para indicar la manera
en la que se elabora cierto producto, especificando la materia prima, la cantidad de procesos y la
forma en la que se presenta el producto terminado.
El diagrama de bloques se enlaza al diagrama de flujo, que se basa en la utilización de
diversos símbolos para representar operaciones específicas, es decir, es la representación gráfica
de las distintas operaciones que se tienen que realizar para resolver un problema, con indicación
expresa el orden lógico en que deben realizarse. Los diagramas de flujo son importantes porque
facilitan la manera de representar visualmente el flujo de datos por medio de un sistema de
tratamiento de información, en el se realizará un análisis de los procesos o procedimientos que se
requieren para realizar un programa u objetivo.
El proyecto a nivel de trayecto II incluye el diseño básico y proyección de los equipos y
materiales a utilizar en los procesos químicos aplicados. Será muy importante describir los
equipos a utilizar, recordando siempre que las medidas y materiales de los equipos a utilizar,
14
tienen que ser referentes a la de una planta diseñada por un TSU en Procesos Químicos, y al
proyecto a realizar.
Se adiciona la elaboración de presupuestos básicos del proyecto, una síntesis que reúne
en si toda la estructura de costos del producto a realizar, incluyendo desde los costos de
producción hasta los gastos de publicidad. Es muy importante realizar este paso porque pone en
evidencia la rentabilidad del producto a la hora de ser comercializado.
Existen diversas instituciones cuyas facultades se encargan de financiar iniciativas y
proyectos tanto para empresas como para individuos con propósitos de índole pública. Es muy
importante el apoyo público y privado, nacional e internacional, debido a que los proyectos socio
integradores potencian el carácter de investigación y científico, de los profesionales en
formación, es muy importante soportar el gasto de los recursos obtenidos, y el reconocimiento de
la labor del ente financiador.
1.2 Peregrinación por el territorio social
1.2.1 Breve descripción del territorio social
Es un sector de alta potencialidad tanto para jóvenes como para los adultos que posee 341
viviendas, 3 ranchos y una población de 1296 habitantes correspondientes a 450 familias, de las
cuales 106 son agrupadas. Es una comunidad urbana con mucho movimiento y posee muchas
virtudes para su desarrollo, ya que cuenta con canchas deportivas centros culturales.
1.2.2 Dimensiones y potencialidades
Dimensiones físicos espaciales. La comunidad de Sabatino se encuentra ubicada
geográficamente en la zona norte del Municipio Bolivariano Guanipa del estado Anzoátegui.
Limita al norte con el sector 12 de Mayo, al sur con el sector Vista al Sol II al este con el
sector El Mirador, al oeste con el sector El Trigal. Consta de nueve (09) calles y: una (01)
15
Avenida: Los Samanes, El Cují, Los Cedros, Los Capachos, los Chaguaramos, La Ceiba, Los
Frailejones, Andrés Eloy Blanco y Av. El Trigal.
Vialidad: El sector Sabatino cuanta con (8) calles y (1) avenida: De la cual (8) calles no
cuentan con asfaltado, si no con calles de arena, y la avenida principal es la única que cuenta con
asfaltado y aceras.
Infraestructura: Cuenta con la infraestructura de la cancha deportiva, el parque” bio
saludable” y la iglesia “arca del pacto.”
Servicios públicos: Cuenta con servicios de agua potable, CANTV e internet, televisión
por cable y sistema eléctrico (alumbrado público).
Zonas de riesgo: En el sector Sabatino la zona de riesgo más considerable, es un canal
por donde corre el agua de las lluvias que está en la vía principal, subiendo la calle la ceiba.
Sitios relevantes y espacios públicos: el sitio más relevante es la iglesia “arca del pacto”,
porque es un centro donde las personas van a sus actividades religiosas. Y los espacios públicos
más relevantes son la cancha deportiva, el parque y las bodegas de la comunidad.
Dimensiones demográficas: La población de la comunidad es de 1296 habitantes, y 106
que son agrupadas. Son 450 familias las que integran el sector Sabatino.
Tabla 1
Población por evento de edad y sexo.
Sexo Edad Total
F 0 a 10 años 321
M 0 a 10 años 239
F 10 a 21 años 403
M 10 a 21 años 110
F y M 21 a 50 años 245
F
M
50 a 55 años
50 a 55 años
54
55
Fuente: Grupo investigador (2021).
16
Sin contar con el crecimiento de nuevos integrantes en la comunidad, tantos como niñas
niños y nuevos habitantes.
Dimensiones políticas. En cuanto a la organización política la comunidad cuenta
estructuras provenientes del Partido Socialista Unido de Venezuela tales como: Comité Local de
Abastecimiento y Producción, dos Brigadas del Movimiento Somos Venezuela, Comité Hogares
de la Patria, Brigada Robert Serra entre otras. Estas bajo la dirección de la Unidad de Batalla
Bolívar Chávez.
Se cuentan con unos líderes de brigadas en la comunidad como jefes de UBCH, y líderes
de consejos comunales y jefes de cada calle del sector, un Comité Local de Abastecimiento y
Producción Socialista, dos Brigadas del Movimiento Somos Venezuela, Comité Hogares de la
Patria, Brigada Robert Serra entre otras. Estas bajo la dirección de la Unidad de Batalla Bolívar
Chávez.
También cuenta con un Consejo Comunal en el cual sus voceros son los responsables de
gestionar las necesidades ante los organismos competentes siendo estas de corresponsabilidad de
todas y todos los habitantes del sector desde las solicitudes hasta la ejecución.
No se cuentan con centros electorales de votación dentro de la comunidad, si no en
sectores subyacentes, por lo cual al momento de votar los habitantes recurren al centro de
votación más cercano ubicado en Vista al sol II. En el sector Sabatino se encuentra partidos
políticos dentro de la comunidad existente, los planes de la comunidad y los proyectos por llevar
a cabo son comenzar con el asfaltado de las calles, comenzar con la realización de las aceras y la
terminación de las cloacas de la comunidad del sector Sabatino.
Dimensiones económicas. Dentro de la comunidad se desarrollan actividades
económicas relacionadas mayormente con el comercios existen bodegas, ventas de verdura,
17
cárnicos y peluquerías, barberías y actividades vinculadas a conocimientos empíricos oficios
como albañilería, plomaría, electricidad, entre otros.
La gestión social es un conjunto de mecanismos que promueven la inclusión social y la
vinculación efectiva de la comunidad en los proyectos sociales. Ya sean diferentes tipos de
proyectos tales como de costuras, reposterías entres otros que son los más comunes en sectores.
Y que permite que los sujetos cultiven un sentido de pertenencia, de participación ciudadana y de
control social para el mejoramiento tanto del sector como de la comunidad.
Dimensiones culturales. Existe ausencia de grupos culturales, no se desarrollan
actividades culturales de manera constante. Por lo cual no hay variedades de culturas presentes
en el sector. Sin embargo, una de las potencialidades del sector Sabatino es que cuenta con una
gran cantidad de jóvenes deportistas que lo representan en torneos por sectores de distintas
disciplinas.
En el sector Sabatino por lo general no hay muchas artesanías, por lo que las pocas que
hay son del centro cultural y son presentaciones breves que presentan en la comunidad cuando
hay presentaciones importantes o eventos donde se involucren el partido político y se presentan
esas breves presentaciones de artesanías.
Dimensiones ambientales. En el sector Sabatino se encuentra una variedad de fauna,
aves como pájaros que hacen nidos en los árboles y animales domésticos como perros, gatos,
morrocoyes. De igual manera, la flora que posee el sector Sabatino está presente en toda la
comunidad, árboles frutales de mango, pumalaca, tamarindo, limón y plantas ornamentales,
donde el ambiente que presenta la comunidad de Sabatino es de gran variación para los
habitantes de la comunidad. En la actualidad, el ambiente ha sufrido cambios drásticos, ya que se
18
ha perdido parte de la flora y fauna del sector trayendo con ello cambios tantos para los
habitantes como para el ambiente presente en la comunidad de Sabatino.
Dimensiones potenciales. Se refleja en la comunidad u organización objetivo, hay
potencial para explorar la rama agrícola. En la comunidad si hay espacio para trabajar la rama
agrícola en las aéreas verdes del sector donde se pueden proponer proyectos para la realización
de siembras, así producir en el sector y poder trabajar las tierras para que sea de beneficio para
los habitantes como para el sector.
Los comercios en las zonas del sector Sabatino son pocas por la cual las mayorías son
bodegas, peluquerías etc. Pero trabajando en proyectos para la mejoras del sector podemos
comercializar productos de distintos tipos de variedades en la zona para el mejoramiento de la
comunidad y el sector.
Las zonas turísticas en dicho sector son las siguientes:
• La iglesia arca del pacto que es visitada por personas de distintos sectores.
• La cancha deportiva.
• El parque Bio-saludable
El potencial humano en la comunidad es muy variado, todo depende de la
energía o tiempo que dediquen los lideres de comunidad a los habitantes para el desarrollo de
potencialidades nuevas para el desarrollo. Cuentan con variedades de profesionales en la
comunidad, tales como albañiles, maestras(os), policías, guardia nacional, doctores, enfermeras.
TSU en administración. TSU en Agronomía. TSU en ingeniería en petróleo. TSU en ingeniería
en sistema. Se cuentan con una cantidad de 177 desempleados en todo el sector Sabatino, sin
contar con las que están en espera de respuestas de las empresas.
19
1.2.3 Abordaje del objeto de estudio
El presente proyecto representa un beneficio tanto para la comunidad como para los
autores como estudiantes. La relación de generar como estudiantes universitarios es aprender en
el desarrollo del proyecto que es un limpiador a base de limón, de esta manera crecer
profesionalmente al nivel académico. Esto trae como provecho optar medidas de manejo al
momento de la elaboración y presentación del proyecto
En el territorio de estudio hay variedad árboles de limón y es posible obtener beneficios y
estudios de dicha fruta. Además, con el fruto se puede realizar un limpiador a base de limón que
sea económico para la comunidad, que sea funcional y actué contra las bacterias y virus. Se sabe
que el producto contaría con una serie de beneficios antibacteriano al ser a base de limón porque
esta es una de sus principales propiedades útiles.
El presente proyecto busca asentarse en las necesidades económicas, políticas, sociales y
culturales que posee el sector Sabatino para solventar y minimizar los problemas de
contaminación en los hogares de los habitantes con un limpiador natural. ¿Qué proceso es el
ideal para elaborar un limpiador antibacterial económico y ecológico?
1.2.4 Objetivos
Objetivo General. Elaborar un limpiador antibacterial para pisos y superficies, a base
de limón (citrus limonium), en la comunidad de Sabatino, San José de Guanipa, Estado
Anzoátegui.
Objetivos Específicos.
• Diagnosticar las potencialidades de la comunidad de Sabatino.
• Describir las propiedades fisicoquímicas del limón.
• Desarrollar el esquema metodológico para elaborar el limpiador a base de limón.
20
• Describir los equipos básicos del proceso.
• Elaborar un presupuesto básico del proyecto.
1.2.5 Relevancia
La comunidad del sector Sabatino, es una comunidad con poco nivel de producción de
artículos de limpieza y aseo personal y doméstico, la mayoría de los habitantes expresan que se
les hace muy difícil adquirir productos de desinfección doméstica, esto por sus elevados costos e
inexistencia en las cercanías del sector. Los residentes de dicha comunidad, también rezan
preocupación por la carencia de fumigación en contra de virus y bacterias. Debido a esto nace la
intención de investigar, y formular un producto elaborado con alguna materia prima que se
encuentre en la comunidad, esto para abaratar costos de producción y hacer accesible a todos los
habitantes.
En el sector Sabatino en el municipio San José de Guanipa, se sitúan una cantidad
considerable de árboles frutales, entre ellos el limón, este fruto fue el seleccionado como materia
prima. Miguel D’Aquino (1994) estudió el desempeño del limón como biocida y en su trabajo se
puede apreciar que el limón tiene grandes propiedades antibacterianas, sobre todo debido a la
presencia de ácido cítrico en el zumo. Utilizar limón como materia prima dejaría entonces como
beneficio el aprovechamiento de un casi 80% de este fruto, tomando en cuenta que de su corteza
aprovechamos el aroma agradable a limón y del zumo la propiedad de desinfección, solo se
desperdiciaría el albedo y semillas.
El principal aporte a la comunidad, es el desarrollo científico y tecnológico de la misma
en la preparación de productos de limpieza. También con ojos positivos miran, la distribución del
limpiador antibacterial para pisos, por razón de que será distribuido en su localidad, con un costo
21
accesible, beneficiando directamente a los habitantes, desde el punto de vista económico y en la
eliminación de virus, bacterias y suciedades.
1.3 Tránsito por el territorio académico de mi proyecto
1.3.1 Maita, Juan
Mi proyecto socio integrador, es desarrollado con la finalidad de obtener un bien común
en la comunidad de Sabatino en el Municipio San José de Guanipa, debido a que es una
comunidad bastante desfavorecida en cuanto a productos de limpieza y desinfección, esto debido
a los altos costos y escasez de producción en dicho sector, la preocupación de la comunidad por
fórmulas que ayuden a la eliminación de virus y bacterias se acrecentó con la presencia del
Covid-19.
Debido a la preocupación de los habitantes del sector, y nuestro impetuoso deber de
realizar un proyecto socio integrador realizamos un estudio para conocer las dimensiones
demográficas de dicha comunidad, también elaboramos una matriz FODA, para conocer las
debilidades y fortalezas de la localidad. Ya con las necesidades y potencialidades identificadas,
se decide ponernos manos a la obra para atacar la vulnerabilidad del sector frente a virus y
bacterias.
Enmarcado en el objetivo de contrarrestar los agentes bacterianos en el sector, escogimos
el estudio del limón, un fruto que encontramos repetidas veces en las casas y espacios públicos
de esta localidad, al conocer las propiedades físico-químicas del limón pudimos observar que
contiene ácido cítrico, al conocer esto se pudo constatar que a partir de este fruto podemos
contratacar la presencia de virus y bacterias, aprovechando así la presencia de este maravilloso
fruto que encontramos en el sector, al cumplir este paso ya tenemos nuestra materia prima
definida.
22
Nuestro siguiente punto, fue la conjugación de nuestra materia prima con el ámbito
químico, recordando el punto tratado sobre los productos de limpieza, y estudiando un poco
pudimos reconocer que los virus y bacterias no solo están el aire y el ambiente, sino que también
se alojan en nuestras casas en los pisos y superficies. Ideamos atacar el abastecimiento de
productos de limpieza y la desinfección en un solo producto. Analizando todas las propuestas,
encontramos la más viable la “Elaboración de un limpiador antibacterial para pisos a base de
limón”.
Con la elaboración de este producto, buscamos satisfacer las necesidades de los
habitantes de la comunidad de una manera eficaz y económica, también perseguimos el
aprovechamiento de un casi 80% del fruto, lo que suman la corteza del limón y el zumo, al
utilizar las propiedades antibacterianas del zumo, y las propiedades aromáticas de la corteza del
limón. Para trabajar la materia prima aplicaremos varias operaciones unitarias que comprenden
el proceso, como por ejemplo: pelado, prensado, destilado, filtrado, mezclado, etc. Haciendo
énfasis en el destilado, seleccionamos la técnica de destilación por arrastre de vapor, debido a
que esta es la más adecuada para reducir los desperdicios.
Debemos realizar una adecuada selección de equipos, instrumentos y materiales, esto
garantizara una optimización del proceso, debemos elegir mezcladores, peladoras, prensas,
agitadores, tanques de almacenamiento, etc. Esto para darle forma industrial al desarrollo del
proceso. En resumidas cuentas, el proceso empieza desde la obtención de la materia prima, en el
plan piloto se prevé obtener la totalidad de materia prima requerida de los arboles presentes en el
sector, luego al masificar la producción será necesario contactar proveedores. Al contar con la
materia prima se procede a pelar el fruto para obtener la corteza de máximo 1 mm de grosor esta
nos servirá de fragancia, luego continuamos con el prensado para obtener el zumo que nos
23
otorgara la propiedad antibacterial, el zumo y la corteza del limón serán sometidos a un proceso
de destilación por arrastre de vapor, para así obtener un concentrado de alto valor antibacteriano
y con un aroma agradable, luego procedemos a agregar sustancias inertes, tales como: alcohol
isporpilico, dodigen, nonilfenol, colorante, fijador de fragancias cítricas, y enrazamos a la
medida deseada con agua.
Para cumplir nuestro objetivo general (Elaborar un limpiador antibacterial para pisos y
superficies a base de limón) pautamos una serie de objetivos específicos para facilitar el
cumplimiento del objetivo principal, entre los objetivos específicos encontramos analizar las
propiedades físico-quimicas del limón: esto con la intención de obtener un conocimiento pleno
de las ventajas y desventajas a la hora de trabajar con limón; desarrollar un esquema tecnológico
que nos ayude a adecuar la producción de este limpiador con los avances de la ciencia, esto nos
trae un beneficio, al momento de analizar la capacidad de producción, esto representa una
optimización al comparar las horas de trabajo, el esfuerzo humano y el producto obtenido.
También caracterizaremos el producto obtenido al realizar un control de calidad al
producto, y estabilizar con respecto a las normas ISO y de sanidad, para neutralizarlo en
parámetros de consumo doméstico, de esta manera obtener mejores resultados y satisfacción en
el público consumidor.
Por último, se realizará una presupuesto estimado para la propuesta. El ámbito
económico en un proyecto socio integrador es un pilar, como sabemos la propuesta
económicamente hablando debe ser rentable es decir obtener la mayor producción posible a base
del menor costo posible para poder beneficiar el mercado local con precios económicos, y que
dejen ganancias al equipo desarrollador del proyecto. Para realizar esta evaluación es necesario
24
considerar todo el costo de producción y fijar un precio que sea capaz de competir en el mercado
con la relación precio-calidad.
Mis expectativas sobre el alcance del proyecto son bastante altas, debido a la alta
competitividad del equipo desarrollador del proyecto y la motivación que tenemos para cumplir
objetivos y metas trazadas, también contamos con un gran porcentaje de aceptación al desarrollo
de nuestro proyecto en la comunidad de Sabatino, líderes y habitantes comunes aseguran que
estos proyectos fungen como impulso a los habitantes de la comunidad, debido a que se persigue
la integración de la comunidad en el desarrollo del proyecto, esto garantiza el enriquecimiento de
conocimientos de los habitantes participantes, también se plantea el dictado de talleres populares
para dejar como nota positiva a la comunidad, se visualiza gran interés de aprender en los
habitantes consultados.
Una de nuestros mayores objetivos es satisfacer las necesidades de la comunidad con un
limpiador de alta calidad y excelente alivio a la economía local, y de esta manera enaltecer el
nombre de nuestra casa de estudios, la producción de dicho limpiador a gran escala en este sector
generaría un gran fuente de empleos de la cual carece esta comunidad, donde encontramos una
cantidad de más de 170 personas desempleadas, dando un giro así de aprovechamiento de la
calidad humana presente en este sector, y generando autoabastecimiento en el sector.
Con el éxito de este producto buscamos combatir la propagación de virus y bacterias en
los hogares, eliminando casi en un 99% de agentes no deseados que aunque no prestamos
atención se alojan en los pisos y superficies, y de esta manera brindar un alivio en la desinfección
en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia Covid-19 agravada en este sector por la
falta de fumigación, insumos de limpieza y antibacteriales.
25
Nuestras expectativas de objetivos a alcanzar están directamente sujetas al alcance
pautado de proyecto para el trayecto II, por ende nuestra misión es recolectar toda la información
técnica y química del producto. Se utilizará información documental de la materia prima y el
producto proyectado para elaborar balances de masa y energía, para de esta manera cumplir con
el objetivo de elaborar el esquema metodológico correspondiente al proceso,
Podemos resumir, resaltando la importancia del desarrollo científico y tecnológico en las
comunidades de nuestra comunidad, esto brindaría un avance en el desarrollo económico de
nuestra sociedad, y por si fuera poco podríamos aprovechar el potencial en materias que
normalmente son desperdiciadas en los sectores, y de esta manera dejar un aporte positivo en las
comunidades que abren sus puertas para enriquecer nuestro conocimiento.
Bajo estas expectativas y objetivos por cumplir desarrollamos este proyecto socio
integrador, para brindar solución rápida, eficaz y económica al alcance la comunidad, y de esta
manera que cada habitante se una a los planes de desinfección directamente desde sus hogares, al
obtener el visto bueno de los habitantes de la comunidad obtendríamos un impulso para patentar
nuestro producto y aumentar su radio de alcance, planeamos lograr esto mediante
investigaciones, prácticas y muestreos adecuados, para ser reconocidos como fabricantes de un
producto de calidad y poniendo por lo más alto nuestra universidad, considerando que nuestra
casa de estudio nos prepara de excelente manera.
1.3.2 Naranjo, Melani
Los seres humanos se desarrollan en un mundo cada vez más contaminado, y
constantemente están expuestos a gran cantidad de bacterias y virus, fáciles de adquirir al
contacto diario con las personas que compartimos en la casa, oficina, escuela, en la calle,
transporte público y universidades, de las cuales muchas de ellas pueden afectar gravemente
nuestra salud. Al estar expuestos a la contaminación de la vida diaria, es imposible evitar ser
26
portadores de bacterias, por lo cual se va a realizar un limpiador a base de limón en el sector
Sabatino.
Tomando en cuenta cada uno de los problemas presentes en el sector Sabatino existe una
población que desconoce la importancia del uso de un limpiador natural que permita disminuir
costos, minimizar riesgos alérgicos entre otros, es por ello, que se hace necesaria la
implementación de un proyecto que respuesta a la situación existente en materia de salubridad.
Para así tener un producto bueno al momento de ser presentado.
La propuesta de elaborar un limpiador a base de limón surge a través de la necesidad
tangente de combatir virus, hongos y agentes contaminantes como actual situación presente. Con
este limpiador el objetivo es minimizar el gasto a la comunidad del sector Sabatino con un
producto que sea eficaz, y económico al momento de utilizarlo logrando que dicho producto
actué con eficacia al momento de ser utilizado por la comunidad.
Por lo cual el limón es una fruta que abunda en el sector Sabatino además de ser rica en
vitaminas que son útiles para el ser humano, además con el podemos realizar un limpiador a base
de limón que sea económico para la comunidad pero además de eso que sea funcional y actué
contra las bacterias y virus este, producto cuenta con una serie de beneficios al ser antibacteriano
por ser a base de limón. Además contamos que en todo nuestro territorio hay variedad del fruto y
podemos obtener beneficios y estudios de dicha fruta.
La elaboración del limpiador es aprovechar las vitaminas y riquezas de dicho fruto, para
luego presentarlo a la comunidad y que sea fácil obtenerlo pero sobre todo eficaz contra virus y
bacterias aprovechando el limón al máximo. Con la elaboración de un limpiador podremos
obtener muchos beneficios tanto como los de la comunidad como el que está elaborando el
producto, uno de los beneficios son los siguientes: (Aprovechar las propiedades activas del
27
limón, Una elaboración de un limpiador de alto poder contra virus y bacterias, Beneficiar a la
comunidad con la elaboración del limpiador).
Este limpiador es un producto elaborado desde cero con el propósito de que tanto la
comunidad como nosotros los estudiantes aprendamos aprovechar los beneficios que nos ofrece
la naturaleza y aprendamos a no contaminar tanto el ambiente además, podemos decir que
nuestro limpiador a base de limón no es un agente dañino para nuestro planeta, nuestro objetivo
principal como estudiante es enseñar nuestro producto de una forma sana y sin usar tantos
químico sen lo más posible, para que nuestro limpiador sea lo más natural posibles pero con el
mismo efecto que otros productos de limpieza. Tomando en cuenta que este limpiador pueda
mantener una superficie limpia y que sea de gran ayuda para los habitantes del sector Sabatino, y
así puedan contar con este producto de limpieza y aun más con la situación del COVID 19 de
esta manera será mejor y más económico y fácil de obtener.
Este proyecto toma en cuenta el control de calidad al momento de ser elaborado donde la
evaluación de costos y estimación de gastos, son partes esenciales al momento de evaluar la
rentabilidad de un proyecto socio integrador, estas referencias nos dirán de forma exacta la
eficacia de nuestro producto. En la estimación de gastos es necesario agregar el gasto que
supondría el control de calidad.
El control de calidad juega un papel fundamental a la hora de distribuir algún producto,
este se va a basar en la práctica de ensayo y error, el control de calidad persigue la estabilización
del producto entre los parámetros recomendados para su distribución sin novedades negativas, el
control de calidad garantiza la satisfacción del consumidor final, y garantizaran el excito de
nuestro proyecto.
28
A pesar que en la comunidad donde se plantea realizar el proyecto, existen varios árboles
de limón, la obtención de la materia prima supone un costo, esto si buscamos limones de buena
calidad, para así poder aprovechar al máximo sus propiedades. El fruto y la corteza, deben ser
mezclados con agua destilada, para obtener agua destilada debemos contar con un capital, y
realizar sus pruebas de calidad correspondientes para cerciorarnos que está perfectamente
destilada y filtrada, para eliminar micro partículas residuales.
En el mezclado, la calidad viene a depender de las sustancias obtenidas, normalmente es
un costo considerable adquirir sustancias como nonilfenol, dodigen, colorante, alcohol
isopropilico y colorantes de alta calidad, es un gasto que debe realizarse para dar un golpe de
calidad en nuestro producto.
Es recomendable realizar una inversión en envases de plástico reforzado, para que el
producto no pierda calidad al llegar manos del consumidor final. Se recomienda el
almacenamiento en tanques no expuestos al sol ni la humedad. La inversión final debe hacerse en
encuestadoras de mercado, para evaluarla receptividad del producto ante el público, esto vendrá
a ser muy importante para aplicar mejoras a nuestro proyecto. Estas encuestas resaltaran lo
positivo y lo negativo del producto y la cantidad de distribución en relación al tiempo.
Debemos cumplir con la meta de obtener un buen porcentaje de satisfacción de los
habitantes de la comunidad de Sabatino en el municipio San José de Guanipa, estos en el inicio
del proyecto serán los principales consumidores. Para cumplir con ello debemos establecer una
gestión de calidad en nuestro proceso, de esta manera garantizar la eficacia del producto.
Establecimos entonces orientarnos y trabajar por la norma ISO 9001, correspondiente a los
Sistemas de Gestión de Calidad, los términos aplicables de esta norma en nuestro proyecto son
los siguientes:
29
Enfoque basado en procesos: un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando
las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.
Enfoque de sistema para la gestión: identificar, entender y gestionar los procesos
interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en
el logro de su objetivo.
Mejora continua: la mejora continua del desempeño global de la organización debería ser
un objetivo permanente de esta.
Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: las decisiones eficaces se basan en el
análisis de los datos y la información.
Autoevaluación: es una revisión completa y sistemática de las actividades y resultados
del equipo investigador de proyecto, con referencia al sistema de gestión de calidad o a un
modelo de excelencia.
Las normativas antes expuestas, son las que el equipo investigador considero más
convenientes a aplicar en los procesos generales del proyecto socio integrador, buscando
establecer sistemas de gestión de calidad, para garantizar la satisfacción de los habitantes de la
comunidad de Sabatino en el municipio San José de Guanipa, que son los que dan el veredicto
final sobre el cumplimiento de objetivos planteados.
Este proyecto cuenta con una alta calidad antibacteriana al ser a base de limón por lo cual
esperamos que sea útil y ala ves económico de obtener para los habitantes de Sabatino, por lo
cual afirmamos nuestro producto como de calidad.
Este proyecto cuenta con una visión de calidad para la solventar la situación del sector
Sabatino. Este limpiador es un producto elaborado desde cero con el propósito de que tanto la
comunidad como nosotros los estudiantes aprendamos aprovechar los beneficios que nos ofrece
30
la naturaleza y aprendamos a no contaminar tanto el ambiente además, podemos decir que
nuestro limpiador a base de limón no es un agente dañino para nuestro planeta, nuestro objetivo
principal como estudiante es enseñar nuestro producto de una forma sana y sin usar tantos
químicos en lo más posible, para que nuestro limpiador sea lo más natural posibles pero con el
mismo efecto que otros productos de limpieza.
Tomando en cuenta que este limpiador pueda mantener una superficie limpia y que sea
de gran ayuda para los habitantes del sector Sabatino, y así puedan contar con este producto de
limpieza y aun más con la situación del actual del esta manera será mejor y más económico y
fácil de obtener.
EVENTO II. ENCARGO TERRITORIAL
2.1 Senda del territorio teórico y metodológico-técnico
2.1.1 Fundamentación Teórica
2.1.1.1 Antecedentes.
Castillo, Marvin E. (2005). Proyecto de factibilidad para la producción y
Comercialización del Limón, en el municipio de El Jícaro, Departamento de El Progreso.
Este proyecto engloba todos los aspectos teóricos del limón (citrus limonium), principal materia
prima del presente proyecto, permitiendo recopilar abundante información de interés respecto al
fruto y su aceite esencial.
Guzmán, Francis C. y Quevedo, Maria A. (2018). Diseño conceptual para la
producción de desinfectante blanqueador en la microempresa limpia fácil. En este proyecto,
determinan las características de las materias primas y cantidades necesarias para la obtención
del desinfectante basado en la norma de calidad, datos recopilados para el diseño conceptual del
presente trabajo.
31
Decara, M. y Rosiere J. (2018). Planta de jugo y aceite esencial de limón. El
objetivo de este informe fue analizar y diseñar una planta procesadora de cítricos, que fabricará
jugo concentrado de limón y aceite esencial, un proceso altamente vinculado con el proyecto
actual. Además, definen la disposición y control de contaminantes correspondiente al proceso,
que coinciden con los producidos con la elaboración del limpiador antibacterial.
2.1.1.2 Fundamentación legal.
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Artículo 110:
El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, asi como para la seguridad y soberanía nacional. Para el
fomento y desarrollo de esas actividades, el estado destinara recursos suficientes y
creara el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector
privado deberá aportar recursos para los mismos. El estado garantizara el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinara los modos
y medios para dar cumplimiento a esta garantía.
El estado está en la obligación de apoyar las iniciativas de proyectos que tengan relación
con ciencia, tecnología e innovación, reconociéndolos como instrumentos fundamentales para el
desarrollo social y económico del país. Esto otorga la aprobación para desarrollar proyectos
innovadores en cualquier rincón del territorio nacional.
Artículo 117:
32
Todas las personas tendrán derecho a disponer bienes y servicios de calidad, asi
como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de
elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecera los mecanismos
necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y
cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público
consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones
correspondientes por la violación de estos derechos.
En este artículo se exige, que los productos ofrecidos a algún público consumidor sean
de calidad, para lograr esto el estado rige los mecanismos de control de calidad en bienes
servicios y productos, con el fin de beneficiar al consumidor final. Por ende debemos aplicar
estrictos controles al producto que se plantea ofrecer.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Gaceta oficial N° 39.575 del 16
de diciembre de 2014). Artículo 3:
Son sujetos de esta ley;
• La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones, sus órganos y entes adscritos.
• Todas las instituciones, personas naturales y jurídicas que genere,
desarrollen y transfieran conocimientos científicos, tecnológicos, de innovación y
sus aplicaciones
• Los ministerios del poder popular que comparten, con la autoridad
nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones, la construcción de las condiciones sociales, científicas y
33
tecnológicas para la implementación del plan nacional de desarrollo económico y
social de la nación
• Las comunas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación
y sus aplicaciones.
Este artículo expone que todos las personas, instituciones, comunas y aquellos que
desarrollen conocimientos científicos, deben regirse por esta ley para garantizar la construcción
de las condiciones sociales para la implementación del plan de desarrollo económico y social de
la nación. Por ende este proyecto debe estar fundamentado en esta ley.
Articulo 13:
El plan nacional de ciencia, tecnología e innovación contendrá objetivos a ser
alcanzados en el corto, mediano y largo plazo, incluyendo las áreas prioritarias de
desarrollo. El plan nacional de ciencia, tecnología e innovación se orientará
fundamentalmente según las siguientes líneas de acción:
• Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida
• Generación de conocimientos y fomento del talento humano
• Fomento de la calidad e innovación productiva
• Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica e
innovación tecnológica.
En relación con este texto, el proyecto planteado establece objetivos para garantizar el
cumplimiento del mismo, valiéndose de las líneas de acción expuestas en este articulo.
Artículo 16: “La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia tecnología,
innovación y sus aplicaciones, fomentara y desarrollara políticas y programas de integración y
34
cooperación internacional, con la finalidad de desarrollar las capacidades científico-tecnológicas
y productivas endógenas.”
El gobierno nacional debe apoyar las políticas de creación de proyectos científicos en
comunidades, con el fin de lograr la integración desarrollando en sus habitantes capacidades
científico-tecnológicas con la meta de lograr el desarrollo endógeno de las comunidades.
Artículo 38:
La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia tecnología, e
innovación y sus aplicaciones impulsara programas de promoción a la
investigación y la innovación para garantizar la generación de una ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones que propicien la solución de problemas
concretos del país, en el ejercicio pleno de la soberanía nacional.
La elaboración de proyectos socio integradores responde a los planes que aplica el estado
para impulsar la investigación e innovación, con el fin de plantear soluciones a los problemas
que se presentan en el país con miras a alcanzar el ejercicio pleno de la soberanía nacional.
Ley Orgánica de Comunas y Consejos Comunales (2009). Artículo 29: “El fondo
nacional de los consejos comunales, tiene por objeto financiar los proyectos comunitarios,
sociales y productivos, presentados por la comisión nacional presidencial del poder popular en
sus componentes financieros y no financieros.”
Este articulo estipula que los consejos comunales y las comunas, deben apoyar el
desarrollo de proyectos en la comunidad, y financiarlos si cuenta con los recursos, cumpliendo
son la integración y educación de habitantes de la comunidad.
Normas COVENIN
Normas venezolanas, detergentes y desinfectantes sintéticos para uso domestico.
35
- COVENIN 1360-1995 desinfectantes sintéticos para uso domestico
- COVENIN 3200-1995 detergentes sintéticos para uso domestico. Determinación del
poder espumante y de la estabilidad de la espuma.
Esta norma establece la clasificación de los productos de limpieza de uso domestico y su
aplicación. Así mismo, contempla las definiciones de los términos más usuales en relación con
los detergentes.
2.1.1.3 Materia Prima. La principal materia prima del presente proyecto es el limón
(citrus limonium), un fruto cítrico Hesperidio, globoso y elíptico de 3.5 cm. a 3.8 cm. de
diámetro y largo, jugoso e intenso sabor ácido, proveniente del árbol de limón. El árbol es de
forma redondeada, presenta espinas muy cortas y fuertes, y el extremo del brote se conoce como
sumidad y es de color morado. Sus hojas desprenden olor a limón y sus flores, solitarias o en
pequeños racimos, tienen floración más o menos continua, ya que es el cítrico más tropical junto
al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para mantener el fruto en el árbol hasta el
verano, ya que es la época de mayor rentabilidad.
El limón, citrus limonium, se produce generalmente en regiones tropicales. Tiene una
forma ovalada o elíptica según la variedad. La piel se adhiere bastante a los gajos. El árbol es
pequeño y espeso; muy pocas veces es mayor a los 4 metros de altura, sus ramas son delgadas y
sus ramificaciones con muchas espinas. Su interior está dividido en segmentos, y tiene un aroma
especial que lo hace muy atractivo para usos culinarios. La cáscara es delgada y suave, es verde
cuando está inmaduro y al madurar se torna ligeramente amarilla.
Marvin Estuardo Castillo Arroyo (2005) habla de los subproductos, que son aquellos que
se pueden obtener del producto principal o de la materia prima utilizada. Existen varios
36
productos procesados del limón y únicamente el 10% de la producción mundial es destinada a la
elaboración de estos productos.
Uno de los subproductos más importantes son los aceites esenciales, el aceite esencial de
limón es uno de los aceites más ricos en vitaminas, sobre todo vitamina C y caroteno, que es una
forma de vitamina A. La esencia es obtenida presionando la parte exterior del pericarpio. Son
necesarios 4000 limones para obtener 1 Kg. de aceite esencia.
Para la obtención del aceite esencial del limón los procesos utilizados son: el de
expresión, extracción con disolventes volátiles, desterpenación y la destilación. Al exprimir por
máquinas puede producirse un aceite case idéntico al producto exprimido a mano y es el método
aplicado en forma comercial. De los procesos de exprimir a mano, el proceso de esponja es el
más importante ya que produce el aceite de mayor calidad. Aquí la fruta se parte, y la piel se
monda y se sumerge por varias horas; cada cáscara se prensa contra una esponja y el aceite se
absorbe en ella, que se exprime periódicamente. Una persona puede preparar solo 680g de aceite
de limón por día siguiendo este método, aunque se practica esencialmente en Sicilia.
Figura 1. Propiedades del limón. Botanical Online (2018)
37
2.1.1.4 Proceso químico. La Norma Internacional ISO 9000 (2005) define proceso
como “un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entradas en resultados”. Estos procesos incluyen etapas donde existe
reestructuración de los enlaces de las sustancias que interviene (procesos químicos) o
simplemente separación, modificación de tamaño y/o cambio de fase (procesos físicos). Según
Cervera y otros (2004) “Un proceso químico es un conjunto de operaciones químicas y/o físicas
ordenadas a la transformación de unas materias iníciales en productos finales.”
2.1.1.5 Destilación. Según Sánchez (2011) la destilación,
Es un proceso de separación que consiste en eliminar uno o más de los
componentes de una mezcla volátil por medio de la transferencia simultánea de
calor y masa. Para llevar a cabo la operación se aprovecha la diferencia de
volatilidad de los constituyentes de la mezcla, separando o fraccionando estos en
función de su temperatura de ebullición. Se usa para separar mezclas alcohólicas
y separar aceites esenciales así como los componentes de mezclas líquidas que se
deseen purificar. (pág. 94).
Existen varios tipos de destilaciones, el uso de cada uno depende de las propiedades
del líquido que se quiera purificar y de las impurezas que lo contaminan. Y el éxito de cada
técnica de destilación depende de varios factores, como la diferencia en el punto de ebullición de
los componentes presentes, de la cantidad de muestra, del aparato de destilación, de la posible
destilación simultánea de dos componentes y del cuidado de la persona que maneja el equipo.
2.1.1.7 Producto. Se denomina desinfección a un proceso químico que erradica los
microorganismos sin discriminación, tales como agentes patógenos, bacterias, virus, impidiendo
el crecimiento de microorganismos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.
38
Hay dos tipos de agentes químicos antimicrobianos, los antisépticos y los desinfectantes,
en este caso se estudiarán el desinfectante el cual es el objeto de este proyecto. El desinfectante
es un agente químico que mata microorganismos pero no necesariamente sus esporas y no debe
aplicarse sobre piel, solo sobre superficies.
De acuerdo a Alba y Araujo (2008), los desinfectantes se han empleado para destruir o
inactivar los organismos patógenos en especial las bacterias de origen entérico.
Los factores que influyen en la acción de desinfectantes son:
• Microorganismos presente
• Temperatura en la que el desinfectante se va a usar
• Concentración del agente químico.
Características de un desinfectante:
• Alto poder bactericida
• Amplio espectro
• Homogéneo (concentración similar en todos los niveles de una solución)
• Penetrante
• Fragancia agradable
• Soluble en agua, por lo que es útil para el lavado de piel, cuerpo, etc.
• Compatible con otros productos químicos
• Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio.
Clasificación de los desinfectantes:
• Bactericidas: estos compuestos a partir de derivados clorados, oxigeno activo,
derivados alcohólicos, derivados amoniacales o ácido peracetico presentan una gran capacidad
para eliminar bacterias.
39
• Virucidas: para la eliminación de virus, podemos recurrir a desinfectantes
compuestos por derivados alcohólicos, clorados, oxigeno activo o ácido cítrico.
• Fungicidas y levarucidas: los derivados aldehídos son el compuesto mas eficaz
contra los hongos o levaduras infecciosos.
• Enzimaticos: para la detección de biofilms se requieren productos específicos,
para su eliminación, las enzimas son la opción más eficaz.
Los productos de limpieza que contiene limpiadores antibacterianos, son considerados de
alta efectividad, debido a que no solo eliminan suciedades y microrganismos, si no que eliminan
cualquier virus perjudicial para la salud, ejemplo Covid-19
También hay que valorar la relación precio-calidad, y los riesgos que estos productos
conllevan, debido al abuso de productos químicos algunos de estos desinfectantes son
considerados tóxicos o nocivos para la salud. En respuesta a lo antes expuesto se puede plantear
la solución de utilizar materia prima proveniente directamente de la naturaleza, tales como frutas,
raíces, cascara, etc. Que proporcionen un bajo costo de producción una excelente calidad y los
mínimos riesgos posibles, conservando así los productos químicos menos tóxicos y que
potencien el rendimiento del producto a elaborar, manteniendo así el criterio industrial del
limpiador a elaborar.
2.1.2 Requerimiento Técnico
2.1.2.1 Metodología aplicada en el proceso del abordaje y definición del problema.
Tipo de Investigación. Se trabajó con una investigación descriptiva de la problemática.
Según Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35), en su libro Proceso de Investigación Científica, la
investigación descriptiva comprende “la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
40
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en
presente”.
Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se
pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.
Diseño de Investigación. El licenciado Constantino Tancara Q., define a la investigación
documental, que corresponde al diseño del presente proyecto de investigación como una "serie
de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información
contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y
suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico, en segunda
instancia." De este modo, no debe entenderse ni agotarse la investigación documental como la
simple búsqueda de documentos relativos a un tema.
Población. La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el
estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación¨ (P.114)
En el caso específico del presente proyecto de investigación, la población está representada
por los limones de la comunidad. En este sentido y a fin de cuantificar la población, se efectuó
un recorrido a la zona en estudio y se fijaron 30 árboles productores de limón.
Muestra. La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar
los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y
Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo de individuos que se toma de la
41
población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38). El equipo investigador consideró una
muestra de 100kg de limón para cálculos.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Sabino (1992) indica lo siguiente:
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. De modo que sintetiza en si toda la labor previa de la investigación,
resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. (p.149, 150)
Técnicas de análisis de datos. Arias (1999) señala lo siguiente: “Las técnicas de análisis de
datos son las distintas formas o maneras de obtener la información” y los instrumentos “son los
medios materiales para recoger y almacenar la información” (p.53). En la tabla 2 se pueden
apreciar las técnicas e instrumentos utilizados para el logro del alcance del presente proyecto.
Tabla 2
Técnicas e instrumentos de análisis de datos
Técnicas Instrumentos de análisis
Balances de materia Ecuaciones
Diagrama de flujo del
proceso
Programa Visio de
simulación
Fuente: Los autores (2021)
Metodología documental. La metodología que predominó en la elaboración del limpiador
antibacterial fue la destilación, pues por medio de ella se obtuvo el aceite esencial de las cáscaras
42
de limón, el proceso fue diseñado con base en bibliografías estudiadas y proyectos similares
como los referidos anteriormente en los antecedentes teóricos.
a) Obtención de aceite esencial
Para la extracción de aceite esencial se utilizan limones frescos cuyas cáscaras no pueden
ser almacenadas ya que presentaran perdida de compuestos importantes del aceite esencial,
además que perderán consistencia por acción enzimática, afectando la calidad. Por lo tanto debe
ser ingresada a destilación directamente después de la extracción del jugo.
El vapor de destilación será llevado a una temperatura de 90ºC para evitar que el aceite
esencial sufra un proceso de degradación térmica. De la destilación se obtiene una emulsión de
agua y aceite que se separa por decantación simple, la cual se lleva a cabo en forma continua
durante la destilación.
Luego se realizaron balances de materia y energía para cuantificar la cantidad de masa
que entra y sale del proceso. Los resultados se plasmaron en el programa de simulación Visio, el
cual es una herramienta basada en cálculos numéricos y representaciones gráficas que simboliza
un conjunto de instrucciones ejecutadas mediante un ordenador, el cual permite reproducir,
explorar y manipular virtualmente situaciones basadas en la realidad (Fernández, 2005).
Por último, se elaboró el Diagrama de Flujo del Proceso (PFD) el cual es una
representación gráfica del mismo, donde se muestra cada uno de los equipos que lo constituyen,
la secuencia de producción, condiciones de operación normal y su control básico.
2.1.3 Planificación Integral de Objetivos.
43
Tabla 3
Planificación Integral de Objetivos
Objetivo general: Elaborar un limpiador antibacterial para pisos y superficies, a base de limón
(citrus limonium), en la comunidad de Sabatino, San José de Guanipa, Estado Anzoátegui.
Objetivos
específicos
Metodología Actividades Producto
Diagnosticar las
potencialidades de
la comunidad de
Sabatino
Investigación
descriptiva y
documental
 Búsqueda de información
actual de la comunidad
Diagnóstico integral
enfocado en la
situación socio-
ambiental de la
comunidad de
Sabatino
Describir las
propiedades
fisicoquímicas del
limón.
Análisis de fuentes
bibliográficas
Análisis sobre las
propiedades para llevar a
cabo la elaboración del
limpiador
Descripción de las
propiedades
fisicoquímicas del
limón.
Desarrollar el
esquema
metodológico para
elaborar el
limpiador a base de
limón.
Aplicación de
teorías y cálculos
de procesos
químicos
 Definir el proceso para la
elaboración del limpiador.
 Realizar un diagrama de
bloque
 Calcular balances para las
operaciones unitarias del
proceso.
Diagrama de bloques.
Balances de materia y
energía.
Diagrama de flujo de
procesos
Describir los
equipos básicos del
proceso.
Análisis de fuentes
bibliográficas
 Técnicas de información
acerca de equipos a utilizar
Descripción de
equipos acordes al
proceso
Elaborar un
presupuesto básico
del proyecto.
Análisis de
estructura de coste
 Investigación de costos
 Propuesta económica
Presupuesto estimado
de la propuesta.
Fuente: Grupo Investigador (2022)
2.2. Acción Socio Territorial Integradora, (ASTI)
2.2.1 Diagnosticar las potencialidades de la comunidad de Sabatino
Sabatino, San José de Guanipa, es un sector de alta potencialidad tanto para jóvenes
como para los adultos. Es una comunidad urbana con mucho movimiento y posee muchas
virtudes para su desarrollo, ya que cuenta con canchas deportivas centros culturales.
44
La comunidad presenta potencial para explorar la rama agrícola. Posee áreas verdes
donde se pueden proponer proyectos para la realización de siembras, así producir en el sector y
poder trabajar las tierras para que sea de beneficio para los habitantes como para el sector.
Los comercios en las zonas del sector Sabatino son pocos, pero trabajando en proyectos
para la mejoras del sector podemos comercializar productos de distintos tipos de variedades en la
zona para el mejoramiento de la comunidad y el sector.
El potencial humano en la comunidad es muy variado, cuentan con variedades de
profesionales en la comunidad, tales como albañiles, maestras(os), policías, guardia nacional,
doctores, enfermeras, técnicos superiores universitarios en administración y agronomía e
ingenieros en petróleo y sistema.
2.2.2 Describir las propiedades fisicoquímicas del limón.
2.2.2.1 Propiedades químicas del jugo de limón. El jugo de limón es una sustancia
versátil con aplicaciones diversas, es un elemento básico de la casa y está presente en muchos
productos, ya sea por sus propiedades químicas o su aroma fresco.
Una de las principales propiedades químicas del jugo de limón es su bajo pH. Con un pH
de 2, de alta acidez, el jugo de limón se ubica justo por debajo del ácido estomacal en la escala
de pH. Su alta acidez significa que tiene una alta concentración de iones hidrógeno. Como otras
sustancias ácidas, el jugo de limón es agrio y puede corroer los metales. Sus propiedades
corrosivas los convierten en un ingrediente útil en los productos de limpieza, ya que ablanda los
minerales del agua dura, permitiendo que los agentes de limpieza actúan más eficazmente.
El jugo de limón contiene altos niveles de vitamina C. En promedio, los limones
contienen aproximadamente dos veces más vitamina C que las naranjas. Los médicos
descubrieron esta característica en el siglo XVII, cuando hallaron que consumir jugo de limón
todos los días podría prevenir los brotes de escorbuto. Sin embargo, los grandes niveles de
45
vitamina C de los limones se pierden si el jugo queda expuesto al aire durante un período de
tiempo prolongado.
Las investigaciones afirman que el jugo de limón tiene ciertas propiedades
antimicrobianas. Los estudios indican que puede detener el crecimiento de los mohos aspergillus
y ha sido como desinfectante del agua potable y para inactivar el virus de la rabia. Esta propiedad
del jugo de limón parece estar ligada a su contenido de ácido cítrico, lo que puede degradar las
membranas celulares de las bacterias.
2.2.2.2 Propiedades del aceite esencial de limón.
Tabla 4
Información Organoléptica
Aspecto Liquido transparente
Color amarillo.
Olor Cítrico, fresco, intenso
Fuente: Esencias Martinez Lozano S.A. (2021)
Tabla 5
Información Fisicoquímica
Densidad 0.849 - 0.858
Refracción 1.473 - 1.477
Rotación (+57º / +66º)
Punto de inflamación 42º C
Fuente: Esencias Martinez Lozano S.A. (2021)
Tabla 6
Composición Química (Principios Activos)
Componente NORMA
a-PINENE 1,5 - 3
b-PINENE 10 - 16
SABINENE 1,5 - 3
LIMONENE 60 - 70
46
p-CYMENE 0 - 0,4
g-TERPINENE 8 - 12
NERAL 0,4 - 1
a-TERPINEOL 0,1-0,3
GERANIAL 0-1
ACETATE DE NERYLE 0,6 - 2
Fuente: Esencias Martinez Lozano S.A. (2021)
2.2.3 Desarrollar el esquema metodológico para elaborar el limpiador a base de limón
2.2.3.1 Esquema Teórico. Para el desarrollo del esquema tecnológico en la elaboración
del limpiador actibacterial se consideran las etapas relacionadas entre sí que permiten la
transformación de la materia prima en producto terminado. A continuación la descripción teórica
del proceso:
Lavado. Luego de recibir el fruto, se procede a transportarlo al tanque de lavado
agregándole agua para eliminar las impurezas que pueda arrastrar el limón, y de esta manera solo
enviar frutos limpios al proceso.
Pelado. Para el aprovechamiento de la corteza del fruto, este debe pasar por un proceso
de pelado, se debe considerar que la corteza a utilizar en la destilación es la corteza sin albedo, es
decir propiamente la que es de color verde lima, el grosor ideal de esta corteza es de 1 milímetro,
dando así una masa de 0,5 g aproximados de corteza por cada fruto.
Prensado. Para obtener el zumo de la fruta, que es esencial en la propiedad antibacterial
de nuestro limpiador. El fruto debe pasar por un proceso de prensado, para saber que el producto
obtenido en este proceso es de calidad, debemos tomar en cuenta que, considerando un peso de
cada fruto de entre 5 y 7 gramos, se debe obtener un máximo de entre 7 y 10 mililitros de jugo,
esto para garantizar que es solo el néctar y no parte la hebra del fruto, de esta manera se garantiza
un producto 100% puro.
47
Destilado. En esta fase del proceso, se procede a agregar la cascará del limón y agua
destilada, esto para obtener el aceite esencial de la concha del limón, que servirá como fragancia
del limpiador, aportando sensación de frescura y limpieza al mismo.
Mezclado con sustancias inertes. En este paso debemos estar seguros, de que las
sustancias a utilizar cumplan con las estrictas especificaciones sugeridas, para realizar un
limpiador antibacterial. Según el Manual de Fórmulas Químicas, Productos de Aseo y
Cosméticos (Trujillo, César A., 2018), se sugiere utilizar, 75 ml de nonilfenol a 12g/mol, 75 ml
de dodigen a 6g/mol, 75 ml de alcohol isopropilico al 75% V/V, reafirmador de fragancias
cítricas al 85% M/V, colorante ver N°7 al 10% M/V, y enrazar con agua destilada hasta
completar un litro, se recomienda mezclar de forma envolvente hasta homogenizar todas las
sustancias.
Envasado y almacenado. Se recomienda almacenar el producto final en un tanque de
almacenamiento, que no esté expuesto al sol. Para el envasado del producto, se recomienda
utilizar envases de plástico reforzado, esto para que el contacto con el sol no le haga perder
propiedades, y llegue con la mayor calidad posible a las manos del consumidor final. De esta
manera se puede aplicar el control de calidad en nuestro proyecto, el objetivo del seguimiento es
garantizar el buen desarrollo del mismo, y asegurar calidad al consumidor final.
2.2.3.2 Diagrama de bloques.
48
Figura 2. Diagrama de bloques del proceso. Grupo Investigador (2021)
2.2.1.3 Balance de masa y energía. Para desarrollar esta actividad se tomaron en cuenta las
investigaciones documentales mencionadas previamente en los antecedentes (p.27), éstas
contienen información relevante respecto a procedimientos similares que sirvieron para
establecer valores durante el proceso y adicionalmente se realizaron los cálculos necesarios para
obtener las cantidades incógnitas. Serán estas cantidades las bases para el diagrama PFD.
Balances de Materia (Ver anexo A)
Balances de Energía (Ver anexo B)
49
.
Lavado
T1: 28°C
m1: 1t
XCL1: 0.131
XPL1: 0.76
XD1: 0.109
T2: 28°C
m2: 1,5t
XA2: 1
Pelado
T5: 28°C
m5: 0.76t
XPL5: 1
T4: 28°C
m4: 0.95t
XCL4: 0.14
XPL4: 0.8
XA4: 0.06
T3: 28°C
m3: 1.55t
XA3: 0.93
XD3: 0.07
Destilador
T6: 28°C
m6: 0.19t
XCL6: 0.69
XA6: 0.31
T7: 100°C
m7: 0.19t
XA7: 1
Prensado
T12: 28°C
m12: 0.38t
XJ12: 1
T12: 28°C
m12: 0.38t
XD12: 1
Decantación
T9: 28°C
m9: 0.248t
XA9: 0.945
XAC9: 0.055
T8: 87,5°C
m8: 0.132t
XD8: 1
Mezclador
T13: 28°C
m13: 0,306t
XDD13: 0.036
XC13: 0.023
XA13: 0.918
XN14: 0.023
T15: 28°C
m15: 0,7t
XAC15: 0.02
XJ15: 0.54
XDD15: 0.015
XC15: 0.01
XA15: 0.405
XN15: 0.01
Leyenda:
XA: Agua
XAC: Aceite esencial
XCL: Cáscara de limón
XC: Colorante
XD: Desecho
XDD: Dodigen (C21H38NCl)
XJ: Jugo de limón
XN: Nonilfenol (C15H24O)
XL: Limón
XPL: Pulpa de limón
T11: 28°C
m11: 0.014t
XAC11: 1
T10: 28°C
m10: 0.234t
XA10: 1
50
Figura 3. Diagrama PFD. Grupo Investigador (2021)
Tabla 7 Cuadro PFD
Parámetros Corriente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Descripción
Unidades
Limón Agua Residuos Limón libre
de impurezas
Pulpa de
limón
Cáscara de
limón
Vapor
de agua
Desechos Aceite
esencial/
Agua
Agua Aceite
esencial
Desechos Jugo de
limón
Aditivos Producto
final
Flujo Kg/h 1000 1500 1550 950 760 190 190 132 248 234 14 380 380 306 700
Estado físico S/L/L+S/V S L L+S L+S S S V S L L L S L L L
Densidad Kg/m^3 960 1000 - - - 625 0.01283 - 980 1000 850 - 1035 - 1065
Temperatura K 301,15 301,15 301,15 301,15 301,15 301,15 373,15 360,65 301,15 301,15 301,15 301,15 301,15 301,15 301,15
Presión Pa 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325
Porcentaje en
peso
Componentes Desechos 10,9 - 7 - - - - - 5.5 - - 100 - - 2
Agua - 100 93 6 - 31 100 - 94.5 100 - - - 91.8 40.5
Cáscara de limón 13,1 - - 14 - 69 - - - - - - - - 54
Pulpa de limón 76 - - 80 1 - - - - - - - - 1.5
Aceite esencial - - - 100 - - 1
Jugo de limón 100
C21H38NCl 3.6
C15H24O 2.3
Colorante - - - - - - 2.3 1
Entalpía J 106679664 175845600 181707120 106357280 81073195 20268299 - - 29073139 27431914 78778829 405382723 405382723 - -
Fuente: Grupo Investigador (2021)
51
2.2.4 Describir los equipos básicos del proceso
Todos los equipos que se expondrán a continuación fueron seleccionados con cautela a
partir de la selección oportuna para los procesos ya descritos que llevaran el limpiador, cada una
de sus finalidades serán especificadas, lo cual implica además la razón por la que tales productos
de índole industrial fueron elegidos por el cometido de la investigación.
2.2.4.1 Tanque de almacenamiento.
Es un objeto cilíndrico hecho de acero inoxidable el cual se utiliza con la finalidad de
almacenar la pulpa y la cascara del limón luego de haber extraído el zumo y el aceite esencial
respectivamente, esto con el fin de almacenar los desechos.
2.2.4.2. Tanque de lavado-
Este posee características similares al tanque de almacenamiento por ser de acero
inoxidable y forma cilíndrica, con la diferencia que posee una válvula que da entrada al agua con
la que se lava la materia prima contenida en el mismo
2.2.4.3 Mezclador.
Es un aparato que dispone de un vaso con una capacidad de 100 litros, que fue empleado
primero en el proceso de mezclado de la cascara y el zumo de limón para ser llevado al
destilador, posteriormente se utilizó en el mezclado del aceite esencial con sustancias inertes,
dada su formidable funcionalidad que cumple con las pautas necesarias, cuenta con 1680 rpm
que serán eficaces para formar una mezcla homogénea. Todo esto es posible gracias a la fuerza
de su motor bifásico de 220 voltios y su propela de flujo axial, que fue la más oportuna para tal
nivel de revoluciones por minuto.
2.2.4.4 Peladora de Frutas.
52
Utiliza una cuchilla peladora para pelar y rastrea el movimiento de la mano. Esto hace
que la maquina pueda ajustar la profundidad de pelado, como resultado, puede pelar sola la
superficie del limón sin afectar la pulpa o el zumo del limón, cuenta con gran velocidad y mayor
calidad en comparación con el pelado manual.
2.2.4.5 Destilador.
Este equipo se utiliza para la extracción del aceite esencial correspondiente a la materia
prima seleccionada. Por sus características de extracción para aceites esenciales menos densos
que el agua es aplicable al proceso actual. Este es de acero inoxidable pulido.
Tabla 8
Descripción de equipos
Equipos Descripción
Tanque de almacenamiento 2400mm de altura
1700mm de diámetro
200mm de profundidad de fondo
300mm de espesor de lamina
3in de salida
3mm de espesor de lámina en acero
inoxidable
Destilador Volumen 0,16423m3
Altura de tanque 5,77m
Temperatura de diseño 250 °F
N° de chapas por virolas 3
Presión de diseño 1,78043
Espesor de tanque 0,07 m
Peladora Astra Capacidad 1kg
Potencial eléctrico 110v
Potencia 1100w
Revoluciones por minuto1500
Mezclador 100kg de capacidad
372,85 joule de potencia
1680 RPM
Motor bifásico de 220v
¾ de in de salida
Estructura de acero
Peso 45 kg
53
Prensa hidráulica Capacidad 50kg
Dimensiones 450mm x 550mm x
840mm
Peso 60kg
Presión 60psi
Tanque de lavado Volumen 0,84 m
Altura 0,8 m
Ancho del tanque 1,5 m
Profundidad del tanque 0,7 m
Capacidad 50 kg
Fuente: Grupo Investigador (2021)
2.2.5 Elaborar un presupuesto básico del proyecto
La estimación económica se basó en los materiales, equipos y elementos requeridos para el
proceso. Se recopilaron sus costos tomando en cuenta que los costos varían según el proveedor y
sus costos se expresan bolívares digitales.
Tabla 9
Presupuesto de equipos, materia prima y materiales.
EQUIPOS Y MATERIALES PRESUPUESTO
Tanque de almacenamiento BsD 5000,00
Tanque de lavado BsD 3552,00
Destilador BsD 7354,00
Prensa Hidráulica BsD 996,40
Peladora de frutas astra BsD 895,14
Mezclador BsD 1100,23
Limón por kg BsD 8,00
Colorante BsD 30,00
Dodigen BsD 70,00
Nonilfenol BsD 56,00
Alcohol isopropilico BsD 48,00
Envases de 1 L BsD 2,00
Total: BsD 19.111,77
Fuente: Grupo Investigador (2021)
54
Existen diversas instituciones entre cuyas facultades se encuentra financiar iniciativas y
proyectos tanto para empresas como para individuos con propósito de índole publica, sin
embargo, dada la situación que atraviesa el país, ninguna se ve completamente posibilitada para
apoyar el presente proyecto, ya que todos sus ingresos van dirigidos a propósitos internos. A
pesar de esto, existen ciertas instituciones que, en circunstancias distintas darían apoyo a la
presente propuesta, como las siguientes:
• Fondo para Iniciativas Locales (FIL): Es un programa apolítico con el fin de fomentar
la implementación de proyectos que apunten a aumentar las condiciones y calidad de
vida de los sectores más vulnerables del país.
• Coca Cola: The Coca-Cola Foundation financia programas, proyectos e iniciativas
sociales que promueven el bienestar en diferentes comunidades del mundo. Tal
fundación acepta postulaciones tanto de individuos como de organizaciones de todo el
mundo. Se espera que las iniciativas estén alineadas con al menos uno de:
Administración y acceso al agua, Bienestar y vida sana y activa, Reciclaje en
comunidades o Educación. No hay límite de presupuesto establecido. Cada aplicación es
estudiada y la cantidad de financiamiento es establecida por la fundación
• Fundación ideas: Es una organización sin fines de lucros creada en 2004 con el objetivo
de desarrollar actividades para promover el emprendimiento en el país. Anualmente la
fundación realiza un concurso para aquellos emprendedores que busquen concretar una
idea o continuar alguna que ya esté en marcha.
• Empresas Polar: Apuestan por estas iniciativas de desarrollo del país, porque creen en
el talento y la capacidad de las personas para fecundar una idea, desarrollarla y volverla
exitosa, por eso prestan asesorías y capacitación a los emprendedores.
55
• MPPEUCT: También conocido como Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, ciencia y tecnología, forma parte de un esfuerzo en conjunto con el
Gobierno Bolivariano de activar la economía venezolana mediante la ejecución de
proyectos de investigaciones universitarias, usando para ello “las capacidades, con
financiamiento cero”, tal tema fue discutido durante de una mesa de trabajo realizada en
la UPTJAA, en El Tigre. En el marco de la revolución económica, el MPPEUCT busca
estructurar proyectos productivos de universidades territoriales, abordando temas
referentes al área agrícola, alimentación, salud, automatización, y servicios públicos.
56
TERMINACIONES TERRITORIALES
 Se realizó la investigación descriptiva y documental donde se conocieron las
dimensiones y potencialidades que posee el sector Sabatino de San José de Guanipa, un sector
con 450 familias, que poseen más de 600 habitantes entre menores de 10 años y mayores de 50,
quienes conforman una población más propensa a contagiarse de virus como el que causa la
COVID.19.
 El jugo de limón tiene propiedades antimicrobianas. Los estudios indican que puede
detener el crecimiento de los mohos aspergillus e inactivar virus. Esta propiedad del jugo de
limón parece estar ligada a su contenido de ácido cítrico, lo que puede degradar las membranas
celulares de las bacterias.
 El proceso diseñado se iniciará recibiendo el fruto y llevándolo a un tanque de lavado
para eliminar las impurezas que pueda arrastrar. Luego debe pasar por un proceso de pelado,
para extraer la cascara que se destilará con agua , para obtener el aceite esencial de limón que
dará aroma al producto. El fruto pelado pasará por un proceso de prensado para extraer el jugo de
limón, que se unirá en el mezclador con el aceite esencial, nonilfenol, dodigen, alcohol
isopropilico, colorante y agua destilada.
 Fueron seleccionados los equipos oportunos para los procesos ya descritos y definidas
sus características en base a equipos comerciales que coinciden con lo requerido para el proceso,
además, se escogió el material de acero inoxidable como ideal para evitar daños por corrosión.
 Para una elaboración industrial se estimó un presupuesto aproximado de BsD 19.111,77,
asignado para equipos, materias primas y materiales. Es un valor sujeto a cambios porque
actualmente los costos son inestables con el tiempo.
57
EXHORTACIONES TERRITORIALES
 Se propone a los habitantes de la comunidad de Sabatino limpiar y desinfectar con más
frecuencia los espacios para prevenir la proliferación de virus y bacterias.
 Se motiva a los habitantes del sector Sabatino, y al público interesado usar y promover el uso
del limón como desinfectante, siendo capaz de matar la mayoría de las bacterias del hogar.
 Se busca hacer conocidos los distintos usos de la cáscara de limón, con atención especial en la
zona estudiada para hacer uso de los desechos y así disminuir la extensión de basura con
beneficios adicionales.
 Se recomienda almacenar el desinfectante en envases de plástico reforzado para que el
contacto con el sol no le haga perder propiedades, y mantenga la mayor calidad posible.
 Se incentiva a hacer uso del limpiador antibacterial al menos dos veces al día en las
superficies de alta frecuencia de contacto.
58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Quinta
Edición. Caracas: Editorial Episteme.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de
Comunas y Consejos Comunales. Caracas, Venezuela
Castillo, Marvin E. (2005). Proyecto de factibilidad para la producción y Comercialización del
Limón, en el municipio de El Jícaro, Departamento de El Progreso. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (1995). Normas venezolanas, detergentes y
desinfectantes sintéticos para uso domestico. Caracas, Venezuela.
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Artículos 110 y 117. Caracas,
Venezuela.
D’Aquino, Miguel y Teves, Sergio A. (1994). El limón como biocida natural para desinfectar
las aguas de consumo. Pan American Journal of Public Helth.
David, Fred R. Conceptos De Administración Estratégica. Pearson Educación, México, 2003.
Decara, M. y Rosiere J. (2018). Planta de jugo y aceite esencial de limón. Universidad
Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata, Argentina.
Fidias, Arias (1999). El proyecto de investigación. (3era Edición) Editorial Epistemes. Orial
Ediciones. Caracas Venezuela
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.575 (2014). Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas, Venezuela
59
Guzmán, Francis C. y Quevedo, Maria A. (2018). Diseño conceptual para la producción de
desinfectante blanqueador en la microempresa limpia fácil. Fundación Universidad de
América, Bogotá D.C., Colombia.
Muñoz. Como asesorar una investigación de Tesis. Editorial: Prentice Hall Hispanoamericano.
1era Edición. México.p.203. 1998.
Rodríguez Nodals, Adolfo A., Sánchez Pérez Pedro (2009). Especies de frutales cultivadas en
Cuba en la agricultura urbana y suburbana. Editorial Agrifor. Ministerio de la Agricultura,
La Habana, Cuba.
Sánchez, César A. (2011). Cálculo e Interpretación de las trayectorias de puntos de
composición constante (pinch) en columnas simples de destilación para mezclas azeotrópicas
homogéneas. Universidad Nacional de Colombia.
Sierra (1997). Técnica de Investigación Social. Ediciones Parainfo. Madrid.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. 4ta edición. México
Trujillo, César A. (2018). Manual de Fórmulas Químicas, Productos de Aseo y Cosméticos.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. FEDUPEL. Caracas, Venezuela.
UPTJAA (2018). Manual de Proyecto Socio Integrador del Programa Nacional de
Formación en Procesos Químicos de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio
Anzoátegui (UPTJAA). Departamento Académico PNF en Procesos Químicos. El Tigre,
Anzoátegui, Venezuela.
60
ANEXO A. BALANCE DE MATERIA
Lavado.
Balance general
Balances por componentes.
XD1(m1) + XD2(m2) = XD3(m3) + XD4(m4)
0.109 (1t) + 0(m2) = XD3 (1.55t) + 0(m4)
0.109 (1t) + 0 = XD3 (1.55t) + 0
0.109t = XD3 (1.55t)
XD3 = 0.109t/1.55t
XD3 = 0.07
XD3 + XA3 = 1
0.07 + XA3 = 1
XA3 = 1 - 0.07
XA3 = 0.93
XPL1(m1) + XPL2(m2) = XPL3(m3) + XPL4(m4)
0.76 (1t) + 0(m2) = 0(m3) + XPL4 (0.95t)
0.76t + 0 = 0 + XPL4 (0.95t)
0.76t = XPL4 (0.95t)
0.76t /0.95t = XPL4
0.8 = XPL4
Lavado
T1: 28°C
m1: 1t
XCL1: 0.131
XPL1: 0.76
XD1: 0.109
T2: 28°C
m2: 1.5t
XA2: 1
T4: 28°C
m4: 0.95t
XCL4: ?
XPL4:?
XA4: ?
T3: 28°C
m3: 1.55t
XA3: ?
XD3: ?
m1 + m2 = m3 + m4
1t + 1.5t = 1.55t + 0.95t
2.5t = 2.5t
61
XCL1(m1) + XCL2(m2) = XCL3(m3) + XCL4(m4)
0.131 (1t) + 0(m2) = 0(m3) + XCL4 (0.95t)
0.131t + 0 = 0 + XCL4 (0.95t)
0.131t = XCL4 (0.95t)
0.131t /0.95t = XCL4
0.14 = XCL4
XA4 + XCL4 + XPL4 = 1
XA4 + 0.14 + 0.8 = 1
XA4 = 1 - 0.14 - 0.8
XA4 = 0,076
Pelado.
Balance general
Balance por componentes
XA4 (m4) = XA5(m5) + XA6 (m6)
0.063(0.95t) = 0(m5) + XA
F
(0.19t)
0.059t = 0 + XA5 (0.19t)
0.059t = XA5 (0.19t)
0.059t/0.19t = XA5
0.31 = XA5
XA5 + XCL5 = 1
0.31 + XCL5 = 1
XCL5 = 1 - 0.31
XCL5 = 0.69
Pelado
T: 28°C
m: 0.76t
XPL: 1
T4: 28°C
m4: 0.95t
XCL4: 0.14
XPL4: 0.8
XA4: 0.06
T5: 28°C
m5: 0.19t
XCL5: ?
XA5: ?
m4 = m5 + m6
0.95t = 0.76t + 0.19t
0.95t = 0.95t
62
Destilador.
Balance general
Balance por componentes
XA6(m6) + XA7(m7) = XA8(m8) + XA9(m9)
0.31(0.19t) + 1(0.19t) = XA8 (0.082t) + 0.945 (0.248t)
0.058t + 0.19t = XA8 (0.082t) + 0.234t
0.058t + 0.19t - 0.234t = XA8 (0.248t)
0.014t/0.248t = XA8
0. 06 = XA8
XA8 + XD8 = 1
0.06 + XD8 = 1
XD8 = 1 - 0.06
XD8 = 0.94
Decantación.
Balance general
Destilador
T6: 28°C
m6: 0.19t
XC6: 0.69
XA6: 0.31
T7: 100°C
m7: 0.19t
XA7: 1
T9: 28°C
m9: 0.248t
XA9: 0.945
XAC9: 0.055
T8: 87,5°C
m8: ?
XD8: ?
XA8: ?
m6 + m7 = m8 + m9
0.19t + 0.14t = m8 + 0.248t
0.19t + 0.19t - 0.248t = m8
0.132t = m8
Decantación
T11: 28°C
m11: 0.014t
XAC: 1
T: 28°C
m: 0.234t
XA: 1
T9: 28°C
m9: 0.248t
XA9: 0.945
XAC9: 0.055
m9 = m10 + m11
0.248t = 0.234t + 0.014t
0.248t = 0.248t
63
Prensado.
Balance general
Mezclador
Balance general
Balance por componentes
XAC13(m13) + XAC11(m11) + XAC14(m14) = XAC15(m15)
0(m13) + 1(0.014t) + 0(m14) = 0.02(m15)
0 + 0.014t + 0 = 0.02(m15)
0.014t = 0.02(m15)
0.014t/0.02 = m15
0.7t = m15
T5: 28°C
m5: 0.76t
XP5: 1
Prensado
T13: 75°C
m13: 0.38t
XJ13: 1
T12: 28°C
m12: ?
XD12: 1
m5 = m12 + m13
0.76t = m12 + 0.38t
0.76t – 0.38t = m12
0.38t = m12
Mezclador
T14: 28°C
m14: ?
XDD14: ?
XC14: ?
XA14: ?
XN14: ?
T15: 28°C
m15: ?
XAC15: 0.02
XJ15: 0.54
XDD15: 0.015
XC15: 0.01
XA15: 0.405
XN15: 0.01
T11: 28°C
m11: 0.014t
XAC11: 1
T13: 75°C
m13: 0.38t
XJ13: 1
m13+ m11 + m14= m15
0.38t + 0.014t + m14= m15
0.204t + m14 = m15
64
Balance general
m13+ m11 + m14= m15
0.38t + 0.014t + m14= 0.7t
0.394t + m14 = 0.7t
m14 = 0.7t – 0.394t
m14 = 0.306t
Balance por componentes
XDD13(m13) + XDD11(m11) + XDD14(m14) = XDD15(m15)
0(m13) + 0(m11) + XDD14 (0.306t) = 0.015(0,7t)
XDD14 (0.306t) = 0.011t
XDD14 = 0.011t/0.306t
XDD14 = 0.036
XC13(m13) + XC11(m11) + XC14(m14) = XC15(m15)
0(m13) + 0(m11) + XC14 (0.306t) = 0.01(0,7t)
XC14 (0.306t) = 0.007t
XC14 = 0.007t/0.306t
XC14 = 0.023
XN13(m13) + XN11(m11) + XN14(m14) = XN15(m15)
0(m13) + 0(m11) + XN14 (0.306t) = 0.01 (0,7t)
XN14 (0.306t) = 0.007t
XN14 = 0.007t /0.306t
XN14 = 0.023
XDD14 + XC14 + XA14 + XN14 = 1
XA14 = 1 - XDD14 - XC14 – XN14
XA14 = 1 – 0.036 – 0.023 – 0.023
XA14 = 0.918
65
ANEXO B. BALANCE DE ENERGIA
Lavado.
Tratándose de un sistema cerrado, ΔU + Δ Ec + ΔEp= ± Q ± W
ΔEc y ΔEp se desprecian, siendo = O
No existe transferencia de calor entre el sistema y sus alrededores, Q=O
Entonces tenemos, ΔU = ± W
ΣHsalida – ΣHentrada = W
(H3 + H4) – (H1+ H2) = W
H= m. Cp. T
1:
H1= 1000kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC
H1= 25480Kcal
2:
H2= 1500kg . 1 Kcal/kgºC . 28 ºC
H2= 42000Kcal
3:
H3= 1550kg . 1 Kcal/kgºC . 28 ºC
H3= 43400Kcal
4:
Cp: 0.937(0.91 Kcal/kgºC) + 0.063(1 Kcal/kgºC)
Cp: 0.892 Kcal/kgºC + 0.063Kcal/kgºC: 0.955Kcal/kgºC
H4= 950kg . 0.955Kcal/kgºC . 28 ºC
Lavado
1
2
4
3
66
H4= 25403 Kcal
ΣHsalida – ΣHentrada = W
(43400Kcal + 25403Kcal) – (25480Kcal + 42000Kcal) W
68803 Kcal – 67480 Kcal W
1323 Kcal = W
Pelado.
Tratándose de un sistema cerrado, ΔU + Δ Ec + ΔEp= ± Q ± W
ΔEc y ΔEp se desprecian, siendo = O
No existe transferencia de calor entre el sistema y sus alrededores, Q=O
Entonces tenemos, ΔU = ± W
ΣHsalida – ΣHentrada = W
(H5 + H6) – (H4) = W
H= m. Cp. T
4:
Cp: 0.937(0.91 Kcal/kgºC) + 0.063(1 Kcal/kgºC)
Cp: 0.892 Kcal/kgºC + 0.063Kcal/kgºC: 0.955Kcal/kgºC
H4= 950kg . 0.955Kcal/kgºC . 28 ºC
H4= 25403 Kcal
5:
H5= 760kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC
H5= 19364 Kcal
6:
Pelado
5
4 6
67
H6= 190kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC
H6= 4841 Kcal
ΣHsalida – ΣHentrada = W
(19364 Kcal + 4841 Kcal) – (25403 Kcal) W
24205 Kcal – 25403 Kcal W
-1198 Kcal = W
Destilador.
Con balances de energía totales por unidad se tiene:
- En el generador de vapor: cargada el agua se requiere una cantidad de calor para el
calentamiento de la misma y otra adicional para evaporar la fracción que realiza la destilación.
- Calentamiento: no hay cambio de fase, el calor es sensible.
Qc = m.Cp.ΔT
Cp = capacidad calorífica del agua
Qc = 190Kg . 1Kcal/kgºC. (100-28)°C = 13628Kcal
- Evaporación: cambio de fase, calor latente.
Qe = m.λ
λ = calor latente de vaporización a temperatura de ebullición
Qe = 190Kg . 539.792 Kcal/kg = 102560 Kcal
Así el calor total consumido en el generador de vapor es:
Qt = 13628Kcal + 102560 Kcal = 116188Kcal
ΔU + ΔEc + ΔEp = ± Q ± W
Destilador
6
7
9
8
68
ΔU = Q
ΔU = 116188Kcal
Decantación.
Tratándose de un sistema cerrado, ΔU + Δ Ec + ΔEp= ± Q ± W
ΔEc y ΔEp se desprecian, siendo = O
No existe transferencia de calor entre el sistema y sus alrededores, Q=O
Entonces tenemos, ΔU = ± W
ΣHsalida – ΣHentrada = W
(H10 + H11) – (H9) = W
H= m. Cp. T
9:
Cp: 0.945(1 Kcal/kgºC) + 0.055(0.48 Kcal/kgºC)
Cp: 0.945 Kcal/kgºC + 0.025Kcal/kgºC: 0.97Kcal/kgºC
H9= 248kg . 0.97 Kcal/kgºC . 28 ºC
H9= 6944Kcal
10:
H10= 14kg . 0.48 Kcal/kgºC . 28 ºC
H10= 188.16 Kcal
11:
H11= 234kg . 1 Kcal/kgºC . 28 ºC
Decantación
9
11
10
69
H11= 6552Kcal
ΣHsalida – ΣHentrada = W
(6552Kcal + 188,16Kcal) – (6944Kcal) W
6740.16 Kcal – 6944 Kcal W
-203.84 Kcal = W
Prensado.
Tratándose de un sistema cerrado, ΔU + Δ Ec + ΔEp= ± Q ± W
ΔEc y ΔEp se desprecian, siendo = O
No existe transferencia de calor entre el sistema y sus alrededores, Q=O
Entonces tenemos, ΔU = ± W
ΣHsalida – ΣHentrada = W
(H12 + H13) – (H5) = W
H= m. Cp. T
5:
H5= 760kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC
H5= 19364 Kcal
12:
H12= 380kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC
H12= 9682.4 Kcal
13:
5
Prensado
13
12
70
H13= 380kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC
H13= 9682.4 Kcal
ΣHsalida – ΣHentrada = W
(9682.4 Kcal + 9682.4 Kcal) – (25480Kcal + 42000Kcal) W
19364.8 Kcal – 19364 Kcal W
0.8 Kcal = W
Mezclador
Tratándose de un sistema cerrado, ΔU + Δ Ec + ΔEp= ± Q ± W
ΔEc y ΔEp se desprecian, siendo = O
No existe transferencia de calor entre el sistema y sus alrededores, Q=O
Entonces tenemos, ΔU = ± W
ΣHsalida – ΣHentrada = W
(H15) – (H11+H13+H14) = W
H= m. Cp. T
11:
H11= 14kg . 0.48 Kcal/kgºC . 28 ºC
H11= 188.16 Kcal
13:
H13= 380kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC
H13= 9682.4 Kcal
No se ubican bibliografías que indiquen la capacidad calorífica de los aditivos, por lo que
actualmente no es posible calcular la entalpía de las corrientes 14 y 15.
Mezclador
14
15
11
13

Más contenido relacionado

Similar a ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON

Elaboración de un plan de mantenimiento para una flota de vehículos
Elaboración de un plan de mantenimiento para una flota de vehículosElaboración de un plan de mantenimiento para una flota de vehículos
Elaboración de un plan de mantenimiento para una flota de vehículosRoberthSalazar6
 
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdfINSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdfCarlosPadua6
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucarup
 
04 manual de-planos_y_diagramas_electric
04 manual de-planos_y_diagramas_electric04 manual de-planos_y_diagramas_electric
04 manual de-planos_y_diagramas_electricreyesalvaro22
 
SEMINARIO INVESTIGACION CAFE DIANA.docx
SEMINARIO INVESTIGACION CAFE DIANA.docxSEMINARIO INVESTIGACION CAFE DIANA.docx
SEMINARIO INVESTIGACION CAFE DIANA.docxkeidyalvarez
 
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdfQuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdfssuser96aa14
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Informacion Ecas
 
MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdf
MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdfMODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdf
MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdfMERYCONDORIMEJIA1
 
Implementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdf
Implementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdfImplementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdf
Implementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdfronaldostiveguetteos1
 

Similar a ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON (20)

Proyect tatooo
Proyect tatoooProyect tatooo
Proyect tatooo
 
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
 
proyecto de vidrios
proyecto de vidriosproyecto de vidrios
proyecto de vidrios
 
Comercialización de sabila el rosario
Comercialización de sabila  el rosarioComercialización de sabila  el rosario
Comercialización de sabila el rosario
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
 
Bioseguridad ramos cuervonidiaandrea
Bioseguridad ramos cuervonidiaandreaBioseguridad ramos cuervonidiaandrea
Bioseguridad ramos cuervonidiaandrea
 
Elaboración de un plan de mantenimiento para una flota de vehículos
Elaboración de un plan de mantenimiento para una flota de vehículosElaboración de un plan de mantenimiento para una flota de vehículos
Elaboración de un plan de mantenimiento para una flota de vehículos
 
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
 
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
 
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdfINSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucar
 
02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)
02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)
02marcodegestiónparapueblosindígenas(mgpi)
 
04 manual de-planos_y_diagramas_electric
04 manual de-planos_y_diagramas_electric04 manual de-planos_y_diagramas_electric
04 manual de-planos_y_diagramas_electric
 
SEMINARIO INVESTIGACION CAFE DIANA.docx
SEMINARIO INVESTIGACION CAFE DIANA.docxSEMINARIO INVESTIGACION CAFE DIANA.docx
SEMINARIO INVESTIGACION CAFE DIANA.docx
 
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdfQuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
 
Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
 
MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdf
MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdfMODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdf
MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdf
 
PLAN DE NEGOCIO SANGAY.pdf
PLAN DE NEGOCIO SANGAY.pdfPLAN DE NEGOCIO SANGAY.pdf
PLAN DE NEGOCIO SANGAY.pdf
 
Implementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdf
Implementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdfImplementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdf
Implementación de formato de visitas técnicas para_220519_155537.pdf
 

Último

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 

Último (18)

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 

ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PROCESOS QUÍMICOS ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON (CITRUS LIMONIUM) EN EL SECTOR SABATINO, SAN JOSE DE GUANIPA, ESTADO ANZOATEGUI. Proyecto de Acción Territorial Integral Social como requisito parcial para la obtención del título de Técnico Superior Universitario del Programa Nacional de Formación (PNF) en Procesos Químicos EQUIPO INVESTIGADOR Maita, Juan C.I.: 28.229.093 Naranjo, Melani C.I.: 28.664.917 El Tigre, marzo de 2022.
  • 2. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PROCESOS QUÍMICOS ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON (CITRUS LIMONIUM) EN EL SECTOR SABATINO, SAN JOSE DE GUANIPA, ESTADO ANZOATEGUI. Proyecto de Acción Territorial Integral Social como requisito parcial para la obtención del título de Técnico Superior Universitario del Programa Nacional de Formación (PNF) en Procesos Químicos EQUIPO INVESTIGADOR Maita, Juan C.I.: 28.229.093 Naranjo, Melani C.I.: 28.664.917 Tutora Técnico Ing. Odamaris Guache El Tigre, marzo de 2022.
  • 3. HOMENAJE En primer lugar, agradecemos a Dios, por habernos dado la vida, por guiarnos durante todo este camino y darnos fuerzas para superar obstáculos a lo largo de toda nuestra vida. Por los triunfos y los momentos difíciles, por darnos salud y bendición para alcanzar nuestras metas como personas y permitirnos haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación profesional. Agradecemos también la confianza y el apoyo brindado por parte de nuestras madres y padres, sin duda alguna en el trayecto de nuestra vida nos han demostrado amor, corrigiendo nuestras fallas y celebrando nuestros triunfos, llevándonos por el camino del bien y del estudio. Nuestro más sincero agradecimiento a nuestra tutora Ing. Odamaris Guache, quien con su conocimiento y su corrección fue una parte importante para que pudiéramos desarrollar nuestros conocimientos que fueron imprescindibles para cada etapa de desarrollo del proyecto. De esta forma expresamos nuestra gratitud a todas aquellas personas que colaboraron en la realización de este trabajo, de este sueño que es tan importante para nosotros, agradecer sus aportes, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus consejos y su dedicación. Por último, queremos agradecer a nuestra casa de estudios “UPTJAA” por brindarnos la oportunidad de formarnos como profesionales, y a todos los profesores que han influido en nuestra trayectoria universitaria transmitiéndonos sus conocimientos, pidiendo al Dios todo poderoso que les bendiga. ¡Muchas gracias por todo!
  • 4. RETRIBUCIÓN Ayudar a los habitantes de la comunidad a aprovechar sus potenciales cuando no cuenten con la opción de acceder a productos comerciales de altos costos, trabajar integrando a la misma, como forma de ingreso para la comunidad a través del trabajo en equipo con el fin de obtener nuevos conocimientos y hacer uso del fruto del limón que se encuentra en cantidad considerable en esta comunidad. Realizar un limpiador antibacterial a base de este fruto es una manera de reducir el impacto ambiental y económico que genera nuestro consumo y de esta manera contribuir con el sustento del entorno. La elaboración de proyectos en esta localidad es un aporte considerable debido a que aumenta la capacitación de los habitantes, plantean soluciones a las numerosas necesidades, y traen beneficio económico al ponerlos en obra.
  • 5. v INDICE GENERAL INDICE GENERAL....................................................................................................................v LISTA DE CUADROS ............................................................................................................ vii LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................. viii RESUMEN............................................................................................................................... ix EVENTO I. GESTACIÓN TERRITORIAL..............................................................................11 1.1 Travesía del territorio socio integrador del proyecto. .......................................................11 1.2 Peregrinación por el territorio social ................................................................................14 1.2.1 Breve descripción del territorio social.......................................................................14 1.2.2 Dimensiones y potencialidades .................................................................................14 1.2.3 Abordaje del objeto de estudio ..................................................................................19 1.2.4 Objetivos ..................................................................................................................19 1.2.5 Relevancia ................................................................................................................20 1.3 Tránsito por el territorio académico de mi proyecto .........................................................21 1.3.1 Maita, Juan ...............................................................................................................21 1.3.2 Naranjo, Melani........................................................................................................25 EVENTO II. ENCARGO TERRITORIAL................................................................................30 2.1 Senda del territorio teórico y metodológico-técnico .........................................................30 2.1.1 Fundamentación Teórica...........................................................................................30 2.1.2 Requerimiento Técnico.............................................................................................39 2.1.3 Planificación Integral de Objetivos. ..........................................................................42 2.2. Acción Socio Territorial Integradora, (ASTI)..................................................................43 2.2.1 Diagnosticar las potencialidades de la comunidad de Sabatino ..................................43 2.2.2 Describir las propiedades fisicoquímicas del limón. ..................................................44 2.2.3 Desarrollar el esquema metodológico para elaborar el limpiador a base de limón......46
  • 6. vi 2.2.4 Describir los equipos básicos del proceso..................................................................51 2.2.5 Elaborar un presupuesto básico del proyecto.............................................................53 TERMINACIONES TERRITORIALES ...................................................................................56 EXHORTACIONES TERRITORIALES...................................................................................57 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................58 ANEXO A. BALANCE DE MATERIA....................................................................................60 ANEXO B. BALANCE DE ENERGIA ....................................................................................65
  • 7. vii LISTA DE CUADROS Tabla 1 Población por evento de edad y sexo............................................................................15 Tabla 2 Técnicas e instrumentos de análisis de datos................................................................41 Tabla 3 Planificación Integral de Objetivos ..............................................................................43 Tabla 4 Información organoléptica ...........................................................................................45 Tabla 5 Información fisicoquímica ...........................................................................................45 Tabla 6 Composición Química (Principios Activos) .................................................................45 Tabla 7 Cuadro PFD.................................................................................................................50 Tabla 8 Descripción de equipos................................................................................................52 Tabla 9 Presupuesto de equipos, materia prima y materiales.....................................................53
  • 8. viii LISTA DE FIGURAS Figura 1. Propiedades del limón. ...............................................................................................36 Figura 2. Balance de bloques del proceso. .................................................................................48 Figura 3. Diagrama PFD. ..........................................................................................................50
  • 9. ix EPÍTOME ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON (CITRUS LIMONIUM) EN EL SECTOR SABATINO, SAN JOSE DE GUANIPA, ESTADO ANZOATEGUI. . RESUMEN A través de actividades tales como la observación directa, encuestas y entrevistas ejecutadas a los residentes de la comunidad con el propósito de recolectar datos de información para así determinar las potencialidades y debilidades, se obtuvo como problemática la falta de limpieza y desinfección de superficies en los hogares y destacando como potencialidad el árbol de limón el cual brinda múltiples beneficios, es efectivo en la desinfección y eliminación de bacterias y es de fácil acceso dentro de la comunidad. Pudiendo abordar entonces desde los Procesos Químicos una posible solución a la problemática. Se plantea como objetivo general la elaboración de un limpiador antibacterial a base de limón, para erradicar o reducir los virus y microorganismos que comúnmente se alojan en pisos y superficies, otorgándole a la comunidad como objeto de estudio un producto de acceso viable y beneficioso. Aplicándose para ello una investigación de tipo documental, descriptiva y explicativa con la finalidad de llevar a cabo un conjunto de operaciones para proceder a la elaboración y obtención del limpiador. El proceso se analizó mediante balances de materia y energía y se generalizó en un diagrama de flujo de procesos que permite definir todas las variables incluidas en el proceso. Palabras clave: problemática - limón – limpiador – bacterias. TUTOR TECNICO: Ing. Odamaris Guache EQUIPO INVESTIGADOR: Maita, Juan C.I: 28.229.093 Naranjo, Melani C.I: 30.642.827
  • 10. x PROEMIO A nivel de trayecto II, el proyecto socio integrador del PNF en Procesos Químicos en la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui plantea los conceptos el diseño conceptual de nuevos procesos para elaborar productos que supongan un beneficio energético y ambiental. El presente trabajo basado en lo anterior se desarrolla por la línea de investigación de diseño y optimización de los procesos que está enmarcada en el manejo de capacidades de investigación aplicados a la ingeniería. En la vida cotidiana estamos en contacto con una numerosa cantidad de superficies que por distintos factores acumulan suciedades e impurezas, y más microscópicamente, agentes microbianos como virus y bacterias, que nos exponen a enfermedades e infecciones que estas partículas transmiten, debido a que es inevitable el contacto con estos espacios, se recomienda la desinfección utilizando productos de limpieza. En la comunidad del Sector Sabatino, San José de Guanipa, se pudo constatar que los habitantes no toman como prioridad la desinfección con productos de limpieza, basados en esto se planteó la elaboración de un limpiador antibacterial a base de limón, siendo aceptada esta propuesta por los habitantes del sector considerando que abunda el limonero (árbol de limón) en esta zona, tomando en consideración los múltiples beneficios aromáticos y antimicrobianos presentes en este fruto. Es un limpiador que funciona eficazmente en superficies como pisos, mesas, paredes, entre otros. La cantidad de ácido cítrico contenido en el zumo de limón fortalece el criterio antimicrobiano de este limpiador. Concluyendo con lo expuesto antes se busca obtener un producto cuyo beneficio esté vinculado con la desinfección de áreas domesticas en la localidad seleccionada ayudando a su economía, esto fortalece el desarrollo endógeno de la misma siendo comercializada dentro de esta zona.
  • 11. 11 EVENTO I. GESTACIÓN TERRITORIAL 1.1 Travesía del territorio socio integrador del proyecto. La propuesta de elaborar un limpiador a base de limón surge a través de la necesidad tangente de combatir virus, hongos y agentes contaminantes como el COVID 19. Con este limpiador el objetivo es minimizar el gasto a la comunidad del sector Sabatino con un producto que sea eficaz, y económico al momento de utilizarlo logrando que dicho producto actúe con eficacia al momento de ser utilizado por la comunidad. El proyecto se basa en que el limón es una fruta que abunda en el sector Sabatino. Es una fruta rica en vitaminas que son útiles para el ser humano, además, con el podemos realizar un limpiador antibacterial que sea económico para la comunidad pero, que además de eso, sea funcional y actúe contra virus y bacterias este, producto cuenta con una serie de beneficios al ser antibacteriano por ser a base de limón. Este limpiador es un producto elaborado desde cero con el propósito de que, tanto la comunidad como los estudiantes, aprendan a aprovechar los beneficios que ofrece la naturaleza para así reducir el impacto ambiental negativo, pues, el limpiador propuesto a base de limón no representa un agente dañino para el planeta. El objetivo principal del grupo investigador como estudiantes, es elaborar y promover un producto de una forma sana y sin usar químicos agresivos, para que así el limpiador sea lo más natural posible pero con un efecto similar a los limpiadores comerciales. Tomando en cuenta, además, que este limpiador pueda mantener una superficie limpia y que sea de gran ayuda para los habitantes del sector Sabatino, y así puedan contar con este producto de limpieza, cuya necesidad crece con la situación actual de la epidemia del COVID 19, y que de esta manera será más económico y fácil de obtener.
  • 12. 12 Sabemos que los seres humanos se desarrollan en un mundo cada vez más contaminado, y constantemente están expuestos a gran cantidad de bacterias y virus, fáciles de adquirir al contacto diario con las personas que compartimos en la casa, oficina, escuela, en la calle, transporte público y universidades, de las cuales muchas de ellas pueden afectar gravemente nuestra salud. Al estar expuestos a la contaminación de la vida diaria, es imposible evitar ser portadores de bacterias. El proyecto tiene relación con el perfil profesional porque se debe tomar en cuenta que como estudiantes universitarios, la elaboración y presentación del proyecto ayuda al crecimiento como futuros profesionales y proporciona preparación paso a paso al momento de ejercer como profesionales ya que la futura experiencia laboral se basa en la ingeniera química. El grado académico y profesional es de gran importancia para los autores como estudiantes. Hoy en día la ciencia está en todas partes, de especial manera en el campo de la ingeniería por que la ciencia proporciona el desarrollo de nuevas tecnologías, para obtener un producto deseado Al momento de presentar una propuesta o proyecto, se da paso a una integración en el ámbito laboral y profesional. Constituye entonces una entrada de aprendizaje a nivel académico que puede ayudar a largo plazo y a futuro, para un mejor desarrollo y desenvolvimiento de los autores como estudiantes universitarios. El proyecto incluirá la descripción del proceso, donde se detalla claramente paso a paso el proceso industrial del proyecto a realizar, este debe incluir todas las operaciones unitarias que comprende el proceso químico. Incluirá las medidas exactas y claras, para así facilitar el entendimiento al lector. La descripción del proceso es una parte de suma importancia en un informe de proyecto, debido a que en este se explica detalladamente la información completa de
  • 13. 13 los pasos a seguir, para la elaboración del producto expuesto. La descripción del proceso contribuye en las investigaciones futuras para aplicar mejoras al producto realizado. Es importante identificar los efluentes, contaminantes y sustancias toxicas, ya que es un paso fundamental en la elaboración de cualquier proyecto, a nivel científico siempre es importante determinar las sustancias toxicas, mira el grado de toxicidad en las mismas, y en procesos químicos es fundamental que estas sean almacenadas y tratadas, para ser recicladas, es decir que estas sustancias tenga un uso productivo, y quizá puedan dar pie al inicio de un nuevo proyecto. La representación del funcionamiento interno de un sistema se hará mediante bloques y sus relaciones, que además, definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas. Un diagrama de bloques de procesos de producción es utilizado para indicar la manera en la que se elabora cierto producto, especificando la materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el producto terminado. El diagrama de bloques se enlaza al diagrama de flujo, que se basa en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas, es decir, es la representación gráfica de las distintas operaciones que se tienen que realizar para resolver un problema, con indicación expresa el orden lógico en que deben realizarse. Los diagramas de flujo son importantes porque facilitan la manera de representar visualmente el flujo de datos por medio de un sistema de tratamiento de información, en el se realizará un análisis de los procesos o procedimientos que se requieren para realizar un programa u objetivo. El proyecto a nivel de trayecto II incluye el diseño básico y proyección de los equipos y materiales a utilizar en los procesos químicos aplicados. Será muy importante describir los equipos a utilizar, recordando siempre que las medidas y materiales de los equipos a utilizar,
  • 14. 14 tienen que ser referentes a la de una planta diseñada por un TSU en Procesos Químicos, y al proyecto a realizar. Se adiciona la elaboración de presupuestos básicos del proyecto, una síntesis que reúne en si toda la estructura de costos del producto a realizar, incluyendo desde los costos de producción hasta los gastos de publicidad. Es muy importante realizar este paso porque pone en evidencia la rentabilidad del producto a la hora de ser comercializado. Existen diversas instituciones cuyas facultades se encargan de financiar iniciativas y proyectos tanto para empresas como para individuos con propósitos de índole pública. Es muy importante el apoyo público y privado, nacional e internacional, debido a que los proyectos socio integradores potencian el carácter de investigación y científico, de los profesionales en formación, es muy importante soportar el gasto de los recursos obtenidos, y el reconocimiento de la labor del ente financiador. 1.2 Peregrinación por el territorio social 1.2.1 Breve descripción del territorio social Es un sector de alta potencialidad tanto para jóvenes como para los adultos que posee 341 viviendas, 3 ranchos y una población de 1296 habitantes correspondientes a 450 familias, de las cuales 106 son agrupadas. Es una comunidad urbana con mucho movimiento y posee muchas virtudes para su desarrollo, ya que cuenta con canchas deportivas centros culturales. 1.2.2 Dimensiones y potencialidades Dimensiones físicos espaciales. La comunidad de Sabatino se encuentra ubicada geográficamente en la zona norte del Municipio Bolivariano Guanipa del estado Anzoátegui. Limita al norte con el sector 12 de Mayo, al sur con el sector Vista al Sol II al este con el sector El Mirador, al oeste con el sector El Trigal. Consta de nueve (09) calles y: una (01)
  • 15. 15 Avenida: Los Samanes, El Cují, Los Cedros, Los Capachos, los Chaguaramos, La Ceiba, Los Frailejones, Andrés Eloy Blanco y Av. El Trigal. Vialidad: El sector Sabatino cuanta con (8) calles y (1) avenida: De la cual (8) calles no cuentan con asfaltado, si no con calles de arena, y la avenida principal es la única que cuenta con asfaltado y aceras. Infraestructura: Cuenta con la infraestructura de la cancha deportiva, el parque” bio saludable” y la iglesia “arca del pacto.” Servicios públicos: Cuenta con servicios de agua potable, CANTV e internet, televisión por cable y sistema eléctrico (alumbrado público). Zonas de riesgo: En el sector Sabatino la zona de riesgo más considerable, es un canal por donde corre el agua de las lluvias que está en la vía principal, subiendo la calle la ceiba. Sitios relevantes y espacios públicos: el sitio más relevante es la iglesia “arca del pacto”, porque es un centro donde las personas van a sus actividades religiosas. Y los espacios públicos más relevantes son la cancha deportiva, el parque y las bodegas de la comunidad. Dimensiones demográficas: La población de la comunidad es de 1296 habitantes, y 106 que son agrupadas. Son 450 familias las que integran el sector Sabatino. Tabla 1 Población por evento de edad y sexo. Sexo Edad Total F 0 a 10 años 321 M 0 a 10 años 239 F 10 a 21 años 403 M 10 a 21 años 110 F y M 21 a 50 años 245 F M 50 a 55 años 50 a 55 años 54 55 Fuente: Grupo investigador (2021).
  • 16. 16 Sin contar con el crecimiento de nuevos integrantes en la comunidad, tantos como niñas niños y nuevos habitantes. Dimensiones políticas. En cuanto a la organización política la comunidad cuenta estructuras provenientes del Partido Socialista Unido de Venezuela tales como: Comité Local de Abastecimiento y Producción, dos Brigadas del Movimiento Somos Venezuela, Comité Hogares de la Patria, Brigada Robert Serra entre otras. Estas bajo la dirección de la Unidad de Batalla Bolívar Chávez. Se cuentan con unos líderes de brigadas en la comunidad como jefes de UBCH, y líderes de consejos comunales y jefes de cada calle del sector, un Comité Local de Abastecimiento y Producción Socialista, dos Brigadas del Movimiento Somos Venezuela, Comité Hogares de la Patria, Brigada Robert Serra entre otras. Estas bajo la dirección de la Unidad de Batalla Bolívar Chávez. También cuenta con un Consejo Comunal en el cual sus voceros son los responsables de gestionar las necesidades ante los organismos competentes siendo estas de corresponsabilidad de todas y todos los habitantes del sector desde las solicitudes hasta la ejecución. No se cuentan con centros electorales de votación dentro de la comunidad, si no en sectores subyacentes, por lo cual al momento de votar los habitantes recurren al centro de votación más cercano ubicado en Vista al sol II. En el sector Sabatino se encuentra partidos políticos dentro de la comunidad existente, los planes de la comunidad y los proyectos por llevar a cabo son comenzar con el asfaltado de las calles, comenzar con la realización de las aceras y la terminación de las cloacas de la comunidad del sector Sabatino. Dimensiones económicas. Dentro de la comunidad se desarrollan actividades económicas relacionadas mayormente con el comercios existen bodegas, ventas de verdura,
  • 17. 17 cárnicos y peluquerías, barberías y actividades vinculadas a conocimientos empíricos oficios como albañilería, plomaría, electricidad, entre otros. La gestión social es un conjunto de mecanismos que promueven la inclusión social y la vinculación efectiva de la comunidad en los proyectos sociales. Ya sean diferentes tipos de proyectos tales como de costuras, reposterías entres otros que son los más comunes en sectores. Y que permite que los sujetos cultiven un sentido de pertenencia, de participación ciudadana y de control social para el mejoramiento tanto del sector como de la comunidad. Dimensiones culturales. Existe ausencia de grupos culturales, no se desarrollan actividades culturales de manera constante. Por lo cual no hay variedades de culturas presentes en el sector. Sin embargo, una de las potencialidades del sector Sabatino es que cuenta con una gran cantidad de jóvenes deportistas que lo representan en torneos por sectores de distintas disciplinas. En el sector Sabatino por lo general no hay muchas artesanías, por lo que las pocas que hay son del centro cultural y son presentaciones breves que presentan en la comunidad cuando hay presentaciones importantes o eventos donde se involucren el partido político y se presentan esas breves presentaciones de artesanías. Dimensiones ambientales. En el sector Sabatino se encuentra una variedad de fauna, aves como pájaros que hacen nidos en los árboles y animales domésticos como perros, gatos, morrocoyes. De igual manera, la flora que posee el sector Sabatino está presente en toda la comunidad, árboles frutales de mango, pumalaca, tamarindo, limón y plantas ornamentales, donde el ambiente que presenta la comunidad de Sabatino es de gran variación para los habitantes de la comunidad. En la actualidad, el ambiente ha sufrido cambios drásticos, ya que se
  • 18. 18 ha perdido parte de la flora y fauna del sector trayendo con ello cambios tantos para los habitantes como para el ambiente presente en la comunidad de Sabatino. Dimensiones potenciales. Se refleja en la comunidad u organización objetivo, hay potencial para explorar la rama agrícola. En la comunidad si hay espacio para trabajar la rama agrícola en las aéreas verdes del sector donde se pueden proponer proyectos para la realización de siembras, así producir en el sector y poder trabajar las tierras para que sea de beneficio para los habitantes como para el sector. Los comercios en las zonas del sector Sabatino son pocas por la cual las mayorías son bodegas, peluquerías etc. Pero trabajando en proyectos para la mejoras del sector podemos comercializar productos de distintos tipos de variedades en la zona para el mejoramiento de la comunidad y el sector. Las zonas turísticas en dicho sector son las siguientes: • La iglesia arca del pacto que es visitada por personas de distintos sectores. • La cancha deportiva. • El parque Bio-saludable El potencial humano en la comunidad es muy variado, todo depende de la energía o tiempo que dediquen los lideres de comunidad a los habitantes para el desarrollo de potencialidades nuevas para el desarrollo. Cuentan con variedades de profesionales en la comunidad, tales como albañiles, maestras(os), policías, guardia nacional, doctores, enfermeras. TSU en administración. TSU en Agronomía. TSU en ingeniería en petróleo. TSU en ingeniería en sistema. Se cuentan con una cantidad de 177 desempleados en todo el sector Sabatino, sin contar con las que están en espera de respuestas de las empresas.
  • 19. 19 1.2.3 Abordaje del objeto de estudio El presente proyecto representa un beneficio tanto para la comunidad como para los autores como estudiantes. La relación de generar como estudiantes universitarios es aprender en el desarrollo del proyecto que es un limpiador a base de limón, de esta manera crecer profesionalmente al nivel académico. Esto trae como provecho optar medidas de manejo al momento de la elaboración y presentación del proyecto En el territorio de estudio hay variedad árboles de limón y es posible obtener beneficios y estudios de dicha fruta. Además, con el fruto se puede realizar un limpiador a base de limón que sea económico para la comunidad, que sea funcional y actué contra las bacterias y virus. Se sabe que el producto contaría con una serie de beneficios antibacteriano al ser a base de limón porque esta es una de sus principales propiedades útiles. El presente proyecto busca asentarse en las necesidades económicas, políticas, sociales y culturales que posee el sector Sabatino para solventar y minimizar los problemas de contaminación en los hogares de los habitantes con un limpiador natural. ¿Qué proceso es el ideal para elaborar un limpiador antibacterial económico y ecológico? 1.2.4 Objetivos Objetivo General. Elaborar un limpiador antibacterial para pisos y superficies, a base de limón (citrus limonium), en la comunidad de Sabatino, San José de Guanipa, Estado Anzoátegui. Objetivos Específicos. • Diagnosticar las potencialidades de la comunidad de Sabatino. • Describir las propiedades fisicoquímicas del limón. • Desarrollar el esquema metodológico para elaborar el limpiador a base de limón.
  • 20. 20 • Describir los equipos básicos del proceso. • Elaborar un presupuesto básico del proyecto. 1.2.5 Relevancia La comunidad del sector Sabatino, es una comunidad con poco nivel de producción de artículos de limpieza y aseo personal y doméstico, la mayoría de los habitantes expresan que se les hace muy difícil adquirir productos de desinfección doméstica, esto por sus elevados costos e inexistencia en las cercanías del sector. Los residentes de dicha comunidad, también rezan preocupación por la carencia de fumigación en contra de virus y bacterias. Debido a esto nace la intención de investigar, y formular un producto elaborado con alguna materia prima que se encuentre en la comunidad, esto para abaratar costos de producción y hacer accesible a todos los habitantes. En el sector Sabatino en el municipio San José de Guanipa, se sitúan una cantidad considerable de árboles frutales, entre ellos el limón, este fruto fue el seleccionado como materia prima. Miguel D’Aquino (1994) estudió el desempeño del limón como biocida y en su trabajo se puede apreciar que el limón tiene grandes propiedades antibacterianas, sobre todo debido a la presencia de ácido cítrico en el zumo. Utilizar limón como materia prima dejaría entonces como beneficio el aprovechamiento de un casi 80% de este fruto, tomando en cuenta que de su corteza aprovechamos el aroma agradable a limón y del zumo la propiedad de desinfección, solo se desperdiciaría el albedo y semillas. El principal aporte a la comunidad, es el desarrollo científico y tecnológico de la misma en la preparación de productos de limpieza. También con ojos positivos miran, la distribución del limpiador antibacterial para pisos, por razón de que será distribuido en su localidad, con un costo
  • 21. 21 accesible, beneficiando directamente a los habitantes, desde el punto de vista económico y en la eliminación de virus, bacterias y suciedades. 1.3 Tránsito por el territorio académico de mi proyecto 1.3.1 Maita, Juan Mi proyecto socio integrador, es desarrollado con la finalidad de obtener un bien común en la comunidad de Sabatino en el Municipio San José de Guanipa, debido a que es una comunidad bastante desfavorecida en cuanto a productos de limpieza y desinfección, esto debido a los altos costos y escasez de producción en dicho sector, la preocupación de la comunidad por fórmulas que ayuden a la eliminación de virus y bacterias se acrecentó con la presencia del Covid-19. Debido a la preocupación de los habitantes del sector, y nuestro impetuoso deber de realizar un proyecto socio integrador realizamos un estudio para conocer las dimensiones demográficas de dicha comunidad, también elaboramos una matriz FODA, para conocer las debilidades y fortalezas de la localidad. Ya con las necesidades y potencialidades identificadas, se decide ponernos manos a la obra para atacar la vulnerabilidad del sector frente a virus y bacterias. Enmarcado en el objetivo de contrarrestar los agentes bacterianos en el sector, escogimos el estudio del limón, un fruto que encontramos repetidas veces en las casas y espacios públicos de esta localidad, al conocer las propiedades físico-químicas del limón pudimos observar que contiene ácido cítrico, al conocer esto se pudo constatar que a partir de este fruto podemos contratacar la presencia de virus y bacterias, aprovechando así la presencia de este maravilloso fruto que encontramos en el sector, al cumplir este paso ya tenemos nuestra materia prima definida.
  • 22. 22 Nuestro siguiente punto, fue la conjugación de nuestra materia prima con el ámbito químico, recordando el punto tratado sobre los productos de limpieza, y estudiando un poco pudimos reconocer que los virus y bacterias no solo están el aire y el ambiente, sino que también se alojan en nuestras casas en los pisos y superficies. Ideamos atacar el abastecimiento de productos de limpieza y la desinfección en un solo producto. Analizando todas las propuestas, encontramos la más viable la “Elaboración de un limpiador antibacterial para pisos a base de limón”. Con la elaboración de este producto, buscamos satisfacer las necesidades de los habitantes de la comunidad de una manera eficaz y económica, también perseguimos el aprovechamiento de un casi 80% del fruto, lo que suman la corteza del limón y el zumo, al utilizar las propiedades antibacterianas del zumo, y las propiedades aromáticas de la corteza del limón. Para trabajar la materia prima aplicaremos varias operaciones unitarias que comprenden el proceso, como por ejemplo: pelado, prensado, destilado, filtrado, mezclado, etc. Haciendo énfasis en el destilado, seleccionamos la técnica de destilación por arrastre de vapor, debido a que esta es la más adecuada para reducir los desperdicios. Debemos realizar una adecuada selección de equipos, instrumentos y materiales, esto garantizara una optimización del proceso, debemos elegir mezcladores, peladoras, prensas, agitadores, tanques de almacenamiento, etc. Esto para darle forma industrial al desarrollo del proceso. En resumidas cuentas, el proceso empieza desde la obtención de la materia prima, en el plan piloto se prevé obtener la totalidad de materia prima requerida de los arboles presentes en el sector, luego al masificar la producción será necesario contactar proveedores. Al contar con la materia prima se procede a pelar el fruto para obtener la corteza de máximo 1 mm de grosor esta nos servirá de fragancia, luego continuamos con el prensado para obtener el zumo que nos
  • 23. 23 otorgara la propiedad antibacterial, el zumo y la corteza del limón serán sometidos a un proceso de destilación por arrastre de vapor, para así obtener un concentrado de alto valor antibacteriano y con un aroma agradable, luego procedemos a agregar sustancias inertes, tales como: alcohol isporpilico, dodigen, nonilfenol, colorante, fijador de fragancias cítricas, y enrazamos a la medida deseada con agua. Para cumplir nuestro objetivo general (Elaborar un limpiador antibacterial para pisos y superficies a base de limón) pautamos una serie de objetivos específicos para facilitar el cumplimiento del objetivo principal, entre los objetivos específicos encontramos analizar las propiedades físico-quimicas del limón: esto con la intención de obtener un conocimiento pleno de las ventajas y desventajas a la hora de trabajar con limón; desarrollar un esquema tecnológico que nos ayude a adecuar la producción de este limpiador con los avances de la ciencia, esto nos trae un beneficio, al momento de analizar la capacidad de producción, esto representa una optimización al comparar las horas de trabajo, el esfuerzo humano y el producto obtenido. También caracterizaremos el producto obtenido al realizar un control de calidad al producto, y estabilizar con respecto a las normas ISO y de sanidad, para neutralizarlo en parámetros de consumo doméstico, de esta manera obtener mejores resultados y satisfacción en el público consumidor. Por último, se realizará una presupuesto estimado para la propuesta. El ámbito económico en un proyecto socio integrador es un pilar, como sabemos la propuesta económicamente hablando debe ser rentable es decir obtener la mayor producción posible a base del menor costo posible para poder beneficiar el mercado local con precios económicos, y que dejen ganancias al equipo desarrollador del proyecto. Para realizar esta evaluación es necesario
  • 24. 24 considerar todo el costo de producción y fijar un precio que sea capaz de competir en el mercado con la relación precio-calidad. Mis expectativas sobre el alcance del proyecto son bastante altas, debido a la alta competitividad del equipo desarrollador del proyecto y la motivación que tenemos para cumplir objetivos y metas trazadas, también contamos con un gran porcentaje de aceptación al desarrollo de nuestro proyecto en la comunidad de Sabatino, líderes y habitantes comunes aseguran que estos proyectos fungen como impulso a los habitantes de la comunidad, debido a que se persigue la integración de la comunidad en el desarrollo del proyecto, esto garantiza el enriquecimiento de conocimientos de los habitantes participantes, también se plantea el dictado de talleres populares para dejar como nota positiva a la comunidad, se visualiza gran interés de aprender en los habitantes consultados. Una de nuestros mayores objetivos es satisfacer las necesidades de la comunidad con un limpiador de alta calidad y excelente alivio a la economía local, y de esta manera enaltecer el nombre de nuestra casa de estudios, la producción de dicho limpiador a gran escala en este sector generaría un gran fuente de empleos de la cual carece esta comunidad, donde encontramos una cantidad de más de 170 personas desempleadas, dando un giro así de aprovechamiento de la calidad humana presente en este sector, y generando autoabastecimiento en el sector. Con el éxito de este producto buscamos combatir la propagación de virus y bacterias en los hogares, eliminando casi en un 99% de agentes no deseados que aunque no prestamos atención se alojan en los pisos y superficies, y de esta manera brindar un alivio en la desinfección en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia Covid-19 agravada en este sector por la falta de fumigación, insumos de limpieza y antibacteriales.
  • 25. 25 Nuestras expectativas de objetivos a alcanzar están directamente sujetas al alcance pautado de proyecto para el trayecto II, por ende nuestra misión es recolectar toda la información técnica y química del producto. Se utilizará información documental de la materia prima y el producto proyectado para elaborar balances de masa y energía, para de esta manera cumplir con el objetivo de elaborar el esquema metodológico correspondiente al proceso, Podemos resumir, resaltando la importancia del desarrollo científico y tecnológico en las comunidades de nuestra comunidad, esto brindaría un avance en el desarrollo económico de nuestra sociedad, y por si fuera poco podríamos aprovechar el potencial en materias que normalmente son desperdiciadas en los sectores, y de esta manera dejar un aporte positivo en las comunidades que abren sus puertas para enriquecer nuestro conocimiento. Bajo estas expectativas y objetivos por cumplir desarrollamos este proyecto socio integrador, para brindar solución rápida, eficaz y económica al alcance la comunidad, y de esta manera que cada habitante se una a los planes de desinfección directamente desde sus hogares, al obtener el visto bueno de los habitantes de la comunidad obtendríamos un impulso para patentar nuestro producto y aumentar su radio de alcance, planeamos lograr esto mediante investigaciones, prácticas y muestreos adecuados, para ser reconocidos como fabricantes de un producto de calidad y poniendo por lo más alto nuestra universidad, considerando que nuestra casa de estudio nos prepara de excelente manera. 1.3.2 Naranjo, Melani Los seres humanos se desarrollan en un mundo cada vez más contaminado, y constantemente están expuestos a gran cantidad de bacterias y virus, fáciles de adquirir al contacto diario con las personas que compartimos en la casa, oficina, escuela, en la calle, transporte público y universidades, de las cuales muchas de ellas pueden afectar gravemente nuestra salud. Al estar expuestos a la contaminación de la vida diaria, es imposible evitar ser
  • 26. 26 portadores de bacterias, por lo cual se va a realizar un limpiador a base de limón en el sector Sabatino. Tomando en cuenta cada uno de los problemas presentes en el sector Sabatino existe una población que desconoce la importancia del uso de un limpiador natural que permita disminuir costos, minimizar riesgos alérgicos entre otros, es por ello, que se hace necesaria la implementación de un proyecto que respuesta a la situación existente en materia de salubridad. Para así tener un producto bueno al momento de ser presentado. La propuesta de elaborar un limpiador a base de limón surge a través de la necesidad tangente de combatir virus, hongos y agentes contaminantes como actual situación presente. Con este limpiador el objetivo es minimizar el gasto a la comunidad del sector Sabatino con un producto que sea eficaz, y económico al momento de utilizarlo logrando que dicho producto actué con eficacia al momento de ser utilizado por la comunidad. Por lo cual el limón es una fruta que abunda en el sector Sabatino además de ser rica en vitaminas que son útiles para el ser humano, además con el podemos realizar un limpiador a base de limón que sea económico para la comunidad pero además de eso que sea funcional y actué contra las bacterias y virus este, producto cuenta con una serie de beneficios al ser antibacteriano por ser a base de limón. Además contamos que en todo nuestro territorio hay variedad del fruto y podemos obtener beneficios y estudios de dicha fruta. La elaboración del limpiador es aprovechar las vitaminas y riquezas de dicho fruto, para luego presentarlo a la comunidad y que sea fácil obtenerlo pero sobre todo eficaz contra virus y bacterias aprovechando el limón al máximo. Con la elaboración de un limpiador podremos obtener muchos beneficios tanto como los de la comunidad como el que está elaborando el producto, uno de los beneficios son los siguientes: (Aprovechar las propiedades activas del
  • 27. 27 limón, Una elaboración de un limpiador de alto poder contra virus y bacterias, Beneficiar a la comunidad con la elaboración del limpiador). Este limpiador es un producto elaborado desde cero con el propósito de que tanto la comunidad como nosotros los estudiantes aprendamos aprovechar los beneficios que nos ofrece la naturaleza y aprendamos a no contaminar tanto el ambiente además, podemos decir que nuestro limpiador a base de limón no es un agente dañino para nuestro planeta, nuestro objetivo principal como estudiante es enseñar nuestro producto de una forma sana y sin usar tantos químico sen lo más posible, para que nuestro limpiador sea lo más natural posibles pero con el mismo efecto que otros productos de limpieza. Tomando en cuenta que este limpiador pueda mantener una superficie limpia y que sea de gran ayuda para los habitantes del sector Sabatino, y así puedan contar con este producto de limpieza y aun más con la situación del COVID 19 de esta manera será mejor y más económico y fácil de obtener. Este proyecto toma en cuenta el control de calidad al momento de ser elaborado donde la evaluación de costos y estimación de gastos, son partes esenciales al momento de evaluar la rentabilidad de un proyecto socio integrador, estas referencias nos dirán de forma exacta la eficacia de nuestro producto. En la estimación de gastos es necesario agregar el gasto que supondría el control de calidad. El control de calidad juega un papel fundamental a la hora de distribuir algún producto, este se va a basar en la práctica de ensayo y error, el control de calidad persigue la estabilización del producto entre los parámetros recomendados para su distribución sin novedades negativas, el control de calidad garantiza la satisfacción del consumidor final, y garantizaran el excito de nuestro proyecto.
  • 28. 28 A pesar que en la comunidad donde se plantea realizar el proyecto, existen varios árboles de limón, la obtención de la materia prima supone un costo, esto si buscamos limones de buena calidad, para así poder aprovechar al máximo sus propiedades. El fruto y la corteza, deben ser mezclados con agua destilada, para obtener agua destilada debemos contar con un capital, y realizar sus pruebas de calidad correspondientes para cerciorarnos que está perfectamente destilada y filtrada, para eliminar micro partículas residuales. En el mezclado, la calidad viene a depender de las sustancias obtenidas, normalmente es un costo considerable adquirir sustancias como nonilfenol, dodigen, colorante, alcohol isopropilico y colorantes de alta calidad, es un gasto que debe realizarse para dar un golpe de calidad en nuestro producto. Es recomendable realizar una inversión en envases de plástico reforzado, para que el producto no pierda calidad al llegar manos del consumidor final. Se recomienda el almacenamiento en tanques no expuestos al sol ni la humedad. La inversión final debe hacerse en encuestadoras de mercado, para evaluarla receptividad del producto ante el público, esto vendrá a ser muy importante para aplicar mejoras a nuestro proyecto. Estas encuestas resaltaran lo positivo y lo negativo del producto y la cantidad de distribución en relación al tiempo. Debemos cumplir con la meta de obtener un buen porcentaje de satisfacción de los habitantes de la comunidad de Sabatino en el municipio San José de Guanipa, estos en el inicio del proyecto serán los principales consumidores. Para cumplir con ello debemos establecer una gestión de calidad en nuestro proceso, de esta manera garantizar la eficacia del producto. Establecimos entonces orientarnos y trabajar por la norma ISO 9001, correspondiente a los Sistemas de Gestión de Calidad, los términos aplicables de esta norma en nuestro proyecto son los siguientes:
  • 29. 29 Enfoque basado en procesos: un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. Enfoque de sistema para la gestión: identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de su objetivo. Mejora continua: la mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de esta. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información. Autoevaluación: es una revisión completa y sistemática de las actividades y resultados del equipo investigador de proyecto, con referencia al sistema de gestión de calidad o a un modelo de excelencia. Las normativas antes expuestas, son las que el equipo investigador considero más convenientes a aplicar en los procesos generales del proyecto socio integrador, buscando establecer sistemas de gestión de calidad, para garantizar la satisfacción de los habitantes de la comunidad de Sabatino en el municipio San José de Guanipa, que son los que dan el veredicto final sobre el cumplimiento de objetivos planteados. Este proyecto cuenta con una alta calidad antibacteriana al ser a base de limón por lo cual esperamos que sea útil y ala ves económico de obtener para los habitantes de Sabatino, por lo cual afirmamos nuestro producto como de calidad. Este proyecto cuenta con una visión de calidad para la solventar la situación del sector Sabatino. Este limpiador es un producto elaborado desde cero con el propósito de que tanto la comunidad como nosotros los estudiantes aprendamos aprovechar los beneficios que nos ofrece
  • 30. 30 la naturaleza y aprendamos a no contaminar tanto el ambiente además, podemos decir que nuestro limpiador a base de limón no es un agente dañino para nuestro planeta, nuestro objetivo principal como estudiante es enseñar nuestro producto de una forma sana y sin usar tantos químicos en lo más posible, para que nuestro limpiador sea lo más natural posibles pero con el mismo efecto que otros productos de limpieza. Tomando en cuenta que este limpiador pueda mantener una superficie limpia y que sea de gran ayuda para los habitantes del sector Sabatino, y así puedan contar con este producto de limpieza y aun más con la situación del actual del esta manera será mejor y más económico y fácil de obtener. EVENTO II. ENCARGO TERRITORIAL 2.1 Senda del territorio teórico y metodológico-técnico 2.1.1 Fundamentación Teórica 2.1.1.1 Antecedentes. Castillo, Marvin E. (2005). Proyecto de factibilidad para la producción y Comercialización del Limón, en el municipio de El Jícaro, Departamento de El Progreso. Este proyecto engloba todos los aspectos teóricos del limón (citrus limonium), principal materia prima del presente proyecto, permitiendo recopilar abundante información de interés respecto al fruto y su aceite esencial. Guzmán, Francis C. y Quevedo, Maria A. (2018). Diseño conceptual para la producción de desinfectante blanqueador en la microempresa limpia fácil. En este proyecto, determinan las características de las materias primas y cantidades necesarias para la obtención del desinfectante basado en la norma de calidad, datos recopilados para el diseño conceptual del presente trabajo.
  • 31. 31 Decara, M. y Rosiere J. (2018). Planta de jugo y aceite esencial de limón. El objetivo de este informe fue analizar y diseñar una planta procesadora de cítricos, que fabricará jugo concentrado de limón y aceite esencial, un proceso altamente vinculado con el proyecto actual. Además, definen la disposición y control de contaminantes correspondiente al proceso, que coinciden con los producidos con la elaboración del limpiador antibacterial. 2.1.1.2 Fundamentación legal. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Artículo 110: El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, asi como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el estado destinara recursos suficientes y creara el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El estado garantizara el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinara los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. El estado está en la obligación de apoyar las iniciativas de proyectos que tengan relación con ciencia, tecnología e innovación, reconociéndolos como instrumentos fundamentales para el desarrollo social y económico del país. Esto otorga la aprobación para desarrollar proyectos innovadores en cualquier rincón del territorio nacional. Artículo 117:
  • 32. 32 Todas las personas tendrán derecho a disponer bienes y servicios de calidad, asi como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecera los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos. En este artículo se exige, que los productos ofrecidos a algún público consumidor sean de calidad, para lograr esto el estado rige los mecanismos de control de calidad en bienes servicios y productos, con el fin de beneficiar al consumidor final. Por ende debemos aplicar estrictos controles al producto que se plantea ofrecer. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Gaceta oficial N° 39.575 del 16 de diciembre de 2014). Artículo 3: Son sujetos de esta ley; • La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, sus órganos y entes adscritos. • Todas las instituciones, personas naturales y jurídicas que genere, desarrollen y transfieran conocimientos científicos, tecnológicos, de innovación y sus aplicaciones • Los ministerios del poder popular que comparten, con la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, la construcción de las condiciones sociales, científicas y
  • 33. 33 tecnológicas para la implementación del plan nacional de desarrollo económico y social de la nación • Las comunas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones. Este artículo expone que todos las personas, instituciones, comunas y aquellos que desarrollen conocimientos científicos, deben regirse por esta ley para garantizar la construcción de las condiciones sociales para la implementación del plan de desarrollo económico y social de la nación. Por ende este proyecto debe estar fundamentado en esta ley. Articulo 13: El plan nacional de ciencia, tecnología e innovación contendrá objetivos a ser alcanzados en el corto, mediano y largo plazo, incluyendo las áreas prioritarias de desarrollo. El plan nacional de ciencia, tecnología e innovación se orientará fundamentalmente según las siguientes líneas de acción: • Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida • Generación de conocimientos y fomento del talento humano • Fomento de la calidad e innovación productiva • Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica e innovación tecnológica. En relación con este texto, el proyecto planteado establece objetivos para garantizar el cumplimiento del mismo, valiéndose de las líneas de acción expuestas en este articulo. Artículo 16: “La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia tecnología, innovación y sus aplicaciones, fomentara y desarrollara políticas y programas de integración y
  • 34. 34 cooperación internacional, con la finalidad de desarrollar las capacidades científico-tecnológicas y productivas endógenas.” El gobierno nacional debe apoyar las políticas de creación de proyectos científicos en comunidades, con el fin de lograr la integración desarrollando en sus habitantes capacidades científico-tecnológicas con la meta de lograr el desarrollo endógeno de las comunidades. Artículo 38: La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia tecnología, e innovación y sus aplicaciones impulsara programas de promoción a la investigación y la innovación para garantizar la generación de una ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones que propicien la solución de problemas concretos del país, en el ejercicio pleno de la soberanía nacional. La elaboración de proyectos socio integradores responde a los planes que aplica el estado para impulsar la investigación e innovación, con el fin de plantear soluciones a los problemas que se presentan en el país con miras a alcanzar el ejercicio pleno de la soberanía nacional. Ley Orgánica de Comunas y Consejos Comunales (2009). Artículo 29: “El fondo nacional de los consejos comunales, tiene por objeto financiar los proyectos comunitarios, sociales y productivos, presentados por la comisión nacional presidencial del poder popular en sus componentes financieros y no financieros.” Este articulo estipula que los consejos comunales y las comunas, deben apoyar el desarrollo de proyectos en la comunidad, y financiarlos si cuenta con los recursos, cumpliendo son la integración y educación de habitantes de la comunidad. Normas COVENIN Normas venezolanas, detergentes y desinfectantes sintéticos para uso domestico.
  • 35. 35 - COVENIN 1360-1995 desinfectantes sintéticos para uso domestico - COVENIN 3200-1995 detergentes sintéticos para uso domestico. Determinación del poder espumante y de la estabilidad de la espuma. Esta norma establece la clasificación de los productos de limpieza de uso domestico y su aplicación. Así mismo, contempla las definiciones de los términos más usuales en relación con los detergentes. 2.1.1.3 Materia Prima. La principal materia prima del presente proyecto es el limón (citrus limonium), un fruto cítrico Hesperidio, globoso y elíptico de 3.5 cm. a 3.8 cm. de diámetro y largo, jugoso e intenso sabor ácido, proveniente del árbol de limón. El árbol es de forma redondeada, presenta espinas muy cortas y fuertes, y el extremo del brote se conoce como sumidad y es de color morado. Sus hojas desprenden olor a limón y sus flores, solitarias o en pequeños racimos, tienen floración más o menos continua, ya que es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor rentabilidad. El limón, citrus limonium, se produce generalmente en regiones tropicales. Tiene una forma ovalada o elíptica según la variedad. La piel se adhiere bastante a los gajos. El árbol es pequeño y espeso; muy pocas veces es mayor a los 4 metros de altura, sus ramas son delgadas y sus ramificaciones con muchas espinas. Su interior está dividido en segmentos, y tiene un aroma especial que lo hace muy atractivo para usos culinarios. La cáscara es delgada y suave, es verde cuando está inmaduro y al madurar se torna ligeramente amarilla. Marvin Estuardo Castillo Arroyo (2005) habla de los subproductos, que son aquellos que se pueden obtener del producto principal o de la materia prima utilizada. Existen varios
  • 36. 36 productos procesados del limón y únicamente el 10% de la producción mundial es destinada a la elaboración de estos productos. Uno de los subproductos más importantes son los aceites esenciales, el aceite esencial de limón es uno de los aceites más ricos en vitaminas, sobre todo vitamina C y caroteno, que es una forma de vitamina A. La esencia es obtenida presionando la parte exterior del pericarpio. Son necesarios 4000 limones para obtener 1 Kg. de aceite esencia. Para la obtención del aceite esencial del limón los procesos utilizados son: el de expresión, extracción con disolventes volátiles, desterpenación y la destilación. Al exprimir por máquinas puede producirse un aceite case idéntico al producto exprimido a mano y es el método aplicado en forma comercial. De los procesos de exprimir a mano, el proceso de esponja es el más importante ya que produce el aceite de mayor calidad. Aquí la fruta se parte, y la piel se monda y se sumerge por varias horas; cada cáscara se prensa contra una esponja y el aceite se absorbe en ella, que se exprime periódicamente. Una persona puede preparar solo 680g de aceite de limón por día siguiendo este método, aunque se practica esencialmente en Sicilia. Figura 1. Propiedades del limón. Botanical Online (2018)
  • 37. 37 2.1.1.4 Proceso químico. La Norma Internacional ISO 9000 (2005) define proceso como “un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entradas en resultados”. Estos procesos incluyen etapas donde existe reestructuración de los enlaces de las sustancias que interviene (procesos químicos) o simplemente separación, modificación de tamaño y/o cambio de fase (procesos físicos). Según Cervera y otros (2004) “Un proceso químico es un conjunto de operaciones químicas y/o físicas ordenadas a la transformación de unas materias iníciales en productos finales.” 2.1.1.5 Destilación. Según Sánchez (2011) la destilación, Es un proceso de separación que consiste en eliminar uno o más de los componentes de una mezcla volátil por medio de la transferencia simultánea de calor y masa. Para llevar a cabo la operación se aprovecha la diferencia de volatilidad de los constituyentes de la mezcla, separando o fraccionando estos en función de su temperatura de ebullición. Se usa para separar mezclas alcohólicas y separar aceites esenciales así como los componentes de mezclas líquidas que se deseen purificar. (pág. 94). Existen varios tipos de destilaciones, el uso de cada uno depende de las propiedades del líquido que se quiera purificar y de las impurezas que lo contaminan. Y el éxito de cada técnica de destilación depende de varios factores, como la diferencia en el punto de ebullición de los componentes presentes, de la cantidad de muestra, del aparato de destilación, de la posible destilación simultánea de dos componentes y del cuidado de la persona que maneja el equipo. 2.1.1.7 Producto. Se denomina desinfección a un proceso químico que erradica los microorganismos sin discriminación, tales como agentes patógenos, bacterias, virus, impidiendo el crecimiento de microorganismos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.
  • 38. 38 Hay dos tipos de agentes químicos antimicrobianos, los antisépticos y los desinfectantes, en este caso se estudiarán el desinfectante el cual es el objeto de este proyecto. El desinfectante es un agente químico que mata microorganismos pero no necesariamente sus esporas y no debe aplicarse sobre piel, solo sobre superficies. De acuerdo a Alba y Araujo (2008), los desinfectantes se han empleado para destruir o inactivar los organismos patógenos en especial las bacterias de origen entérico. Los factores que influyen en la acción de desinfectantes son: • Microorganismos presente • Temperatura en la que el desinfectante se va a usar • Concentración del agente químico. Características de un desinfectante: • Alto poder bactericida • Amplio espectro • Homogéneo (concentración similar en todos los niveles de una solución) • Penetrante • Fragancia agradable • Soluble en agua, por lo que es útil para el lavado de piel, cuerpo, etc. • Compatible con otros productos químicos • Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio. Clasificación de los desinfectantes: • Bactericidas: estos compuestos a partir de derivados clorados, oxigeno activo, derivados alcohólicos, derivados amoniacales o ácido peracetico presentan una gran capacidad para eliminar bacterias.
  • 39. 39 • Virucidas: para la eliminación de virus, podemos recurrir a desinfectantes compuestos por derivados alcohólicos, clorados, oxigeno activo o ácido cítrico. • Fungicidas y levarucidas: los derivados aldehídos son el compuesto mas eficaz contra los hongos o levaduras infecciosos. • Enzimaticos: para la detección de biofilms se requieren productos específicos, para su eliminación, las enzimas son la opción más eficaz. Los productos de limpieza que contiene limpiadores antibacterianos, son considerados de alta efectividad, debido a que no solo eliminan suciedades y microrganismos, si no que eliminan cualquier virus perjudicial para la salud, ejemplo Covid-19 También hay que valorar la relación precio-calidad, y los riesgos que estos productos conllevan, debido al abuso de productos químicos algunos de estos desinfectantes son considerados tóxicos o nocivos para la salud. En respuesta a lo antes expuesto se puede plantear la solución de utilizar materia prima proveniente directamente de la naturaleza, tales como frutas, raíces, cascara, etc. Que proporcionen un bajo costo de producción una excelente calidad y los mínimos riesgos posibles, conservando así los productos químicos menos tóxicos y que potencien el rendimiento del producto a elaborar, manteniendo así el criterio industrial del limpiador a elaborar. 2.1.2 Requerimiento Técnico 2.1.2.1 Metodología aplicada en el proceso del abordaje y definición del problema. Tipo de Investigación. Se trabajó con una investigación descriptiva de la problemática. Según Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35), en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva comprende “la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
  • 40. 40 conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada. Diseño de Investigación. El licenciado Constantino Tancara Q., define a la investigación documental, que corresponde al diseño del presente proyecto de investigación como una "serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico, en segunda instancia." De este modo, no debe entenderse ni agotarse la investigación documental como la simple búsqueda de documentos relativos a un tema. Población. La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨ (P.114) En el caso específico del presente proyecto de investigación, la población está representada por los limones de la comunidad. En este sentido y a fin de cuantificar la población, se efectuó un recorrido a la zona en estudio y se fijaron 30 árboles productores de limón. Muestra. La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo de individuos que se toma de la
  • 41. 41 población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38). El equipo investigador consideró una muestra de 100kg de limón para cálculos. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Sabino (1992) indica lo siguiente: Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De modo que sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. (p.149, 150) Técnicas de análisis de datos. Arias (1999) señala lo siguiente: “Las técnicas de análisis de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información” y los instrumentos “son los medios materiales para recoger y almacenar la información” (p.53). En la tabla 2 se pueden apreciar las técnicas e instrumentos utilizados para el logro del alcance del presente proyecto. Tabla 2 Técnicas e instrumentos de análisis de datos Técnicas Instrumentos de análisis Balances de materia Ecuaciones Diagrama de flujo del proceso Programa Visio de simulación Fuente: Los autores (2021) Metodología documental. La metodología que predominó en la elaboración del limpiador antibacterial fue la destilación, pues por medio de ella se obtuvo el aceite esencial de las cáscaras
  • 42. 42 de limón, el proceso fue diseñado con base en bibliografías estudiadas y proyectos similares como los referidos anteriormente en los antecedentes teóricos. a) Obtención de aceite esencial Para la extracción de aceite esencial se utilizan limones frescos cuyas cáscaras no pueden ser almacenadas ya que presentaran perdida de compuestos importantes del aceite esencial, además que perderán consistencia por acción enzimática, afectando la calidad. Por lo tanto debe ser ingresada a destilación directamente después de la extracción del jugo. El vapor de destilación será llevado a una temperatura de 90ºC para evitar que el aceite esencial sufra un proceso de degradación térmica. De la destilación se obtiene una emulsión de agua y aceite que se separa por decantación simple, la cual se lleva a cabo en forma continua durante la destilación. Luego se realizaron balances de materia y energía para cuantificar la cantidad de masa que entra y sale del proceso. Los resultados se plasmaron en el programa de simulación Visio, el cual es una herramienta basada en cálculos numéricos y representaciones gráficas que simboliza un conjunto de instrucciones ejecutadas mediante un ordenador, el cual permite reproducir, explorar y manipular virtualmente situaciones basadas en la realidad (Fernández, 2005). Por último, se elaboró el Diagrama de Flujo del Proceso (PFD) el cual es una representación gráfica del mismo, donde se muestra cada uno de los equipos que lo constituyen, la secuencia de producción, condiciones de operación normal y su control básico. 2.1.3 Planificación Integral de Objetivos.
  • 43. 43 Tabla 3 Planificación Integral de Objetivos Objetivo general: Elaborar un limpiador antibacterial para pisos y superficies, a base de limón (citrus limonium), en la comunidad de Sabatino, San José de Guanipa, Estado Anzoátegui. Objetivos específicos Metodología Actividades Producto Diagnosticar las potencialidades de la comunidad de Sabatino Investigación descriptiva y documental  Búsqueda de información actual de la comunidad Diagnóstico integral enfocado en la situación socio- ambiental de la comunidad de Sabatino Describir las propiedades fisicoquímicas del limón. Análisis de fuentes bibliográficas Análisis sobre las propiedades para llevar a cabo la elaboración del limpiador Descripción de las propiedades fisicoquímicas del limón. Desarrollar el esquema metodológico para elaborar el limpiador a base de limón. Aplicación de teorías y cálculos de procesos químicos  Definir el proceso para la elaboración del limpiador.  Realizar un diagrama de bloque  Calcular balances para las operaciones unitarias del proceso. Diagrama de bloques. Balances de materia y energía. Diagrama de flujo de procesos Describir los equipos básicos del proceso. Análisis de fuentes bibliográficas  Técnicas de información acerca de equipos a utilizar Descripción de equipos acordes al proceso Elaborar un presupuesto básico del proyecto. Análisis de estructura de coste  Investigación de costos  Propuesta económica Presupuesto estimado de la propuesta. Fuente: Grupo Investigador (2022) 2.2. Acción Socio Territorial Integradora, (ASTI) 2.2.1 Diagnosticar las potencialidades de la comunidad de Sabatino Sabatino, San José de Guanipa, es un sector de alta potencialidad tanto para jóvenes como para los adultos. Es una comunidad urbana con mucho movimiento y posee muchas virtudes para su desarrollo, ya que cuenta con canchas deportivas centros culturales.
  • 44. 44 La comunidad presenta potencial para explorar la rama agrícola. Posee áreas verdes donde se pueden proponer proyectos para la realización de siembras, así producir en el sector y poder trabajar las tierras para que sea de beneficio para los habitantes como para el sector. Los comercios en las zonas del sector Sabatino son pocos, pero trabajando en proyectos para la mejoras del sector podemos comercializar productos de distintos tipos de variedades en la zona para el mejoramiento de la comunidad y el sector. El potencial humano en la comunidad es muy variado, cuentan con variedades de profesionales en la comunidad, tales como albañiles, maestras(os), policías, guardia nacional, doctores, enfermeras, técnicos superiores universitarios en administración y agronomía e ingenieros en petróleo y sistema. 2.2.2 Describir las propiedades fisicoquímicas del limón. 2.2.2.1 Propiedades químicas del jugo de limón. El jugo de limón es una sustancia versátil con aplicaciones diversas, es un elemento básico de la casa y está presente en muchos productos, ya sea por sus propiedades químicas o su aroma fresco. Una de las principales propiedades químicas del jugo de limón es su bajo pH. Con un pH de 2, de alta acidez, el jugo de limón se ubica justo por debajo del ácido estomacal en la escala de pH. Su alta acidez significa que tiene una alta concentración de iones hidrógeno. Como otras sustancias ácidas, el jugo de limón es agrio y puede corroer los metales. Sus propiedades corrosivas los convierten en un ingrediente útil en los productos de limpieza, ya que ablanda los minerales del agua dura, permitiendo que los agentes de limpieza actúan más eficazmente. El jugo de limón contiene altos niveles de vitamina C. En promedio, los limones contienen aproximadamente dos veces más vitamina C que las naranjas. Los médicos descubrieron esta característica en el siglo XVII, cuando hallaron que consumir jugo de limón todos los días podría prevenir los brotes de escorbuto. Sin embargo, los grandes niveles de
  • 45. 45 vitamina C de los limones se pierden si el jugo queda expuesto al aire durante un período de tiempo prolongado. Las investigaciones afirman que el jugo de limón tiene ciertas propiedades antimicrobianas. Los estudios indican que puede detener el crecimiento de los mohos aspergillus y ha sido como desinfectante del agua potable y para inactivar el virus de la rabia. Esta propiedad del jugo de limón parece estar ligada a su contenido de ácido cítrico, lo que puede degradar las membranas celulares de las bacterias. 2.2.2.2 Propiedades del aceite esencial de limón. Tabla 4 Información Organoléptica Aspecto Liquido transparente Color amarillo. Olor Cítrico, fresco, intenso Fuente: Esencias Martinez Lozano S.A. (2021) Tabla 5 Información Fisicoquímica Densidad 0.849 - 0.858 Refracción 1.473 - 1.477 Rotación (+57º / +66º) Punto de inflamación 42º C Fuente: Esencias Martinez Lozano S.A. (2021) Tabla 6 Composición Química (Principios Activos) Componente NORMA a-PINENE 1,5 - 3 b-PINENE 10 - 16 SABINENE 1,5 - 3 LIMONENE 60 - 70
  • 46. 46 p-CYMENE 0 - 0,4 g-TERPINENE 8 - 12 NERAL 0,4 - 1 a-TERPINEOL 0,1-0,3 GERANIAL 0-1 ACETATE DE NERYLE 0,6 - 2 Fuente: Esencias Martinez Lozano S.A. (2021) 2.2.3 Desarrollar el esquema metodológico para elaborar el limpiador a base de limón 2.2.3.1 Esquema Teórico. Para el desarrollo del esquema tecnológico en la elaboración del limpiador actibacterial se consideran las etapas relacionadas entre sí que permiten la transformación de la materia prima en producto terminado. A continuación la descripción teórica del proceso: Lavado. Luego de recibir el fruto, se procede a transportarlo al tanque de lavado agregándole agua para eliminar las impurezas que pueda arrastrar el limón, y de esta manera solo enviar frutos limpios al proceso. Pelado. Para el aprovechamiento de la corteza del fruto, este debe pasar por un proceso de pelado, se debe considerar que la corteza a utilizar en la destilación es la corteza sin albedo, es decir propiamente la que es de color verde lima, el grosor ideal de esta corteza es de 1 milímetro, dando así una masa de 0,5 g aproximados de corteza por cada fruto. Prensado. Para obtener el zumo de la fruta, que es esencial en la propiedad antibacterial de nuestro limpiador. El fruto debe pasar por un proceso de prensado, para saber que el producto obtenido en este proceso es de calidad, debemos tomar en cuenta que, considerando un peso de cada fruto de entre 5 y 7 gramos, se debe obtener un máximo de entre 7 y 10 mililitros de jugo, esto para garantizar que es solo el néctar y no parte la hebra del fruto, de esta manera se garantiza un producto 100% puro.
  • 47. 47 Destilado. En esta fase del proceso, se procede a agregar la cascará del limón y agua destilada, esto para obtener el aceite esencial de la concha del limón, que servirá como fragancia del limpiador, aportando sensación de frescura y limpieza al mismo. Mezclado con sustancias inertes. En este paso debemos estar seguros, de que las sustancias a utilizar cumplan con las estrictas especificaciones sugeridas, para realizar un limpiador antibacterial. Según el Manual de Fórmulas Químicas, Productos de Aseo y Cosméticos (Trujillo, César A., 2018), se sugiere utilizar, 75 ml de nonilfenol a 12g/mol, 75 ml de dodigen a 6g/mol, 75 ml de alcohol isopropilico al 75% V/V, reafirmador de fragancias cítricas al 85% M/V, colorante ver N°7 al 10% M/V, y enrazar con agua destilada hasta completar un litro, se recomienda mezclar de forma envolvente hasta homogenizar todas las sustancias. Envasado y almacenado. Se recomienda almacenar el producto final en un tanque de almacenamiento, que no esté expuesto al sol. Para el envasado del producto, se recomienda utilizar envases de plástico reforzado, esto para que el contacto con el sol no le haga perder propiedades, y llegue con la mayor calidad posible a las manos del consumidor final. De esta manera se puede aplicar el control de calidad en nuestro proyecto, el objetivo del seguimiento es garantizar el buen desarrollo del mismo, y asegurar calidad al consumidor final. 2.2.3.2 Diagrama de bloques.
  • 48. 48 Figura 2. Diagrama de bloques del proceso. Grupo Investigador (2021) 2.2.1.3 Balance de masa y energía. Para desarrollar esta actividad se tomaron en cuenta las investigaciones documentales mencionadas previamente en los antecedentes (p.27), éstas contienen información relevante respecto a procedimientos similares que sirvieron para establecer valores durante el proceso y adicionalmente se realizaron los cálculos necesarios para obtener las cantidades incógnitas. Serán estas cantidades las bases para el diagrama PFD. Balances de Materia (Ver anexo A) Balances de Energía (Ver anexo B)
  • 49. 49 . Lavado T1: 28°C m1: 1t XCL1: 0.131 XPL1: 0.76 XD1: 0.109 T2: 28°C m2: 1,5t XA2: 1 Pelado T5: 28°C m5: 0.76t XPL5: 1 T4: 28°C m4: 0.95t XCL4: 0.14 XPL4: 0.8 XA4: 0.06 T3: 28°C m3: 1.55t XA3: 0.93 XD3: 0.07 Destilador T6: 28°C m6: 0.19t XCL6: 0.69 XA6: 0.31 T7: 100°C m7: 0.19t XA7: 1 Prensado T12: 28°C m12: 0.38t XJ12: 1 T12: 28°C m12: 0.38t XD12: 1 Decantación T9: 28°C m9: 0.248t XA9: 0.945 XAC9: 0.055 T8: 87,5°C m8: 0.132t XD8: 1 Mezclador T13: 28°C m13: 0,306t XDD13: 0.036 XC13: 0.023 XA13: 0.918 XN14: 0.023 T15: 28°C m15: 0,7t XAC15: 0.02 XJ15: 0.54 XDD15: 0.015 XC15: 0.01 XA15: 0.405 XN15: 0.01 Leyenda: XA: Agua XAC: Aceite esencial XCL: Cáscara de limón XC: Colorante XD: Desecho XDD: Dodigen (C21H38NCl) XJ: Jugo de limón XN: Nonilfenol (C15H24O) XL: Limón XPL: Pulpa de limón T11: 28°C m11: 0.014t XAC11: 1 T10: 28°C m10: 0.234t XA10: 1
  • 50. 50 Figura 3. Diagrama PFD. Grupo Investigador (2021) Tabla 7 Cuadro PFD Parámetros Corriente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Descripción Unidades Limón Agua Residuos Limón libre de impurezas Pulpa de limón Cáscara de limón Vapor de agua Desechos Aceite esencial/ Agua Agua Aceite esencial Desechos Jugo de limón Aditivos Producto final Flujo Kg/h 1000 1500 1550 950 760 190 190 132 248 234 14 380 380 306 700 Estado físico S/L/L+S/V S L L+S L+S S S V S L L L S L L L Densidad Kg/m^3 960 1000 - - - 625 0.01283 - 980 1000 850 - 1035 - 1065 Temperatura K 301,15 301,15 301,15 301,15 301,15 301,15 373,15 360,65 301,15 301,15 301,15 301,15 301,15 301,15 301,15 Presión Pa 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 101325 Porcentaje en peso Componentes Desechos 10,9 - 7 - - - - - 5.5 - - 100 - - 2 Agua - 100 93 6 - 31 100 - 94.5 100 - - - 91.8 40.5 Cáscara de limón 13,1 - - 14 - 69 - - - - - - - - 54 Pulpa de limón 76 - - 80 1 - - - - - - - - 1.5 Aceite esencial - - - 100 - - 1 Jugo de limón 100 C21H38NCl 3.6 C15H24O 2.3 Colorante - - - - - - 2.3 1 Entalpía J 106679664 175845600 181707120 106357280 81073195 20268299 - - 29073139 27431914 78778829 405382723 405382723 - - Fuente: Grupo Investigador (2021)
  • 51. 51 2.2.4 Describir los equipos básicos del proceso Todos los equipos que se expondrán a continuación fueron seleccionados con cautela a partir de la selección oportuna para los procesos ya descritos que llevaran el limpiador, cada una de sus finalidades serán especificadas, lo cual implica además la razón por la que tales productos de índole industrial fueron elegidos por el cometido de la investigación. 2.2.4.1 Tanque de almacenamiento. Es un objeto cilíndrico hecho de acero inoxidable el cual se utiliza con la finalidad de almacenar la pulpa y la cascara del limón luego de haber extraído el zumo y el aceite esencial respectivamente, esto con el fin de almacenar los desechos. 2.2.4.2. Tanque de lavado- Este posee características similares al tanque de almacenamiento por ser de acero inoxidable y forma cilíndrica, con la diferencia que posee una válvula que da entrada al agua con la que se lava la materia prima contenida en el mismo 2.2.4.3 Mezclador. Es un aparato que dispone de un vaso con una capacidad de 100 litros, que fue empleado primero en el proceso de mezclado de la cascara y el zumo de limón para ser llevado al destilador, posteriormente se utilizó en el mezclado del aceite esencial con sustancias inertes, dada su formidable funcionalidad que cumple con las pautas necesarias, cuenta con 1680 rpm que serán eficaces para formar una mezcla homogénea. Todo esto es posible gracias a la fuerza de su motor bifásico de 220 voltios y su propela de flujo axial, que fue la más oportuna para tal nivel de revoluciones por minuto. 2.2.4.4 Peladora de Frutas.
  • 52. 52 Utiliza una cuchilla peladora para pelar y rastrea el movimiento de la mano. Esto hace que la maquina pueda ajustar la profundidad de pelado, como resultado, puede pelar sola la superficie del limón sin afectar la pulpa o el zumo del limón, cuenta con gran velocidad y mayor calidad en comparación con el pelado manual. 2.2.4.5 Destilador. Este equipo se utiliza para la extracción del aceite esencial correspondiente a la materia prima seleccionada. Por sus características de extracción para aceites esenciales menos densos que el agua es aplicable al proceso actual. Este es de acero inoxidable pulido. Tabla 8 Descripción de equipos Equipos Descripción Tanque de almacenamiento 2400mm de altura 1700mm de diámetro 200mm de profundidad de fondo 300mm de espesor de lamina 3in de salida 3mm de espesor de lámina en acero inoxidable Destilador Volumen 0,16423m3 Altura de tanque 5,77m Temperatura de diseño 250 °F N° de chapas por virolas 3 Presión de diseño 1,78043 Espesor de tanque 0,07 m Peladora Astra Capacidad 1kg Potencial eléctrico 110v Potencia 1100w Revoluciones por minuto1500 Mezclador 100kg de capacidad 372,85 joule de potencia 1680 RPM Motor bifásico de 220v ¾ de in de salida Estructura de acero Peso 45 kg
  • 53. 53 Prensa hidráulica Capacidad 50kg Dimensiones 450mm x 550mm x 840mm Peso 60kg Presión 60psi Tanque de lavado Volumen 0,84 m Altura 0,8 m Ancho del tanque 1,5 m Profundidad del tanque 0,7 m Capacidad 50 kg Fuente: Grupo Investigador (2021) 2.2.5 Elaborar un presupuesto básico del proyecto La estimación económica se basó en los materiales, equipos y elementos requeridos para el proceso. Se recopilaron sus costos tomando en cuenta que los costos varían según el proveedor y sus costos se expresan bolívares digitales. Tabla 9 Presupuesto de equipos, materia prima y materiales. EQUIPOS Y MATERIALES PRESUPUESTO Tanque de almacenamiento BsD 5000,00 Tanque de lavado BsD 3552,00 Destilador BsD 7354,00 Prensa Hidráulica BsD 996,40 Peladora de frutas astra BsD 895,14 Mezclador BsD 1100,23 Limón por kg BsD 8,00 Colorante BsD 30,00 Dodigen BsD 70,00 Nonilfenol BsD 56,00 Alcohol isopropilico BsD 48,00 Envases de 1 L BsD 2,00 Total: BsD 19.111,77 Fuente: Grupo Investigador (2021)
  • 54. 54 Existen diversas instituciones entre cuyas facultades se encuentra financiar iniciativas y proyectos tanto para empresas como para individuos con propósito de índole publica, sin embargo, dada la situación que atraviesa el país, ninguna se ve completamente posibilitada para apoyar el presente proyecto, ya que todos sus ingresos van dirigidos a propósitos internos. A pesar de esto, existen ciertas instituciones que, en circunstancias distintas darían apoyo a la presente propuesta, como las siguientes: • Fondo para Iniciativas Locales (FIL): Es un programa apolítico con el fin de fomentar la implementación de proyectos que apunten a aumentar las condiciones y calidad de vida de los sectores más vulnerables del país. • Coca Cola: The Coca-Cola Foundation financia programas, proyectos e iniciativas sociales que promueven el bienestar en diferentes comunidades del mundo. Tal fundación acepta postulaciones tanto de individuos como de organizaciones de todo el mundo. Se espera que las iniciativas estén alineadas con al menos uno de: Administración y acceso al agua, Bienestar y vida sana y activa, Reciclaje en comunidades o Educación. No hay límite de presupuesto establecido. Cada aplicación es estudiada y la cantidad de financiamiento es establecida por la fundación • Fundación ideas: Es una organización sin fines de lucros creada en 2004 con el objetivo de desarrollar actividades para promover el emprendimiento en el país. Anualmente la fundación realiza un concurso para aquellos emprendedores que busquen concretar una idea o continuar alguna que ya esté en marcha. • Empresas Polar: Apuestan por estas iniciativas de desarrollo del país, porque creen en el talento y la capacidad de las personas para fecundar una idea, desarrollarla y volverla exitosa, por eso prestan asesorías y capacitación a los emprendedores.
  • 55. 55 • MPPEUCT: También conocido como Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, ciencia y tecnología, forma parte de un esfuerzo en conjunto con el Gobierno Bolivariano de activar la economía venezolana mediante la ejecución de proyectos de investigaciones universitarias, usando para ello “las capacidades, con financiamiento cero”, tal tema fue discutido durante de una mesa de trabajo realizada en la UPTJAA, en El Tigre. En el marco de la revolución económica, el MPPEUCT busca estructurar proyectos productivos de universidades territoriales, abordando temas referentes al área agrícola, alimentación, salud, automatización, y servicios públicos.
  • 56. 56 TERMINACIONES TERRITORIALES  Se realizó la investigación descriptiva y documental donde se conocieron las dimensiones y potencialidades que posee el sector Sabatino de San José de Guanipa, un sector con 450 familias, que poseen más de 600 habitantes entre menores de 10 años y mayores de 50, quienes conforman una población más propensa a contagiarse de virus como el que causa la COVID.19.  El jugo de limón tiene propiedades antimicrobianas. Los estudios indican que puede detener el crecimiento de los mohos aspergillus e inactivar virus. Esta propiedad del jugo de limón parece estar ligada a su contenido de ácido cítrico, lo que puede degradar las membranas celulares de las bacterias.  El proceso diseñado se iniciará recibiendo el fruto y llevándolo a un tanque de lavado para eliminar las impurezas que pueda arrastrar. Luego debe pasar por un proceso de pelado, para extraer la cascara que se destilará con agua , para obtener el aceite esencial de limón que dará aroma al producto. El fruto pelado pasará por un proceso de prensado para extraer el jugo de limón, que se unirá en el mezclador con el aceite esencial, nonilfenol, dodigen, alcohol isopropilico, colorante y agua destilada.  Fueron seleccionados los equipos oportunos para los procesos ya descritos y definidas sus características en base a equipos comerciales que coinciden con lo requerido para el proceso, además, se escogió el material de acero inoxidable como ideal para evitar daños por corrosión.  Para una elaboración industrial se estimó un presupuesto aproximado de BsD 19.111,77, asignado para equipos, materias primas y materiales. Es un valor sujeto a cambios porque actualmente los costos son inestables con el tiempo.
  • 57. 57 EXHORTACIONES TERRITORIALES  Se propone a los habitantes de la comunidad de Sabatino limpiar y desinfectar con más frecuencia los espacios para prevenir la proliferación de virus y bacterias.  Se motiva a los habitantes del sector Sabatino, y al público interesado usar y promover el uso del limón como desinfectante, siendo capaz de matar la mayoría de las bacterias del hogar.  Se busca hacer conocidos los distintos usos de la cáscara de limón, con atención especial en la zona estudiada para hacer uso de los desechos y así disminuir la extensión de basura con beneficios adicionales.  Se recomienda almacenar el desinfectante en envases de plástico reforzado para que el contacto con el sol no le haga perder propiedades, y mantenga la mayor calidad posible.  Se incentiva a hacer uso del limpiador antibacterial al menos dos veces al día en las superficies de alta frecuencia de contacto.
  • 58. 58 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Quinta Edición. Caracas: Editorial Episteme. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Comunas y Consejos Comunales. Caracas, Venezuela Castillo, Marvin E. (2005). Proyecto de factibilidad para la producción y Comercialización del Limón, en el municipio de El Jícaro, Departamento de El Progreso. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Comisión Venezolana de Normas Industriales (1995). Normas venezolanas, detergentes y desinfectantes sintéticos para uso domestico. Caracas, Venezuela. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Artículos 110 y 117. Caracas, Venezuela. D’Aquino, Miguel y Teves, Sergio A. (1994). El limón como biocida natural para desinfectar las aguas de consumo. Pan American Journal of Public Helth. David, Fred R. Conceptos De Administración Estratégica. Pearson Educación, México, 2003. Decara, M. y Rosiere J. (2018). Planta de jugo y aceite esencial de limón. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata, Argentina. Fidias, Arias (1999). El proyecto de investigación. (3era Edición) Editorial Epistemes. Orial Ediciones. Caracas Venezuela Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.575 (2014). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas, Venezuela
  • 59. 59 Guzmán, Francis C. y Quevedo, Maria A. (2018). Diseño conceptual para la producción de desinfectante blanqueador en la microempresa limpia fácil. Fundación Universidad de América, Bogotá D.C., Colombia. Muñoz. Como asesorar una investigación de Tesis. Editorial: Prentice Hall Hispanoamericano. 1era Edición. México.p.203. 1998. Rodríguez Nodals, Adolfo A., Sánchez Pérez Pedro (2009). Especies de frutales cultivadas en Cuba en la agricultura urbana y suburbana. Editorial Agrifor. Ministerio de la Agricultura, La Habana, Cuba. Sánchez, César A. (2011). Cálculo e Interpretación de las trayectorias de puntos de composición constante (pinch) en columnas simples de destilación para mezclas azeotrópicas homogéneas. Universidad Nacional de Colombia. Sierra (1997). Técnica de Investigación Social. Ediciones Parainfo. Madrid. Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. 4ta edición. México Trujillo, César A. (2018). Manual de Fórmulas Químicas, Productos de Aseo y Cosméticos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. FEDUPEL. Caracas, Venezuela. UPTJAA (2018). Manual de Proyecto Socio Integrador del Programa Nacional de Formación en Procesos Químicos de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA). Departamento Académico PNF en Procesos Químicos. El Tigre, Anzoátegui, Venezuela.
  • 60. 60 ANEXO A. BALANCE DE MATERIA Lavado. Balance general Balances por componentes. XD1(m1) + XD2(m2) = XD3(m3) + XD4(m4) 0.109 (1t) + 0(m2) = XD3 (1.55t) + 0(m4) 0.109 (1t) + 0 = XD3 (1.55t) + 0 0.109t = XD3 (1.55t) XD3 = 0.109t/1.55t XD3 = 0.07 XD3 + XA3 = 1 0.07 + XA3 = 1 XA3 = 1 - 0.07 XA3 = 0.93 XPL1(m1) + XPL2(m2) = XPL3(m3) + XPL4(m4) 0.76 (1t) + 0(m2) = 0(m3) + XPL4 (0.95t) 0.76t + 0 = 0 + XPL4 (0.95t) 0.76t = XPL4 (0.95t) 0.76t /0.95t = XPL4 0.8 = XPL4 Lavado T1: 28°C m1: 1t XCL1: 0.131 XPL1: 0.76 XD1: 0.109 T2: 28°C m2: 1.5t XA2: 1 T4: 28°C m4: 0.95t XCL4: ? XPL4:? XA4: ? T3: 28°C m3: 1.55t XA3: ? XD3: ? m1 + m2 = m3 + m4 1t + 1.5t = 1.55t + 0.95t 2.5t = 2.5t
  • 61. 61 XCL1(m1) + XCL2(m2) = XCL3(m3) + XCL4(m4) 0.131 (1t) + 0(m2) = 0(m3) + XCL4 (0.95t) 0.131t + 0 = 0 + XCL4 (0.95t) 0.131t = XCL4 (0.95t) 0.131t /0.95t = XCL4 0.14 = XCL4 XA4 + XCL4 + XPL4 = 1 XA4 + 0.14 + 0.8 = 1 XA4 = 1 - 0.14 - 0.8 XA4 = 0,076 Pelado. Balance general Balance por componentes XA4 (m4) = XA5(m5) + XA6 (m6) 0.063(0.95t) = 0(m5) + XA F (0.19t) 0.059t = 0 + XA5 (0.19t) 0.059t = XA5 (0.19t) 0.059t/0.19t = XA5 0.31 = XA5 XA5 + XCL5 = 1 0.31 + XCL5 = 1 XCL5 = 1 - 0.31 XCL5 = 0.69 Pelado T: 28°C m: 0.76t XPL: 1 T4: 28°C m4: 0.95t XCL4: 0.14 XPL4: 0.8 XA4: 0.06 T5: 28°C m5: 0.19t XCL5: ? XA5: ? m4 = m5 + m6 0.95t = 0.76t + 0.19t 0.95t = 0.95t
  • 62. 62 Destilador. Balance general Balance por componentes XA6(m6) + XA7(m7) = XA8(m8) + XA9(m9) 0.31(0.19t) + 1(0.19t) = XA8 (0.082t) + 0.945 (0.248t) 0.058t + 0.19t = XA8 (0.082t) + 0.234t 0.058t + 0.19t - 0.234t = XA8 (0.248t) 0.014t/0.248t = XA8 0. 06 = XA8 XA8 + XD8 = 1 0.06 + XD8 = 1 XD8 = 1 - 0.06 XD8 = 0.94 Decantación. Balance general Destilador T6: 28°C m6: 0.19t XC6: 0.69 XA6: 0.31 T7: 100°C m7: 0.19t XA7: 1 T9: 28°C m9: 0.248t XA9: 0.945 XAC9: 0.055 T8: 87,5°C m8: ? XD8: ? XA8: ? m6 + m7 = m8 + m9 0.19t + 0.14t = m8 + 0.248t 0.19t + 0.19t - 0.248t = m8 0.132t = m8 Decantación T11: 28°C m11: 0.014t XAC: 1 T: 28°C m: 0.234t XA: 1 T9: 28°C m9: 0.248t XA9: 0.945 XAC9: 0.055 m9 = m10 + m11 0.248t = 0.234t + 0.014t 0.248t = 0.248t
  • 63. 63 Prensado. Balance general Mezclador Balance general Balance por componentes XAC13(m13) + XAC11(m11) + XAC14(m14) = XAC15(m15) 0(m13) + 1(0.014t) + 0(m14) = 0.02(m15) 0 + 0.014t + 0 = 0.02(m15) 0.014t = 0.02(m15) 0.014t/0.02 = m15 0.7t = m15 T5: 28°C m5: 0.76t XP5: 1 Prensado T13: 75°C m13: 0.38t XJ13: 1 T12: 28°C m12: ? XD12: 1 m5 = m12 + m13 0.76t = m12 + 0.38t 0.76t – 0.38t = m12 0.38t = m12 Mezclador T14: 28°C m14: ? XDD14: ? XC14: ? XA14: ? XN14: ? T15: 28°C m15: ? XAC15: 0.02 XJ15: 0.54 XDD15: 0.015 XC15: 0.01 XA15: 0.405 XN15: 0.01 T11: 28°C m11: 0.014t XAC11: 1 T13: 75°C m13: 0.38t XJ13: 1 m13+ m11 + m14= m15 0.38t + 0.014t + m14= m15 0.204t + m14 = m15
  • 64. 64 Balance general m13+ m11 + m14= m15 0.38t + 0.014t + m14= 0.7t 0.394t + m14 = 0.7t m14 = 0.7t – 0.394t m14 = 0.306t Balance por componentes XDD13(m13) + XDD11(m11) + XDD14(m14) = XDD15(m15) 0(m13) + 0(m11) + XDD14 (0.306t) = 0.015(0,7t) XDD14 (0.306t) = 0.011t XDD14 = 0.011t/0.306t XDD14 = 0.036 XC13(m13) + XC11(m11) + XC14(m14) = XC15(m15) 0(m13) + 0(m11) + XC14 (0.306t) = 0.01(0,7t) XC14 (0.306t) = 0.007t XC14 = 0.007t/0.306t XC14 = 0.023 XN13(m13) + XN11(m11) + XN14(m14) = XN15(m15) 0(m13) + 0(m11) + XN14 (0.306t) = 0.01 (0,7t) XN14 (0.306t) = 0.007t XN14 = 0.007t /0.306t XN14 = 0.023 XDD14 + XC14 + XA14 + XN14 = 1 XA14 = 1 - XDD14 - XC14 – XN14 XA14 = 1 – 0.036 – 0.023 – 0.023 XA14 = 0.918
  • 65. 65 ANEXO B. BALANCE DE ENERGIA Lavado. Tratándose de un sistema cerrado, ΔU + Δ Ec + ΔEp= ± Q ± W ΔEc y ΔEp se desprecian, siendo = O No existe transferencia de calor entre el sistema y sus alrededores, Q=O Entonces tenemos, ΔU = ± W ΣHsalida – ΣHentrada = W (H3 + H4) – (H1+ H2) = W H= m. Cp. T 1: H1= 1000kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC H1= 25480Kcal 2: H2= 1500kg . 1 Kcal/kgºC . 28 ºC H2= 42000Kcal 3: H3= 1550kg . 1 Kcal/kgºC . 28 ºC H3= 43400Kcal 4: Cp: 0.937(0.91 Kcal/kgºC) + 0.063(1 Kcal/kgºC) Cp: 0.892 Kcal/kgºC + 0.063Kcal/kgºC: 0.955Kcal/kgºC H4= 950kg . 0.955Kcal/kgºC . 28 ºC Lavado 1 2 4 3
  • 66. 66 H4= 25403 Kcal ΣHsalida – ΣHentrada = W (43400Kcal + 25403Kcal) – (25480Kcal + 42000Kcal) W 68803 Kcal – 67480 Kcal W 1323 Kcal = W Pelado. Tratándose de un sistema cerrado, ΔU + Δ Ec + ΔEp= ± Q ± W ΔEc y ΔEp se desprecian, siendo = O No existe transferencia de calor entre el sistema y sus alrededores, Q=O Entonces tenemos, ΔU = ± W ΣHsalida – ΣHentrada = W (H5 + H6) – (H4) = W H= m. Cp. T 4: Cp: 0.937(0.91 Kcal/kgºC) + 0.063(1 Kcal/kgºC) Cp: 0.892 Kcal/kgºC + 0.063Kcal/kgºC: 0.955Kcal/kgºC H4= 950kg . 0.955Kcal/kgºC . 28 ºC H4= 25403 Kcal 5: H5= 760kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC H5= 19364 Kcal 6: Pelado 5 4 6
  • 67. 67 H6= 190kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC H6= 4841 Kcal ΣHsalida – ΣHentrada = W (19364 Kcal + 4841 Kcal) – (25403 Kcal) W 24205 Kcal – 25403 Kcal W -1198 Kcal = W Destilador. Con balances de energía totales por unidad se tiene: - En el generador de vapor: cargada el agua se requiere una cantidad de calor para el calentamiento de la misma y otra adicional para evaporar la fracción que realiza la destilación. - Calentamiento: no hay cambio de fase, el calor es sensible. Qc = m.Cp.ΔT Cp = capacidad calorífica del agua Qc = 190Kg . 1Kcal/kgºC. (100-28)°C = 13628Kcal - Evaporación: cambio de fase, calor latente. Qe = m.λ λ = calor latente de vaporización a temperatura de ebullición Qe = 190Kg . 539.792 Kcal/kg = 102560 Kcal Así el calor total consumido en el generador de vapor es: Qt = 13628Kcal + 102560 Kcal = 116188Kcal ΔU + ΔEc + ΔEp = ± Q ± W Destilador 6 7 9 8
  • 68. 68 ΔU = Q ΔU = 116188Kcal Decantación. Tratándose de un sistema cerrado, ΔU + Δ Ec + ΔEp= ± Q ± W ΔEc y ΔEp se desprecian, siendo = O No existe transferencia de calor entre el sistema y sus alrededores, Q=O Entonces tenemos, ΔU = ± W ΣHsalida – ΣHentrada = W (H10 + H11) – (H9) = W H= m. Cp. T 9: Cp: 0.945(1 Kcal/kgºC) + 0.055(0.48 Kcal/kgºC) Cp: 0.945 Kcal/kgºC + 0.025Kcal/kgºC: 0.97Kcal/kgºC H9= 248kg . 0.97 Kcal/kgºC . 28 ºC H9= 6944Kcal 10: H10= 14kg . 0.48 Kcal/kgºC . 28 ºC H10= 188.16 Kcal 11: H11= 234kg . 1 Kcal/kgºC . 28 ºC Decantación 9 11 10
  • 69. 69 H11= 6552Kcal ΣHsalida – ΣHentrada = W (6552Kcal + 188,16Kcal) – (6944Kcal) W 6740.16 Kcal – 6944 Kcal W -203.84 Kcal = W Prensado. Tratándose de un sistema cerrado, ΔU + Δ Ec + ΔEp= ± Q ± W ΔEc y ΔEp se desprecian, siendo = O No existe transferencia de calor entre el sistema y sus alrededores, Q=O Entonces tenemos, ΔU = ± W ΣHsalida – ΣHentrada = W (H12 + H13) – (H5) = W H= m. Cp. T 5: H5= 760kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC H5= 19364 Kcal 12: H12= 380kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC H12= 9682.4 Kcal 13: 5 Prensado 13 12
  • 70. 70 H13= 380kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC H13= 9682.4 Kcal ΣHsalida – ΣHentrada = W (9682.4 Kcal + 9682.4 Kcal) – (25480Kcal + 42000Kcal) W 19364.8 Kcal – 19364 Kcal W 0.8 Kcal = W Mezclador Tratándose de un sistema cerrado, ΔU + Δ Ec + ΔEp= ± Q ± W ΔEc y ΔEp se desprecian, siendo = O No existe transferencia de calor entre el sistema y sus alrededores, Q=O Entonces tenemos, ΔU = ± W ΣHsalida – ΣHentrada = W (H15) – (H11+H13+H14) = W H= m. Cp. T 11: H11= 14kg . 0.48 Kcal/kgºC . 28 ºC H11= 188.16 Kcal 13: H13= 380kg . 0.91 Kcal/kgºC . 28 ºC H13= 9682.4 Kcal No se ubican bibliografías que indiquen la capacidad calorífica de los aditivos, por lo que actualmente no es posible calcular la entalpía de las corrientes 14 y 15. Mezclador 14 15 11 13