SlideShare una empresa de Scribd logo
USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS
SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA
La Estación Total, es un instrumento topográfico de gran
precisión que funciona en forma electrónica. Las
características básicas de este modelo son:
Presentación de los valores angulares: horizontal y vertical en
forma electrónica incrementan.
Compensador para corregir la falta de perpendicularidad del
eje vertical en ambos sentidos, el margen de funcionamiento
del compensador es de: ± 2' 40".
Distanciómetro electro-óptico que trabaja a base de rayos
infrarrojos.
Presentación de valores en pantallas de cristal líquido (LCD).
Teclado de tres pulsadores para seleccionar programas e
introducir valores.
Permite el registro automático de las observaciones con
ayuda de la libreta electrónica HC-110.
Medición automática de temperatura y presión atmosférica.
Memoria constante que permite almacenar los parámetros
seleccionados.
En todos los modos, entrega valores corregidos por
temperatura, presión, constante de prisma y factor de escala
utilizado.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES
USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS
SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA
CARA INVERSA
SELECTORES DE LOS
MODOS DE SERVICIO Y
ENCENDIDO Y APAGADO
MOVIMIENTO
PARTICULAR
VERTICAL
MOVIMIENTO
TANGENCIAL
VERTICAL
(de precisión)
SENSOR DE TEMPERATURA-
Y PRESIÓN
ASA
TORNILLOS FIJADORES
DEL ASA
MIRILLA DE
PUNTERÍA
PLOMADA ÓPTICA
TORNILLOS NIVELANTES
BASE NIVELANTE
TORNILLO FIJADOR DE LA
BASE NIVELANTE
SEGURO DE FIJACIÓN
MOVIMIENTO PARTICULAR
HORIZONTAL
MOVIMIENTO TANGENCIAL
HORIZONTAL
(de precisión)
INDICADOR DE LA
ALTURA DEL
INSTRUMENTO
PANTALLA DE LECTURA
CON ILUMINACIÓN
PROTECTOR DE SOL
M0 M5
M1 M6
M2 M7
M3 S
M4 COORD
 COMPONENTES
USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS
SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA
 COMPONENTES
CARA DIRECTA
ANILLO PROTECTOR DEL TORNILLO
DE AJUSTE DEL RETÍCULO
ANILLO DE SUJECIÓN
DEL OCULAR
OCULAR CON REGULACIÓN
ANILLO DE ENFOQUE
INTERFASE RS-232 C/V24
NIVEL ESFÉRICO DE LA BASE
NIVELANTE
NIVEL TUBULAR
TABLA DE LOS MODOS DE
SERVICIO
BATERÍA
INTERNA
TORNILLO FIJADOR DE LA
BATERÍA
TORNILLOS DE AJUSTE DEL
DISTANCIÓMETRO
ELTA 3
M0 M5
M1 M6
M2 M7
M3 S
M4 COORD
ZEISS
GERMANY
USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS
SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA
 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
Señal Acústica: se capta al detectar el cero durante la
inicialización o al recibir señal de medición
Apagado automático: programado a 30 min. del último
movimiento del instrumento
Memoria Permanente: Conserva los datos por un
tiempo razonable, alimentada por baterías de lítio
Medición Automática de la temperatura y Presión con
la opción de ser manual
Compensador: Liquido, indica la falta de
perpendicularidad del eje vertical, margen de ± 2’ 40” ó
± 48 mgon
Teclado
MODO +
MODO -
ENTER
OFF
ON
Avanzar
Regresar
Ejecutar, confirmar
y registrar
USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS
SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA
 CENTRADO
USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS
SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA
0° 90° 180°
 NIVELADO
USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS
SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA
MODO +
MODO -
ENTER
OFF
ON
Avanzar
Regresar

Puesta en servicio
Inicialización
USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS
SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA
 VISUALIZACIÓN EN PANTALLA
MIAUSC
+ - NEXT PR
E ENTER: M
M MEASURE
Programa
seleccionado
Indica que se ingresara
al programa oprimiendo
ENTER
Se avanza al siguiente
programa con + o se
regresa con -
USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS
SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA
 VISUALIZACIÓN EN PANTALLA
DIST: N
METER
D.M.S.
ZENITH
Modo de medición de distancia
Unidad de medida
Unidad angular
Referencia vertical
Normal
Metros
Sexagecimal
Cenital
USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS
SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA
 ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS
C CoordenadaS EspecialU UnidadesA AjusteI IntroducciónM Medición
C0 SalidaS0 SalidaU0 SalidaA0 SalidaI0 SalidaM0 Salida
Entrada
C1 Coordenadas
estación
S1 Distancia
punto rel-punto
U1 Angulo horizontalA1 Indice deAlturaI1 Temperatura
Entrada
C2 Hz
Cero o conocido
S2 Distancia
punto - punto
U2 Limbo verticalA2 Visual
M7 Acumulación Hz
E-Hz-V
Angulo vertical
conocido
M5 Introducción Hz
Cero conocido
E-Hz-Ah
Desnivel
C3 Orientación por
coordenadas
U3 Angulol
I4 Escala /ppm Altura reflectorU4 DistanciaA4 Iluminaón
CON/DESC
Altura del
Instrumento
S5 Plano vertical
S4 Distancia
punto - recta
I5 distanciometro
U5 Presión
Atmosférica
A5 Compensador
CON/DESC
Altura del
reflector
Altura del
Instrumento
Altura del
reflector
E-
Entrada
excentricidad
C7 Entrada
C5 Entrada
excentricidad
Altura reflector
Altura reflector
U6 Coordenadas
Puesta en
A6 horizontal con el
compensador
C6 Estacionamiento
libre
U8 Temperatura
U7 Señal acústicaA4 Verificación de
Altura del
Instrumento
Altura del
reflector
C CoordenadasS EspecialU UnidadesA AjusteI IntroducciónM Medición
C0 SalidaS0 SalidaU0 SalidaA0 SalidaI0 SalidaM0 Salida
Entrada
C1 Coordenadas
estación
S1 Distancia
punto rel-punto
U1 Angulo horizontal
derecha/izquierda
A1 Colimación
vertical
I1 Temperatura
D-Hz-V
M1 Distancia inclinada
Angulo Horizontal
Angulo Vertical
Entrada
C2 Hz
Cero o conocido
S2 Distancia
punto - punto
U2 Limbo verticalA2 Colimación
horizontal
I2 Presión atmosférica
M7 Acumulación Hz
E-Hz-V
M6 Distancia Horizontal
Angulo Horizontal
Angulo Vertical
conocido
M5 Introducción Hz
Cero conocido
Hz-V
M2 Angulo Horizontal
Angulo Vertical
I3 Constante de prisma
o adición C3 Orientación por
coordenadas
S3 Altura del objetoU3 AnguloA3 Distanciómetro/
visual
E-Hz-Ah
M3 Distancia Horizontal
Angulo horizontal
Desnivel
I4 Escala /ppm C4 Medición de
coordenadas
Altura prismaU4 DistanciaA4 Iluminación
CON/DESC
Altura del
Instrumento
S5 Plano vertical
S4 Distancia
punto - recta
Modo de servicio
I5 del distanciómetro
N.R.L.
U5 Presión
atmosférica
A5 Compensador
CON/DESC
Altura del prisma
Altura del
Instrumento
Altura del prisma
E-Tracking-Hz-V
Distancia Horizontal
M4 -Tracking
Angulo horizontal
Angulo vertical
Entrada
excentricidad
C7 Replanteo por
coordenadas
C5 Coordenadas de
puntos excéntricos
Altura prisma
Altura prisma
U6 Coordenadas
Puesta en
A6 horizontal con el
compensador
C6 Estacionamiento
libre
(Trisección inversa)
U8 Temperatura
U7 Señal acústicaA7 Verificación de
la batería
Altura del
Instrumento
Altura del prisma

Más contenido relacionado

Similar a Elta3

Tema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolitoTema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolito
topografiaunefm
 
01 modulo 01
01 modulo 0101 modulo 01
01 modulo 01
PETER CURI
 
TOPO DIGITAL COPIA.pptx
TOPO DIGITAL COPIA.pptxTOPO DIGITAL COPIA.pptx
TOPO DIGITAL COPIA.pptx
OliverMoreno15
 
380663262-Instrumentacion-Industrial-SEMANA-2.pptx
380663262-Instrumentacion-Industrial-SEMANA-2.pptx380663262-Instrumentacion-Industrial-SEMANA-2.pptx
380663262-Instrumentacion-Industrial-SEMANA-2.pptx
JimsPomaVilcahuaman1
 
SEÑALES DE SENSORES [Autoguardado].pptx
SEÑALES DE SENSORES [Autoguardado].pptxSEÑALES DE SENSORES [Autoguardado].pptx
SEÑALES DE SENSORES [Autoguardado].pptx
ssuser3521ab
 
01 presentación serie os-200
01 presentación serie os-20001 presentación serie os-200
01 presentación serie os-200
RaulPerezYupanqui
 
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
nils allan lumbre
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
instrumentaciones
 
Presentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficiePresentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficie
Netitoukito
 
Exposicion medidores de presion modificada
Exposicion medidores de  presion modificadaExposicion medidores de  presion modificada
Exposicion medidores de presion modificadapaolaalvarezosorio
 
Intro osciloscopio
Intro osciloscopioIntro osciloscopio
Intro osciloscopiodiore0510
 
Características de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de controlCaracterísticas de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de control
David Maldonado
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
jose martinez
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
edwiinhip
 
Sensores y uso del multímetro digital fluke
Sensores y uso del multímetro digital flukeSensores y uso del multímetro digital fluke
Sensores y uso del multímetro digital fluke
MarcoSerrano52
 
Medidas con el osciloscopio
Medidas con el osciloscopioMedidas con el osciloscopio
Medidas con el osciloscopio
Yohany Acosta
 
AI 1.pptx
AI  1.pptxAI  1.pptx
AI 1.pptx
SaulTicsihua
 
Curso osciloscopio
Curso osciloscopioCurso osciloscopio
Curso osciloscopio
Jorge239979
 

Similar a Elta3 (20)

Tema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolitoTema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolito
 
01 modulo 01
01 modulo 0101 modulo 01
01 modulo 01
 
01 modulo 01
01 modulo 0101 modulo 01
01 modulo 01
 
TOPO DIGITAL COPIA.pptx
TOPO DIGITAL COPIA.pptxTOPO DIGITAL COPIA.pptx
TOPO DIGITAL COPIA.pptx
 
380663262-Instrumentacion-Industrial-SEMANA-2.pptx
380663262-Instrumentacion-Industrial-SEMANA-2.pptx380663262-Instrumentacion-Industrial-SEMANA-2.pptx
380663262-Instrumentacion-Industrial-SEMANA-2.pptx
 
SEÑALES DE SENSORES [Autoguardado].pptx
SEÑALES DE SENSORES [Autoguardado].pptxSEÑALES DE SENSORES [Autoguardado].pptx
SEÑALES DE SENSORES [Autoguardado].pptx
 
01 presentación serie os-200
01 presentación serie os-20001 presentación serie os-200
01 presentación serie os-200
 
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
 
Tema 3. el teodolito
Tema 3. el teodolitoTema 3. el teodolito
Tema 3. el teodolito
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Presentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficiePresentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficie
 
Exposicion medidores de presion modificada
Exposicion medidores de  presion modificadaExposicion medidores de  presion modificada
Exposicion medidores de presion modificada
 
Intro osciloscopio
Intro osciloscopioIntro osciloscopio
Intro osciloscopio
 
Características de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de controlCaracterísticas de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de control
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
 
Sensores y uso del multímetro digital fluke
Sensores y uso del multímetro digital flukeSensores y uso del multímetro digital fluke
Sensores y uso del multímetro digital fluke
 
Medidas con el osciloscopio
Medidas con el osciloscopioMedidas con el osciloscopio
Medidas con el osciloscopio
 
AI 1.pptx
AI  1.pptxAI  1.pptx
AI 1.pptx
 
Curso osciloscopio
Curso osciloscopioCurso osciloscopio
Curso osciloscopio
 

Último

Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 

Elta3

  • 1. USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA La Estación Total, es un instrumento topográfico de gran precisión que funciona en forma electrónica. Las características básicas de este modelo son: Presentación de los valores angulares: horizontal y vertical en forma electrónica incrementan. Compensador para corregir la falta de perpendicularidad del eje vertical en ambos sentidos, el margen de funcionamiento del compensador es de: ± 2' 40". Distanciómetro electro-óptico que trabaja a base de rayos infrarrojos. Presentación de valores en pantallas de cristal líquido (LCD). Teclado de tres pulsadores para seleccionar programas e introducir valores. Permite el registro automático de las observaciones con ayuda de la libreta electrónica HC-110. Medición automática de temperatura y presión atmosférica. Memoria constante que permite almacenar los parámetros seleccionados. En todos los modos, entrega valores corregidos por temperatura, presión, constante de prisma y factor de escala utilizado.  CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • 2. USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA CARA INVERSA SELECTORES DE LOS MODOS DE SERVICIO Y ENCENDIDO Y APAGADO MOVIMIENTO PARTICULAR VERTICAL MOVIMIENTO TANGENCIAL VERTICAL (de precisión) SENSOR DE TEMPERATURA- Y PRESIÓN ASA TORNILLOS FIJADORES DEL ASA MIRILLA DE PUNTERÍA PLOMADA ÓPTICA TORNILLOS NIVELANTES BASE NIVELANTE TORNILLO FIJADOR DE LA BASE NIVELANTE SEGURO DE FIJACIÓN MOVIMIENTO PARTICULAR HORIZONTAL MOVIMIENTO TANGENCIAL HORIZONTAL (de precisión) INDICADOR DE LA ALTURA DEL INSTRUMENTO PANTALLA DE LECTURA CON ILUMINACIÓN PROTECTOR DE SOL M0 M5 M1 M6 M2 M7 M3 S M4 COORD  COMPONENTES
  • 3. USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA  COMPONENTES CARA DIRECTA ANILLO PROTECTOR DEL TORNILLO DE AJUSTE DEL RETÍCULO ANILLO DE SUJECIÓN DEL OCULAR OCULAR CON REGULACIÓN ANILLO DE ENFOQUE INTERFASE RS-232 C/V24 NIVEL ESFÉRICO DE LA BASE NIVELANTE NIVEL TUBULAR TABLA DE LOS MODOS DE SERVICIO BATERÍA INTERNA TORNILLO FIJADOR DE LA BATERÍA TORNILLOS DE AJUSTE DEL DISTANCIÓMETRO ELTA 3 M0 M5 M1 M6 M2 M7 M3 S M4 COORD ZEISS GERMANY
  • 4. USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA  DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO Señal Acústica: se capta al detectar el cero durante la inicialización o al recibir señal de medición Apagado automático: programado a 30 min. del último movimiento del instrumento Memoria Permanente: Conserva los datos por un tiempo razonable, alimentada por baterías de lítio Medición Automática de la temperatura y Presión con la opción de ser manual Compensador: Liquido, indica la falta de perpendicularidad del eje vertical, margen de ± 2’ 40” ó ± 48 mgon Teclado MODO + MODO - ENTER OFF ON Avanzar Regresar Ejecutar, confirmar y registrar
  • 5. USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA  CENTRADO
  • 6. USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA 0° 90° 180°  NIVELADO
  • 7. USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA MODO + MODO - ENTER OFF ON Avanzar Regresar  Puesta en servicio Inicialización
  • 8. USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA  VISUALIZACIÓN EN PANTALLA MIAUSC + - NEXT PR E ENTER: M M MEASURE Programa seleccionado Indica que se ingresara al programa oprimiendo ENTER Se avanza al siguiente programa con + o se regresa con -
  • 9. USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA  VISUALIZACIÓN EN PANTALLA DIST: N METER D.M.S. ZENITH Modo de medición de distancia Unidad de medida Unidad angular Referencia vertical Normal Metros Sexagecimal Cenital
  • 10. USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN ZEISS SUBDIRECCIÓN DE TOPOGRAFÍA APLICADA  ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS C CoordenadaS EspecialU UnidadesA AjusteI IntroducciónM Medición C0 SalidaS0 SalidaU0 SalidaA0 SalidaI0 SalidaM0 Salida Entrada C1 Coordenadas estación S1 Distancia punto rel-punto U1 Angulo horizontalA1 Indice deAlturaI1 Temperatura Entrada C2 Hz Cero o conocido S2 Distancia punto - punto U2 Limbo verticalA2 Visual M7 Acumulación Hz E-Hz-V Angulo vertical conocido M5 Introducción Hz Cero conocido E-Hz-Ah Desnivel C3 Orientación por coordenadas U3 Angulol I4 Escala /ppm Altura reflectorU4 DistanciaA4 Iluminaón CON/DESC Altura del Instrumento S5 Plano vertical S4 Distancia punto - recta I5 distanciometro U5 Presión Atmosférica A5 Compensador CON/DESC Altura del reflector Altura del Instrumento Altura del reflector E- Entrada excentricidad C7 Entrada C5 Entrada excentricidad Altura reflector Altura reflector U6 Coordenadas Puesta en A6 horizontal con el compensador C6 Estacionamiento libre U8 Temperatura U7 Señal acústicaA4 Verificación de Altura del Instrumento Altura del reflector C CoordenadasS EspecialU UnidadesA AjusteI IntroducciónM Medición C0 SalidaS0 SalidaU0 SalidaA0 SalidaI0 SalidaM0 Salida Entrada C1 Coordenadas estación S1 Distancia punto rel-punto U1 Angulo horizontal derecha/izquierda A1 Colimación vertical I1 Temperatura D-Hz-V M1 Distancia inclinada Angulo Horizontal Angulo Vertical Entrada C2 Hz Cero o conocido S2 Distancia punto - punto U2 Limbo verticalA2 Colimación horizontal I2 Presión atmosférica M7 Acumulación Hz E-Hz-V M6 Distancia Horizontal Angulo Horizontal Angulo Vertical conocido M5 Introducción Hz Cero conocido Hz-V M2 Angulo Horizontal Angulo Vertical I3 Constante de prisma o adición C3 Orientación por coordenadas S3 Altura del objetoU3 AnguloA3 Distanciómetro/ visual E-Hz-Ah M3 Distancia Horizontal Angulo horizontal Desnivel I4 Escala /ppm C4 Medición de coordenadas Altura prismaU4 DistanciaA4 Iluminación CON/DESC Altura del Instrumento S5 Plano vertical S4 Distancia punto - recta Modo de servicio I5 del distanciómetro N.R.L. U5 Presión atmosférica A5 Compensador CON/DESC Altura del prisma Altura del Instrumento Altura del prisma E-Tracking-Hz-V Distancia Horizontal M4 -Tracking Angulo horizontal Angulo vertical Entrada excentricidad C7 Replanteo por coordenadas C5 Coordenadas de puntos excéntricos Altura prisma Altura prisma U6 Coordenadas Puesta en A6 horizontal con el compensador C6 Estacionamiento libre (Trisección inversa) U8 Temperatura U7 Señal acústicaA7 Verificación de la batería Altura del Instrumento Altura del prisma