SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSIDAD POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA
DRENAJES VIALES
Elaborado por:
Yelitza Quintero
C.I: 17129529
Esc/42
SAIA sección A
Drenaje vial
Según Mario Torres (2002) Define sistemas de drenaje de una vía
como el dispositivo específicamente diseñado para la recepción, canalización
y evacuación de las aguas que puedan afectar directamente a las
características funcionales de cualquier elemento integrante de la carretera.
Dentro de esta amplia definición se distinguen diversos tipos de
instalaciones encaminadas a cumplir tales fines, agrupadas en función del
tipo de aguas que pretenden alejar o evacuar:
Tipos de Drenajes
Drenaje Superficial
Con relación al drenaje superficial estudiaremos los dos aspectos
mencionados anteriormente, primero la manera de reducir al mínimo el agua
que afluye al camino, mediante la captación de la misma, y segundo la forma
de dar rápida salida al agua que inevitablemente entra al mismo. Así, pues,
nuestro primer estudio se referirá a las obras de captación y defensa tales
como cunetas, contra-cunetas, bombeo, lavaderos. etc., y el segundo a la
obras llamadas obras de cruce como las alcantarillas, vados, puentes-vados,
etc.
Cunetas
Las cunetas son zanjas que se hacen a ambos lados del camino con
el propósito de recibir y conducir el agua pluvial de la mitad del camino (o de
todo el camino en las curvas), el agua que escurre por los cortes y a veces la
que escurre de pequeñas áreas adyacentes. Cuando las cunetas pasan del
corte al terraplén, se prolongan a lo largo del pie del terraplén dejando una
berma convencional entre dicho pie y el borde de la cuneta para evitar que
se remoje el terraplén lo cual es causa de asentamientos.
Debido a que el área a drenar por las cunetas es relativamente
pequeña, generalmente se proyectan éstas para que den capacidad a fuertes
aguaceros de 10 a 20 minutos de duración. Se puede decir que se considera
suficientemente seguro proyectar cada cuneta para que tomen el 80% de la
precipitación pluvial que cae en la mitad del ancho total del derecho de vía.
Contra cunetas
Las contra cunetas son zanjas que se hacen en lugares convenientes
con el fin de evitar que llegue a las cunetas más agua que aquella para la
cual están proyectadas. Como se indicó con anterioridad, en virtud de que
las cunetas sólo pueden llevar el agua que escurre por el bombeo del camino
y los taludes de los cortes, y de pequeñas áreas adyacentes, con el fin de
recoger y encauzar el agua que proviene de zonas más alejadas y que se
dirigen al camino, hay que construir zanjas llamadas contra cunetas
colocadas transversales a la pendiente del terreno, las cuales interceptan el
paso del agua y la alejan de los terraplenes y cortes. Debe tenerse mucho
cuidado al construir las contra cunetas ya que a veces, pueden ser
contraproducentes.
Drenaje Subterráneo
Su misión es impedir el acceso del agua a capas superiores de la carretera,
especialmente al firme, por lo que debe controlar el nivel freático del terreno
y los posibles acuíferos y corrientes subterráneas existentes. Emplea
diversos tipos de drenes subterráneos, arquetas y tuberías de desagüe.
Drenaje longitudinal
Canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y taludes de la
explanación de forma paralela a la calzada, restituyéndolas a sus cauces
naturales. Para ello se emplean elementos como las cunetas, caces,
colectores, sumideros, arquetas y bajantes.
Drenaje Transversal
Permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados
por la infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en esta
última. Comprende pequeñas y grandes obras de paso, como puentes o
viaductos.
Es práctica habitual combinar ambo sistemas, superficial y
subterráneo, para conseguir una total y eficiente evacuación de las aguas.
Tipos de cunetas
Figura 1 Tipos de cunetas
Fuente (torres 2002)
Análisis
1) Los drenajes viales son utilizados para la canalización de aguas que
pueden afectar el buen funcionamiento de una vía.
2) Los tipos de drenajes son: Superficial, subterráneo, longitudinal,
transversal.
3) Dependiendo del agua que se desee canalizar se debe escoger el tipo
de drenaje.
4) En el drenaje superficial encontramos las cunetas y las contra cunetas
ambas utilizadas para la captación de agua y el rápido desagüe de la
misma.
5) El drenaje subterráneo impide el acceso del agua hacia la superficie
de la carretera.
6) Los drenajes longitudinales encaminan las aguas que caen sobre la
plataforma de la carretera.
7) Los drenajes transversales permiten el paso de las aguas que son
bloqueadas por las infraestructuras viarias.
8) Según los criterios explicados es importante la selección de un buen
drenaje a la hora de construir una vía, ya que el mismo permitirá el
buen funcionamiento de la misma.
9) Se deben realizar un mantenimiento adecuado del mismo, el cual
ayudara a que este no sea obstruido por cualquier otro tipo de material
o maleza que impida la libre circulación del agua.
10) Se considera al momento de proyectar las cunetas que estas puedan
tener capacidad para recoger un 80% delas precipitaciones pluviales.
Referencias Bibliográficas
Porras (2008) Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Sistema de
Vialidad a base de pavimento rígido, dirigido a la comunidad de La
Carbonera Progresiva 3+850,00 hasta la progresiva 4+650,00, Para el
Incremento de Tránsito Peatonal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ep especificaciones particulares-08042010
Ep especificaciones particulares-08042010Ep especificaciones particulares-08042010
Ep especificaciones particulares-08042010
Jonathan Cruz
 
Alcantarilla de losa
Alcantarilla de losaAlcantarilla de losa
Alcantarilla de losa
alfacentaurib
 

La actualidad más candente (20)

Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdf
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 
Drenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y TransversalesDrenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y Transversales
 
REVISTA DRENAJE LONGITUDINAL
REVISTA DRENAJE LONGITUDINALREVISTA DRENAJE LONGITUDINAL
REVISTA DRENAJE LONGITUDINAL
 
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
 
drenaje transversal
 drenaje transversal  drenaje transversal
drenaje transversal
 
Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
 
Obras de drenaje
Obras de drenajeObras de drenaje
Obras de drenaje
 
drenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversalesdrenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversales
 
Importancia de los sistemas de drenajes en una via
Importancia de los sistemas de drenajes en una viaImportancia de los sistemas de drenajes en una via
Importancia de los sistemas de drenajes en una via
 
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
Drenaje longitudinales rurales y urbanos 1
 
manual-de-drenaje-para-caminos-rurales
manual-de-drenaje-para-caminos-ruralesmanual-de-drenaje-para-caminos-rurales
manual-de-drenaje-para-caminos-rurales
 
Drenaje Longitudinal
Drenaje Longitudinal Drenaje Longitudinal
Drenaje Longitudinal
 
Ep especificaciones particulares-08042010
Ep especificaciones particulares-08042010Ep especificaciones particulares-08042010
Ep especificaciones particulares-08042010
 
Sistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinalSistema de drenaje longitudinal
Sistema de drenaje longitudinal
 
Drenaje vial
Drenaje vial Drenaje vial
Drenaje vial
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Generalidades de los sistemas de drenaje
Generalidades de los sistemas de drenajeGeneralidades de los sistemas de drenaje
Generalidades de los sistemas de drenaje
 
Alcantarilla de losa
Alcantarilla de losaAlcantarilla de losa
Alcantarilla de losa
 

Similar a Electiva v drenajes viales

Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminos
Haruyor
 
Conclusion drenajes
Conclusion drenajesConclusion drenajes
Conclusion drenajes
Pedro Angulo
 

Similar a Electiva v drenajes viales (20)

República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2
 
Drenaje vial Daniel monsalve
Drenaje vial Daniel monsalveDrenaje vial Daniel monsalve
Drenaje vial Daniel monsalve
 
Drenajes trabajo
Drenajes trabajoDrenajes trabajo
Drenajes trabajo
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Drenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y TransversalesDrenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y Transversales
 
refexion sobre drenajes
refexion sobre drenajesrefexion sobre drenajes
refexion sobre drenajes
 
drenajes
drenajesdrenajes
drenajes
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminos
 
Electiva v CLEIBER GARCIA
Electiva v CLEIBER GARCIA Electiva v CLEIBER GARCIA
Electiva v CLEIBER GARCIA
 
drenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversalesdrenajes longitudinales y transversales
drenajes longitudinales y transversales
 
Elevtiva v
Elevtiva vElevtiva v
Elevtiva v
 
Conclusion drenajes
Conclusion drenajesConclusion drenajes
Conclusion drenajes
 
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
 
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptxunidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
 
Sistema drenaje vial erika
Sistema drenaje vial erikaSistema drenaje vial erika
Sistema drenaje vial erika
 
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptxSISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Drenajes vial
Drenajes vialDrenajes vial
Drenajes vial
 
Generalidades sistema de drenajes
Generalidades sistema de drenajesGeneralidades sistema de drenajes
Generalidades sistema de drenajes
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 

Electiva v drenajes viales

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSIDAD POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MÉRIDA DRENAJES VIALES Elaborado por: Yelitza Quintero C.I: 17129529 Esc/42 SAIA sección A
  • 2. Drenaje vial Según Mario Torres (2002) Define sistemas de drenaje de una vía como el dispositivo específicamente diseñado para la recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan afectar directamente a las características funcionales de cualquier elemento integrante de la carretera. Dentro de esta amplia definición se distinguen diversos tipos de instalaciones encaminadas a cumplir tales fines, agrupadas en función del tipo de aguas que pretenden alejar o evacuar: Tipos de Drenajes Drenaje Superficial Con relación al drenaje superficial estudiaremos los dos aspectos mencionados anteriormente, primero la manera de reducir al mínimo el agua que afluye al camino, mediante la captación de la misma, y segundo la forma de dar rápida salida al agua que inevitablemente entra al mismo. Así, pues, nuestro primer estudio se referirá a las obras de captación y defensa tales como cunetas, contra-cunetas, bombeo, lavaderos. etc., y el segundo a la obras llamadas obras de cruce como las alcantarillas, vados, puentes-vados, etc. Cunetas Las cunetas son zanjas que se hacen a ambos lados del camino con el propósito de recibir y conducir el agua pluvial de la mitad del camino (o de todo el camino en las curvas), el agua que escurre por los cortes y a veces la que escurre de pequeñas áreas adyacentes. Cuando las cunetas pasan del corte al terraplén, se prolongan a lo largo del pie del terraplén dejando una
  • 3. berma convencional entre dicho pie y el borde de la cuneta para evitar que se remoje el terraplén lo cual es causa de asentamientos. Debido a que el área a drenar por las cunetas es relativamente pequeña, generalmente se proyectan éstas para que den capacidad a fuertes aguaceros de 10 a 20 minutos de duración. Se puede decir que se considera suficientemente seguro proyectar cada cuneta para que tomen el 80% de la precipitación pluvial que cae en la mitad del ancho total del derecho de vía. Contra cunetas Las contra cunetas son zanjas que se hacen en lugares convenientes con el fin de evitar que llegue a las cunetas más agua que aquella para la cual están proyectadas. Como se indicó con anterioridad, en virtud de que las cunetas sólo pueden llevar el agua que escurre por el bombeo del camino y los taludes de los cortes, y de pequeñas áreas adyacentes, con el fin de recoger y encauzar el agua que proviene de zonas más alejadas y que se dirigen al camino, hay que construir zanjas llamadas contra cunetas colocadas transversales a la pendiente del terreno, las cuales interceptan el paso del agua y la alejan de los terraplenes y cortes. Debe tenerse mucho cuidado al construir las contra cunetas ya que a veces, pueden ser contraproducentes. Drenaje Subterráneo Su misión es impedir el acceso del agua a capas superiores de la carretera, especialmente al firme, por lo que debe controlar el nivel freático del terreno y los posibles acuíferos y corrientes subterráneas existentes. Emplea diversos tipos de drenes subterráneos, arquetas y tuberías de desagüe.
  • 4. Drenaje longitudinal Canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y taludes de la explanación de forma paralela a la calzada, restituyéndolas a sus cauces naturales. Para ello se emplean elementos como las cunetas, caces, colectores, sumideros, arquetas y bajantes. Drenaje Transversal Permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados por la infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en esta última. Comprende pequeñas y grandes obras de paso, como puentes o viaductos. Es práctica habitual combinar ambo sistemas, superficial y subterráneo, para conseguir una total y eficiente evacuación de las aguas.
  • 5. Tipos de cunetas Figura 1 Tipos de cunetas Fuente (torres 2002)
  • 6. Análisis 1) Los drenajes viales son utilizados para la canalización de aguas que pueden afectar el buen funcionamiento de una vía. 2) Los tipos de drenajes son: Superficial, subterráneo, longitudinal, transversal. 3) Dependiendo del agua que se desee canalizar se debe escoger el tipo de drenaje. 4) En el drenaje superficial encontramos las cunetas y las contra cunetas ambas utilizadas para la captación de agua y el rápido desagüe de la misma. 5) El drenaje subterráneo impide el acceso del agua hacia la superficie de la carretera. 6) Los drenajes longitudinales encaminan las aguas que caen sobre la plataforma de la carretera. 7) Los drenajes transversales permiten el paso de las aguas que son bloqueadas por las infraestructuras viarias. 8) Según los criterios explicados es importante la selección de un buen drenaje a la hora de construir una vía, ya que el mismo permitirá el buen funcionamiento de la misma. 9) Se deben realizar un mantenimiento adecuado del mismo, el cual ayudara a que este no sea obstruido por cualquier otro tipo de material o maleza que impida la libre circulación del agua. 10) Se considera al momento de proyectar las cunetas que estas puedan tener capacidad para recoger un 80% delas precipitaciones pluviales.
  • 7. Referencias Bibliográficas Porras (2008) Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Sistema de Vialidad a base de pavimento rígido, dirigido a la comunidad de La Carbonera Progresiva 3+850,00 hasta la progresiva 4+650,00, Para el Incremento de Tránsito Peatonal.