SlideShare una empresa de Scribd logo
EMISARIOS
SUBMARINOS
CARLOS TAMARGO COSANO
ADRIÁN SÁNCHEZ GAVILÁN
INDICE
 - Definición y localización.
 - Objetivo del emisario submarino.
 - Partes de un emisario submarino.
 - Comportamiento del vertido.
 - Procesos que afectan a los contaminantes.
 - Consideraciones hidráulicas para el proyecto.
 - Ventajas y desventajas de los emisarios submarinos.
 - Aspectos a tener en cuenta en la construcción de un emisario submarino.
 - Construcción de un emisario submarino.
 - ¿Cuántos emisarios submarinos hay en España?
- DEFINICIÓN
 Conducción que transporta las aguas residuales parcialmente tratadas
desde la costa hasta un punto mar adentro a suficiente distancia y
profundidad como para que el vertido no suponga un riesgo para la salud
humana ni tenga efectos ecológicos negativos.
• Longitud-1 a 4 Km
•Profundidad- 20 a 70 m
 Es un sistema de evacuación (no un sistema de tratamiento), que basa su
efectividad en la elevada capacidad de autodepuración del mar.
- LOCALIZACIÓN
 -Debe asegurar una rápida, alta y eficiente dilución inicial
 -Debe evitar que las aguas residuales alcancen:
Zonas de uso humano(zonas de baño, cría de moluscos...)
Zonas de gran valor ecológico(arrecifes de coral..)
OBJETIVO DEL EMISARIO SUBMARINO
 -Evacuar las aguas residuales de manera segura y fiable.
 -Económica con mínimos costes de operación y mantenimiento.
 -Con mínimo impacto sobre el medio receptor.
 - Protección de ecosistemas locales.
 - Protección de playas cercanas.
Partes de un Emisario Submarino:
 Cámara de carga: donde se recogen las aguas a evacuar, y se consigue la ganancia
de columna de agua transportada hasta el punto de vertido en el mar.
 Tramo de conducción submarino: conducción cerrada hasta el punto en el que
se inicia el vertido al mar.
 Tramo difusor: tramo de conducción donde están ubicadas las boquillas que
inyectan el agua residual en el mar, para facilitar la dilución del vertido
Procesos que afectan a los
contaminantes:
 -Dilución inicial – mecla de campo cercano( 1-10 minutos) -> rápida, alta, eficiente
y enérgica mezcla del agua residual con agua de mar causada por:
• Diferencia de densidades (flotabilidad del agua residual).
• Cantidad e movimiento de la descarga a través de las boquillas.
 -Dilución secundaria o dispersión – mezcla de ampo ajeno (1-20 horas) -> mezcla
lenta, causada por la turbulencia oceánica durante el transporte por las corrientes
oceánicas.
 - Auto-depuracion (1-100 dias) -> procesos físicos, químicos y biológicos que
degradan contaminantes y evitan su acumulación a largo plazo en el mar( ej; queremos
eliminar unos patógenos pero esos patógenos la acción de la luz solar, la diferencia de
salinidad entre el agua residual y el agua del mar, los niveles de oxígenos van a hacer
que esos patógenos mueran y se degraden.
Consideraciones hidráulicas:
 Evitar la intrusión del agua de mar dentro del emisario a través de las
boquillas con forma de pico de paco.
 Velocidad de auto-limpieza.
 Evitar aire acumulado en su interior ya que es una conducción en presión,
y podríamos tener daños estructurales en el colector si se produjera algún
reventón.
 Maximizar la dilución inicial y evitar erosión de los chorros.
 Reparto uniforme del caudal entre las distintas boquillas.
Reparación en emisarios submarinos
Las anomalías o fallos en emisarios submarinos se producen, en su mayoría,
por deficiencias del proyecto en sus etapas de construcción o ejecución.
También pueden tener origen en factores externos (anclas de barcos, dragas,
aparatos de pesca, etc.) o en situaciones anómalas como fenómenos sísmicos.
 En caso de que sea necesario realizar una reparación, hay que tener en
cuenta las particularidades del emisario y que no se puedan realizar
soldaduras bajo el agua.
 Por lo general, los trabajos de reparación consisten en la utilización de
abrazaderas metálicas que comprimen una banda de material elastómero-
neopreno contra los extremos de los tubos a reparar.
Ventajas de los emisarios submarinos
 Su existencia garantiza que el vertido de los efluentes urbanos e
industriales no acabe cerca de la orilla.
 Se eliminarán los riesgos para la salud pública de la población asentada en
la zona.
 También es importante recalcar que no todas las descargas al mar
requieren de emisarios submarinos largos.
Desventajas de los emisarios
submarinos
 Requieren un riguroso seguimiento posterior a su instalación, y en muchos
casos este no se da.
 Pueden afectar al medio terrestre, ya que se pueden producir colapsos en
la entrada (episodios de lluvias o averías en el tramo terrestre).
Aspectos a tener en cuenta en la construcción
de un emisario submarino
 El costo unitario de la construcción real depende de la topografía, la
accesibilidad al sitio, las condiciones del fondo del mar, el clima…
 El costo total de un emisario submarino depende mayormente de su
longitud, la que a su vez depende de la gradiente del lecho marítimo, la
proximidad de las áreas de cosecha de mariscos y de playas de uso
recreativo.
 Un error que se puede cometer es instalar un emisario submarino durante
estaciones de mal tiempo y de fuerte oleaje.
Construcción de un emisario
submarino
• El emisario empieza generalmente en la cámara de descarga de la zona costera, hacia donde se
conducen las aguas residuales por gravedad o bombeo.
• El cometido principal de la cámara de descarga es evitar que el aire entre en la tubería. El
aire puede provocar la flotación de la tubería debido a la fuerza de empuje.
• El método más corriente es remolcar la tubería flotando en la superficie del agua. La
tubería se remolca (cargada con lastres, llena de aire y flotando) hasta el punto de
hundimiento tirando por una extremidad.
Tenemos 3 tipos de material para el tubo del emisario:
I. Hormigón armado
II. Hormigón polímero
III. Polietileno (PE)
¿Cuántos emisarios submarinos hay en
España?
 En 2019 se registraron un total de 394 EDAR litorales.
 En base a esto, se deduce que esta cifra es la mínima de emisarios
submarino que debe haber en el litoral español.
 8000 Km de litoral español.
 Debe de haber como mínimo un Emisario submarino cada 20 Km de costa.

Más contenido relacionado

Similar a EMISARIOS SUBMARINOS construcciones .pptx

refexion sobre drenajes
refexion sobre drenajesrefexion sobre drenajes
refexion sobre drenajes
Evelin Rojas Salazar
 
drenajes
drenajesdrenajes
Proyecto Marino capitulo 13 2022.pptx
Proyecto Marino capitulo 13 2022.pptxProyecto Marino capitulo 13 2022.pptx
Proyecto Marino capitulo 13 2022.pptx
ClaudiaFuentesCampbe
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
jose tomas euceda
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
LlRenatoll Uatf
 
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
raineiro sanchez cuzcano
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Nebil Herrera Gonzales
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
jhonyjvc
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
COLPOS
 
Caminos
CaminosCaminos
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdfT5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
RUBENALEJANDROSOTELO1
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267Trabajo de desarenador1__tmp4a134267
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267
benji_772
 
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)
Pablo Villavicencio
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
HIsmael SG
 
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Luz Atanacio
 
Electiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesElectiva v drenajes viales
Electiva v drenajes viales
Yelitza Quintero
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
Drenajes trabajo
Drenajes trabajoDrenajes trabajo
Drenajes trabajo
Johanny Quintero
 
Procedimientos para controlar derrames en el mar
Procedimientos para controlar derrames en el mar Procedimientos para controlar derrames en el mar
Procedimientos para controlar derrames en el mar
luis carlos saavedra
 

Similar a EMISARIOS SUBMARINOS construcciones .pptx (20)

refexion sobre drenajes
refexion sobre drenajesrefexion sobre drenajes
refexion sobre drenajes
 
drenajes
drenajesdrenajes
drenajes
 
Proyecto Marino capitulo 13 2022.pptx
Proyecto Marino capitulo 13 2022.pptxProyecto Marino capitulo 13 2022.pptx
Proyecto Marino capitulo 13 2022.pptx
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
 
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
 
Caminos
CaminosCaminos
Caminos
 
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdfT5 DESARENADOR 1-50.pdf
T5 DESARENADOR 1-50.pdf
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
 
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267Trabajo de desarenador1__tmp4a134267
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267
 
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)
Trabajo de desarenador1__tmp4a134267 (1)
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
 
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
 
Electiva v drenajes viales
Electiva v drenajes vialesElectiva v drenajes viales
Electiva v drenajes viales
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Drenajes trabajo
Drenajes trabajoDrenajes trabajo
Drenajes trabajo
 
Procedimientos para controlar derrames en el mar
Procedimientos para controlar derrames en el mar Procedimientos para controlar derrames en el mar
Procedimientos para controlar derrames en el mar
 

Último

balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

EMISARIOS SUBMARINOS construcciones .pptx

  • 2. INDICE  - Definición y localización.  - Objetivo del emisario submarino.  - Partes de un emisario submarino.  - Comportamiento del vertido.  - Procesos que afectan a los contaminantes.  - Consideraciones hidráulicas para el proyecto.  - Ventajas y desventajas de los emisarios submarinos.  - Aspectos a tener en cuenta en la construcción de un emisario submarino.  - Construcción de un emisario submarino.  - ¿Cuántos emisarios submarinos hay en España?
  • 3. - DEFINICIÓN  Conducción que transporta las aguas residuales parcialmente tratadas desde la costa hasta un punto mar adentro a suficiente distancia y profundidad como para que el vertido no suponga un riesgo para la salud humana ni tenga efectos ecológicos negativos. • Longitud-1 a 4 Km •Profundidad- 20 a 70 m  Es un sistema de evacuación (no un sistema de tratamiento), que basa su efectividad en la elevada capacidad de autodepuración del mar.
  • 4. - LOCALIZACIÓN  -Debe asegurar una rápida, alta y eficiente dilución inicial  -Debe evitar que las aguas residuales alcancen: Zonas de uso humano(zonas de baño, cría de moluscos...) Zonas de gran valor ecológico(arrecifes de coral..)
  • 5. OBJETIVO DEL EMISARIO SUBMARINO  -Evacuar las aguas residuales de manera segura y fiable.  -Económica con mínimos costes de operación y mantenimiento.  -Con mínimo impacto sobre el medio receptor.  - Protección de ecosistemas locales.  - Protección de playas cercanas.
  • 6. Partes de un Emisario Submarino:  Cámara de carga: donde se recogen las aguas a evacuar, y se consigue la ganancia de columna de agua transportada hasta el punto de vertido en el mar.  Tramo de conducción submarino: conducción cerrada hasta el punto en el que se inicia el vertido al mar.  Tramo difusor: tramo de conducción donde están ubicadas las boquillas que inyectan el agua residual en el mar, para facilitar la dilución del vertido
  • 7. Procesos que afectan a los contaminantes:  -Dilución inicial – mecla de campo cercano( 1-10 minutos) -> rápida, alta, eficiente y enérgica mezcla del agua residual con agua de mar causada por: • Diferencia de densidades (flotabilidad del agua residual). • Cantidad e movimiento de la descarga a través de las boquillas.  -Dilución secundaria o dispersión – mezcla de ampo ajeno (1-20 horas) -> mezcla lenta, causada por la turbulencia oceánica durante el transporte por las corrientes oceánicas.  - Auto-depuracion (1-100 dias) -> procesos físicos, químicos y biológicos que degradan contaminantes y evitan su acumulación a largo plazo en el mar( ej; queremos eliminar unos patógenos pero esos patógenos la acción de la luz solar, la diferencia de salinidad entre el agua residual y el agua del mar, los niveles de oxígenos van a hacer que esos patógenos mueran y se degraden.
  • 8. Consideraciones hidráulicas:  Evitar la intrusión del agua de mar dentro del emisario a través de las boquillas con forma de pico de paco.  Velocidad de auto-limpieza.  Evitar aire acumulado en su interior ya que es una conducción en presión, y podríamos tener daños estructurales en el colector si se produjera algún reventón.  Maximizar la dilución inicial y evitar erosión de los chorros.  Reparto uniforme del caudal entre las distintas boquillas.
  • 9. Reparación en emisarios submarinos Las anomalías o fallos en emisarios submarinos se producen, en su mayoría, por deficiencias del proyecto en sus etapas de construcción o ejecución. También pueden tener origen en factores externos (anclas de barcos, dragas, aparatos de pesca, etc.) o en situaciones anómalas como fenómenos sísmicos.
  • 10.  En caso de que sea necesario realizar una reparación, hay que tener en cuenta las particularidades del emisario y que no se puedan realizar soldaduras bajo el agua.  Por lo general, los trabajos de reparación consisten en la utilización de abrazaderas metálicas que comprimen una banda de material elastómero- neopreno contra los extremos de los tubos a reparar.
  • 11. Ventajas de los emisarios submarinos  Su existencia garantiza que el vertido de los efluentes urbanos e industriales no acabe cerca de la orilla.  Se eliminarán los riesgos para la salud pública de la población asentada en la zona.  También es importante recalcar que no todas las descargas al mar requieren de emisarios submarinos largos.
  • 12. Desventajas de los emisarios submarinos  Requieren un riguroso seguimiento posterior a su instalación, y en muchos casos este no se da.  Pueden afectar al medio terrestre, ya que se pueden producir colapsos en la entrada (episodios de lluvias o averías en el tramo terrestre).
  • 13. Aspectos a tener en cuenta en la construcción de un emisario submarino  El costo unitario de la construcción real depende de la topografía, la accesibilidad al sitio, las condiciones del fondo del mar, el clima…  El costo total de un emisario submarino depende mayormente de su longitud, la que a su vez depende de la gradiente del lecho marítimo, la proximidad de las áreas de cosecha de mariscos y de playas de uso recreativo.  Un error que se puede cometer es instalar un emisario submarino durante estaciones de mal tiempo y de fuerte oleaje.
  • 14.
  • 15. Construcción de un emisario submarino • El emisario empieza generalmente en la cámara de descarga de la zona costera, hacia donde se conducen las aguas residuales por gravedad o bombeo.
  • 16. • El cometido principal de la cámara de descarga es evitar que el aire entre en la tubería. El aire puede provocar la flotación de la tubería debido a la fuerza de empuje.
  • 17. • El método más corriente es remolcar la tubería flotando en la superficie del agua. La tubería se remolca (cargada con lastres, llena de aire y flotando) hasta el punto de hundimiento tirando por una extremidad.
  • 18. Tenemos 3 tipos de material para el tubo del emisario: I. Hormigón armado II. Hormigón polímero III. Polietileno (PE)
  • 19. ¿Cuántos emisarios submarinos hay en España?  En 2019 se registraron un total de 394 EDAR litorales.  En base a esto, se deduce que esta cifra es la mínima de emisarios submarino que debe haber en el litoral español.  8000 Km de litoral español.  Debe de haber como mínimo un Emisario submarino cada 20 Km de costa.