SlideShare una empresa de Scribd logo
E M O C I O N E S
EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS:
Manuel Ojea Rúa
Programa de desarrollo de la comprensión social
7. El PDCS
Alegría
Enfado
Tristeza
Interés
Miedo
Dolor
Sorpresa
Cansancio
Vergüenza
Celos
Pena / lástima
Aburrido
Divertido
Ilusión
Deseo
6
13
20
28
33
41
46
53
59
64
71
76
81
86
91
ÍÍnnddiiccee
77.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA
CCOOMMPPRREENNSSIIÓÓNN SSOOCCIIAALL ((PPDDCCSS))
¡Te ayudo a comprender las emociones!
¡HOLA!
6 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
1) Emoción: ALEGRÍA
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de alegría y/o expresarlo oralmente.
Alegre.
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de alegría. El profesor/a realiza el gesto corres-
pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
PDCS 7
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz,
boca”.
Ojos BocaNariz
8 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 4. Recortar la cara que expresa alegría y pegarla sobre la tercera casilla indicada con
el círculo amarillo, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que produ-
cen alegría: “cuando como un helado”, “cuando juego a la pelota”, “cuando paseo en bici-
cleta”.
Recortar las siguientes caras
Yo recorto las caras.
Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de alegría.
Cuando como
un helado.
Cuando juego
a la pelota.
Cuando paseo
en bicicleta.
Yo Estoy alegre.
PDCS 9
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que“Ana y Luis están alegres porque construyen un castillo”y/o indicarlo oralmen-
te.
¿Cómo están Ana y Luís?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de alegría, mientras el profesor/a verbaliza la acción:“Ana y Luís están alegres”.
Ana y Luís construyen un castillo.
Ana y Luís están alegres.
10 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas cosas que
nos gustan:“la tarta de chocolate”. Luego, señalar aquellas que no nos gustan“estar enfer-
mo”.
Me gusta la tarta de chocolate.
No me gusta estar enfermo.
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen alegría:“una
tarta”,“jugar en el columpio”, mientras que no produce alegría el hecho de“estar enfermo”.
Tarta de chocolate.
Estar enfermo.
Jugar en el columpio.
Estoy alegre.
Muy bien.
PDCS 11
Alegre.
Alegre.
JAJAJA
El profesor/a emite el sonido “ja ja ja”, al mismo tiempo que realiza los gestos correspon-
dientes a la emoción de alegría. Los niños/as le observan y le imitan.
ROLE- PLAYING
Los estudiantes sentados (imagen inferior) imitan (tantas veces como sea necesario) la
siguiente expresión de“alegre/ feliz”representada por el profesor/a (imagen superior).
12 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Se sienta un niño/a frente al otro/a y mientras uno de ellos imita la acción de alegría (ges-
tos y voz), el otro le observa y le corrige si es necesario. Posteriormente, se intercambian
los papeles.
Responder con la expresión de “alegría” (imagen de la derecha) a las siguientes situacio-
nes reales (imágenes de la izquierda):“un compañero me ofrece un rotulador”,“una com-
pañera me ofrece una galleta”.
Un compañero me da un rotulador.
Una compañera me ofrece una galleta.
Muy bien.
PDCS 13
2) Emoción: ENFADO
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de enfado y/o expresarlo oralmente.
Enfado.
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de enfado. El profesor/a realiza el gesto corres-
pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
14 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras de los cuadros superiores y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos,
nariz, boca”.
Ojos BocaNariz
PDCS 15
Pegar la cara recortada encima del círculo e indicar la expresión de enfado.
Cuandosemecaemi
castillo.
Cuando no me dejan
jugar.
Cuando me riñen.
Yo estoy enfadado.
Paso 4. Recortar la cara que expresa enfado y pegarla sobre la tercera casilla indicada con
el círculo gris, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen
enfado:“cuando se me cae mi castillo”,“cuando no me dejan jugar”,“cuando me riñen”.
Recortar las siguientes caras
Yo recorto las caras.
16 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que“Manu está enfado porque no le dejan jugar”y/o indicarlo oralmente.
¿Cómo está Manu?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de enfado, mientras el profesor/a verbaliza la acción:“Manu está enfadado”.
Manu está enfadado porque no le dejan jugar.
Manu está enfadado.
PDCS 17
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas cosas o
acciones que causan enfado: “mi amigo no me deja la pelota”, “mi hermana me cogió el
coche”.
Cuando mi amigo no me deja la pelota.
Cuando mi hermana me coge el coche.
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen enfado: ”mi
mamá no me da un caramelo”, “hoy no vamos a la playa”, mientras que no lo produce la
acción de“mi papá me lee un cuento”.
Mi mamá no me da
un caramelo.
Porque hoy
no vamos a la playa.
NO
NO
Mi papá me lee
un cuento.
Yo estoy enfadado.
Muy bien.
Yo estoy enfadado.
18 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Enfado.
UMMMM
El profesor/a emite el sonido“um um um”, al mismo tiempo que realiza los gestos corres-
pondientes a la expresión de enfado. Los niños/as le observan y realizan imitaciones suce-
sivas de dichas acciones.
ROLE- PLAYING
Los estudiantes sentados (imagen inferior) imitan (tantas veces como sea necesario) la
siguiente expresión de“enfado”representada por el profesor/a (imagen superior).
PDCS 19
Un niño/a se sienta frente a otro/a y mientras uno de ellos imita la acción de enfado (ges-
tos y voz), el otro le observa y le corrige si es necesario. Posteriormente, se intercambian
los papeles.
Responder con la expresión de “enfado”(imagen de la derecha) a las siguientes situacio-
nes simuladas creadas (imágenes de la izquierda):“un compañero/ quiere cogerme el rotu-
lador”,“un compañero/a quiere quitarme la galleta”.
Un compañero quiere quitarme el rotulador.
Una compañera quiere quitarme mi galleta.
Muy bien.
20 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
3) Emoción: TRISTEZA
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de tristeza y/o expresarlo oralmente.
Triste.
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de tristeza. El profesor/a realiza el gesto corres-
pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
PDCS 21
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras del siguiente recuadro y pegarlas sobre el contorno de la cara: “ojos,
nariz, boca”.
Ojos BocaNariz
22 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Pegar la cara recortada sobre el círculo e indicar la expresión de tristeza.
Cuando no me
dejan jugar con la
arena.
Cuando estoy
enferma.
Cuando me despido
de mis amigas.
Yo estoy triste.
Paso 4. Recortar la cara que expresa tristeza y pegarla sobre la tercera casilla indicada con
el círculo rojo, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen
tristeza:“cuando me hice daño en el brazo”,“cuando estoy enferma”, “cuando me despido
de mis amigas”.
Recortar las siguientes caras
Yo recorto las caras.
PDCS 23
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que “Marta está sola porque sus amigas no la dejan jugar” y/o indicarlo oralmen-
te.
¿Cómo está Marta?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de tristeza, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “Marta está triste”.
Marta está sola porque sus amigas no la dejan jugar.
Marta está triste.
24 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas cosas o
acciones que nos gustan: “ir al parque”. Luego, señalar aquellas otras que no nos gustan
“estar sola”.
ir al parque.Me gusta
estar sola.No me gusta
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen tristeza:
“estar enferma”, “no me dejan ver la televisión”. mientras que no la produce el hecho de
”tomar un chupa chups”.
Tomar un chupa chups.
Estar enferma.
No me dejan ver la televisión.
Estoy triste.
Muy bien.
PDCS 25
ROLE- PLAYING
Los estudiantes sentados (imagen inferior) imitan (tantas veces como sea necesario) la
siguiente expresión de“tristeza”(imagen superior).
Triste.
FFUfUU
El profesor/a emite el sonido “ffffu fu”, al mismo tiempo que realiza los gestos correspon-
dientes a dicha emoción de tristeza. Los niños/as le observan y realizan imitaciones suce-
sivas de sus observaciones.
26 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Se sienta un niño/a frente a otro/a y mientras uno de ellos imita la acción de tristeza (ges-
tos y voz), el otro le observa y le corrige si es necesario. Posteriormente, se intercambian
los papeles.
Responder con la expresión de “tristeza” (imagen de la derecha) a las siguientes situacio-
nes reales (imágenes de la izquierda):“todos los alumnos/as inician un juego, excepto uno
(quien ha de mostrar la expresión de tristeza)”, “todos los alumnos/as reciben una bola,
excepto el que ha de mostrar la expresión de tristeza”.
Los niños/as van a jugar y no dejan jugar al alum-
no/a (quien imita la expresión de tristeza).
Todos los alumnos/as reciben una bola, excepto
un niño/a (quien imita la emoción de tristeza).
Muy bien.
PDCS 27
ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN
Observar la siguiente situación.
Responder a la siguiente cuestión:
¿Cómo se siente Amparo? Señalar y/o indicar verbalmente la expresión que corresponda.
Amparo
Alegre. Triste.
asiste al cumpleaños de su amigo Manu.
28 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de interés. El profesor/a realiza el gesto corres-
pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
Interés.
4) Emoción: INTERÉS
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de interés y/o expresarlo oralmente.
PDCS 29
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras del siguiente recuadro y pegarlas sobre el contorno de la cara: “ojos,
nariz, boca”.
Ojos BocaNariz
30 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 4. Recortar la cara que expresa la emoción de interés y pegarla sobre la tercera casi-
lla indicada con el círculo verde, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situacio-
nes que producen interés: “saber cómo es la luna”, “saber cómo termina el cuento”, “saber
cómo se cultiva y cuida una planta”.
Recortar las siguientes caras
Yo recorto las caras.
Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de interés.
Saber cómo es la luna.
Saber el final del cuento.
Conocercómosecultivaycui-
da una planta.
Yo estoy interesada.
PDCS 31
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que“Adrián tiene interés por visitar el Zoo para conocer la vida de los animales sal-
vajes”y/o indicarlo oralmente.
¿Cómo está Adrián?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de interés, mientras el profesor/a verbaliza la siguiente acción:“Adrián está inte-
resado”.
Adrián está interesado en conocer la vida de los animales salvajes.
Adrián está interesado.
32 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen interés:
“conocer el fondo del mar”,“ir de viaje”. mientras que no lo produce el hecho de ”acostar-
se en la cama”.
Conocer el fondo del mar.
Ir de viaje.
Acostarme.
Yo tengo interés por…
Muy bien.
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/ decir oralmente aquellas situacio-
nes que producen interés:“conocer la cima de las montañas”,“conocer el fondo del mar”.
Conocer la cima de las montañas.
Conocer el fondo del mar.
Yo tengo interés.
PDCS 33
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de miedo. El profesor/a realiza el gesto corres-
pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
5) Emoción: MIEDO
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de miedo y/o expresarlo oralmente.
Miedo.
34 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras del siguiente recuadro y pegarlas sobre el contorno de la cara: “ojos,
nariz, boca”.
Ojos BocaNariz
PDCS 35
Paso 4. Recortar la cara que expresa miedo y pegarla sobre la tercera casilla indicada con
el círculo azul, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen
miedo:“cuando hay mucho ruido”,“cuando está muy oscuro”,“cuando se me acercan per-
sonas desconocidas”.
Recortar las siguientes caras
Yo recorto las caras.
Pegar la cara recortada encima del círculo indicando la expresión de miedo.
Cuando hay mucho ruido.
Cuando está muy oscuro.
A personas desconocidas.
Yo tengo miedo.
36 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que “Andrés tiene miedo porque hay mucho ruido en la calle” y/o indicarlo oral-
mente.
¿Cómo está Andrés?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresióndemiedo,mientraselprofesor/averbalizalasiguienteacción:“Andréstienemie-
do”.
Andrés tiene miedo porque hay mucho ruido en lacalle.
Andrés tiene miedo.
PDCS 37
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen miedo: ”a
lugares o personas desconocidas”,“al ruido”, mientras que no lo produce “un perrito“.
Cuando voy a lugares desconocidos.
Cuando hay mucho
ruido.
A un perrito.
Tengo miedo.
Muy bien.
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas situacio-
nes que producen miedo: “a un animal salvaje”. Luego, señalar aquellas otras que no lo
producen“a un perrito”.
a un animal salvaje.Yo tengo miedo
a un perrito.Yo no tengo miedo
38 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
AH AH
El profesor/a emite el sonido“ah ah ah”, al mismo tiempo que realiza los gestos correspon-
dientes a la expresión de miedo. Los niños/as le observan y realizan imitaciones de las
acciones observadas al profesor/a.
Miedo.
ROLE- PLAYING
Los estudiantes sentados (imagen inferior) imitan (tantas veces como sea necesario) la
siguiente expresión de“miedo”, representado por el profesor/a (imagen superior).
PDCS 39
Se sienta un niño/a frente a otro/a y mientras uno de ellos imita la acción de tristeza (ges-
tos y voz), el otro le observa y le corrige si es necesario. Posteriormente, se intercambian
los papeles.
Responder con la expresión de “miedo” (imagen de la derecha) a las siguientes situacio-
nes reales creadas en el aula (imágenes de la izquierda): “el profesor/a cuenta el cuento
del lobo”,“los niños/as visionan un vídeo de la casa de los monstruos”.
El cuento del lobo.
Vídeo:“la casa de los monstruos”.
Muy bien.
40 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Responder a la siguiente cuestión:
¿Cómo se siente Marta? Señalar y/o indicar verbalmente.
Alegre. Triste.
ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN
Observar siguiente situación y responder a la cuestión que se formula a continuación.
A Marta
no le dejan ver la televisión.
PDCS 41
6) Emoción: DOLOR
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de dolor y/o expresarlo oralmente.
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de dolor. El profesor/a realiza el gesto correspon-
diente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
Dolor.
42 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz,
boca”.
Ojos BocaNariz
PDCS 43
Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de dolor.
Cuando me hice daño en el
brazo.
Cuando me duele la cabeza.
Cuando me duele una muela.
Yo tengo dolor.
Paso 4. Recortar la cara que expresa dolor y pegarla sobre la tercera casilla indicada con
el círculo de color negro, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que
producen dolor:“me lastimé en el brazo”,“me duele la cabeza”,“me duele una muela”.
Recortar las siguientes caras
Yo recorto las caras.
44 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que“a Lisa le duele el oído”y/o indicarlo oralmente.
¿Cómo está Lisa?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de dolor, mientras el profesor/a verbaliza la acción:“a Lisa le duele el oído”.
Lisa tiene dolor de oídos.
Lisa tiene dolor.
PDCS 45
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas acciones
que causan dolor:“caerse al suelo”,“tener una herida en la cara”.
Caerse al suelo.
Tener una herida en la cara.
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen dolor: ”una
herida en la mano”, “una herida en el pié”, mientras que no lo produce la acción de “darse
un abrazo”.
Cortarse en la mano.
Hacerse una herida en el pié.
Darse un abrazo.
Me duele.
Muy bien.
46 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
7) Emoción: SORPRESA
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de sorpresa y/o indicarlo oralmente.
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de sorpresa. El profesor/a realiza el gesto corres-
pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
Sorpresa.
PDCS 47
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras del siguiente recuadro y pegarlas sobre el contorno de la cara: “ojos,
nariz, boca”.
Ojos BocaNariz
48 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de sorpresa.
Cuando me hacen un regalo.
Cuando me visitan mis ami-
gos/as.
Cuando mi mamá me trae
bombones.
Yo estoy sorprendido.
Paso 4. Recortar la cara que expresa sorpresa y pegarla sobre la tercera casilla indicada
con el círculo verde, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que pro-
ducen sorpresa: “cuando me hacen un regalo”, “cuando me visitan mis amigos/as”, “cuan-
do mi mamá me trae bombones”.
Recortar las siguientes caras.
Yo recorto las caras.
PDCS 49
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que “Ángela está sorprendida porque su mamá le ha regalado un ordenador” y/o
indicarlo oralmente.
¿Cómo está Ángela?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de sorpresa, mientras el profesor/a verbaliza la acción:“Ángela está sorprendida”.
Ángela está sorprendida porque su mamá le ha regalado un ordenador.
Ángela está sorprendida.
50 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas cosas,
fenómenos o acciones que causan sorpresa: “el mago hace aparecer un conejito”, “mirar
las estrellas”.
Cuando el Mago hace aparecer un conejito.
Cuando miro las estrellas por la noche.
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen sorpresa: ”un
regalo”, “el Mago hace magia”, mientras que no la produce el hecho de “estudiar una lec-
ción”.
Cuando me hacen un regalo.
Cuando el mago hace aparecer un cone-
jito.
Cuando tengo que estudiar la lección.
Estoy sorprendido.
Me sorprendo.
Muy bien.
PDCS 51
ROLE- PLAYING
Los estudiantes sentados (imagen inferior) imitan (tantas veces como sea necesario) la
siguiente expresión de“sorpresa”realizada por el profesor/a (imagen superior).
Sorpresa.
OH OH
El profesor/a emite el sonido “oh oh oh”, al mismo tiempo que realiza los gestos corres-
pondientes a la emoción de sorpresa. Los niños/as le observan y realizan imitaciones con-
secutivas de las acciones del profesor/a.
52 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Posteriormente, se sienta un niño/a frente al otro/a y mientras uno de ellos imita la acción
de sorpresa (gestos y voz), el otro le observa y le corrige si es necesario. En las siguientes
secuencias se intercambian los papeles.
Responder con la expresión de“sorpresa”(imagen de la derecha) a las siguientes situacio-
nes simuladas creadas en el aula (imágenes de la izquierda):“una pequeña representación
con muñecos de guiñol”, “de pronto, el profesor/a trae caramelos para repartir con los
alumnos/as”.
Una representación de muñecos de guiñol.
De pronto, el profesor/a trae caramelos para
repartir con los alumnos/as.
Muy bien.
PDCS 53
8) Emoción: CANSANCIO
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de cansancio y/o expresarlo oralmente.
Cansancio.
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de cansancio. El profesor/a realiza el gesto corres-
pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz alto y claro.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
54 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz,
boca”.
Ojos Nariz Boca
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
PDCS 55
Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de cansancio.
Por nadar mucho.
Por correr mucho.
Por jugar mucho
tiempo al tenis.
Yo estoy cansada.
Paso 4. Recortar la cara que expresa cansancio y pegarla sobre la tercera casilla indicada
con el círculo amarillo, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que
producen cansancio:“nadar mucho”,“correr mucho”,“jugar mucho tiempo al tenis”.
Recortar las siguientes caras.
Yo recorto las caras.
56 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que“David está cansado porque estudió mucho”y/o indicarlo oralmente.
¿Cómo está David?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de cansancio, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “David está cansado
porque estudió mucho”.
David está cansado.
David está cansado.
PDCS 57
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas acciones
que causan cansancio: “pasear mucho tiempo en bicicleta”, “trabajar mucho”, “estudiar
mucho”.
Pasear mucho tiempo en bici.
Trabajar mucho.
Estudiar mucho.
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el sig-
nificado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen cansancio: ”estu-
diar mucho”,“trabajar mucho”, mientras que no lo produce la acción de“comer galletas”.
Cuando estudio mucho.
Cuando trabajo mucho.
Cuando como galletas.
Estoy cansada.
Muy bien.
58 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Responder a la siguiente cuestión:
¿Cómo se siente Bruno? Señalar y/o indicar verbalmente.
Alegre. Triste.
ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN
Observar siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte inferior.
Responder a la siguiente cuestión:
¿Cómo se siente Luís? Señalar y/o indicar verbalmente.
Luís
Alegre. Triste.
juega con sus amigos/as.
Observar siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte inferior.
Bruno está solo.
PDCS 59
9) Emoción: VERGÜENZA
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de vergüenza y/o expresarlo oralmente.
Vergüenza.
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de vergüenza. El profesor/a realiza el gesto
correspondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
60 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz,
boca”.
Ojos BocaNariz
PDCS 61
Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de vergüenza.
A cantar en público.
A tener que bailar en
la fiesta del colegio.
A actuar en público.
Yo tengo vergüenza.
Paso 4. Recortar la cara que expresa cansancio y pegarla sobre la tercera casilla indicada
con el círculo de color rosa, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones
que producen vergüenza: “cantar en público”, “tener que bailar en la fiesta del colegio”,
“actuar en público”.
Recortar las siguientes caras.
Yo recorto las caras.
62 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que“Álex tiene vergüenza a que le vean desnudo”y/o indicarlo oralmente.
¿Cómo está Álex?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de vergüenza, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “Álex tiene vergüenza
a que le vean desnudo”.
Álex tiene vergüenza.
Álex tiene vergüenza.
PDCS 63
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas acciones
que causan vergüenza:“que me vean desnuda”,“que me vean ducharme”.
A que me vean desnuda.
A que me vean duchándome.
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen vergüenza:
”cantar en público”, “que me vean en la ducha”, mientras que no la produce la acción de
“escuchar música”.
A cantar en público.
A que me vean en la ducha.
A escuchar música.
Tengo vergüenza.
Muy bien.
64 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
10) Emoción: CELOS
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de celos y/o expresarlo oralmente.
Celoso.
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de celos. El profesor/a realiza el gesto correspon-
diente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
PDCS 65
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz,
boca”.
Ojos BocaNariz
66 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de celos.
Cuando mamá coge a mi
hermano pequeño en
brazos.
Cuando papá lleva a
pasear a mi hermano.
Cuando papá ayuda a mi
hermana a hacer un
castillo de arena.
Yo estoy celoso.
Paso 4. Recortar la cara que expresa la emoción de celos y pegarla sobre la tercera casilla
indicada con el círculo marrón, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situacio-
nes que producen celos:“cuando mi mamá coge a mi hermano pequeño en brazos”,“cuan-
do mi papá lleva a pasear a mi hermano”, “cuando mi papá ayuda a mi hermana a hacer
un castillo de arena en la playa”.
Recortar las siguientes caras.
Yo recorto las caras.
PDCS 67
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que“Isabel está celosa porque su papá da de comer a su hermanito pequeño”y/o
indicarlo oralmente.
¿Cómo está Isabel?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de celos, mientras el profesor/a verbaliza la acción:“Isabel está celosa”.
Isabel está celosa porque su papá da la comida a su hermano pequeño.
Isabel está celosa.
68 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas cosas o
situaciones que causan celos: “mi hermana pequeña tiene todos los juguetes”, “mi mamá
solo atiende a mi hermana”.
Todos los juguetes son para mi hermana
pequeña.
Mi mamá solo hace caso a mi hermana.
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen celos: ”mi
mamá no me hace caso y solo atiende a mi hermana”, “mi hermano y mi hermana se dan
un abrazo”, mientras que no lo produce la acción de“mi papá me hace un regalo”.
Mi mamá no me hace caso.
Mi hermano y mi hermana se dan un
abrazo.
Mi papá me regaló un tren.
Tengo celos.
Muy bien.
PDCS 69
ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN
Observar la siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte infe-
rior.
Responder a la siguiente cuestión:
¿Cómo se siente Chus? Señalar y/o indicar verbalmente.
A Chus
Alegre. Triste.
no le dejan ir al parque.
Observar la siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte infe-
rior.
Bruno va a la playa.
70 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Responder a la siguiente cuestión:
¿Cómo se siente Bruno? Señalar y/o indicar verbalmente.
Alegre. Triste.
Observar la siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte infe-
rior.
A María le ha cogido la pelota
su hermano pequeño.
Responder a la siguiente cuestión:
¿Cómo se siente María? Señalar y/o indicar verbalmente.
Alegre. Triste.
PDCS 71
11) Emoción: PENA/LÁSTIMA
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de pena y/o expresarlo oralmente.
Pena.
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de pena/ lástima. El profesor/a realiza el gesto
correspondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
72 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz,
boca”.
Ojos BocaNariz
PDCS 73
Paso 4. Recortar la cara que expresa pena y pegarla sobre la tercera casilla indicada con
el círculo de color violeta, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que
producen pena:“cuando veo a un gatito perdido”, “cuando se me pinchó el globo”, “cuan-
do se me cayó el helado”.
Recortar las siguientes caras
Yo recorto las caras.
Pegar la cara recortada encima del círculo violeta indicando la expresión de pena.
A un gatito perdido.
Cuando se me pinchó el
globo.
Cuando se me cayó el
helado.
Me da pena.
74 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que“A Iria le da pena ver un pajarito con la pata herida”y/o indicarlo oralmente.
¿Cómo está Iria?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de pena, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “A Iria le da pena ver a un
pajarito con la patita lastimada”.
A Iria le da pena ver un pajarito con la pata herida.
Iria tiene pena.
PDCS 75
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas acciones
que causan pena:“que mis amigas se marchen”,“que se me hubiera perdido el osito”,“que
el chocolate se me hubiera caído al suelo”.
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen pena: “que
se me hubiera perdido el osito”, ”que mis amigas se marchen”, mientras que no lo produ-
ce el hecho de“jugar en el agua con mi patito de juguete”.
Que se me perdiera mi osito.
Que mis amigas se marchen.
Jugar con mi patito en el agua.
Me da pena.
Muy bien.
Que mis amigas se marchen.
Que se me hubiera perdido mi osito.
Que el chocolate se me hubiera caído
al suelo.
Me da pena.
76 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
12) Emoción: ABURRIDO
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de aburrido y/o expresarlo oralmente.
Aburrido.
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de aburrimiento. El profesor/a realiza el gesto
correspondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
PDCS 77
Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz,
boca”.
Ojos Nariz Boca
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
78 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Pegar la cara recortada encima del círculo indicando la expresión de aburrimiento.
No tengo con qué jugar.
Hoy no podemos salir de
casa porque hace frío.
Mimamánomequierecon-
tar el cuento del osito.
Yo estoy aburrido.
Paso 4. Recortar la cara que expresa aburrimiento y pegarla sobre la tercera casilla indi-
cada con el círculo azul, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que
producen aburrimiento:“no tengo con qué jugar”,“hoy no podemos salir de casa porque
hace frío”,“mi mamá no me quiere contar el cuento del osito”.
Recortar las siguientes caras.
Yo recorto las caras.
PDCS 79
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que “Javier está aburrido porque no tiene con quién jugar”y/o indicarlo oralmen-
te.
¿Cómo está Javier?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de aburrimiento, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “Javier está aburri-
do”.
Javier está aburridor porque no tiene con quien jugar.
Javier está aburrido.
82 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz,
boca”.
Ojos BocaNariz
PDCS 83
Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de divertido.
Ir al circo a ver los payasos.
Ir a la fiesta.
Ir al parque infantil.
Yo me divierto.
Paso 4. Recortar la cara que expresa la emoción de divertido y pegarla sobre la tercera
casilla indicada con el círculo de color verde, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza
las situaciones que producen diversión:“ir al circo”,“ir a la fiesta”,“ir al parque infantil”.
Recortar las siguientes caras.
Yo recorto las caras.
84 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que“Mila se divierte porque es su cumple”y/o indicarlo oralmente.
¿Cómo está Mila?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de divertido, mientras el profesor/a verbaliza la acción:“Mila se divierte porque
está celebrando su cumple”.
Mila se divierte porque celebra su cumpleaños.
Mila se divierte.
PDCS 85
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas acciones
que causan diversión: “jugar a la peonza”, ”cuando llega el verano y vamos al campo a
merendar”.
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen diversión:
“jugar a la pelota con mi amigo”, “leer mi cuento favorito”, mientras que no es divertido
“estar enferma”.
Jugar a la pelota.
Leer mi cuento favorito.
Estar enferma.
Yo me divierto.
Muy bien.
Jugar a la peonza.
Cuando llega el verano y vamos
al campo a merendar.
Yo me divierto.
86 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
14) Emoción: ILUSIÓN
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de ilusión y/o expresarlo oralmente.
Ilusionado.
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de ilusionado. El profesor/a realiza el gesto
correspondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
PDCS 87
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz,
boca”.
Ojos BocaNariz
88 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de ilusión
Vienen los Reyes Magos.
Hacemos el árbol de
navidad.
Ya empieza el colegio.
Yo estoy ilusionada.
Paso 4. Recortar la cara que expresa ilusión y pegarla sobre la tercera casilla indicada con
el círculo de color amarillo, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones
que producen ilusión: “ya empieza el colegio”, “hacemos el árbol de navidad”, “espero la
llegada de los Reyes Magos”.
Recortar las siguientes caras.
Yo recorto las caras.
PDCS 89
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que “Gabi tiene la ilusión de que los Reyes Magos le traigan un conejito” y/o indi-
carlo oralmente.
¿Cómo está Gabi?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de ilusionado, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “Gabi está ilusionado
porque espera que los Reyes Magos le traigan un conejito”.
Gabi le pidió un conejito a los Reyes Magos.
Gabi está ilusionado.
90 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Yo estoy ilusionada.
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas acciones
que causan ilusión:“cuando vamos en coche de vacaciones”, ”cuando espero un regalo”.
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significadodelosrecuadrosquerepresentanaccionesocosasqueproducenilusión:“espe-
rar la llegada de los Reyes Magos”,“esperar a Papá Noel”, mientras que no produce ilusión
“ir a la cama a dormir”.
Esperar a los Reyes Magos.
Esperar a Papá Noel.
Ir a la cama porque es de noche.
Yo tengo ilusión.
Muy bien.
Vamos en coche de vacaciones.
Espero que me traigan un rega-
lo.
PDCS 91
14) Emoción: DESEO
Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la
expresión de deseo y/o expresarlo oralmente.
Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de deseo. El profesor/a realiza el gesto corres-
pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto.
Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
Deseo.
92 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”.
Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz,
boca”.
Ojos BocaNariz
PDCS 93
Pegar la cara recortada encima del círculo indicando la expresión de deseo.
Tener un perrito.
Tener pinturas.
Tener un coche.
Yo deseo.
Paso 4. Recortar la cara que expresa deseo y pegarla sobre la tercera casilla indicada con
el círculo rojo, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen
deseo: “tener un perrito”, “tener las pinturas como Andrea”, “tener el coche como el de
Rodri”.
Recortar las siguientes caras.
Yo recorto las caras.
94 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e
indicar que“Adrián desea tener una bici”y/o indicarlo oralmente.
¿Qué desea Adrián?
Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la
expresión de deseo, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “Adrián desea tener una
bici”.
Adrián desea tener una bici.
Adrián desea tener una bici.
PDCS 95
Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas cosas o
acciones que producen deseo:“comer un helado”,“ir en el Tiovivo”.
Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el
significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen deseo: “la
cometa de Brais”, “la estrellita de mar que encontró Sara”, sin embargo no produce deseo
la acción de“tener la pala y el cubo porque ya son míos”.
La cometa de Brais.
La estrella de mar que encontró
Sara.
La pala y el cubo son míos.
Yo deseo.
Muy bien.
Comer un helado.
Ir en el Tiovivo.
Yo deseo.
96 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS
ACTIVIDADES FINALES DE DISCRIMINACIÓN
Observar siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte inferior.
Responder a la siguiente cuestión:
¿Cómo se siente Fernando? Señalar y/o indicar verbalmente.
A Fernando
Alegre. Triste.
le asusta la tormenta.
Observar la siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte infe-
rior.
Tere espera la llegada de los Reyes Magos.
PDCS 97
Responder a la siguiente cuestión:
¿Cómo se siente Tere? Señalar y/o indicar verbalmente.
Alegre. Triste.
Responder a la siguiente cuestión:
¿Cómo se siente Manu? Señalar y/o indicar verbalmente.
Alegre. Triste.
Observar la siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte infe-
rior.
A Manu no le dejan jugar con los juguetes porque
no terminó los deberes.
Emociones en-ninos-y-ninas-con-autismo (1)

Más contenido relacionado

Similar a Emociones en-ninos-y-ninas-con-autismo (1)

6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf
6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf
6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdfSandra Rios Suarez
 
6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf
6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf
6 Fichero de Actividades Emocionales.pdfSandra Rios Suarez
 
2011 11 cuaderno-aula1
2011 11 cuaderno-aula12011 11 cuaderno-aula1
2011 11 cuaderno-aula1Jessy Clemente
 
Programa Escolar de Desarrollo Emocional (P.E.D.E)
Programa Escolar de Desarrollo Emocional (P.E.D.E)Programa Escolar de Desarrollo Emocional (P.E.D.E)
Programa Escolar de Desarrollo Emocional (P.E.D.E)Cristina Barceló Bosch
 
PEDE alumnos.pdf
PEDE alumnos.pdfPEDE alumnos.pdf
PEDE alumnos.pdfvikiperez
 
Las emociones paso a paso
Las emociones paso a pasoLas emociones paso a paso
Las emociones paso a pasoAnabel Cornago
 
Las emociones-paso-a-paso(1)
Las emociones-paso-a-paso(1)Las emociones-paso-a-paso(1)
Las emociones-paso-a-paso(1)olgapluna
 
27771522 las-emociones-paso-a-paso[1]
27771522 las-emociones-paso-a-paso[1]27771522 las-emociones-paso-a-paso[1]
27771522 las-emociones-paso-a-paso[1]Ana Moreo
 
Las emociones-paso-a-paso
Las emociones-paso-a-pasoLas emociones-paso-a-paso
Las emociones-paso-a-pasomonteschin
 
Las-Emociones-Paso-a-Paso.pdf
Las-Emociones-Paso-a-Paso.pdfLas-Emociones-Paso-a-Paso.pdf
Las-Emociones-Paso-a-Paso.pdfETSU 26 de mayo
 
El libro de las emociones
El libro de las emocionesEl libro de las emociones
El libro de las emocionesSandra Cabrera
 
Las emociones paso a paso
Las emociones paso a pasoLas emociones paso a paso
Las emociones paso a pasoMarivi Laguía
 

Similar a Emociones en-ninos-y-ninas-con-autismo (1) (20)

6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf
6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf
6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf
 
6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf
6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf
6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf
 
Las emociones paso a paso
Las emociones paso a pasoLas emociones paso a paso
Las emociones paso a paso
 
2011 11 cuaderno-aula1
2011 11 cuaderno-aula12011 11 cuaderno-aula1
2011 11 cuaderno-aula1
 
2011 11 cuaderno-aula1 (1)
2011 11 cuaderno-aula1 (1)2011 11 cuaderno-aula1 (1)
2011 11 cuaderno-aula1 (1)
 
2011 11 cuaderno-aula1
2011 11 cuaderno-aula12011 11 cuaderno-aula1
2011 11 cuaderno-aula1
 
2011 11 cuaderno-aula1
2011 11 cuaderno-aula12011 11 cuaderno-aula1
2011 11 cuaderno-aula1
 
Programa Escolar de Desarrollo Emocional (P.E.D.E)
Programa Escolar de Desarrollo Emocional (P.E.D.E)Programa Escolar de Desarrollo Emocional (P.E.D.E)
Programa Escolar de Desarrollo Emocional (P.E.D.E)
 
Cuaderno para aula
Cuaderno para aulaCuaderno para aula
Cuaderno para aula
 
Guia emocional aula
Guia emocional aulaGuia emocional aula
Guia emocional aula
 
PEDE alumnos.pdf
PEDE alumnos.pdfPEDE alumnos.pdf
PEDE alumnos.pdf
 
Estimular y aprender + 2
Estimular y aprender + 2Estimular y aprender + 2
Estimular y aprender + 2
 
Las emociones paso a paso
Las emociones paso a pasoLas emociones paso a paso
Las emociones paso a paso
 
Las emociones-paso-a-paso(1)
Las emociones-paso-a-paso(1)Las emociones-paso-a-paso(1)
Las emociones-paso-a-paso(1)
 
27771522 las-emociones-paso-a-paso[1]
27771522 las-emociones-paso-a-paso[1]27771522 las-emociones-paso-a-paso[1]
27771522 las-emociones-paso-a-paso[1]
 
Las emociones-paso-a-paso
Las emociones-paso-a-pasoLas emociones-paso-a-paso
Las emociones-paso-a-paso
 
Las-Emociones-Paso-a-Paso.pdf
Las-Emociones-Paso-a-Paso.pdfLas-Emociones-Paso-a-Paso.pdf
Las-Emociones-Paso-a-Paso.pdf
 
El libro de las emociones
El libro de las emocionesEl libro de las emociones
El libro de las emociones
 
Las emociones paso a paso
Las emociones paso a pasoLas emociones paso a paso
Las emociones paso a paso
 
Las emociones-paso-a-paso
Las emociones-paso-a-pasoLas emociones-paso-a-paso
Las emociones-paso-a-paso
 

Más de Susana Vila

Valoracion de las_im_en_primaria
Valoracion de las_im_en_primariaValoracion de las_im_en_primaria
Valoracion de las_im_en_primariaSusana Vila
 
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15Susana Vila
 
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Un sistema escolar_que_mira_cara_adianteUn sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Un sistema escolar_que_mira_cara_adianteSusana Vila
 
Traballando coas emocion_na_aula
Traballando coas emocion_na_aulaTraballando coas emocion_na_aula
Traballando coas emocion_na_aulaSusana Vila
 
Recursos disponibles motoricos
Recursos disponibles motoricosRecursos disponibles motoricos
Recursos disponibles motoricosSusana Vila
 
Seminario.Proteccion de datos personales.
Seminario.Proteccion de datos personales.Seminario.Proteccion de datos personales.
Seminario.Proteccion de datos personales.Susana Vila
 
Prot protec datos. Galicia
Prot protec datos. GaliciaProt protec datos. Galicia
Prot protec datos. GaliciaSusana Vila
 
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasDossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasSusana Vila
 
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilasContigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilasSusana Vila
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictosSusana Vila
 
Técnica de la tortuga.. resumen
Técnica de la tortuga.. resumenTécnica de la tortuga.. resumen
Técnica de la tortuga.. resumenSusana Vila
 
FAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundariaFAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundariaSusana Vila
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVAESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVASusana Vila
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADORESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADORSusana Vila
 

Más de Susana Vila (20)

Valoracion de las_im_en_primaria
Valoracion de las_im_en_primariaValoracion de las_im_en_primaria
Valoracion de las_im_en_primaria
 
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
 
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Un sistema escolar_que_mira_cara_adianteUn sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
 
Traballando coas emocion_na_aula
Traballando coas emocion_na_aulaTraballando coas emocion_na_aula
Traballando coas emocion_na_aula
 
Recursos disponibles motoricos
Recursos disponibles motoricosRecursos disponibles motoricos
Recursos disponibles motoricos
 
Seminario.Proteccion de datos personales.
Seminario.Proteccion de datos personales.Seminario.Proteccion de datos personales.
Seminario.Proteccion de datos personales.
 
Prot protec datos. Galicia
Prot protec datos. GaliciaProt protec datos. Galicia
Prot protec datos. Galicia
 
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasDossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivas
 
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilasContigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
 
Cyberacoso
Cyberacoso Cyberacoso
Cyberacoso
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
Palog
PalogPalog
Palog
 
Técnica de la tortuga.. resumen
Técnica de la tortuga.. resumenTécnica de la tortuga.. resumen
Técnica de la tortuga.. resumen
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
FAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundariaFAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundaria
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVAESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADORESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
 
P09 80548 00295
P09 80548 00295P09 80548 00295
P09 80548 00295
 
P09 80548 00294
P09 80548 00294P09 80548 00294
P09 80548 00294
 
P09 80548 00291
P09 80548 00291P09 80548 00291
P09 80548 00291
 

Emociones en-ninos-y-ninas-con-autismo (1)

  • 1. E M O C I O N E S EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS: Manuel Ojea Rúa Programa de desarrollo de la comprensión social
  • 2.
  • 3. 7. El PDCS Alegría Enfado Tristeza Interés Miedo Dolor Sorpresa Cansancio Vergüenza Celos Pena / lástima Aburrido Divertido Ilusión Deseo 6 13 20 28 33 41 46 53 59 64 71 76 81 86 91 ÍÍnnddiiccee
  • 4.
  • 5. 77.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA CCOOMMPPRREENNSSIIÓÓNN SSOOCCIIAALL ((PPDDCCSS)) ¡Te ayudo a comprender las emociones! ¡HOLA!
  • 6. 6 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS 1) Emoción: ALEGRÍA Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de alegría y/o expresarlo oralmente. Alegre. Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de alegría. El profesor/a realiza el gesto corres- pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
  • 7. PDCS 7 Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 8. 8 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 4. Recortar la cara que expresa alegría y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo amarillo, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que produ- cen alegría: “cuando como un helado”, “cuando juego a la pelota”, “cuando paseo en bici- cleta”. Recortar las siguientes caras Yo recorto las caras. Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de alegría. Cuando como un helado. Cuando juego a la pelota. Cuando paseo en bicicleta. Yo Estoy alegre.
  • 9. PDCS 9 Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que“Ana y Luis están alegres porque construyen un castillo”y/o indicarlo oralmen- te. ¿Cómo están Ana y Luís? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de alegría, mientras el profesor/a verbaliza la acción:“Ana y Luís están alegres”. Ana y Luís construyen un castillo. Ana y Luís están alegres.
  • 10. 10 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas cosas que nos gustan:“la tarta de chocolate”. Luego, señalar aquellas que no nos gustan“estar enfer- mo”. Me gusta la tarta de chocolate. No me gusta estar enfermo. Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen alegría:“una tarta”,“jugar en el columpio”, mientras que no produce alegría el hecho de“estar enfermo”. Tarta de chocolate. Estar enfermo. Jugar en el columpio. Estoy alegre. Muy bien.
  • 11. PDCS 11 Alegre. Alegre. JAJAJA El profesor/a emite el sonido “ja ja ja”, al mismo tiempo que realiza los gestos correspon- dientes a la emoción de alegría. Los niños/as le observan y le imitan. ROLE- PLAYING Los estudiantes sentados (imagen inferior) imitan (tantas veces como sea necesario) la siguiente expresión de“alegre/ feliz”representada por el profesor/a (imagen superior).
  • 12. 12 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Se sienta un niño/a frente al otro/a y mientras uno de ellos imita la acción de alegría (ges- tos y voz), el otro le observa y le corrige si es necesario. Posteriormente, se intercambian los papeles. Responder con la expresión de “alegría” (imagen de la derecha) a las siguientes situacio- nes reales (imágenes de la izquierda):“un compañero me ofrece un rotulador”,“una com- pañera me ofrece una galleta”. Un compañero me da un rotulador. Una compañera me ofrece una galleta. Muy bien.
  • 13. PDCS 13 2) Emoción: ENFADO Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de enfado y/o expresarlo oralmente. Enfado. Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de enfado. El profesor/a realiza el gesto corres- pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
  • 14. 14 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras de los cuadros superiores y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 15. PDCS 15 Pegar la cara recortada encima del círculo e indicar la expresión de enfado. Cuandosemecaemi castillo. Cuando no me dejan jugar. Cuando me riñen. Yo estoy enfadado. Paso 4. Recortar la cara que expresa enfado y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo gris, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen enfado:“cuando se me cae mi castillo”,“cuando no me dejan jugar”,“cuando me riñen”. Recortar las siguientes caras Yo recorto las caras.
  • 16. 16 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que“Manu está enfado porque no le dejan jugar”y/o indicarlo oralmente. ¿Cómo está Manu? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de enfado, mientras el profesor/a verbaliza la acción:“Manu está enfadado”. Manu está enfadado porque no le dejan jugar. Manu está enfadado.
  • 17. PDCS 17 Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas cosas o acciones que causan enfado: “mi amigo no me deja la pelota”, “mi hermana me cogió el coche”. Cuando mi amigo no me deja la pelota. Cuando mi hermana me coge el coche. Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen enfado: ”mi mamá no me da un caramelo”, “hoy no vamos a la playa”, mientras que no lo produce la acción de“mi papá me lee un cuento”. Mi mamá no me da un caramelo. Porque hoy no vamos a la playa. NO NO Mi papá me lee un cuento. Yo estoy enfadado. Muy bien. Yo estoy enfadado.
  • 18. 18 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Enfado. UMMMM El profesor/a emite el sonido“um um um”, al mismo tiempo que realiza los gestos corres- pondientes a la expresión de enfado. Los niños/as le observan y realizan imitaciones suce- sivas de dichas acciones. ROLE- PLAYING Los estudiantes sentados (imagen inferior) imitan (tantas veces como sea necesario) la siguiente expresión de“enfado”representada por el profesor/a (imagen superior).
  • 19. PDCS 19 Un niño/a se sienta frente a otro/a y mientras uno de ellos imita la acción de enfado (ges- tos y voz), el otro le observa y le corrige si es necesario. Posteriormente, se intercambian los papeles. Responder con la expresión de “enfado”(imagen de la derecha) a las siguientes situacio- nes simuladas creadas (imágenes de la izquierda):“un compañero/ quiere cogerme el rotu- lador”,“un compañero/a quiere quitarme la galleta”. Un compañero quiere quitarme el rotulador. Una compañera quiere quitarme mi galleta. Muy bien.
  • 20. 20 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS 3) Emoción: TRISTEZA Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de tristeza y/o expresarlo oralmente. Triste. Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de tristeza. El profesor/a realiza el gesto corres- pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
  • 21. PDCS 21 Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras del siguiente recuadro y pegarlas sobre el contorno de la cara: “ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 22. 22 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Pegar la cara recortada sobre el círculo e indicar la expresión de tristeza. Cuando no me dejan jugar con la arena. Cuando estoy enferma. Cuando me despido de mis amigas. Yo estoy triste. Paso 4. Recortar la cara que expresa tristeza y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo rojo, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen tristeza:“cuando me hice daño en el brazo”,“cuando estoy enferma”, “cuando me despido de mis amigas”. Recortar las siguientes caras Yo recorto las caras.
  • 23. PDCS 23 Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que “Marta está sola porque sus amigas no la dejan jugar” y/o indicarlo oralmen- te. ¿Cómo está Marta? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de tristeza, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “Marta está triste”. Marta está sola porque sus amigas no la dejan jugar. Marta está triste.
  • 24. 24 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas cosas o acciones que nos gustan: “ir al parque”. Luego, señalar aquellas otras que no nos gustan “estar sola”. ir al parque.Me gusta estar sola.No me gusta Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen tristeza: “estar enferma”, “no me dejan ver la televisión”. mientras que no la produce el hecho de ”tomar un chupa chups”. Tomar un chupa chups. Estar enferma. No me dejan ver la televisión. Estoy triste. Muy bien.
  • 25. PDCS 25 ROLE- PLAYING Los estudiantes sentados (imagen inferior) imitan (tantas veces como sea necesario) la siguiente expresión de“tristeza”(imagen superior). Triste. FFUfUU El profesor/a emite el sonido “ffffu fu”, al mismo tiempo que realiza los gestos correspon- dientes a dicha emoción de tristeza. Los niños/as le observan y realizan imitaciones suce- sivas de sus observaciones.
  • 26. 26 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Se sienta un niño/a frente a otro/a y mientras uno de ellos imita la acción de tristeza (ges- tos y voz), el otro le observa y le corrige si es necesario. Posteriormente, se intercambian los papeles. Responder con la expresión de “tristeza” (imagen de la derecha) a las siguientes situacio- nes reales (imágenes de la izquierda):“todos los alumnos/as inician un juego, excepto uno (quien ha de mostrar la expresión de tristeza)”, “todos los alumnos/as reciben una bola, excepto el que ha de mostrar la expresión de tristeza”. Los niños/as van a jugar y no dejan jugar al alum- no/a (quien imita la expresión de tristeza). Todos los alumnos/as reciben una bola, excepto un niño/a (quien imita la emoción de tristeza). Muy bien.
  • 27. PDCS 27 ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN Observar la siguiente situación. Responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo se siente Amparo? Señalar y/o indicar verbalmente la expresión que corresponda. Amparo Alegre. Triste. asiste al cumpleaños de su amigo Manu.
  • 28. 28 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de interés. El profesor/a realiza el gesto corres- pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo. Interés. 4) Emoción: INTERÉS Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de interés y/o expresarlo oralmente.
  • 29. PDCS 29 Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras del siguiente recuadro y pegarlas sobre el contorno de la cara: “ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 30. 30 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 4. Recortar la cara que expresa la emoción de interés y pegarla sobre la tercera casi- lla indicada con el círculo verde, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situacio- nes que producen interés: “saber cómo es la luna”, “saber cómo termina el cuento”, “saber cómo se cultiva y cuida una planta”. Recortar las siguientes caras Yo recorto las caras. Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de interés. Saber cómo es la luna. Saber el final del cuento. Conocercómosecultivaycui- da una planta. Yo estoy interesada.
  • 31. PDCS 31 Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que“Adrián tiene interés por visitar el Zoo para conocer la vida de los animales sal- vajes”y/o indicarlo oralmente. ¿Cómo está Adrián? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de interés, mientras el profesor/a verbaliza la siguiente acción:“Adrián está inte- resado”. Adrián está interesado en conocer la vida de los animales salvajes. Adrián está interesado.
  • 32. 32 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen interés: “conocer el fondo del mar”,“ir de viaje”. mientras que no lo produce el hecho de ”acostar- se en la cama”. Conocer el fondo del mar. Ir de viaje. Acostarme. Yo tengo interés por… Muy bien. Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/ decir oralmente aquellas situacio- nes que producen interés:“conocer la cima de las montañas”,“conocer el fondo del mar”. Conocer la cima de las montañas. Conocer el fondo del mar. Yo tengo interés.
  • 33. PDCS 33 Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de miedo. El profesor/a realiza el gesto corres- pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo. 5) Emoción: MIEDO Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de miedo y/o expresarlo oralmente. Miedo.
  • 34. 34 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras del siguiente recuadro y pegarlas sobre el contorno de la cara: “ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 35. PDCS 35 Paso 4. Recortar la cara que expresa miedo y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo azul, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen miedo:“cuando hay mucho ruido”,“cuando está muy oscuro”,“cuando se me acercan per- sonas desconocidas”. Recortar las siguientes caras Yo recorto las caras. Pegar la cara recortada encima del círculo indicando la expresión de miedo. Cuando hay mucho ruido. Cuando está muy oscuro. A personas desconocidas. Yo tengo miedo.
  • 36. 36 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que “Andrés tiene miedo porque hay mucho ruido en la calle” y/o indicarlo oral- mente. ¿Cómo está Andrés? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresióndemiedo,mientraselprofesor/averbalizalasiguienteacción:“Andréstienemie- do”. Andrés tiene miedo porque hay mucho ruido en lacalle. Andrés tiene miedo.
  • 37. PDCS 37 Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen miedo: ”a lugares o personas desconocidas”,“al ruido”, mientras que no lo produce “un perrito“. Cuando voy a lugares desconocidos. Cuando hay mucho ruido. A un perrito. Tengo miedo. Muy bien. Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas situacio- nes que producen miedo: “a un animal salvaje”. Luego, señalar aquellas otras que no lo producen“a un perrito”. a un animal salvaje.Yo tengo miedo a un perrito.Yo no tengo miedo
  • 38. 38 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS AH AH El profesor/a emite el sonido“ah ah ah”, al mismo tiempo que realiza los gestos correspon- dientes a la expresión de miedo. Los niños/as le observan y realizan imitaciones de las acciones observadas al profesor/a. Miedo. ROLE- PLAYING Los estudiantes sentados (imagen inferior) imitan (tantas veces como sea necesario) la siguiente expresión de“miedo”, representado por el profesor/a (imagen superior).
  • 39. PDCS 39 Se sienta un niño/a frente a otro/a y mientras uno de ellos imita la acción de tristeza (ges- tos y voz), el otro le observa y le corrige si es necesario. Posteriormente, se intercambian los papeles. Responder con la expresión de “miedo” (imagen de la derecha) a las siguientes situacio- nes reales creadas en el aula (imágenes de la izquierda): “el profesor/a cuenta el cuento del lobo”,“los niños/as visionan un vídeo de la casa de los monstruos”. El cuento del lobo. Vídeo:“la casa de los monstruos”. Muy bien.
  • 40. 40 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo se siente Marta? Señalar y/o indicar verbalmente. Alegre. Triste. ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN Observar siguiente situación y responder a la cuestión que se formula a continuación. A Marta no le dejan ver la televisión.
  • 41. PDCS 41 6) Emoción: DOLOR Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de dolor y/o expresarlo oralmente. Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de dolor. El profesor/a realiza el gesto correspon- diente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo. Dolor.
  • 42. 42 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 43. PDCS 43 Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de dolor. Cuando me hice daño en el brazo. Cuando me duele la cabeza. Cuando me duele una muela. Yo tengo dolor. Paso 4. Recortar la cara que expresa dolor y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo de color negro, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen dolor:“me lastimé en el brazo”,“me duele la cabeza”,“me duele una muela”. Recortar las siguientes caras Yo recorto las caras.
  • 44. 44 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que“a Lisa le duele el oído”y/o indicarlo oralmente. ¿Cómo está Lisa? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de dolor, mientras el profesor/a verbaliza la acción:“a Lisa le duele el oído”. Lisa tiene dolor de oídos. Lisa tiene dolor.
  • 45. PDCS 45 Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas acciones que causan dolor:“caerse al suelo”,“tener una herida en la cara”. Caerse al suelo. Tener una herida en la cara. Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen dolor: ”una herida en la mano”, “una herida en el pié”, mientras que no lo produce la acción de “darse un abrazo”. Cortarse en la mano. Hacerse una herida en el pié. Darse un abrazo. Me duele. Muy bien.
  • 46. 46 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS 7) Emoción: SORPRESA Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de sorpresa y/o indicarlo oralmente. Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de sorpresa. El profesor/a realiza el gesto corres- pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo. Sorpresa.
  • 47. PDCS 47 Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras del siguiente recuadro y pegarlas sobre el contorno de la cara: “ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 48. 48 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de sorpresa. Cuando me hacen un regalo. Cuando me visitan mis ami- gos/as. Cuando mi mamá me trae bombones. Yo estoy sorprendido. Paso 4. Recortar la cara que expresa sorpresa y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo verde, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que pro- ducen sorpresa: “cuando me hacen un regalo”, “cuando me visitan mis amigos/as”, “cuan- do mi mamá me trae bombones”. Recortar las siguientes caras. Yo recorto las caras.
  • 49. PDCS 49 Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que “Ángela está sorprendida porque su mamá le ha regalado un ordenador” y/o indicarlo oralmente. ¿Cómo está Ángela? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de sorpresa, mientras el profesor/a verbaliza la acción:“Ángela está sorprendida”. Ángela está sorprendida porque su mamá le ha regalado un ordenador. Ángela está sorprendida.
  • 50. 50 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas cosas, fenómenos o acciones que causan sorpresa: “el mago hace aparecer un conejito”, “mirar las estrellas”. Cuando el Mago hace aparecer un conejito. Cuando miro las estrellas por la noche. Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen sorpresa: ”un regalo”, “el Mago hace magia”, mientras que no la produce el hecho de “estudiar una lec- ción”. Cuando me hacen un regalo. Cuando el mago hace aparecer un cone- jito. Cuando tengo que estudiar la lección. Estoy sorprendido. Me sorprendo. Muy bien.
  • 51. PDCS 51 ROLE- PLAYING Los estudiantes sentados (imagen inferior) imitan (tantas veces como sea necesario) la siguiente expresión de“sorpresa”realizada por el profesor/a (imagen superior). Sorpresa. OH OH El profesor/a emite el sonido “oh oh oh”, al mismo tiempo que realiza los gestos corres- pondientes a la emoción de sorpresa. Los niños/as le observan y realizan imitaciones con- secutivas de las acciones del profesor/a.
  • 52. 52 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Posteriormente, se sienta un niño/a frente al otro/a y mientras uno de ellos imita la acción de sorpresa (gestos y voz), el otro le observa y le corrige si es necesario. En las siguientes secuencias se intercambian los papeles. Responder con la expresión de“sorpresa”(imagen de la derecha) a las siguientes situacio- nes simuladas creadas en el aula (imágenes de la izquierda):“una pequeña representación con muñecos de guiñol”, “de pronto, el profesor/a trae caramelos para repartir con los alumnos/as”. Una representación de muñecos de guiñol. De pronto, el profesor/a trae caramelos para repartir con los alumnos/as. Muy bien.
  • 53. PDCS 53 8) Emoción: CANSANCIO Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de cansancio y/o expresarlo oralmente. Cansancio. Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de cansancio. El profesor/a realiza el gesto corres- pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz alto y claro. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
  • 54. 54 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz, boca”. Ojos Nariz Boca Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
  • 55. PDCS 55 Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de cansancio. Por nadar mucho. Por correr mucho. Por jugar mucho tiempo al tenis. Yo estoy cansada. Paso 4. Recortar la cara que expresa cansancio y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo amarillo, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen cansancio:“nadar mucho”,“correr mucho”,“jugar mucho tiempo al tenis”. Recortar las siguientes caras. Yo recorto las caras.
  • 56. 56 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que“David está cansado porque estudió mucho”y/o indicarlo oralmente. ¿Cómo está David? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de cansancio, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “David está cansado porque estudió mucho”. David está cansado. David está cansado.
  • 57. PDCS 57 Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas acciones que causan cansancio: “pasear mucho tiempo en bicicleta”, “trabajar mucho”, “estudiar mucho”. Pasear mucho tiempo en bici. Trabajar mucho. Estudiar mucho. Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el sig- nificado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen cansancio: ”estu- diar mucho”,“trabajar mucho”, mientras que no lo produce la acción de“comer galletas”. Cuando estudio mucho. Cuando trabajo mucho. Cuando como galletas. Estoy cansada. Muy bien.
  • 58. 58 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo se siente Bruno? Señalar y/o indicar verbalmente. Alegre. Triste. ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN Observar siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte inferior. Responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo se siente Luís? Señalar y/o indicar verbalmente. Luís Alegre. Triste. juega con sus amigos/as. Observar siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte inferior. Bruno está solo.
  • 59. PDCS 59 9) Emoción: VERGÜENZA Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de vergüenza y/o expresarlo oralmente. Vergüenza. Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de vergüenza. El profesor/a realiza el gesto correspondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
  • 60. 60 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 61. PDCS 61 Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de vergüenza. A cantar en público. A tener que bailar en la fiesta del colegio. A actuar en público. Yo tengo vergüenza. Paso 4. Recortar la cara que expresa cansancio y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo de color rosa, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen vergüenza: “cantar en público”, “tener que bailar en la fiesta del colegio”, “actuar en público”. Recortar las siguientes caras. Yo recorto las caras.
  • 62. 62 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que“Álex tiene vergüenza a que le vean desnudo”y/o indicarlo oralmente. ¿Cómo está Álex? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de vergüenza, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “Álex tiene vergüenza a que le vean desnudo”. Álex tiene vergüenza. Álex tiene vergüenza.
  • 63. PDCS 63 Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas acciones que causan vergüenza:“que me vean desnuda”,“que me vean ducharme”. A que me vean desnuda. A que me vean duchándome. Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen vergüenza: ”cantar en público”, “que me vean en la ducha”, mientras que no la produce la acción de “escuchar música”. A cantar en público. A que me vean en la ducha. A escuchar música. Tengo vergüenza. Muy bien.
  • 64. 64 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS 10) Emoción: CELOS Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de celos y/o expresarlo oralmente. Celoso. Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de celos. El profesor/a realiza el gesto correspon- diente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
  • 65. PDCS 65 Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 66. 66 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de celos. Cuando mamá coge a mi hermano pequeño en brazos. Cuando papá lleva a pasear a mi hermano. Cuando papá ayuda a mi hermana a hacer un castillo de arena. Yo estoy celoso. Paso 4. Recortar la cara que expresa la emoción de celos y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo marrón, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situacio- nes que producen celos:“cuando mi mamá coge a mi hermano pequeño en brazos”,“cuan- do mi papá lleva a pasear a mi hermano”, “cuando mi papá ayuda a mi hermana a hacer un castillo de arena en la playa”. Recortar las siguientes caras. Yo recorto las caras.
  • 67. PDCS 67 Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que“Isabel está celosa porque su papá da de comer a su hermanito pequeño”y/o indicarlo oralmente. ¿Cómo está Isabel? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de celos, mientras el profesor/a verbaliza la acción:“Isabel está celosa”. Isabel está celosa porque su papá da la comida a su hermano pequeño. Isabel está celosa.
  • 68. 68 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas cosas o situaciones que causan celos: “mi hermana pequeña tiene todos los juguetes”, “mi mamá solo atiende a mi hermana”. Todos los juguetes son para mi hermana pequeña. Mi mamá solo hace caso a mi hermana. Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen celos: ”mi mamá no me hace caso y solo atiende a mi hermana”, “mi hermano y mi hermana se dan un abrazo”, mientras que no lo produce la acción de“mi papá me hace un regalo”. Mi mamá no me hace caso. Mi hermano y mi hermana se dan un abrazo. Mi papá me regaló un tren. Tengo celos. Muy bien.
  • 69. PDCS 69 ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN Observar la siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte infe- rior. Responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo se siente Chus? Señalar y/o indicar verbalmente. A Chus Alegre. Triste. no le dejan ir al parque. Observar la siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte infe- rior. Bruno va a la playa.
  • 70. 70 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo se siente Bruno? Señalar y/o indicar verbalmente. Alegre. Triste. Observar la siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte infe- rior. A María le ha cogido la pelota su hermano pequeño. Responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo se siente María? Señalar y/o indicar verbalmente. Alegre. Triste.
  • 71. PDCS 71 11) Emoción: PENA/LÁSTIMA Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de pena y/o expresarlo oralmente. Pena. Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de pena/ lástima. El profesor/a realiza el gesto correspondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
  • 72. 72 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 73. PDCS 73 Paso 4. Recortar la cara que expresa pena y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo de color violeta, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen pena:“cuando veo a un gatito perdido”, “cuando se me pinchó el globo”, “cuan- do se me cayó el helado”. Recortar las siguientes caras Yo recorto las caras. Pegar la cara recortada encima del círculo violeta indicando la expresión de pena. A un gatito perdido. Cuando se me pinchó el globo. Cuando se me cayó el helado. Me da pena.
  • 74. 74 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que“A Iria le da pena ver un pajarito con la pata herida”y/o indicarlo oralmente. ¿Cómo está Iria? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de pena, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “A Iria le da pena ver a un pajarito con la patita lastimada”. A Iria le da pena ver un pajarito con la pata herida. Iria tiene pena.
  • 75. PDCS 75 Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas acciones que causan pena:“que mis amigas se marchen”,“que se me hubiera perdido el osito”,“que el chocolate se me hubiera caído al suelo”. Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen pena: “que se me hubiera perdido el osito”, ”que mis amigas se marchen”, mientras que no lo produ- ce el hecho de“jugar en el agua con mi patito de juguete”. Que se me perdiera mi osito. Que mis amigas se marchen. Jugar con mi patito en el agua. Me da pena. Muy bien. Que mis amigas se marchen. Que se me hubiera perdido mi osito. Que el chocolate se me hubiera caído al suelo. Me da pena.
  • 76. 76 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS 12) Emoción: ABURRIDO Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de aburrido y/o expresarlo oralmente. Aburrido. Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de aburrimiento. El profesor/a realiza el gesto correspondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
  • 77. PDCS 77 Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz, boca”. Ojos Nariz Boca Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca.
  • 78. 78 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Pegar la cara recortada encima del círculo indicando la expresión de aburrimiento. No tengo con qué jugar. Hoy no podemos salir de casa porque hace frío. Mimamánomequierecon- tar el cuento del osito. Yo estoy aburrido. Paso 4. Recortar la cara que expresa aburrimiento y pegarla sobre la tercera casilla indi- cada con el círculo azul, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen aburrimiento:“no tengo con qué jugar”,“hoy no podemos salir de casa porque hace frío”,“mi mamá no me quiere contar el cuento del osito”. Recortar las siguientes caras. Yo recorto las caras.
  • 79. PDCS 79 Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que “Javier está aburrido porque no tiene con quién jugar”y/o indicarlo oralmen- te. ¿Cómo está Javier? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de aburrimiento, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “Javier está aburri- do”. Javier está aburridor porque no tiene con quien jugar. Javier está aburrido.
  • 80.
  • 81.
  • 82. 82 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 83. PDCS 83 Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de divertido. Ir al circo a ver los payasos. Ir a la fiesta. Ir al parque infantil. Yo me divierto. Paso 4. Recortar la cara que expresa la emoción de divertido y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo de color verde, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen diversión:“ir al circo”,“ir a la fiesta”,“ir al parque infantil”. Recortar las siguientes caras. Yo recorto las caras.
  • 84. 84 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que“Mila se divierte porque es su cumple”y/o indicarlo oralmente. ¿Cómo está Mila? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de divertido, mientras el profesor/a verbaliza la acción:“Mila se divierte porque está celebrando su cumple”. Mila se divierte porque celebra su cumpleaños. Mila se divierte.
  • 85. PDCS 85 Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas acciones que causan diversión: “jugar a la peonza”, ”cuando llega el verano y vamos al campo a merendar”. Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen diversión: “jugar a la pelota con mi amigo”, “leer mi cuento favorito”, mientras que no es divertido “estar enferma”. Jugar a la pelota. Leer mi cuento favorito. Estar enferma. Yo me divierto. Muy bien. Jugar a la peonza. Cuando llega el verano y vamos al campo a merendar. Yo me divierto.
  • 86. 86 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS 14) Emoción: ILUSIÓN Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de ilusión y/o expresarlo oralmente. Ilusionado. Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de ilusionado. El profesor/a realiza el gesto correspondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo.
  • 87. PDCS 87 Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 88. 88 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Pegar la cara recortada sobre el círculo indicando la expresión de ilusión Vienen los Reyes Magos. Hacemos el árbol de navidad. Ya empieza el colegio. Yo estoy ilusionada. Paso 4. Recortar la cara que expresa ilusión y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo de color amarillo, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen ilusión: “ya empieza el colegio”, “hacemos el árbol de navidad”, “espero la llegada de los Reyes Magos”. Recortar las siguientes caras. Yo recorto las caras.
  • 89. PDCS 89 Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que “Gabi tiene la ilusión de que los Reyes Magos le traigan un conejito” y/o indi- carlo oralmente. ¿Cómo está Gabi? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de ilusionado, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “Gabi está ilusionado porque espera que los Reyes Magos le traigan un conejito”. Gabi le pidió un conejito a los Reyes Magos. Gabi está ilusionado.
  • 90. 90 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Yo estoy ilusionada. Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas acciones que causan ilusión:“cuando vamos en coche de vacaciones”, ”cuando espero un regalo”. Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significadodelosrecuadrosquerepresentanaccionesocosasqueproducenilusión:“espe- rar la llegada de los Reyes Magos”,“esperar a Papá Noel”, mientras que no produce ilusión “ir a la cama a dormir”. Esperar a los Reyes Magos. Esperar a Papá Noel. Ir a la cama porque es de noche. Yo tengo ilusión. Muy bien. Vamos en coche de vacaciones. Espero que me traigan un rega- lo.
  • 91. PDCS 91 14) Emoción: DESEO Paso 1. Observar y señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la cara que indica la expresión de deseo y/o expresarlo oralmente. Paso 2. Imitar las siguientes expresiones de deseo. El profesor/a realiza el gesto corres- pondiente y lo expresa verbalmente con tono de voz claro y alto. Realizar el mismo ejercicio anterior delante del espejo. Deseo.
  • 92. 92 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 3. Pintar las partes que faltan a la siguiente cara:“los ojos, la nariz, la boca”. Yo pinto los ojos, la nariz y la boca. Recortar las figuras del cuadro superior y pegarlas sobre el contorno de la cara:“ojos, nariz, boca”. Ojos BocaNariz
  • 93. PDCS 93 Pegar la cara recortada encima del círculo indicando la expresión de deseo. Tener un perrito. Tener pinturas. Tener un coche. Yo deseo. Paso 4. Recortar la cara que expresa deseo y pegarla sobre la tercera casilla indicada con el círculo rojo, al mismo tiempo que el profesor/a verbaliza las situaciones que producen deseo: “tener un perrito”, “tener las pinturas como Andrea”, “tener el coche como el de Rodri”. Recortar las siguientes caras. Yo recorto las caras.
  • 94. 94 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS Paso 5. Señalar con el dedo o la palma de la mano sobre la siguiente representación e indicar que“Adrián desea tener una bici”y/o indicarlo oralmente. ¿Qué desea Adrián? Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o expresar verbalmente la cara que indica la expresión de deseo, mientras el profesor/a verbaliza la acción: “Adrián desea tener una bici”. Adrián desea tener una bici. Adrián desea tener una bici.
  • 95. PDCS 95 Paso 6. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir oralmente aquellas cosas o acciones que producen deseo:“comer un helado”,“ir en el Tiovivo”. Paso 7. Señalar con el dedo o la palma de la mano y/o decir de forma oral únicamente el significado de los recuadros que representan acciones o cosas que producen deseo: “la cometa de Brais”, “la estrellita de mar que encontró Sara”, sin embargo no produce deseo la acción de“tener la pala y el cubo porque ya son míos”. La cometa de Brais. La estrella de mar que encontró Sara. La pala y el cubo son míos. Yo deseo. Muy bien. Comer un helado. Ir en el Tiovivo. Yo deseo.
  • 96. 96 EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS ACTIVIDADES FINALES DE DISCRIMINACIÓN Observar siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte inferior. Responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo se siente Fernando? Señalar y/o indicar verbalmente. A Fernando Alegre. Triste. le asusta la tormenta. Observar la siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte infe- rior. Tere espera la llegada de los Reyes Magos.
  • 97. PDCS 97 Responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo se siente Tere? Señalar y/o indicar verbalmente. Alegre. Triste. Responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo se siente Manu? Señalar y/o indicar verbalmente. Alegre. Triste. Observar la siguiente situación y responder a la cuestión que se formula en la parte infe- rior. A Manu no le dejan jugar con los juguetes porque no terminó los deberes.