SlideShare una empresa de Scribd logo
Embriología: Rama de la biología que se
ocupa del desarrollo de los embriones. (huevo
fecundado y embrión). El desarrollo de la
Anatomía.
Embrión: Ser vivo en las primeras etapas de
su desarrollo.
EMBRIOLOGÍA
1. Estadío de Huevo o Cigoto: Desde la fecundación
hasta el cambio morfológico celular (sin sufrir cambios drásticos
en su forma ni tamaño).
ESTADÍOS DEL PERÍODO PRENATAL
Blástula
Gástrula
Ovulo (Estadío
huevo o cigoto)
espermatozoides
fertiliza
Masa solida
Células –
Separación
Zona líquida
Capa externa simple-
nutrición.
• Congregan-disco
embrionario
• Rompimiento de la
zona pelúcida .
• Liberación del cigoto
Nutrición leche uterina ósmosis.
2. Estadío de Embrión: Se caracteriza por la
diferenciación de las células que dan origen a tejidos
y órganos. Empieza con la Gastrulación
Blástula
Gástrula
Engrosamiento
Ectodermo
Mesodermo
Endodermo
Capas
germinales
primarias
Formación de capas
embrionarias o
Capas Germinales
Primarias
Órganos
Ectodermo
(Engrosamiento del
trofoblasto)
1. Sistema nervioso central.
2. Órganos sensoriales.
3. Glándulas sudoríparas.
4. Glándulas mamarias.
5. Piel.
6. Pelo.
7. Uñas
Mesodermo
(origen = disco
embrionario)
1. Sistema circulatorio.
2. Sistema esquelético.
3. Músculo.
4. Sistema reproductor (masculino y femenino)
5. Riñones.
6. Conductos urinarios.
Endodermo
1. Sistema digestivo.
2. Hígado.
3. Pulmones.
4. Páncreas.
5. Glándula tiroides.
Este período en la especies mayores comprende entre los 15-
45 días después de la fertilización.
Durante este período también se forman las membranas
extraembrionarias (Placentarias) del individuo, que lo rodea
para protegerlo y nutrirlo.
AMNIOS: Es la membrana extraembrionaria más interna,
contiene líquidos que suspenden al embrión protegiéndolo y
permitiendo su libre crecimiento.
EL CORION Y EL ALANTOIDES: son membranas que se unen al
endometrio durante la placentación y forman la placenta. Nutrición y
Excreción
El SACO VITELINO: Ésta membrana es importante porque de allí
migran los gonocitos que luego darán lugar a espermatozoides y
óvulos (Dependiendo de la información cromosómica sexual del
nuevo ser)
Nutrientes y
oxigeno
Co2 , Metano
Corion +
Alantoides
= PLACENTA
Corioalantoidea
FORMACIÓN DE CAPAS
EMBRIONARIAS y
MEMBRANAS
EXTRAEMBRIONARIAS
DESARROLLO Y DIFERENCIACIÓN
DEL APARATO GENITAL
En un embrión de
4 – 5 semanas
Empieza la GONADOGÉNESIS
Complejo
Urogenital
Región Renal
Región Genital EMINENCIAS GENITALES,
CRESTAS GENITALES O
PRIMORDIUM GONADAL
(gónadas
indiferenciadas).
- Conductos de Wolff
- Conductos de Muller
PRONEFROS
(Conjunto de
canalículos
segmentarios)
CONDUCTOS
MESONÉFRICOS
(Cuerpo y
conductos de Wolff)
4-6 semanas
METANEFROS ó
RIÑÓN
VERDADERO,
con su uréter y
su vejiga
APARATO SEXUAL
FEMENINO
Región Renal
MESONEFROS
Y
CONDUCTO
PARAMESONÉFRICO
O DE MULLER (al
final del segundo
mes)
APARATO SEXUAL
MASCULINO
origen
posteriormente
unión
Células Germinales
Primordiales
GÓNADA
 Médula
 Corteza
 Médularina
 Cortexina
 Masculinidad
 Femineidad
Región Genital
PRIMORDIUM GONADAL (Médula o Corteza)
invaden
Comienza la
diferenciación Sexual
Células
Germinales GONOCITOS
ESPERMATOGONIAS
OVOGONIAS
Sustancia
inductora
constit
uida
XY XX
SEXO
CROMOSOMAL
XY
SEXO
CROMOSOMAL
XX
Células
Germinales
Primordiales
Células
Germinales
Primordiales
Médula del
Primordium
Gonadal
Corteza del
Primordium
Gonadal
CORDONES
SEXUALES
PRIMARIOS
CORDONES
SEXUALES
SECUNDARIOS
Diferenciación
gonadal a
TESTÍCULO
Diferenciación
gonadal a
OVARIO
CUADRO RESUMEN DE LA FORMACIÓN
DEL APARATO REPRODUCTOR
(MASCULINO O FEMENINO)
Conductos de Muller: Fimbria, oviducto, útero y parte de la vagina.
Seno Urogenital
Tubérculo Genital
Fisura o Surco Genital
Tumefacciones
Labioescrotales
Machos: Uretra pélvica, próstata y glándulas bulbouretrales.
Hembras: Uretra y parte de la vagina, además del vestíbulo.
(De origen ectodérmico)
Machos: Falo o Pene.
Hembras: Clítoris
Machos: Uretra extrapélvica.
Hembras: Parte de los labios vulvares.
Machos: Escroto.
Hembras: Labios vulvares.
Conductos de Wolf: Epidídimo, conducto deferente, glándulas vesiculares
Eminencias Genitales o Crestas Genitales o Primordium Gonadal:
Testículos u Ovarios.
3. Feto: Se fijan las membranas extraembrionarias al
endometrio. Estadío que comienza desde los 45 días en
animales grandes.
NOTABLE DIFERENCIACIÓN MORFOLÓGICA EN EL NUEVO SER
DESCENSO DE LAS GÓNADAS:
Testículo cubierto
por el peritoneo
visceral
Va hacia
Caudal, en
dirección al
escroto
GUBERNÁCULO
TESTICULAR
(Gubernaculum
Testis)
guiado por
ESPECIE DESCENSO DE LOS TESTÍCULOS
Caballo 9-11 meses de gestación
Toro 3.5-4 meses de gestación
Carnero Alrededor de 2 meses y 20 días de gestación
Cerdo 3 meses de gestación
Perro Alrededor de los 5 días postnacimiento
LOS OVARIOS:
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Son las gónadas de la hembra.
Ovario: Órgano par
que tiene dos
funciones La
Gametogénica y la
Endocrina.
Gametogénica
Endocrina
Óvulo
Hormonas
Órgano par de forma ovoide situado en la cavidad pélvica y suspendidos
por el borde anterior del ligamento ovárico (mesoovario), en la región
sub-lumbar, detrás de los riñones, a 4 dedos de la línea media vertebral.
Estas características van variando en el transcurso de la vida, después de
la pubertad hasta la vejez.
ESTRUCTURA:
Epitelio superficial: Capa superficial de epitelio aplanado, con
abundantes microvellosidades.
Corteza: Capa en la cual se efectúa el desarrollo de los folículos
ováricos y cuerpos amarillos no lúteos en diferentes etapas de
desarrollo o regresión.
Médula: Constituido por tejido conjuntivo laxo, que contiene nervios,
vasos linfáticos y vasos sanguíneos, tejido fibroso, y muscular.
Túnica albugínea: Tejido conjuntivo fibroso denso que cubre la
totalidad del ovario.
Especie Forma Largo Ancho Peso
Yegua Riñón 7 – 8 cm 3 – 4 cm 70 – 80 gr
Vaca Almendra 3.5 – 4 cm 2 – 5 cm 15 – 20 gr
Marrana
Racimo de
uvas
2 – 3 cm 1.5 – 2.5 cm 3 – 10 gr
OVIDUCTOS TROMPAS UTERINAS O TROPAS DE FALOPIO:
Son conductos flexuosos que se inician cerca del ovario y terminan
en el extremo antero-superior de los cuernos uterinos. Están fijados
al ligamento ancho (mesosalpinx).
Su misión: Es recoger al óvulo y conducirlo hacia el útero (cuernos
uterinos).
Especie Largo
Yegua 20 - 30 cm
Vaca 25 cm
Marrana 15 - 30 cm
Oveja 15 – 19 cm
Fimbrias
Infundíbulo Ampolla Istmo
CUERNO
UTERINO
UNIÓN UTEROTUBÁRICA
La mucosa del oviducto consiste en una capa de células epiteliales
cilíndricas. Este epitelio contiene células Ciliadas y No Ciliadas.
Ciliadas: Mueven el ovocito y evitan su implantación en el oviducto.
Evitan Infecciones.
No Ciliadas: Son Secretorias. Hiperactivan espermatozoides, aportan
al desarrollo embrionario previo a la implantación.
La musculatura del oviducto aumenta del extremo ovárico al extremo
uterino.
El embrión permanece en el oviducto por 3-6 días, en perra y yegua
de 6 a 7 días.
Funciones:
 Vía a través de la cual se trasladan los ovocitos y los
espermatozoides.
 Es el órgano donde se realiza la fecundación.
 Alimenta incialmente al embrión.
 Conduce al embrión al útero.
Fimbrias
Infundíbulo Ampolla Istmo
CUERNO
UTERINO
UNIÓN UTEROTUBÁRICA
Especie Largo
Yegua 20 - 30 cm
Vaca 25 cm
Marrana 15 - 30 cm
Oveja 15 – 19 cm
Partes: UNIÓN AMPULAR ISTMICA
ÚTERO:
Es un saco musculoso, cuya misión es albergar al feto procedente
del óvulo fecundado, y expulsar aquel en el momento en que la
gestación haya terminado. Está situado en la cavidad pélvica,
suspendido en la región sublumbar por el ligamento ancho
(mesometrio).
El útero, en la mayoría de las especies domésticas, consta de 02
astas (también llamadas cuernos uterinos), un cuerpo y un cuello o
cérvix.
Especie Cuernos Cuerpo
Vaca 27.5 cm 3.8 cm
Yegua 25 cm 12 cm
Marrana 150 cm 5 cm
Oveja 15 cm 2.5 cm
El Útero consta de tres capas que son: El peritoneo visceral que es la
capa más externa, la capa media o miometrio formada por el músculo
uterino y la capa interna o Endometrio membrana mucosa donde se
producen cambios relacionados con las actividades fisiológicas.
Funciones :
 Transporte de los espermatozoides.
 Regulación del funcionamiento del Cuerpo Lúteo.
 Inicio de la Implantación.
 Parto.
La Cérvix: Es una estructura parecida a un esfínter que se proyecta
caudalmente hacia el interior de la vagina, en la forma que lo hace el
fondo de una botella. Es un órgano fibroso formado
predominantemente por tejido conjuntivo y sólo pequeñas
cantidades de tejido muscular liso.
Se caracteriza por una pared gruesa y una luz constreñida; su
conducto presenta varias prominencias.
Especie Longitud Diámetro
Vaca 10 cm 2.5 cm
Yegua 5 – 7 cm 3.5 cm
Marrana 15 cm 2 cm
Oveja 5 cm 2.5 cm
Vacas: bordes transversales o alternados en espiral, conocidos como
anillos cervicales (03 anillos).
Marranas: Anillos dispuestos en forma de Tirabuzón, para adaptarse
al contorno de la punta del pene del verraco.
Funciones:
 Facilita el transporte de los espermatozoides por el moco cervical
hasta el cuerpo del útero.
 Actúa como depósito de espermatozoides.
 Puede participar en la selección de espermatozoides viables.
 Durante la preñez, protege la invasión de la luz uterina por
bacterias.
VAGINA:
Es un órgano cilíndrico y musculoso que va desde la cérvix hasta la
vulva. Está constituida por un epitelio superficial, una capa muscular
con una capa de fibras concéntricas y otra con fibras longitudinales
y una capa serosa.
La capa muscular es rica en vasos sanguíneos, paquetes nerviosos,
grupos de células nerviosas y tejido conjuntivo laxo y denso.
Especie Longitud
Vaca 20 - 25 cm
Yegua 20 - 25 cm
Marrana 10 - 12 cm
Oveja 10 - 12 cm
Aloja en su base al orificio uretral externo o meato urinario, siendo
este justo el punto de unión entre vagina y vulva.
Funciones:
 Es canal de Parto.
 Aloja al pene durante la cópula.
 Producción local de anticuerpos.
 Absorbe componentes bioquímicos del plasma seminal para
estimular reacciones o respuestas fisiológicas en otras partes del
aparato reproductor femenino (oxitocinas).
VULVA:
La vulva se abre afuera por una abertura alargada verticalmente,
presentando dos labios y dos comisuras. Los labios, tapizados por
una piel rica en pigmentos, fina, untuosa y desprovista de pelos,
están revestidos adentro por una mucosa.
La comisura superior o dorsal es aguda y está separada del ano por
el periné.
La comisura inferior o ventral es obtusa y redonda y aloja al clítoris.
Interiormente es achatada de un lado al otro, de paredes contiguas,
no es menos larga que la vagina. La demarcación entre vulva y
vagina está netamente establecida por el meato urinario y el himen
en hembras no servidas.
En las paredes de la vulva se encuentran las glándulas de Bartolino
que durante la excitación sexual segregan un líquido hialino y
viscoso que actúa como lubricante durante el coito. También
encotramos los tubos de Gartner que son restos de los conductos de
wolff.
El Clítoris es un órgano eréctil que presenta abundantes
terminaciones nerviosas sensoriales. Se aloja en la comisura ventral
de la vulva.
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt

Más contenido relacionado

Similar a Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt

BOLILLA 7 .pdf
BOLILLA 7 .pdfBOLILLA 7 .pdf
BOLILLA 7 .pdf
KarenJuarez41
 
Aparatos Reproductores
Aparatos ReproductoresAparatos Reproductores
Aparato reproductor femenino ginecologia
Aparato reproductor femenino  ginecologiaAparato reproductor femenino  ginecologia
Aparato reproductor femenino ginecologia
Cristhian Cano Zamora
 
Tema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinoTema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculino
geopaloma
 
Aparato genital y gametogénesis
Aparato genital y gametogénesisAparato genital y gametogénesis
Aparato genital y gametogénesis
Brandon Heat
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
antorreciencias
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
TaniaYgnacio1
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
CEMA
 
APARATO REPRODUCTOR.pptx .
APARATO REPRODUCTOR.pptx                .APARATO REPRODUCTOR.pptx                .
APARATO REPRODUCTOR.pptx .
venturaangelesgalile
 
Funciones del Aparato Reproductor de la Hembra.pdf
Funciones del Aparato Reproductor de la Hembra.pdfFunciones del Aparato Reproductor de la Hembra.pdf
Funciones del Aparato Reproductor de la Hembra.pdf
ElenaIquiapaza
 
Sistemas reproductivos en animales
Sistemas reproductivos en animalesSistemas reproductivos en animales
Sistemas reproductivos en animales
Wiliam Gonzalez
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
Roland Merino Moreno
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Maria Constanza Bl Enfermera
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
antorreciencias
 
Aparato Reproductor femenino
Aparato Reproductor femeninoAparato Reproductor femenino
Aparato Reproductor femenino
Debbie Chavez
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
victorhtorrico61
 
Resumen de embriologia #1
Resumen de embriologia #1Resumen de embriologia #1
Resumen de embriologia #1
Stênio Andrade
 
Organos reproductores - Masculino y Femenino
Organos reproductores - Masculino y FemeninoOrganos reproductores - Masculino y Femenino
Organos reproductores - Masculino y Femenino
Cristian Pinto
 
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesReproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Eliana Carrillo
 

Similar a Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt (20)

BOLILLA 7 .pdf
BOLILLA 7 .pdfBOLILLA 7 .pdf
BOLILLA 7 .pdf
 
Aparatos Reproductores
Aparatos ReproductoresAparatos Reproductores
Aparatos Reproductores
 
Aparato reproductor femenino ginecologia
Aparato reproductor femenino  ginecologiaAparato reproductor femenino  ginecologia
Aparato reproductor femenino ginecologia
 
Tema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinoTema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculino
 
Aparato genital y gametogénesis
Aparato genital y gametogénesisAparato genital y gametogénesis
Aparato genital y gametogénesis
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
APARATO REPRODUCTOR.pptx .
APARATO REPRODUCTOR.pptx                .APARATO REPRODUCTOR.pptx                .
APARATO REPRODUCTOR.pptx .
 
Funciones del Aparato Reproductor de la Hembra.pdf
Funciones del Aparato Reproductor de la Hembra.pdfFunciones del Aparato Reproductor de la Hembra.pdf
Funciones del Aparato Reproductor de la Hembra.pdf
 
Sistemas reproductivos en animales
Sistemas reproductivos en animalesSistemas reproductivos en animales
Sistemas reproductivos en animales
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Aparato Reproductor femenino
Aparato Reproductor femeninoAparato Reproductor femenino
Aparato Reproductor femenino
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Resumen de embriologia #1
Resumen de embriologia #1Resumen de embriologia #1
Resumen de embriologia #1
 
Organos reproductores - Masculino y Femenino
Organos reproductores - Masculino y FemeninoOrganos reproductores - Masculino y Femenino
Organos reproductores - Masculino y Femenino
 
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesReproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
 

Último

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 

Último (20)

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 

Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt

  • 1. Embriología: Rama de la biología que se ocupa del desarrollo de los embriones. (huevo fecundado y embrión). El desarrollo de la Anatomía. Embrión: Ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo. EMBRIOLOGÍA
  • 2. 1. Estadío de Huevo o Cigoto: Desde la fecundación hasta el cambio morfológico celular (sin sufrir cambios drásticos en su forma ni tamaño). ESTADÍOS DEL PERÍODO PRENATAL
  • 3. Blástula Gástrula Ovulo (Estadío huevo o cigoto) espermatozoides fertiliza Masa solida Células – Separación Zona líquida Capa externa simple- nutrición. • Congregan-disco embrionario • Rompimiento de la zona pelúcida . • Liberación del cigoto Nutrición leche uterina ósmosis.
  • 4. 2. Estadío de Embrión: Se caracteriza por la diferenciación de las células que dan origen a tejidos y órganos. Empieza con la Gastrulación Blástula Gástrula Engrosamiento Ectodermo Mesodermo Endodermo Capas germinales primarias
  • 5. Formación de capas embrionarias o Capas Germinales Primarias Órganos Ectodermo (Engrosamiento del trofoblasto) 1. Sistema nervioso central. 2. Órganos sensoriales. 3. Glándulas sudoríparas. 4. Glándulas mamarias. 5. Piel. 6. Pelo. 7. Uñas Mesodermo (origen = disco embrionario) 1. Sistema circulatorio. 2. Sistema esquelético. 3. Músculo. 4. Sistema reproductor (masculino y femenino) 5. Riñones. 6. Conductos urinarios. Endodermo 1. Sistema digestivo. 2. Hígado. 3. Pulmones. 4. Páncreas. 5. Glándula tiroides.
  • 6. Este período en la especies mayores comprende entre los 15- 45 días después de la fertilización. Durante este período también se forman las membranas extraembrionarias (Placentarias) del individuo, que lo rodea para protegerlo y nutrirlo. AMNIOS: Es la membrana extraembrionaria más interna, contiene líquidos que suspenden al embrión protegiéndolo y permitiendo su libre crecimiento.
  • 7. EL CORION Y EL ALANTOIDES: son membranas que se unen al endometrio durante la placentación y forman la placenta. Nutrición y Excreción El SACO VITELINO: Ésta membrana es importante porque de allí migran los gonocitos que luego darán lugar a espermatozoides y óvulos (Dependiendo de la información cromosómica sexual del nuevo ser) Nutrientes y oxigeno Co2 , Metano Corion + Alantoides = PLACENTA Corioalantoidea
  • 8. FORMACIÓN DE CAPAS EMBRIONARIAS y MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
  • 9. DESARROLLO Y DIFERENCIACIÓN DEL APARATO GENITAL En un embrión de 4 – 5 semanas Empieza la GONADOGÉNESIS Complejo Urogenital Región Renal Región Genital EMINENCIAS GENITALES, CRESTAS GENITALES O PRIMORDIUM GONADAL (gónadas indiferenciadas). - Conductos de Wolff - Conductos de Muller
  • 10. PRONEFROS (Conjunto de canalículos segmentarios) CONDUCTOS MESONÉFRICOS (Cuerpo y conductos de Wolff) 4-6 semanas METANEFROS ó RIÑÓN VERDADERO, con su uréter y su vejiga APARATO SEXUAL FEMENINO Región Renal MESONEFROS Y CONDUCTO PARAMESONÉFRICO O DE MULLER (al final del segundo mes) APARATO SEXUAL MASCULINO origen posteriormente unión
  • 11.
  • 12. Células Germinales Primordiales GÓNADA  Médula  Corteza  Médularina  Cortexina  Masculinidad  Femineidad Región Genital PRIMORDIUM GONADAL (Médula o Corteza) invaden Comienza la diferenciación Sexual Células Germinales GONOCITOS ESPERMATOGONIAS OVOGONIAS Sustancia inductora constit uida XY XX
  • 14.
  • 15. CUADRO RESUMEN DE LA FORMACIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR (MASCULINO O FEMENINO) Conductos de Muller: Fimbria, oviducto, útero y parte de la vagina. Seno Urogenital Tubérculo Genital Fisura o Surco Genital Tumefacciones Labioescrotales Machos: Uretra pélvica, próstata y glándulas bulbouretrales. Hembras: Uretra y parte de la vagina, además del vestíbulo. (De origen ectodérmico) Machos: Falo o Pene. Hembras: Clítoris Machos: Uretra extrapélvica. Hembras: Parte de los labios vulvares. Machos: Escroto. Hembras: Labios vulvares. Conductos de Wolf: Epidídimo, conducto deferente, glándulas vesiculares Eminencias Genitales o Crestas Genitales o Primordium Gonadal: Testículos u Ovarios.
  • 16.
  • 17. 3. Feto: Se fijan las membranas extraembrionarias al endometrio. Estadío que comienza desde los 45 días en animales grandes. NOTABLE DIFERENCIACIÓN MORFOLÓGICA EN EL NUEVO SER DESCENSO DE LAS GÓNADAS: Testículo cubierto por el peritoneo visceral Va hacia Caudal, en dirección al escroto GUBERNÁCULO TESTICULAR (Gubernaculum Testis) guiado por ESPECIE DESCENSO DE LOS TESTÍCULOS Caballo 9-11 meses de gestación Toro 3.5-4 meses de gestación Carnero Alrededor de 2 meses y 20 días de gestación Cerdo 3 meses de gestación Perro Alrededor de los 5 días postnacimiento
  • 18. LOS OVARIOS: APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Son las gónadas de la hembra. Ovario: Órgano par que tiene dos funciones La Gametogénica y la Endocrina. Gametogénica Endocrina Óvulo Hormonas Órgano par de forma ovoide situado en la cavidad pélvica y suspendidos por el borde anterior del ligamento ovárico (mesoovario), en la región sub-lumbar, detrás de los riñones, a 4 dedos de la línea media vertebral. Estas características van variando en el transcurso de la vida, después de la pubertad hasta la vejez.
  • 19.
  • 20. ESTRUCTURA: Epitelio superficial: Capa superficial de epitelio aplanado, con abundantes microvellosidades. Corteza: Capa en la cual se efectúa el desarrollo de los folículos ováricos y cuerpos amarillos no lúteos en diferentes etapas de desarrollo o regresión. Médula: Constituido por tejido conjuntivo laxo, que contiene nervios, vasos linfáticos y vasos sanguíneos, tejido fibroso, y muscular. Túnica albugínea: Tejido conjuntivo fibroso denso que cubre la totalidad del ovario. Especie Forma Largo Ancho Peso Yegua Riñón 7 – 8 cm 3 – 4 cm 70 – 80 gr Vaca Almendra 3.5 – 4 cm 2 – 5 cm 15 – 20 gr Marrana Racimo de uvas 2 – 3 cm 1.5 – 2.5 cm 3 – 10 gr
  • 21.
  • 22. OVIDUCTOS TROMPAS UTERINAS O TROPAS DE FALOPIO: Son conductos flexuosos que se inician cerca del ovario y terminan en el extremo antero-superior de los cuernos uterinos. Están fijados al ligamento ancho (mesosalpinx). Su misión: Es recoger al óvulo y conducirlo hacia el útero (cuernos uterinos). Especie Largo Yegua 20 - 30 cm Vaca 25 cm Marrana 15 - 30 cm Oveja 15 – 19 cm Fimbrias Infundíbulo Ampolla Istmo CUERNO UTERINO UNIÓN UTEROTUBÁRICA
  • 23. La mucosa del oviducto consiste en una capa de células epiteliales cilíndricas. Este epitelio contiene células Ciliadas y No Ciliadas. Ciliadas: Mueven el ovocito y evitan su implantación en el oviducto. Evitan Infecciones. No Ciliadas: Son Secretorias. Hiperactivan espermatozoides, aportan al desarrollo embrionario previo a la implantación. La musculatura del oviducto aumenta del extremo ovárico al extremo uterino. El embrión permanece en el oviducto por 3-6 días, en perra y yegua de 6 a 7 días. Funciones:  Vía a través de la cual se trasladan los ovocitos y los espermatozoides.  Es el órgano donde se realiza la fecundación.  Alimenta incialmente al embrión.  Conduce al embrión al útero.
  • 24. Fimbrias Infundíbulo Ampolla Istmo CUERNO UTERINO UNIÓN UTEROTUBÁRICA Especie Largo Yegua 20 - 30 cm Vaca 25 cm Marrana 15 - 30 cm Oveja 15 – 19 cm Partes: UNIÓN AMPULAR ISTMICA
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. ÚTERO: Es un saco musculoso, cuya misión es albergar al feto procedente del óvulo fecundado, y expulsar aquel en el momento en que la gestación haya terminado. Está situado en la cavidad pélvica, suspendido en la región sublumbar por el ligamento ancho (mesometrio). El útero, en la mayoría de las especies domésticas, consta de 02 astas (también llamadas cuernos uterinos), un cuerpo y un cuello o cérvix. Especie Cuernos Cuerpo Vaca 27.5 cm 3.8 cm Yegua 25 cm 12 cm Marrana 150 cm 5 cm Oveja 15 cm 2.5 cm El Útero consta de tres capas que son: El peritoneo visceral que es la capa más externa, la capa media o miometrio formada por el músculo uterino y la capa interna o Endometrio membrana mucosa donde se producen cambios relacionados con las actividades fisiológicas.
  • 29. Funciones :  Transporte de los espermatozoides.  Regulación del funcionamiento del Cuerpo Lúteo.  Inicio de la Implantación.  Parto.
  • 30.
  • 31. La Cérvix: Es una estructura parecida a un esfínter que se proyecta caudalmente hacia el interior de la vagina, en la forma que lo hace el fondo de una botella. Es un órgano fibroso formado predominantemente por tejido conjuntivo y sólo pequeñas cantidades de tejido muscular liso. Se caracteriza por una pared gruesa y una luz constreñida; su conducto presenta varias prominencias. Especie Longitud Diámetro Vaca 10 cm 2.5 cm Yegua 5 – 7 cm 3.5 cm Marrana 15 cm 2 cm Oveja 5 cm 2.5 cm Vacas: bordes transversales o alternados en espiral, conocidos como anillos cervicales (03 anillos). Marranas: Anillos dispuestos en forma de Tirabuzón, para adaptarse al contorno de la punta del pene del verraco.
  • 32. Funciones:  Facilita el transporte de los espermatozoides por el moco cervical hasta el cuerpo del útero.  Actúa como depósito de espermatozoides.  Puede participar en la selección de espermatozoides viables.  Durante la preñez, protege la invasión de la luz uterina por bacterias.
  • 33. VAGINA: Es un órgano cilíndrico y musculoso que va desde la cérvix hasta la vulva. Está constituida por un epitelio superficial, una capa muscular con una capa de fibras concéntricas y otra con fibras longitudinales y una capa serosa. La capa muscular es rica en vasos sanguíneos, paquetes nerviosos, grupos de células nerviosas y tejido conjuntivo laxo y denso. Especie Longitud Vaca 20 - 25 cm Yegua 20 - 25 cm Marrana 10 - 12 cm Oveja 10 - 12 cm Aloja en su base al orificio uretral externo o meato urinario, siendo este justo el punto de unión entre vagina y vulva.
  • 34. Funciones:  Es canal de Parto.  Aloja al pene durante la cópula.  Producción local de anticuerpos.  Absorbe componentes bioquímicos del plasma seminal para estimular reacciones o respuestas fisiológicas en otras partes del aparato reproductor femenino (oxitocinas).
  • 35. VULVA: La vulva se abre afuera por una abertura alargada verticalmente, presentando dos labios y dos comisuras. Los labios, tapizados por una piel rica en pigmentos, fina, untuosa y desprovista de pelos, están revestidos adentro por una mucosa. La comisura superior o dorsal es aguda y está separada del ano por el periné. La comisura inferior o ventral es obtusa y redonda y aloja al clítoris. Interiormente es achatada de un lado al otro, de paredes contiguas, no es menos larga que la vagina. La demarcación entre vulva y vagina está netamente establecida por el meato urinario y el himen en hembras no servidas. En las paredes de la vulva se encuentran las glándulas de Bartolino que durante la excitación sexual segregan un líquido hialino y viscoso que actúa como lubricante durante el coito. También encotramos los tubos de Gartner que son restos de los conductos de wolff. El Clítoris es un órgano eréctil que presenta abundantes terminaciones nerviosas sensoriales. Se aloja en la comisura ventral de la vulva.