SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología para los Talleres  de Autoevaluación Universidad Nacional de Ingeniería  Oficina de Calidad Universitaria –OCU- UNI RR 750 – Inicio de las capacitaciones para los talleres de autoevaluación 28 de febrero de 2008
1. Elementos para los  T alleres de autoevaluación
 
Herramientas a utilizar en el Proceso de Autoevaluación  1.- Formulario Cualitativo 2.- Catálogo de Tablas 3.- Encuestas 3.1 Encuesta Docente 3.2 Encuesta Alumnos (1er y  2do estrato) 3.3  Encuesta  Administrativos 3.4 Encuesta Autoridades 3.5 Encuesta Empresas 3.6 Encuesta Egresados 4.- Inspecciones Documentales 5.- Inspecciones Físicas 5.1 Bibliotecas 5.2 Centros de Cómputo 5.3 Ambientes y Servicios 5.4 Ruido 5.5 Iluminación 5.6 Aulas 5.7 Oficinas Docentes 5.8 Oficinas administrativas
Catálogo de Tablas
 
 
Matriz para el análisis de Fortalezas y Debilidades
Análisis Causa Raíz (H6)
Planes de Mejora (H7)
2. Metodología para los  T alleres de autoevaluación
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4.- Integrantes de los talleres 4.1 Miembros de las comisión de Autoevaluación.  4.2 Miembros de las Comisiones designadas para los talleres de mejora.
5.- CONDICIONES GENERALES 5.1  Para el desarrollo de los talleres, considerar que dependiendo el factor a trabajar, si se valorará por facultad o por especialidad.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
5.3  La Comisión de Autoevaluación de las Facultades deberán proporcionar la información a utilizar en los talleres a todos los participantes con la debida anticipación para que se informen acerca de los resultados obtenidos en las distintas herramientas utilizadas.
5.4  En la columna  Doc. para Taller del Grupo Base  se observan las abreviaturas de la información obtenida (inspecciones físicas y documentales, catálogo de tablas, formulario cualitativo).
5.5 Si los participantes observan que el valor de un indicador proporcionado por las inspecciones y/o encuestas no está acorde con la realidad de la facultad, en consenso podrán poner un valor extra en la columna de “Grupo Base”.  Esto solo puede ser realizado al inicio de la primera etapa del taller (Valoración de indicadores que necesitan taller) y podrán ser anotados comentarios en la columna “Observaciones” de la misma matriz.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.- Uno de los miembros de la Comisión de Autoevaluación actuará como facilitador-moderador del taller. 2.- Personal de apoyo para: registrar la valoración asignada al indicador y los comentarios pertinentes de los docentes del taller. 3.- Se procederá al proceso reflexivo respecto a la calificación del indicador (se utilizarán los documentos que estén citados en la columna “ Doc. Para taller del grupo base ”) , el cual debe ser calificado en un rango del 1 al 4. Etapa I Valoración de indicadores
4.- Ubicar las letras “T” en la matriz operativa de la facultad.  Las decisiones de los integrantes del taller con respecto a la  valoración de los indicadores son individuales, por tanto en caso de diferencias extremas, se deberá optar por calcular el promedio de las valoraciones planteadas por los docentes. 2.88 3.00 3.00 2.75
5.- Determinado el valor para el indicador trabajado (en el rango de 1 a 4), se deberá colocar el mismo en la matriz operativa de la facultad, por lo cual se reemplaza la letra “T” por el valor asignado.  Automáticamente el valor de la columna  Valor Promedio del indicador  se actualizará.
Ejemplo de Valoración en las Matrices Matriz de Facultad Matriz de Especialidad 1 Matriz de Especialidad 2 Si valoran en la matriz de Facultad, automáticamente el valor pasa a matrices de Especialidad 1.5 1 2 Los indicadores en amarillo son medidos por especialidad (encuestas) y estos alimentan a la matriz de Facultad.
Etapa II: Selección de las variables consideradas como debilidad  y definición de los Planes de Mejora asociados a cada factor Finalizada la valoración de la matriz operativa de la facultad y de cada especialidad (según el factor analizado), los participantes deberán identificar si las  variables de las matrices por especialidad son fortalezas (mayores a 2.5) ó debilidades (menores a 2.5) para cada especialidad. Así apreciamos que la variable 2.2.1. Actividades Académicas obtuvo el valor de 2,33 lo cual nos indica una debilidad. Los integrantes del taller deberán indicar el porque esta variable es considerada una debilidad.
Paso 1 : Por cada factor, se debe identificar las variables que han sido consideradas como debilidades.  Por ejemplo si ubicamos a la variable “Actividades Académicas” como una de las más bajas, se debe considerar en el diagrama Causa Efecto de la figura  Luego de considerar a la variable Actividad Académica como una causa principal, se debe analizar las causas del porqué la debilidad en dicha variable. Elaboración del Diagrama Causa Efecto
Paso 2 : Para cada variable identificada se identifica en primer lugar el indicador con un valor inferior a 2.5, ya que este valor a condicionado la calificación baja de esta variable.  La definición de ese indicador deberá permitirnos establecer el por qué es una debilidad y esta respuesta será considerada como una causa de la debilidad de la variable.  El facilitador-moderador guiará a los docente integrantes del taller hacia la redacción de las causas, también marcará el ritmo de avance para las definiciones de las debilidades. Durante esta etapa, cada participante debe reflexionar acerca del por qué el factor en las referidas variables es débil.
Paso 3 : Para esquematizar lo mencionado en el paso Nº 2, se utiliza el Programa Process Focus Tools, que facilitará a los integrantes de los talleres, enunciar las causas potenciales que consideraron como una debilidad. Estas causas serán puestas en el diagrama causa efecto del Programa Process Focus Tools. 2.2.1. Actividades Académicas Causa Principal
Paso 4 : Posteriormente, luego de establecerse las causas, fijarse en aquellas causas que aparecen en más de una categoría. Esto es indicación de una causa más probable.  Se identifica la  causa potencial común  referida a la falta de normatividad. Para el caso en que una facultad tenga una sola especialidad, los planes de mejora deberán ser elaborados a partir de las causas potenciales comunes identificadas; pero para el caso de facultades que tengan más de una especialidad se deben identificar las causas potenciales comunes por cada especialidad y luego compararlas para identificar las causas potenciales comunes entre todas las especialidades. 2.2.1. Actividades Académicas 2.2.4. Evaluación Global del Aprendizaje
Nótese que para la especialidad “A” se tiene como causa probable común el aspecto normativo, el sylabus y la capacitación de docentes y directivos. De igual manera la especialidad “B” tiene como causas probables el aspecto normativo y la capacitación de docentes. Estas causas serán colocadas con ayuda del formato digital Relación de Causas Potenciales por cada Especialidad. Paso 5:  Colocar las causas potenciales comunes de cada especialidad en el formato digital de la figura Especialidad A Especialidad B 2.2.1. Actividades Académicas 2.2.2. Metodología  de  Enseñanza Aprendizaje 2.2.1. Actividades Académicas 2.2.4. Evaluación Global del Aprendizaje
Paso 6 : Colocar en el formato las causas potenciales comunes entre todas las especialidades en el formato adjunto. Especialidad A Especialidad B OBS: Las causas potenciales de cada especialidad que no sean comunes con las otras especialidades, serán consideradas en los planes de mejora por especialidad 2.2.1. Actividades Académicas 2.2.4. Evaluación Global del Aprendizaje 2.2.1. Actividades Académicas 2.2.2. Metodología  de Enseñanza Aprendizaje 2.2.4. Evaluación Global del Aprendizaje
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Elaboración de los Planes de Mejora
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Un aspecto importante que debe considerarse en los planes de mejora son el establecimiento de los indicadores para monitorear el Plan de Mejora, donde deben indicarse los campos solicitados  Así en el ejemplo se definió el indicador para la actividad: Evaluar Competencias actuales, indicando la fórmula de cálculo del mismo (numerador y denominador) y el periodo de medición del mismo.
Finalizado la elaboración de los planes de mejora, el facilitador-moderador procede a recopilar toda la información y formatos utilizados para la realización del taller y los digitales tanto del diagrama de Causa Efecto como el archivo en Excel de los Planes de Mejora. Posteriormente, el facilitador-moderador entregará esta información al representante de la comisión para su archivo y registro. Finalización del Taller

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso pruebas fin de carrera
Curso pruebas fin de carreraCurso pruebas fin de carrera
Curso pruebas fin de carreraScott Chavez
 
Syllabus modelo alcidesdrottoayalatrujillo2013costos1economia
Syllabus modelo alcidesdrottoayalatrujillo2013costos1economiaSyllabus modelo alcidesdrottoayalatrujillo2013costos1economia
Syllabus modelo alcidesdrottoayalatrujillo2013costos1economiacuerpo de bomberos ibarra
 
Sustentante directivo general[1]
Sustentante directivo general[1]Sustentante directivo general[1]
Sustentante directivo general[1]Zona Escolar 415
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
Pauly GlOss
 
Calidad del software educativo
Calidad del software educativoCalidad del software educativo
Calidad del software educativo
Yyessenia
 
Sustentante directivo general[1]
Sustentante directivo general[1]Sustentante directivo general[1]
Sustentante directivo general[1]Zona Escolar 415
 
Sustentante docente general_2operiodo[1]
Sustentante docente general_2operiodo[1]Sustentante docente general_2operiodo[1]
Sustentante docente general_2operiodo[1]Zona Escolar 415
 

La actualidad más candente (8)

Curso pruebas fin de carrera
Curso pruebas fin de carreraCurso pruebas fin de carrera
Curso pruebas fin de carrera
 
Syllabus modelo alcidesdrottoayalatrujillo2013costos1economia
Syllabus modelo alcidesdrottoayalatrujillo2013costos1economiaSyllabus modelo alcidesdrottoayalatrujillo2013costos1economia
Syllabus modelo alcidesdrottoayalatrujillo2013costos1economia
 
Sustentante directivo general[1]
Sustentante directivo general[1]Sustentante directivo general[1]
Sustentante directivo general[1]
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Actividad 2.2
Actividad 2.2Actividad 2.2
Actividad 2.2
 
Calidad del software educativo
Calidad del software educativoCalidad del software educativo
Calidad del software educativo
 
Sustentante directivo general[1]
Sustentante directivo general[1]Sustentante directivo general[1]
Sustentante directivo general[1]
 
Sustentante docente general_2operiodo[1]
Sustentante docente general_2operiodo[1]Sustentante docente general_2operiodo[1]
Sustentante docente general_2operiodo[1]
 

Destacado

Inleiding Trendslation 2008 Web2.0
Inleiding Trendslation 2008 Web2.0Inleiding Trendslation 2008 Web2.0
Inleiding Trendslation 2008 Web2.0
trendslation2008
 
Historia
HistoriaHistoria
HistoriaJoaanna
 
Governo amplia indicação do uso de antirretroviral para paciente com HIV.
Governo amplia indicação do uso de antirretroviral para paciente com HIV.Governo amplia indicação do uso de antirretroviral para paciente com HIV.
Governo amplia indicação do uso de antirretroviral para paciente com HIV.Ministério da Saúde
 
Portafolio CORAZONES DULCES
Portafolio CORAZONES DULCESPortafolio CORAZONES DULCES
Portafolio CORAZONES DULCES
Johana Rendón
 
Oração da "Independência"
Oração da "Independência"Oração da "Independência"
Oração da "Independência"
Jornal do Commercio
 
Projeto de Extensão “Psicologia Ciência e Profissão”
Projeto de Extensão “Psicologia Ciência e Profissão”Projeto de Extensão “Psicologia Ciência e Profissão”
Projeto de Extensão “Psicologia Ciência e Profissão”
Rafael Feliciano
 
Professor André 65123 (verso)
Professor André 65123 (verso)Professor André 65123 (verso)
Professor André 65123 (verso)
PCdoB Bombinhas
 
De poeta e de louco...
De poeta e de louco...De poeta e de louco...
De poeta e de louco...guest6ed417
 
Presunção e inocencia
Presunção e inocenciaPresunção e inocencia
Presunção e inocencia
ericklima
 

Destacado (17)

Inleiding Trendslation 2008 Web2.0
Inleiding Trendslation 2008 Web2.0Inleiding Trendslation 2008 Web2.0
Inleiding Trendslation 2008 Web2.0
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Em 3º ano rodrigo - ficha alpha 2
Em 3º ano    rodrigo - ficha alpha 2Em 3º ano    rodrigo - ficha alpha 2
Em 3º ano rodrigo - ficha alpha 2
 
Em 3º ano química - iara - ficha alpha 2
Em 3º ano   química - iara - ficha alpha 2Em 3º ano   química - iara - ficha alpha 2
Em 3º ano química - iara - ficha alpha 2
 
Eugenia no brasil
Eugenia no brasilEugenia no brasil
Eugenia no brasil
 
Governo amplia indicação do uso de antirretroviral para paciente com HIV.
Governo amplia indicação do uso de antirretroviral para paciente com HIV.Governo amplia indicação do uso de antirretroviral para paciente com HIV.
Governo amplia indicação do uso de antirretroviral para paciente com HIV.
 
Portafolio CORAZONES DULCES
Portafolio CORAZONES DULCESPortafolio CORAZONES DULCES
Portafolio CORAZONES DULCES
 
Oração da "Independência"
Oração da "Independência"Oração da "Independência"
Oração da "Independência"
 
Projeto de Extensão “Psicologia Ciência e Profissão”
Projeto de Extensão “Psicologia Ciência e Profissão”Projeto de Extensão “Psicologia Ciência e Profissão”
Projeto de Extensão “Psicologia Ciência e Profissão”
 
emal
emalemal
emal
 
Persp difusionista y_mediacional
Persp difusionista y_mediacionalPersp difusionista y_mediacional
Persp difusionista y_mediacional
 
Professor André 65123 (verso)
Professor André 65123 (verso)Professor André 65123 (verso)
Professor André 65123 (verso)
 
Marianeves2
Marianeves2Marianeves2
Marianeves2
 
Ora;cao
Ora;caoOra;cao
Ora;cao
 
De poeta e de louco...
De poeta e de louco...De poeta e de louco...
De poeta e de louco...
 
Presunção e inocencia
Presunção e inocenciaPresunção e inocencia
Presunção e inocencia
 
Exer ci cios feudalismo
Exer ci cios feudalismoExer ci cios feudalismo
Exer ci cios feudalismo
 

Similar a Elementos Y Metodologiade Taller Feb08

18 06 permanencia4_gpo_guiaacademicaprimaria
18 06 permanencia4_gpo_guiaacademicaprimaria18 06 permanencia4_gpo_guiaacademicaprimaria
18 06 permanencia4_gpo_guiaacademicaprimaria
sadyo
 
Manual eb 2_c_20110517-1730
Manual eb 2_c_20110517-1730Manual eb 2_c_20110517-1730
Manual eb 2_c_20110517-1730profesoraudp
 
4 1
4 14 1
4 1
4 14 1
Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.zakuvmupn
 
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Javier Prieto Pariente
 
Manual del comité de evaluación para el concurso de nombramiento docente
Manual del comité de evaluación para el concurso de nombramiento docenteManual del comité de evaluación para el concurso de nombramiento docente
Manual del comité de evaluación para el concurso de nombramiento docente
Carlos Yampufé
 
Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015
Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015
Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015
Colegio
 
Instructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurricularesInstructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurricularesJose Zarate
 
Instructivo apoyo educativo
Instructivo apoyo educativoInstructivo apoyo educativo
Instructivo apoyo educativoJose Zarate
 
Iec0048 ic
Iec0048 icIec0048 ic
Iec0048 ic
FEDERICO REYES
 
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_si
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_siServicio nacional de_aprendizaje_sena_si
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_si
Fabio Cifuentes
 
Ii.6. procedimientos de evaluación interna
Ii.6. procedimientos de evaluación internaIi.6. procedimientos de evaluación interna
Ii.6. procedimientos de evaluación internaCEIP CIudad de Belda
 
Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del cuarto grupo. Docentes de ...
Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del cuarto grupo. Docentes de ...Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del cuarto grupo. Docentes de ...
Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del cuarto grupo. Docentes de ...
Esperanza Sosa Meza
 
05 instructivo factor gestion_escolar-2011
05 instructivo factor gestion_escolar-201105 instructivo factor gestion_escolar-2011
05 instructivo factor gestion_escolar-2011Oly Utrilla
 
Actividades cocurriculares
Actividades cocurricularesActividades cocurriculares
Actividades cocurriculares
MHONGT
 
Evaluacion de instituciones
Evaluacion de institucionesEvaluacion de instituciones
Evaluacion de instituciones
Sarahí Vidales Félix
 
2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
1.sistema nacional de evaluación
1.sistema nacional de evaluación 1.sistema nacional de evaluación
1.sistema nacional de evaluación
belyroblero
 
Criterios certificacionip2016 i
Criterios certificacionip2016 iCriterios certificacionip2016 i
Criterios certificacionip2016 i
Uacm Lis Slt
 

Similar a Elementos Y Metodologiade Taller Feb08 (20)

18 06 permanencia4_gpo_guiaacademicaprimaria
18 06 permanencia4_gpo_guiaacademicaprimaria18 06 permanencia4_gpo_guiaacademicaprimaria
18 06 permanencia4_gpo_guiaacademicaprimaria
 
Manual eb 2_c_20110517-1730
Manual eb 2_c_20110517-1730Manual eb 2_c_20110517-1730
Manual eb 2_c_20110517-1730
 
4 1
4 14 1
4 1
 
4 1
4 14 1
4 1
 
Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.
 
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
 
Manual del comité de evaluación para el concurso de nombramiento docente
Manual del comité de evaluación para el concurso de nombramiento docenteManual del comité de evaluación para el concurso de nombramiento docente
Manual del comité de evaluación para el concurso de nombramiento docente
 
Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015
Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015
Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015
 
Instructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurricularesInstructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurriculares
 
Instructivo apoyo educativo
Instructivo apoyo educativoInstructivo apoyo educativo
Instructivo apoyo educativo
 
Iec0048 ic
Iec0048 icIec0048 ic
Iec0048 ic
 
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_si
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_siServicio nacional de_aprendizaje_sena_si
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_si
 
Ii.6. procedimientos de evaluación interna
Ii.6. procedimientos de evaluación internaIi.6. procedimientos de evaluación interna
Ii.6. procedimientos de evaluación interna
 
Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del cuarto grupo. Docentes de ...
Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del cuarto grupo. Docentes de ...Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del cuarto grupo. Docentes de ...
Guía Académica para la Evaluación de Desempeño del cuarto grupo. Docentes de ...
 
05 instructivo factor gestion_escolar-2011
05 instructivo factor gestion_escolar-201105 instructivo factor gestion_escolar-2011
05 instructivo factor gestion_escolar-2011
 
Actividades cocurriculares
Actividades cocurricularesActividades cocurriculares
Actividades cocurriculares
 
Evaluacion de instituciones
Evaluacion de institucionesEvaluacion de instituciones
Evaluacion de instituciones
 
2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms2 manual indicadores-ms
2 manual indicadores-ms
 
1.sistema nacional de evaluación
1.sistema nacional de evaluación 1.sistema nacional de evaluación
1.sistema nacional de evaluación
 
Criterios certificacionip2016 i
Criterios certificacionip2016 iCriterios certificacionip2016 i
Criterios certificacionip2016 i
 

Más de socsino

Propuesta para un centro educativo primaria
Propuesta para un centro educativo primariaPropuesta para un centro educativo primaria
Propuesta para un centro educativo primariasocsino
 
Procesos09
Procesos09Procesos09
Procesos09
socsino
 
Taller Piloto
Taller PilotoTaller Piloto
Taller Pilotosocsino
 
Proceso Autoevaluacion Unid Administrativas
Proceso Autoevaluacion Unid AdministrativasProceso Autoevaluacion Unid Administrativas
Proceso Autoevaluacion Unid Administrativassocsino
 
mc274-2008.2
mc274-2008.2mc274-2008.2
mc274-2008.2
socsino
 
Fiqt Taller
Fiqt TallerFiqt Taller
Fiqt Taller
socsino
 
Gprocesos
GprocesosGprocesos
Gprocesos
socsino
 
Elementos Y Metodologiade Taller Feb08
Elementos Y Metodologiade Taller Feb08Elementos Y Metodologiade Taller Feb08
Elementos Y Metodologiade Taller Feb08socsino
 
Fiee28.02.08
Fiee28.02.08Fiee28.02.08
Fiee28.02.08socsino
 

Más de socsino (9)

Propuesta para un centro educativo primaria
Propuesta para un centro educativo primariaPropuesta para un centro educativo primaria
Propuesta para un centro educativo primaria
 
Procesos09
Procesos09Procesos09
Procesos09
 
Taller Piloto
Taller PilotoTaller Piloto
Taller Piloto
 
Proceso Autoevaluacion Unid Administrativas
Proceso Autoevaluacion Unid AdministrativasProceso Autoevaluacion Unid Administrativas
Proceso Autoevaluacion Unid Administrativas
 
mc274-2008.2
mc274-2008.2mc274-2008.2
mc274-2008.2
 
Fiqt Taller
Fiqt TallerFiqt Taller
Fiqt Taller
 
Gprocesos
GprocesosGprocesos
Gprocesos
 
Elementos Y Metodologiade Taller Feb08
Elementos Y Metodologiade Taller Feb08Elementos Y Metodologiade Taller Feb08
Elementos Y Metodologiade Taller Feb08
 
Fiee28.02.08
Fiee28.02.08Fiee28.02.08
Fiee28.02.08
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Elementos Y Metodologiade Taller Feb08

  • 1. Metodología para los Talleres de Autoevaluación Universidad Nacional de Ingeniería Oficina de Calidad Universitaria –OCU- UNI RR 750 – Inicio de las capacitaciones para los talleres de autoevaluación 28 de febrero de 2008
  • 2. 1. Elementos para los T alleres de autoevaluación
  • 3.  
  • 4. Herramientas a utilizar en el Proceso de Autoevaluación 1.- Formulario Cualitativo 2.- Catálogo de Tablas 3.- Encuestas 3.1 Encuesta Docente 3.2 Encuesta Alumnos (1er y 2do estrato) 3.3 Encuesta Administrativos 3.4 Encuesta Autoridades 3.5 Encuesta Empresas 3.6 Encuesta Egresados 4.- Inspecciones Documentales 5.- Inspecciones Físicas 5.1 Bibliotecas 5.2 Centros de Cómputo 5.3 Ambientes y Servicios 5.4 Ruido 5.5 Iluminación 5.6 Aulas 5.7 Oficinas Docentes 5.8 Oficinas administrativas
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. Matriz para el análisis de Fortalezas y Debilidades
  • 11. 2. Metodología para los T alleres de autoevaluación
  • 12.
  • 13. 4.- Integrantes de los talleres 4.1 Miembros de las comisión de Autoevaluación. 4.2 Miembros de las Comisiones designadas para los talleres de mejora.
  • 14. 5.- CONDICIONES GENERALES 5.1 Para el desarrollo de los talleres, considerar que dependiendo el factor a trabajar, si se valorará por facultad o por especialidad.
  • 15.
  • 16. 5.3 La Comisión de Autoevaluación de las Facultades deberán proporcionar la información a utilizar en los talleres a todos los participantes con la debida anticipación para que se informen acerca de los resultados obtenidos en las distintas herramientas utilizadas.
  • 17. 5.4 En la columna Doc. para Taller del Grupo Base se observan las abreviaturas de la información obtenida (inspecciones físicas y documentales, catálogo de tablas, formulario cualitativo).
  • 18. 5.5 Si los participantes observan que el valor de un indicador proporcionado por las inspecciones y/o encuestas no está acorde con la realidad de la facultad, en consenso podrán poner un valor extra en la columna de “Grupo Base”. Esto solo puede ser realizado al inicio de la primera etapa del taller (Valoración de indicadores que necesitan taller) y podrán ser anotados comentarios en la columna “Observaciones” de la misma matriz.
  • 19.
  • 20. 1.- Uno de los miembros de la Comisión de Autoevaluación actuará como facilitador-moderador del taller. 2.- Personal de apoyo para: registrar la valoración asignada al indicador y los comentarios pertinentes de los docentes del taller. 3.- Se procederá al proceso reflexivo respecto a la calificación del indicador (se utilizarán los documentos que estén citados en la columna “ Doc. Para taller del grupo base ”) , el cual debe ser calificado en un rango del 1 al 4. Etapa I Valoración de indicadores
  • 21. 4.- Ubicar las letras “T” en la matriz operativa de la facultad. Las decisiones de los integrantes del taller con respecto a la valoración de los indicadores son individuales, por tanto en caso de diferencias extremas, se deberá optar por calcular el promedio de las valoraciones planteadas por los docentes. 2.88 3.00 3.00 2.75
  • 22. 5.- Determinado el valor para el indicador trabajado (en el rango de 1 a 4), se deberá colocar el mismo en la matriz operativa de la facultad, por lo cual se reemplaza la letra “T” por el valor asignado. Automáticamente el valor de la columna Valor Promedio del indicador se actualizará.
  • 23. Ejemplo de Valoración en las Matrices Matriz de Facultad Matriz de Especialidad 1 Matriz de Especialidad 2 Si valoran en la matriz de Facultad, automáticamente el valor pasa a matrices de Especialidad 1.5 1 2 Los indicadores en amarillo son medidos por especialidad (encuestas) y estos alimentan a la matriz de Facultad.
  • 24. Etapa II: Selección de las variables consideradas como debilidad y definición de los Planes de Mejora asociados a cada factor Finalizada la valoración de la matriz operativa de la facultad y de cada especialidad (según el factor analizado), los participantes deberán identificar si las variables de las matrices por especialidad son fortalezas (mayores a 2.5) ó debilidades (menores a 2.5) para cada especialidad. Así apreciamos que la variable 2.2.1. Actividades Académicas obtuvo el valor de 2,33 lo cual nos indica una debilidad. Los integrantes del taller deberán indicar el porque esta variable es considerada una debilidad.
  • 25. Paso 1 : Por cada factor, se debe identificar las variables que han sido consideradas como debilidades. Por ejemplo si ubicamos a la variable “Actividades Académicas” como una de las más bajas, se debe considerar en el diagrama Causa Efecto de la figura Luego de considerar a la variable Actividad Académica como una causa principal, se debe analizar las causas del porqué la debilidad en dicha variable. Elaboración del Diagrama Causa Efecto
  • 26. Paso 2 : Para cada variable identificada se identifica en primer lugar el indicador con un valor inferior a 2.5, ya que este valor a condicionado la calificación baja de esta variable. La definición de ese indicador deberá permitirnos establecer el por qué es una debilidad y esta respuesta será considerada como una causa de la debilidad de la variable. El facilitador-moderador guiará a los docente integrantes del taller hacia la redacción de las causas, también marcará el ritmo de avance para las definiciones de las debilidades. Durante esta etapa, cada participante debe reflexionar acerca del por qué el factor en las referidas variables es débil.
  • 27. Paso 3 : Para esquematizar lo mencionado en el paso Nº 2, se utiliza el Programa Process Focus Tools, que facilitará a los integrantes de los talleres, enunciar las causas potenciales que consideraron como una debilidad. Estas causas serán puestas en el diagrama causa efecto del Programa Process Focus Tools. 2.2.1. Actividades Académicas Causa Principal
  • 28. Paso 4 : Posteriormente, luego de establecerse las causas, fijarse en aquellas causas que aparecen en más de una categoría. Esto es indicación de una causa más probable. Se identifica la causa potencial común referida a la falta de normatividad. Para el caso en que una facultad tenga una sola especialidad, los planes de mejora deberán ser elaborados a partir de las causas potenciales comunes identificadas; pero para el caso de facultades que tengan más de una especialidad se deben identificar las causas potenciales comunes por cada especialidad y luego compararlas para identificar las causas potenciales comunes entre todas las especialidades. 2.2.1. Actividades Académicas 2.2.4. Evaluación Global del Aprendizaje
  • 29. Nótese que para la especialidad “A” se tiene como causa probable común el aspecto normativo, el sylabus y la capacitación de docentes y directivos. De igual manera la especialidad “B” tiene como causas probables el aspecto normativo y la capacitación de docentes. Estas causas serán colocadas con ayuda del formato digital Relación de Causas Potenciales por cada Especialidad. Paso 5: Colocar las causas potenciales comunes de cada especialidad en el formato digital de la figura Especialidad A Especialidad B 2.2.1. Actividades Académicas 2.2.2. Metodología de Enseñanza Aprendizaje 2.2.1. Actividades Académicas 2.2.4. Evaluación Global del Aprendizaje
  • 30. Paso 6 : Colocar en el formato las causas potenciales comunes entre todas las especialidades en el formato adjunto. Especialidad A Especialidad B OBS: Las causas potenciales de cada especialidad que no sean comunes con las otras especialidades, serán consideradas en los planes de mejora por especialidad 2.2.1. Actividades Académicas 2.2.4. Evaluación Global del Aprendizaje 2.2.1. Actividades Académicas 2.2.2. Metodología de Enseñanza Aprendizaje 2.2.4. Evaluación Global del Aprendizaje
  • 31.
  • 32.
  • 33. Un aspecto importante que debe considerarse en los planes de mejora son el establecimiento de los indicadores para monitorear el Plan de Mejora, donde deben indicarse los campos solicitados Así en el ejemplo se definió el indicador para la actividad: Evaluar Competencias actuales, indicando la fórmula de cálculo del mismo (numerador y denominador) y el periodo de medición del mismo.
  • 34. Finalizado la elaboración de los planes de mejora, el facilitador-moderador procede a recopilar toda la información y formatos utilizados para la realización del taller y los digitales tanto del diagrama de Causa Efecto como el archivo en Excel de los Planes de Mejora. Posteriormente, el facilitador-moderador entregará esta información al representante de la comisión para su archivo y registro. Finalización del Taller