SlideShare una empresa de Scribd logo
El
embarazo
y el parto.
El inicio del embarazo.
Para que se produzca la fecundación se necesita
la unión entre un espermatozoide procedente
del hombre y un óvulo de la mujer (se trata de
una reproducción sexual).
Los espermatozoides son producidos en los
testículos del hombre, recorren los conductos
deferentes y la uretra, saliendo al exterior.
El óvulo es producido en un ovario, pasando luego
a la trompa de Falopio, lugar donde se llevará a
cabo la fecundación.
El inicio del embarazo.
En la unión sexual entre el hombre y la
mujer, el hombre debe depositar millones
de espermatozoides en la vagina de la
mujer.
El inicio del embarazo.
No todos los espermatozoides consiguen
sobrevivir.
Sólo unos centenares, gracias al
movimiento de su cola, recorren la vagina
y llegan al útero. Después pasan a las
trompas de Falopio, donde se aloja el
óvulo producido en los ovarios.
El inicio del embarazo.
El inicio del embarazo.
No siempre los espermatozoides
encuentran un óvulo en su camino, ya que
sólo se produce uno cada mes
aproximadamente y, si no es fecundado
en ese momento, sale al exterior con la
regla o periodo.
El inicio del embarazo.
Si los espermatozoides encuentran un
óvulo, sólo uno de ellos podrá entrar
dentro y unirse a él (fecundación).
Cuando un espermatozoide ha entrado, el
óvulo impide la entrada de otros.
El inicio del embarazo.
El inicio del embarazo.
Cuando el óvulo ha sido fecundado, surge el
cigoto (todavía unicelular), lo que
constituye el inicio del embarazo, que dará
lugar al nacimiento de un nuevo ser.
El inicio del embarazo.
La formación del embrión.
Una vez producida la fecundación, el cigoto
desciende por la trompa de Falopio y llega
hasta el útero, donde se adhiere a su
pared inferior, que se engrosa para
acogerlo.
La formación del embrión.
La formación del embrión.
La formación del embrión.
Cuando el cigoto se ha alojado en el útero,
comienza la división celular hasta que se
convierte en un embrión.
La formación del embrión.
Cuando el embrión va creciendo, se separa
de la pared del útero, pero permanece
unido a ésta por el cordón umbilical.
La formación del embrión.
El cordón umbilical contiene vasos
sanguíneos por los que circulan (a través
de la sangre) el oxígeno necesario para
que el embrión respire y los alimentos
para su nutrición. También circulan los
desechos que produce el embrión, que
luego elimina la madre.
La formación del embrión.
La formación del embrión.
La formación del embrión.
El embrión permanece durante 9 meses,
aproximadamente, en el útero de su
madre, tiempo que dura el embarazo.
El desarrollo del feto.
A finales de los dos meses de embarazo, el
embrión ya adquiere un aspecto parecido
a un bebé, por lo que pasa a llamarse
feto.
El desarrollo del feto.
Debido al crecimiento del feto durante el
embarazo, el útero de la madre se va
ensanchando (tiene la paredes musculosas y elásticas), por
lo que el vientre va aumentando de
tamaño.
El desarrollo del feto.
El desarrollo del feto.
Tras nueve meses aproximadamente
después de la fecundación, el feto ya está
preparado para salir al exterior e iniciar su
vida autónomamente (sin formar parte de
su madre).
El parto.
El parto es el proceso por el que nace el
feto.
El nacimiento se produce saliendo del útero
al exterior a través de la vagina.
Generalmente, la cabeza sale primero y
luego el resto del cuerpo.
El parto.
El parto.
El parto.
El parto.
Después del nacimiento, se corta el cordón
umbilical que unía a la madre con el bebé
y por el cual respiraba y se alimentaba.
El parto.
El parto.
Los restos del cordón umbilical del bebé se
secan y desprenden con el tiempo, pero
dejan una cicatriz en el vientre, que es el
ombligo.
El parto.
A veces, el parto se produce antes de los
nueve meses, por lo que se dice que es
un parto prematuro. A partir de los siete
meses de embarazo o antes, el feto puede
sobrevivir fuera del útero, aunque no
tenga el peso adecuado.
El parto.

Más contenido relacionado

Similar a El_embarazo_y_el_parto.ppt

La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
chustt
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humanaSandra Robles
 
La reproduccón humana
La reproduccón humanaLa reproduccón humana
La reproduccón humanacprgraus
 
La reproducion david y azahara
La reproducion david y azaharaLa reproducion david y azahara
La reproducion david y azahara3ciclozurita
 
Fecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y partoFecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y partoafalajigod
 
Unidad 4 La reproducción humana
Unidad 4 La reproducción humanaUnidad 4 La reproducción humana
Unidad 4 La reproducción humana
Pepa Nuñez Ortiz
 
Tema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humanaTema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humanaJosefaHoyos
 
Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97
Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97
Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97Nattaly Velasco
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANALA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
alvaropueblacrack
 
Salma y Laura L
Salma y Laura LSalma y Laura L
Salma y Laura L
sextotm
 

Similar a El_embarazo_y_el_parto.ppt (20)

La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
La reproduccón humana
La reproduccón humanaLa reproduccón humana
La reproduccón humana
 
La reproducion david y azahara
La reproducion david y azaharaLa reproducion david y azahara
La reproducion david y azahara
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Fecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y partoFecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y parto
 
Unidad 4 La reproducción humana
Unidad 4 La reproducción humanaUnidad 4 La reproducción humana
Unidad 4 La reproducción humana
 
Tema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humanaTema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humana
 
La reproduccion luis
La reproduccion luisLa reproduccion luis
La reproduccion luis
 
Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97
Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97
Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANALA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
 
Salma y Laura L
Salma y Laura LSalma y Laura L
Salma y Laura L
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

El_embarazo_y_el_parto.ppt

  • 2. El inicio del embarazo. Para que se produzca la fecundación se necesita la unión entre un espermatozoide procedente del hombre y un óvulo de la mujer (se trata de una reproducción sexual). Los espermatozoides son producidos en los testículos del hombre, recorren los conductos deferentes y la uretra, saliendo al exterior. El óvulo es producido en un ovario, pasando luego a la trompa de Falopio, lugar donde se llevará a cabo la fecundación.
  • 3. El inicio del embarazo. En la unión sexual entre el hombre y la mujer, el hombre debe depositar millones de espermatozoides en la vagina de la mujer.
  • 4. El inicio del embarazo. No todos los espermatozoides consiguen sobrevivir. Sólo unos centenares, gracias al movimiento de su cola, recorren la vagina y llegan al útero. Después pasan a las trompas de Falopio, donde se aloja el óvulo producido en los ovarios.
  • 5. El inicio del embarazo.
  • 6. El inicio del embarazo. No siempre los espermatozoides encuentran un óvulo en su camino, ya que sólo se produce uno cada mes aproximadamente y, si no es fecundado en ese momento, sale al exterior con la regla o periodo.
  • 7. El inicio del embarazo. Si los espermatozoides encuentran un óvulo, sólo uno de ellos podrá entrar dentro y unirse a él (fecundación). Cuando un espermatozoide ha entrado, el óvulo impide la entrada de otros.
  • 8. El inicio del embarazo.
  • 9. El inicio del embarazo. Cuando el óvulo ha sido fecundado, surge el cigoto (todavía unicelular), lo que constituye el inicio del embarazo, que dará lugar al nacimiento de un nuevo ser.
  • 10. El inicio del embarazo.
  • 11. La formación del embrión. Una vez producida la fecundación, el cigoto desciende por la trompa de Falopio y llega hasta el útero, donde se adhiere a su pared inferior, que se engrosa para acogerlo.
  • 12. La formación del embrión.
  • 13. La formación del embrión.
  • 14. La formación del embrión. Cuando el cigoto se ha alojado en el útero, comienza la división celular hasta que se convierte en un embrión.
  • 15. La formación del embrión. Cuando el embrión va creciendo, se separa de la pared del útero, pero permanece unido a ésta por el cordón umbilical.
  • 16. La formación del embrión. El cordón umbilical contiene vasos sanguíneos por los que circulan (a través de la sangre) el oxígeno necesario para que el embrión respire y los alimentos para su nutrición. También circulan los desechos que produce el embrión, que luego elimina la madre.
  • 17. La formación del embrión.
  • 18. La formación del embrión.
  • 19. La formación del embrión. El embrión permanece durante 9 meses, aproximadamente, en el útero de su madre, tiempo que dura el embarazo.
  • 20. El desarrollo del feto. A finales de los dos meses de embarazo, el embrión ya adquiere un aspecto parecido a un bebé, por lo que pasa a llamarse feto.
  • 21. El desarrollo del feto. Debido al crecimiento del feto durante el embarazo, el útero de la madre se va ensanchando (tiene la paredes musculosas y elásticas), por lo que el vientre va aumentando de tamaño.
  • 23. El desarrollo del feto. Tras nueve meses aproximadamente después de la fecundación, el feto ya está preparado para salir al exterior e iniciar su vida autónomamente (sin formar parte de su madre).
  • 24. El parto. El parto es el proceso por el que nace el feto. El nacimiento se produce saliendo del útero al exterior a través de la vagina. Generalmente, la cabeza sale primero y luego el resto del cuerpo.
  • 28. El parto. Después del nacimiento, se corta el cordón umbilical que unía a la madre con el bebé y por el cual respiraba y se alimentaba.
  • 30. El parto. Los restos del cordón umbilical del bebé se secan y desprenden con el tiempo, pero dejan una cicatriz en el vientre, que es el ombligo.
  • 31. El parto. A veces, el parto se produce antes de los nueve meses, por lo que se dice que es un parto prematuro. A partir de los siete meses de embarazo o antes, el feto puede sobrevivir fuera del útero, aunque no tenga el peso adecuado.