SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROECONOMÍA
LA ELASTICIDAD EN EL PUNTO
DE LA DEMANDA
Alumno:
Yax Franklin Tello Tambraico
 CODIGO : 212099
La elasticidad es una forma de
medir la intensidad de una relación
entre variables económicas.
Qué es la elasticidad de la demanda?
La elasticidad es el cambio o variación que puede
sufrir la demanda si los precios del producto
cambian, ya sea que disminuyan o se incrementen.
Si el precio de un bien se incrementa en un 20%, es
muy posible que la demanda disminuya,
disminución que podrá ser del 20%, más del 20% o
menos del 20%, o caso contrario, si el precio de un
producto disminuye, es probable que la demanda se
incremente. La demanda no es fija, sino que es
elástica en función de la variación del precio, pues el
precio condiciona la decisión de compra del
consumidor.
¿Para qué nos sirve determinar esa
variación?
Señalamos que la cantidad de productos
demandados en un mercado está en
función del precio del producto, demanda
que puede incrementarse o disminuirse,
y determinar de forma más o menos
exacta esa variación es el objetivo de la
elasticidad de la demanda.
Qué tanto se afectará la demanda si hay
un cambio de precio, es un dato que se
determina con la elasticidad de la
demanda.
Importancia de la elasticidad de la
demanda.
Determinar la elasticidad de la demanda es de gran
importancia para el sector empresarial y también para
el estado, puesto que permite anticipar el
comportamiento del mercado ante una variación de
factores como el precio de los bienes y servicios.
Por ejemplo, con el incremento del precio de los
combustibles, es posible que el precio de muchos
productos se incremente también, por lo que es
necesario que las empresas puedan medir con
exactitud cuánto afectará a sus ventas esa situación y
así realizar los ajustes y correcciones necesarios para
buscar el menor impacto negativo posible.
ELASTICIDAD DE LA
DEMANDA
La elasticidad mide las variaciones relativas porcentuales de una
variable dependiente que es la cantidad demanda del bien “X” ante
variaciones relativas porcentuales de las variables independientes que en
este caso son; el precio de “X”, el precio del bien “Y” (que representa
al precio de los demás bienes) y el ingreso.
Tenemos una función tal que:
Qd(x)= f ( Px , Py , I )
Se darán las siguientes elasticidades:
1. .- Elasticidades Precio de la demanda
2. .- Elasticidad Ingreso de la Demanda
3 .- Elasticidad Cruzada.
Elasticidad Precio de la demanda
El precio ejerce una influencia sobre la cantidad
demandada del bien. Cuando varía el precio del
bien, los consumidores reaccionan demandando
una cantidad diferente. Existe, por tanto, una
relación de causalidad entre la variación del
precio y la variación de la cantidad demandada.
La elasticidad de la demanda (1)
El precio ejerce una influencia sobre la cantidad demandada del bien. Cuando varía el precio del
bien, los consumidores reaccionan demandando una cantidad diferente. Existe, por tanto, una
relación de causalidad entre la variación del precio y la variación de la cantidad demandada. A
este respecto, nos podemos plantear cuál es la intensidad en la relación entre las variaciones
del precio y las variaciones de la cantidad demandada. Es decir, observar si una variación del
precio afecto mucho o poco a la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. En
algunas ocasiones, los consumidores apenas cambian su cantidad demandada ante un aumento
del precio; en otras, por el contrario, el cambio es muy considerable.
La elasticidad es una forma de medir la intensidad de una relación entre variables
económicas.
La elasticidad de la demanda
Representamos las curvas de demanda de dos bienes distintos:
Puede observarse cómo la demanda del bien Y responde en
mayor medida a la variación del precio que la demanda del
bien X.
La elasticidad de la demanda
Representamos las curvas de demanda de dos bienes distintos:
Para medir el grado de respuesta de la demanda recurrimos a la elasticidad
de la demanda de un bien con respecto al precio (elasticidad precio de la
demanda, ). Es un número que mide la variación porcentual de la cantidad
demandada de un bien cuando su precio varía en un 1%.
La elasticidad de la demanda
Cuanto mayor sea el valor de la elasticidad, mayor es el grado de
respuesta de la cantidad demandada ante la variación del precio. El
valor de la elasticidad permite clasificar los bienes según su sensibilidad
ante variaciones de su precio. Se distinguen tres tipos de demanda
atendiendo a este valor:
1. Demanda elástica, si la elasticidad de la demanda con respecto
a su precio es superior a la unidad (ep > 1). La variación de la
cantidad demandada es porcentualmente superior a la del
precio.
2. 2. Demanda inelástica, si la elasticidad de la demanda con
respecto a su precio es inferior a la unidad (ep < 1). La variación
de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del
precio
3. . 3. Demanda de elasticidad unitaria, si la elasticidad de la
demanda de un bien con respecto a su precio es igual a la unidad
(ep = 1). La variación de la cantidad demandada es
porcentualmente igual a la del precio.
¿Qué bienes tienen una demanda
elástica y cuáles una demanda
inelástica?
Existen una serie de regularidades o factores de los que depende la
magnitud de la elasticidad:
1. Los bienes que el consumidor considera imprescindibles tienen una
demanda más elástica que los bienes más superfluos
2. Los bienes con más y mejores sustitutivos tienen una demanda más
elástica que los bienes que carecen de sustitutivos
3. A largo plazo las demandas son más elásticas que a corto plazo
4. Los productos que crean adicción tienen demandas muy inelásticas en
el corto plazo
5. Los bienes en los que el consumidor se gasta una parte importante de
su presupuesto suelen tener una demanda más elástica que aquellos
en los que la porción del gasto es insignificante
La ventaja de calcular la elasticidad utilizando variaciones porcentuales
consiste en que su valor es siempre el mismo, con independencia en que
unidades se midan precios y cantidades.
¿Cómo puede calcularse la elasticidad de la demanda
con respecto al precio?
¿Cómo puede calcularse la elasticidad de la
demanda con respecto al precio?
Signo negativo: Debido a la ley de la demanda, cuando el precio aumente (variación
positiva) la cantidad disminuirá (variación negativa). En todos los casos, el signo de
la fracción y por lo tanto de la elasticidad sería negativo, ya que existe una relación
inversa entre variaciones de precio y cantidad. Dado que es más sencillo y cómodo
trabajar con números positivos, tomamos el valor absoluto de las variaciones
(anteponemos un signo negativo a la fracción para convertir su valor en positivo).
¿Cómo puede calcularse la elasticidad de la
demanda con respecto al precio?
(método arco)
¿Cómo puede calcularse la elasticidad de la demanda
con respecto al precio?
(método arco)
Método arco: la elasticidad de la demanda se calcula con el método arco
cuando las variaciones de precio y cantidades son grandes. El resultado
del cálculo de la elasticidad por el método arco de considera una
aproximación (lo que se calcula es una aproximación de la elasticidad en
el punto medio de precios y cantidades).
La elasticidad precio y los ingresos de los
vendedores
Ingresos de los vendedores = (precio de cada unidad) X (número de unidades
vendidas)
Al aumentar el precio de un producto, los vendedores ganan y pierden ingresos.
Ganan porque venden más caro; pierden porque venden menos unidades. El
resultado final (pérdida o ganancia de ingresos) depende de la intensidad de cada
uno de los efectos.
La demanda de un bien también depende de la renta. Es posible cuantificar los efectos
que las variaciones de renta tienen sobre la demanda a través del concepto de
elasticidad de al demanda con respecto a la renta: MEDIDA DE LA SE6SIBILIDAD DE
LA DEMA6DA A6TE VARIACIONES DE LA RENTA. La elasticidad renta de la
demanda es un número que indica la variación porcentual de la cantidad demanda de
un bien cuando la renta aumenta en un 1%.
Otras elasticidades: la elasticidad renta
Si el resultado es positivo, indica que la
renta y la cantidad demandada varían en el
mismo sentido.
Si el resultado es negativo, indica que la
renta y la cantidad demandada varían en el
sentido opuesto.
Clasificación de los bienes según el
valor de la elasticidad renta
Elasticidad renta negativa (aumenta la renta
y disminuye la demanda del bien / se reduce la
renta y aumenta la demanda del bien)
Elasticidad renta positiva (aumenta la renta
y aumenta la demanda del bien / se reduce al
renta y se reduce la demanda del bien)
Elasticidad renta positiva pero inferior a la
unidad
Elasticidad renta positiva y superior a la
unidad
Otras elasticidades: la elasticidad cruzada
La cantidad demandada de un bien puede verse también afectada por los cambios que
experimentan los precios de otros bienes. Para medir estos efectos se usa la elasticidad de
la demanda de un bien con respecto al precio de otro bien o elasticidad cruzada de la
demanda.
La elasticidad cruzada de la demanda del bien X con respecto al precio del bien Y es un
número que indica la variación porcentual de la cantidad demanda del bien X un bien
cuando varía el precio del bien Y en un 1%.
Si el resultado es positivo, indica que el
precio de Y y la cantidad demandada de X
varían en el mismo sentido.
Si el resultado es negativo, indica que el
precio de Y y la cantidad demandada de X
varían en el sentido opuesto.
Otras elasticidades: la elasticidad cruzada
Clasificación de los bienes según el valor de la elasticidad cruzada
Elasticidad cruzada negativa (aumenta el precio del
bien Y y disminuye la demanda del bien X / se reduce
el precio del bien Y y aumenta la demanda del bien X)
Elasticidad cruzada positiva (aumenta el precio del bien
Y y aumenta la demanda del bien X / se reduce el precio
del bien Y y se reduce la demanda del bien X)
Elasticidad cruzada nula (aumenta el precio del bien Y
y no cambia la demanda del bien X / se reduce el
precio del bien Y y no cambia la demanda del bien X)
BIENES INDEPENDIENTES
BIENES SUSTITUTIVOS
BIENES COMPLEMENTARIOS

Más contenido relacionado

Similar a elasticidad de demanda MICROECONOMÍA.pptx

ELASTICIDAD DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD DEMANDA.pptELASTICIDAD DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD DEMANDA.ppt
AlessandraRegalado1
 
Ii p ec. ing. wilme raja
Ii p ec.  ing. wilme rajaIi p ec.  ing. wilme raja
Ii p ec. ing. wilme raja
johanamejiaortiz
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
Andrea Linares
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
YuriMarcelaErasoNavi
 
U4. elasticidad
U4. elasticidadU4. elasticidad
U4. elasticidadkenyaruiz
 
005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1
005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1
005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1
Julio Cesar Cosbert Vazquez
 
Elasticidad de la oferta y demanda ecologia
Elasticidad de la oferta y demanda ecologiaElasticidad de la oferta y demanda ecologia
Elasticidad de la oferta y demanda ecologia
TJ Tejeda
 
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)JESUS MARCANO
 
La elasticidad y aplicaciones u 3
La elasticidad y aplicaciones  u 3La elasticidad y aplicaciones  u 3
La elasticidad y aplicaciones u 3Jessica Zumba
 
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiwPrincipios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Diego Pastor Lopez
 
Apendice de elasticidad
Apendice de elasticidadApendice de elasticidad
Apendice de elasticidadflor montoya
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
UPTY
 

Similar a elasticidad de demanda MICROECONOMÍA.pptx (20)

ELASTICIDAD DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD DEMANDA.pptELASTICIDAD DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD DEMANDA.ppt
 
Ii p ec. ing. wilme raja
Ii p ec.  ing. wilme rajaIi p ec.  ing. wilme raja
Ii p ec. ing. wilme raja
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
 
U4. elasticidad
U4. elasticidadU4. elasticidad
U4. elasticidad
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
 
005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1
005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1
005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1
 
Elasticidad de la oferta y demanda ecologia
Elasticidad de la oferta y demanda ecologiaElasticidad de la oferta y demanda ecologia
Elasticidad de la oferta y demanda ecologia
 
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
 
La elasticidad y aplicaciones u 3
La elasticidad y aplicaciones  u 3La elasticidad y aplicaciones  u 3
La elasticidad y aplicaciones u 3
 
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiwPrincipios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
 
Apendice de elasticidad
Apendice de elasticidadApendice de elasticidad
Apendice de elasticidad
 
UNIDAD 3
UNIDAD 3UNIDAD 3
UNIDAD 3
 
UNIDAD 3
UNIDAD 3UNIDAD 3
UNIDAD 3
 
Elasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y ofertaElasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y oferta
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
teoria de precios
teoria de preciosteoria de precios
teoria de precios
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
 
Elasticidad de la demanda
Elasticidad de la demandaElasticidad de la demanda
Elasticidad de la demanda
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 

Más de YaxFranklinTelloTamb

marco teorico en una investigacion cientifica.pptx
marco teorico en una investigacion cientifica.pptxmarco teorico en una investigacion cientifica.pptx
marco teorico en una investigacion cientifica.pptx
YaxFranklinTelloTamb
 
corcializacion y cierre de mina.pptx
corcializacion y cierre de mina.pptxcorcializacion y cierre de mina.pptx
corcializacion y cierre de mina.pptx
YaxFranklinTelloTamb
 
recursos mineros de la region
recursos mineros de la regionrecursos mineros de la region
recursos mineros de la region
YaxFranklinTelloTamb
 
Metafísica mapa conceptual.ppt
Metafísica mapa conceptual.pptMetafísica mapa conceptual.ppt
Metafísica mapa conceptual.ppt
YaxFranklinTelloTamb
 
poltica fiscal
poltica fiscalpoltica fiscal
poltica fiscal
YaxFranklinTelloTamb
 
Disciplinas_y_ramas_filosofia (1).pptx
Disciplinas_y_ramas_filosofia (1).pptxDisciplinas_y_ramas_filosofia (1).pptx
Disciplinas_y_ramas_filosofia (1).pptx
YaxFranklinTelloTamb
 
recursos mineros.pptx
recursos mineros.pptxrecursos mineros.pptx
recursos mineros.pptx
YaxFranklinTelloTamb
 

Más de YaxFranklinTelloTamb (7)

marco teorico en una investigacion cientifica.pptx
marco teorico en una investigacion cientifica.pptxmarco teorico en una investigacion cientifica.pptx
marco teorico en una investigacion cientifica.pptx
 
corcializacion y cierre de mina.pptx
corcializacion y cierre de mina.pptxcorcializacion y cierre de mina.pptx
corcializacion y cierre de mina.pptx
 
recursos mineros de la region
recursos mineros de la regionrecursos mineros de la region
recursos mineros de la region
 
Metafísica mapa conceptual.ppt
Metafísica mapa conceptual.pptMetafísica mapa conceptual.ppt
Metafísica mapa conceptual.ppt
 
poltica fiscal
poltica fiscalpoltica fiscal
poltica fiscal
 
Disciplinas_y_ramas_filosofia (1).pptx
Disciplinas_y_ramas_filosofia (1).pptxDisciplinas_y_ramas_filosofia (1).pptx
Disciplinas_y_ramas_filosofia (1).pptx
 
recursos mineros.pptx
recursos mineros.pptxrecursos mineros.pptx
recursos mineros.pptx
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

elasticidad de demanda MICROECONOMÍA.pptx

  • 1. MICROECONOMÍA LA ELASTICIDAD EN EL PUNTO DE LA DEMANDA Alumno: Yax Franklin Tello Tambraico  CODIGO : 212099
  • 2. La elasticidad es una forma de medir la intensidad de una relación entre variables económicas.
  • 3. Qué es la elasticidad de la demanda? La elasticidad es el cambio o variación que puede sufrir la demanda si los precios del producto cambian, ya sea que disminuyan o se incrementen. Si el precio de un bien se incrementa en un 20%, es muy posible que la demanda disminuya, disminución que podrá ser del 20%, más del 20% o menos del 20%, o caso contrario, si el precio de un producto disminuye, es probable que la demanda se incremente. La demanda no es fija, sino que es elástica en función de la variación del precio, pues el precio condiciona la decisión de compra del consumidor.
  • 4. ¿Para qué nos sirve determinar esa variación? Señalamos que la cantidad de productos demandados en un mercado está en función del precio del producto, demanda que puede incrementarse o disminuirse, y determinar de forma más o menos exacta esa variación es el objetivo de la elasticidad de la demanda. Qué tanto se afectará la demanda si hay un cambio de precio, es un dato que se determina con la elasticidad de la demanda.
  • 5. Importancia de la elasticidad de la demanda. Determinar la elasticidad de la demanda es de gran importancia para el sector empresarial y también para el estado, puesto que permite anticipar el comportamiento del mercado ante una variación de factores como el precio de los bienes y servicios. Por ejemplo, con el incremento del precio de los combustibles, es posible que el precio de muchos productos se incremente también, por lo que es necesario que las empresas puedan medir con exactitud cuánto afectará a sus ventas esa situación y así realizar los ajustes y correcciones necesarios para buscar el menor impacto negativo posible.
  • 6. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA La elasticidad mide las variaciones relativas porcentuales de una variable dependiente que es la cantidad demanda del bien “X” ante variaciones relativas porcentuales de las variables independientes que en este caso son; el precio de “X”, el precio del bien “Y” (que representa al precio de los demás bienes) y el ingreso. Tenemos una función tal que: Qd(x)= f ( Px , Py , I ) Se darán las siguientes elasticidades: 1. .- Elasticidades Precio de la demanda 2. .- Elasticidad Ingreso de la Demanda 3 .- Elasticidad Cruzada.
  • 7. Elasticidad Precio de la demanda El precio ejerce una influencia sobre la cantidad demandada del bien. Cuando varía el precio del bien, los consumidores reaccionan demandando una cantidad diferente. Existe, por tanto, una relación de causalidad entre la variación del precio y la variación de la cantidad demandada.
  • 8. La elasticidad de la demanda (1) El precio ejerce una influencia sobre la cantidad demandada del bien. Cuando varía el precio del bien, los consumidores reaccionan demandando una cantidad diferente. Existe, por tanto, una relación de causalidad entre la variación del precio y la variación de la cantidad demandada. A este respecto, nos podemos plantear cuál es la intensidad en la relación entre las variaciones del precio y las variaciones de la cantidad demandada. Es decir, observar si una variación del precio afecto mucho o poco a la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. En algunas ocasiones, los consumidores apenas cambian su cantidad demandada ante un aumento del precio; en otras, por el contrario, el cambio es muy considerable. La elasticidad es una forma de medir la intensidad de una relación entre variables económicas.
  • 9. La elasticidad de la demanda Representamos las curvas de demanda de dos bienes distintos: Puede observarse cómo la demanda del bien Y responde en mayor medida a la variación del precio que la demanda del bien X.
  • 10. La elasticidad de la demanda Representamos las curvas de demanda de dos bienes distintos: Para medir el grado de respuesta de la demanda recurrimos a la elasticidad de la demanda de un bien con respecto al precio (elasticidad precio de la demanda, ). Es un número que mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un 1%.
  • 11. La elasticidad de la demanda Cuanto mayor sea el valor de la elasticidad, mayor es el grado de respuesta de la cantidad demandada ante la variación del precio. El valor de la elasticidad permite clasificar los bienes según su sensibilidad ante variaciones de su precio. Se distinguen tres tipos de demanda atendiendo a este valor:
  • 12. 1. Demanda elástica, si la elasticidad de la demanda con respecto a su precio es superior a la unidad (ep > 1). La variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio. 2. 2. Demanda inelástica, si la elasticidad de la demanda con respecto a su precio es inferior a la unidad (ep < 1). La variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio 3. . 3. Demanda de elasticidad unitaria, si la elasticidad de la demanda de un bien con respecto a su precio es igual a la unidad (ep = 1). La variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
  • 13. ¿Qué bienes tienen una demanda elástica y cuáles una demanda inelástica? Existen una serie de regularidades o factores de los que depende la magnitud de la elasticidad: 1. Los bienes que el consumidor considera imprescindibles tienen una demanda más elástica que los bienes más superfluos 2. Los bienes con más y mejores sustitutivos tienen una demanda más elástica que los bienes que carecen de sustitutivos 3. A largo plazo las demandas son más elásticas que a corto plazo 4. Los productos que crean adicción tienen demandas muy inelásticas en el corto plazo 5. Los bienes en los que el consumidor se gasta una parte importante de su presupuesto suelen tener una demanda más elástica que aquellos en los que la porción del gasto es insignificante
  • 14. La ventaja de calcular la elasticidad utilizando variaciones porcentuales consiste en que su valor es siempre el mismo, con independencia en que unidades se midan precios y cantidades. ¿Cómo puede calcularse la elasticidad de la demanda con respecto al precio?
  • 15. ¿Cómo puede calcularse la elasticidad de la demanda con respecto al precio? Signo negativo: Debido a la ley de la demanda, cuando el precio aumente (variación positiva) la cantidad disminuirá (variación negativa). En todos los casos, el signo de la fracción y por lo tanto de la elasticidad sería negativo, ya que existe una relación inversa entre variaciones de precio y cantidad. Dado que es más sencillo y cómodo trabajar con números positivos, tomamos el valor absoluto de las variaciones (anteponemos un signo negativo a la fracción para convertir su valor en positivo).
  • 16. ¿Cómo puede calcularse la elasticidad de la demanda con respecto al precio? (método arco)
  • 17. ¿Cómo puede calcularse la elasticidad de la demanda con respecto al precio? (método arco) Método arco: la elasticidad de la demanda se calcula con el método arco cuando las variaciones de precio y cantidades son grandes. El resultado del cálculo de la elasticidad por el método arco de considera una aproximación (lo que se calcula es una aproximación de la elasticidad en el punto medio de precios y cantidades).
  • 18. La elasticidad precio y los ingresos de los vendedores Ingresos de los vendedores = (precio de cada unidad) X (número de unidades vendidas) Al aumentar el precio de un producto, los vendedores ganan y pierden ingresos. Ganan porque venden más caro; pierden porque venden menos unidades. El resultado final (pérdida o ganancia de ingresos) depende de la intensidad de cada uno de los efectos.
  • 19. La demanda de un bien también depende de la renta. Es posible cuantificar los efectos que las variaciones de renta tienen sobre la demanda a través del concepto de elasticidad de al demanda con respecto a la renta: MEDIDA DE LA SE6SIBILIDAD DE LA DEMA6DA A6TE VARIACIONES DE LA RENTA. La elasticidad renta de la demanda es un número que indica la variación porcentual de la cantidad demanda de un bien cuando la renta aumenta en un 1%. Otras elasticidades: la elasticidad renta Si el resultado es positivo, indica que la renta y la cantidad demandada varían en el mismo sentido. Si el resultado es negativo, indica que la renta y la cantidad demandada varían en el sentido opuesto.
  • 20. Clasificación de los bienes según el valor de la elasticidad renta Elasticidad renta negativa (aumenta la renta y disminuye la demanda del bien / se reduce la renta y aumenta la demanda del bien) Elasticidad renta positiva (aumenta la renta y aumenta la demanda del bien / se reduce al renta y se reduce la demanda del bien) Elasticidad renta positiva pero inferior a la unidad Elasticidad renta positiva y superior a la unidad
  • 21. Otras elasticidades: la elasticidad cruzada La cantidad demandada de un bien puede verse también afectada por los cambios que experimentan los precios de otros bienes. Para medir estos efectos se usa la elasticidad de la demanda de un bien con respecto al precio de otro bien o elasticidad cruzada de la demanda. La elasticidad cruzada de la demanda del bien X con respecto al precio del bien Y es un número que indica la variación porcentual de la cantidad demanda del bien X un bien cuando varía el precio del bien Y en un 1%. Si el resultado es positivo, indica que el precio de Y y la cantidad demandada de X varían en el mismo sentido. Si el resultado es negativo, indica que el precio de Y y la cantidad demandada de X varían en el sentido opuesto.
  • 22. Otras elasticidades: la elasticidad cruzada Clasificación de los bienes según el valor de la elasticidad cruzada Elasticidad cruzada negativa (aumenta el precio del bien Y y disminuye la demanda del bien X / se reduce el precio del bien Y y aumenta la demanda del bien X) Elasticidad cruzada positiva (aumenta el precio del bien Y y aumenta la demanda del bien X / se reduce el precio del bien Y y se reduce la demanda del bien X) Elasticidad cruzada nula (aumenta el precio del bien Y y no cambia la demanda del bien X / se reduce el precio del bien Y y no cambia la demanda del bien X) BIENES INDEPENDIENTES BIENES SUSTITUTIVOS BIENES COMPLEMENTARIOS