SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Manuel Hernandez
Catedrático: Carlos Guillermo Barrera Aburto
Materia: Ingeniería de Producción II
Instituto: Universidad del Atlántico
Para poder comprender el comportamiento de los yacimientos y predecir su futuro es
necesario tener en cuenta cuales son los diferentes tipos de empuje que se puede
generar en el yacimiento al igual de como funciona y se desarrolla cada uno de estos.
El funcionamiento general del yacimiento es determinado por la energía natural y los
mecanismos de empuje que predomine en este
• Expansión Roca-Fluidos
• Empuje de Capa de Gas
• Empuje de Acuífero
• Empuje por Drene Gravitacional
• Empuje Gas Solución
25%
10%
15%
10%
40%
Rec. Primaria
Sistema Artificial
Rec. Secundaria
Rec. Mejorada
Volumen RemanentePrimaria
Secundaria
Mejorada
• Emplea energía natural del
yacimiento.
• Usa sistemas artificiales de
producción.
Tiempo
Producción
• Agrega energía
al yacimiento.
• Acelera producción de
aceite móvil.
• Libera aceite atrapado
en el yacimiento.
La Administración Moderna de Yacimientos admite y evalúa la necesidad de
implementar procesos de recuperación secundaria y mejorada en la etapa temprana de
la vida del yacimiento para cumplir su objetivo
Factores de Recuperación Típicos
La compactación de la roca es un mecanismo de expulsión de HCS. El cual a iniciarse
la producción de un yacimiento y caer la presión se expande la roca y los fluidos, lo cual
nos genera un cambio en la porosidad intercalada en la formación del yacimiento.
La expansión de los fluidos genera la contracción del vaciamiento la cual es generada
por la producción de los fluidos que a su vez genera la caída de presión. Ambos efectos
van en la misma dirección, la cual es expulsar los fluidos encontrados en el espacio
poroso interconectado.
El proceso de desplazamiento comienza en los yacimientos de baja saturación hasta
que se alcanza la presión de saturación. La expulsión del aceite de da debido a la
expansión, tanto como hidrocarburo, agua congénita y las roca de la formación
encontradas dentro del yacimiento, lo cual genera un desplazamiento hacia los pozos
productores.
Dada la baja compresibilidad del sistema el ritmo de declinación de la presión con
respecto a la extracción, es muy pronunciado
Este empuje consiste en una invasión de la progresiva por parte del gas hacia la zona
de aceite, acompañada por un desplazamiento direccional del aceite fuera de la zona
de gas libre, hacia los pozos productores, para poderse generar este sistema de empuje
se debe de tener unos requerimientos básicos los cuales son:
 Que la parte superior del yacimiento contenga una alta saturación de gas
 Que exista un continuo crecimiento o agrandamiento de la zona ocupada por el
casquete de gas
La zona de gas libre requerida puede presentarse de tres maneras:
 Existir inicialmente en el yacimiento como casquete
 Bajo ciertas condiciones, puede formarse por la acumulación de gas liberado por el
aceite al abatirse la presión del yacimiento, a consecuencia de la segregación
gravitacional
 La capa de gas puede crearse artificialmente por inyección de gas en la parte
superior del yacimiento, si existe condiciones favorables para su segregación
En este tipo de yacimientos la presión inicial se
considera igual a la presión de burbuja, bajo las
condiciones originales de presión y temperatura.
A medida que pasa el tiempo, se va extrayendo el
Hidrocarburo del yacimiento, lo cual genera que la
presión decaiga poco a poco y el volumen de la
capa de gas se expande generando la energía
necesaria para el desplazamiento del hidrocarburo
hacia el pozo productor
Esta expansión trae como consecuencia que el nivel
del contacto gas-petróleo decaiga este efecto hace
que los pozos ubicados en la parte estructural mas
alta del yacimiento sean los primeros en producir
gas correspondiente de la capa.
O HCS
La eficiencia de recuperación del hidrocarburo por medio de este tipo de empuje es de un 20 a
un 40% .
Hay distintos factores que deben de
tenerse para poder generar este tipo de
empuje las cuales son las siguientes:
 Baja viscosidad del petróleo.
 Alta gravedad API del petróleo.
 Alta permeabilidad de la formación
 Alto relieve estructural.
 Caída moderada en la producción y
presión del yacimiento.
 Gran diferencia de densidad entre el
petróleo y el gas.
 No hay producción de agua o es
relativamente baja.
 Relación gas-petróleo aumenta
rápidamente en pozos altos
estructuralmente.
 Relación gas-petróleo constante durante
la primera mitad de la producción, luego
aumenta.
 Factor de recobro moderado, por lo
general 30 por ciento.
Yacimiento
Acuifero
Este mecanismo funciona por medio de la
expansión del agua, la cual genera el
desplazamiento del hidrocarburo hacia los pozos
productores del yacimiento, debido a que el agua
acumulada a presión en el acuífero es capas de
expandirse y transmitir parte de la energía a lo
largo y ancho de la interface agua petróleo
Este tipo de empuje requiere que se mantenga una relación muy ajustada entre el
régimen de producción de petróleo que se establezca en el yacimiento y el volumen de
agua que debe de moverse en el yacimiento.
Por otro lado, se debe de mantener la presión en el yacimiento a un cierto nivel para
evitar el desprendimiento de gas e inducción de una capa de gas.
Las TR’s se deben de cañonear muy por encima del contacto Agua-Petroleo para evitar
la conificacion de agua en una edad temprana de la producción.
Algunas de las características de este sistema de empuje
son:
 La presión en el yacimiento permanece alta.
 La producción de agua inicia muy temprano e
incrementa a cantidades apreciables.
 El petróleo fluye hasta que la producción de agua es
excesiva.
 La recuperación esperada es del 10 al 70%.
Agua
Petróleo
Este sistema de empuje es considerado como el mecanismo natural mas eficiente para
la extracción de Hidrocarburo, ya que su presencia y actuación adecuada puede lograr
una producción de hasta un 60%.
Hay casos de acuíferos tan activos que se rehabilitan y estabilizan la presión del
yacimiento sin tener que cerrar la producción.
Esto se genera cuando el caudal de agua que alimenta al acuífero es equivalente al
volumen de todos los fluidos que se están produciendo en el yacimiento.
Gas
Aceite
Agua
La segregación gravitacional es la tendencia del aceite,
gas y agua a distribuirse en el yacimiento de acuerdo a
sus densidades. En un yacimiento bajo condiciones
favorables de segregación, gran parte del gas liberado
fluirá a la parte superior del yacimiento, en vez de ser
arrastrado hacia los pozos por la fuerza de presión,
contribuyendo así a la formación o agrandamiento del
casquete de gas y aumentando la eficiencia total del
desplazamiento.
Las condiciones propicias para que los yacimientos presenten segregación de sus
fluidos son: que posean los espesores considerables, alta permeabilidad y que los
gradientes de presión no gobiernen totalmente el movimiento de los fluidos.
En la recuperación de hidrocarburos es posible identificar tres etapas de
recuperación de aceite: Recuperación Primaria, Recuperación Secundaria,
Recuperación Mejorada.
Recuperación Primaria: Producción de hidrocarburos usando únicamente la
energia natural del yacimiento como mecanismo de empuje.
Recuperación Secondaria: Producción de hidrocarburos auxiliado por adición de
energia al yacimiento mediante inyección de gas y/o agua.
Recuperación Terciaria (EOR)
Producción de aceite auxiliado por la adición de energía al yacimiento y alterando
las propiedades de la roca y el fluido para mejorar la recuperación de
hidrocarburos.
Este es el principal mecanismo de empuje para aproximadamente un tercio de los
yacimientos del mundo, en este sistema no existe capa de agua o empuje por agua por
lo tanto la energía para empujar el petrolero al agujero puede ser proporcionada por la
expansión del petróleo debido al gas expandiéndose en solución. Cuando la presión
cae debajo del punto burbuja en el yacimiento se forman pequeñas y dispersas
burbujas de gas en los poros, que también empujan el hidrocarburo hacia el agujero, a
unos 5-10% de gas libre en el yacimiento, las burbujas se unen al gas las cuales se
mueven hacia el agujero como una fase fluyente separada
El gas ira que se libera ira llenando totalmente
el espacio desocupado por el Hidrocarburo
producido la saturación de aceite disminuirá
constantemente a causa de su producción y
encogimiento por la liberación del gas solución;
por lo tanto mientras que las permeabilidad al
aceite disminuye continuamente la
permeabilidad al gas aumenta
A medida que se produce el aceite cae la
presión y el aceite se expande:
1.- si la presión (p) es mayor a la presión de
burbuja (Pb), la expansión del aceite remanente
en el yacimiento le permite llenar el espacio
poroso que deja el aceite producido
2.- Si ‘P’ <>> Co, la presión del yacimiento
comienza a declinar mas lentamente
burbujas de gas
aisladas formadas por
efectos de una caída
de presión, es decir
cuando se llega a la
presión del punto de
burbujeo.
fluye el gas de solución
en el yacimiento una vez
que se logró superar la
saturación critica del
gas..
El funcionamiento de un yacimiento
que fluye a través del empuje por gas
disuelto.
El gas fluirá con mayor facilidad que el aceite,
debido a que es mas ligero, menos viscoso y que
en su trayectoria se desplaza por la parte central
de los poros
En el caso de yacimientos de gas, el mecani
smo de expansión de gas permite obtener
recuperaciones muy altas alrededor de 70 a 80 %
.
A fin de que no se forme una capa de gas, la permeabilidad vertical debe ser pequeña.
Sobre la base de esto el gas liberado fluirá en el yacimiento y permitirá que se
incremente la RGA observada en el pozo.
El efecto de la expansión del agua y de la roca es pequeño si se compara a la energía
de un gas altamente expandible.
Esta grafica muestra el
comportamiento de un
yacimiento con empuje
por gas solución donde
se ve la RGA o GOR,
presión y el caudal
En esta grafica se muestra la tendencia de la RGA durante la vida del yacimiento con
empuje de gas solución en el aceite la RGA es contante a condiciones del yacimiento
(1,2) luego sufre una leve disminución (3) esto debido a la liberación del gas. Luego
sufre un incremento (4), luego declina debido al agotamiento de la presión (5,6)
La eficiencia de este mecanismo de empuje depende de la cantidad de gas en solución, de las
propiedades de la roca, del Hidrocarburo y la estructura geológica del yacimiento En general, los
recobros que se logran en el yacimiento son bajos, en el orden de un 10% a 30%, debido a que
el gas en el yacimiento es más móvil que la fase petróleo. A medida que la presión declina, el
gas fluye a una tasa más rápida que la del petróleo, provocando un rápido agotamiento de la
energía del yacimiento, lo cual se nota por el incremento de la RGA del campo. Los yacimientos
con empuje por gas en solución son, usualmente, buenos candidatos para la inyección de agua,
debido a que la presión del reservorio disminuye.
Esta grafica muestra la
eficiencia de distintos tipos de
mecanismos de empuje con
respecto a la presión
Para estimar la eficiencia de la recuperación en yacimientos con presiones iguales a la
presión del punto de burbuja que declina hasta la presión del abandono, La
organización Arps desarrollo una ecuación valida únicamente para yacimientos en los
cuales el empuje por gas solución es el único mecanismo de recuperación
Nota:
Si la presión inicial del yacimiento es mayor a la presión del punto de burbuja se debe
adicionar la de petróleo producido por expansión de liquido desde la presión inicial
hasta Pb.
La ecuación anterior solo se aplica con yacimientos que cuyo único mecanismo de empuje es el
gas disuelto en el aceite
Los factores que propician una alta recuperación son:
• Alta gravedad API
• Alta RGA
• Baja viscosidad
• Homogeneidad de la formación
10
Es definido como el volumen de gas en solución en pies³ normales que pueden
disolverse en un barril normal de petróleo a determinada condición de presión y
temperatura
En el grafico se observa el RS permanece
constante antes de la presión de Burbuja
(Pb) debido a que el gas todavía no se ha
liberado. Una vez que alcanza la presión
de burbuja el gas en solución comienza a
liberarse, por lo que el gas en solución
comienza a disminuir resultando en una
disminución del Rs
Etapa Bajosaturada
p > pb
Etapa Saturada
p < pb
Todo el gas permanece
en solución. Es el único
que se produce,
Qg = Qo * Rs
Rs = R = RGA = GOR = Rp
Rs es constante
Rs disminuye a
medida que se libera
gas en solución
En este diagrama se nos muestra un
perfil general de la presión del
yacimiento, producción de petrolero y
radio gas petróleo (GOR) sobre un
periodo de producción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
EstimulacionNone
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
UVM Campus Villahermosa
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Manuel Hernandez
 
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementaciónCementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Ruben Veraa
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Cristhian Noya Baez
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacionC Prados
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozosNone
 
Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
Angel Benjamin Casas Duart
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionNone
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
Andrea Galvis
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Pedro Duran Garcia
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5None
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formaciónMagnusMG
 
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Argenis González
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprDavid Guzman
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
None
 

La actualidad más candente (20)

Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
 
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementaciónCementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacion
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozos
 
Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
Saturacion de nucleos
Saturacion de nucleosSaturacion de nucleos
Saturacion de nucleos
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formación
 
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
 
curvas de declinacion
curvas de declinacioncurvas de declinacion
curvas de declinacion
 

Similar a Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros

Sistemas de recuperación de hidrocarburos
Sistemas de recuperación de hidrocarburosSistemas de recuperación de hidrocarburos
Sistemas de recuperación de hidrocarburos
Cinthya Ovando
 
Introduccion de yac clase fr
Introduccion de  yac clase frIntroduccion de  yac clase fr
Introduccion de yac clase fr
AdyadusMila
 
expo recuperacion de yacimientos, introducción, componentes
expo recuperacion de yacimientos, introducción,  componentesexpo recuperacion de yacimientos, introducción,  componentes
expo recuperacion de yacimientos, introducción, componentes
dinaclark26
 
Qué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientos
Qué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientosQué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientos
Qué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientos
genesis marquez
 
PET-360 TEMA1.pptx
PET-360 TEMA1.pptxPET-360 TEMA1.pptx
PET-360 TEMA1.pptx
VCTORCRUZ30
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Ulise Alcala
 
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
Recuperación Mejorada de HidrocarburosRecuperación Mejorada de Hidrocarburos
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
omairaflores
 
Asignacion de produccion ii
Asignacion de produccion iiAsignacion de produccion ii
Asignacion de produccion iicobra63
 
Investig ii
Investig iiInvestig ii
Investig ii
Caradecolina
 
Yacimientos y Reservas de Hidrocarburos
Yacimientos y Reservas de HidrocarburosYacimientos y Reservas de Hidrocarburos
Yacimientos y Reservas de Hidrocarburos
jose miguel hernandez cordova
 
Clasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientosClasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientos
Carla Pulgar
 
CAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdf
CAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdfCAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdf
CAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdf
marianalopez584485
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoC Prados
 
Matemáticas en en el liceo Antonio ricaure cuando estábamos en le salos no s ...
Matemáticas en en el liceo Antonio ricaure cuando estábamos en le salos no s ...Matemáticas en en el liceo Antonio ricaure cuando estábamos en le salos no s ...
Matemáticas en en el liceo Antonio ricaure cuando estábamos en le salos no s ...
EnriqueAlmario
 
EXPOSICION JOC (1).pptx
EXPOSICION JOC (1).pptxEXPOSICION JOC (1).pptx
EXPOSICION JOC (1).pptx
MarceloPresenda1
 
Exposicion Marcelo.pptx
Exposicion Marcelo.pptxExposicion Marcelo.pptx
Exposicion Marcelo.pptx
MarceloPresenda1
 
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
LuisFernandoUriona
 
Produccion practico uno
Produccion practico unoProduccion practico uno
Produccion practico uno
Jose Aduviri
 
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptxLEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
JUANANTONYNIOQUITO
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
Erlan Andres Florero Maldonado
 

Similar a Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros (20)

Sistemas de recuperación de hidrocarburos
Sistemas de recuperación de hidrocarburosSistemas de recuperación de hidrocarburos
Sistemas de recuperación de hidrocarburos
 
Introduccion de yac clase fr
Introduccion de  yac clase frIntroduccion de  yac clase fr
Introduccion de yac clase fr
 
expo recuperacion de yacimientos, introducción, componentes
expo recuperacion de yacimientos, introducción,  componentesexpo recuperacion de yacimientos, introducción,  componentes
expo recuperacion de yacimientos, introducción, componentes
 
Qué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientos
Qué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientosQué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientos
Qué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientos
 
PET-360 TEMA1.pptx
PET-360 TEMA1.pptxPET-360 TEMA1.pptx
PET-360 TEMA1.pptx
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
Recuperación Mejorada de HidrocarburosRecuperación Mejorada de Hidrocarburos
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
 
Asignacion de produccion ii
Asignacion de produccion iiAsignacion de produccion ii
Asignacion de produccion ii
 
Investig ii
Investig iiInvestig ii
Investig ii
 
Yacimientos y Reservas de Hidrocarburos
Yacimientos y Reservas de HidrocarburosYacimientos y Reservas de Hidrocarburos
Yacimientos y Reservas de Hidrocarburos
 
Clasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientosClasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientos
 
CAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdf
CAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdfCAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdf
CAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdf
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
 
Matemáticas en en el liceo Antonio ricaure cuando estábamos en le salos no s ...
Matemáticas en en el liceo Antonio ricaure cuando estábamos en le salos no s ...Matemáticas en en el liceo Antonio ricaure cuando estábamos en le salos no s ...
Matemáticas en en el liceo Antonio ricaure cuando estábamos en le salos no s ...
 
EXPOSICION JOC (1).pptx
EXPOSICION JOC (1).pptxEXPOSICION JOC (1).pptx
EXPOSICION JOC (1).pptx
 
Exposicion Marcelo.pptx
Exposicion Marcelo.pptxExposicion Marcelo.pptx
Exposicion Marcelo.pptx
 
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
 
Produccion practico uno
Produccion practico unoProduccion practico uno
Produccion practico uno
 
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptxLEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
 

Más de Manuel Hernandez

Bache de surfactantes para operaciones de lavado de pozos
Bache de surfactantes para operaciones de lavado de pozosBache de surfactantes para operaciones de lavado de pozos
Bache de surfactantes para operaciones de lavado de pozos
Manuel Hernandez
 
Operacioes de deteccion de Punto libre y string shot
Operacioes de deteccion de Punto libre y string shotOperacioes de deteccion de Punto libre y string shot
Operacioes de deteccion de Punto libre y string shot
Manuel Hernandez
 
Quimica del Petrolero Emulsificantes
Quimica del Petrolero Emulsificantes Quimica del Petrolero Emulsificantes
Quimica del Petrolero Emulsificantes
Manuel Hernandez
 
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion InversaFluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Manuel Hernandez
 
Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas
Manuel Hernandez
 
Operaciones con Tubería flexible
Operaciones con Tubería flexibleOperaciones con Tubería flexible
Operaciones con Tubería flexible
Manuel Hernandez
 
Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.
Manuel Hernandez
 
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros  Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Manuel Hernandez
 
Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros
Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros
Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros
Manuel Hernandez
 
Obturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacionObturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacion
Manuel Hernandez
 
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Manuel Hernandez
 
Herramientas: MWD LWD
Herramientas: MWD   LWDHerramientas: MWD   LWD
Herramientas: MWD LWD
Manuel Hernandez
 
Produccion de arenas
Produccion de arenasProduccion de arenas
Produccion de arenas
Manuel Hernandez
 

Más de Manuel Hernandez (13)

Bache de surfactantes para operaciones de lavado de pozos
Bache de surfactantes para operaciones de lavado de pozosBache de surfactantes para operaciones de lavado de pozos
Bache de surfactantes para operaciones de lavado de pozos
 
Operacioes de deteccion de Punto libre y string shot
Operacioes de deteccion de Punto libre y string shotOperacioes de deteccion de Punto libre y string shot
Operacioes de deteccion de Punto libre y string shot
 
Quimica del Petrolero Emulsificantes
Quimica del Petrolero Emulsificantes Quimica del Petrolero Emulsificantes
Quimica del Petrolero Emulsificantes
 
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion InversaFluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
 
Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas Requisitos para Trabajos en alturas
Requisitos para Trabajos en alturas
 
Operaciones con Tubería flexible
Operaciones con Tubería flexibleOperaciones con Tubería flexible
Operaciones con Tubería flexible
 
Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.Registro laterolog y doble laterolog.
Registro laterolog y doble laterolog.
 
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros  Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
 
Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros
Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros
Barrenas Para la Perforación de Pozos Petroleros
 
Obturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacionObturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacion
 
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
 
Herramientas: MWD LWD
Herramientas: MWD   LWDHerramientas: MWD   LWD
Herramientas: MWD LWD
 
Produccion de arenas
Produccion de arenasProduccion de arenas
Produccion de arenas
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros

  • 1. Alumno: Manuel Hernandez Catedrático: Carlos Guillermo Barrera Aburto Materia: Ingeniería de Producción II Instituto: Universidad del Atlántico
  • 2. Para poder comprender el comportamiento de los yacimientos y predecir su futuro es necesario tener en cuenta cuales son los diferentes tipos de empuje que se puede generar en el yacimiento al igual de como funciona y se desarrolla cada uno de estos. El funcionamiento general del yacimiento es determinado por la energía natural y los mecanismos de empuje que predomine en este • Expansión Roca-Fluidos • Empuje de Capa de Gas • Empuje de Acuífero • Empuje por Drene Gravitacional • Empuje Gas Solución
  • 3. 25% 10% 15% 10% 40% Rec. Primaria Sistema Artificial Rec. Secundaria Rec. Mejorada Volumen RemanentePrimaria Secundaria Mejorada • Emplea energía natural del yacimiento. • Usa sistemas artificiales de producción. Tiempo Producción • Agrega energía al yacimiento. • Acelera producción de aceite móvil. • Libera aceite atrapado en el yacimiento. La Administración Moderna de Yacimientos admite y evalúa la necesidad de implementar procesos de recuperación secundaria y mejorada en la etapa temprana de la vida del yacimiento para cumplir su objetivo Factores de Recuperación Típicos
  • 4. La compactación de la roca es un mecanismo de expulsión de HCS. El cual a iniciarse la producción de un yacimiento y caer la presión se expande la roca y los fluidos, lo cual nos genera un cambio en la porosidad intercalada en la formación del yacimiento. La expansión de los fluidos genera la contracción del vaciamiento la cual es generada por la producción de los fluidos que a su vez genera la caída de presión. Ambos efectos van en la misma dirección, la cual es expulsar los fluidos encontrados en el espacio poroso interconectado.
  • 5. El proceso de desplazamiento comienza en los yacimientos de baja saturación hasta que se alcanza la presión de saturación. La expulsión del aceite de da debido a la expansión, tanto como hidrocarburo, agua congénita y las roca de la formación encontradas dentro del yacimiento, lo cual genera un desplazamiento hacia los pozos productores. Dada la baja compresibilidad del sistema el ritmo de declinación de la presión con respecto a la extracción, es muy pronunciado
  • 6. Este empuje consiste en una invasión de la progresiva por parte del gas hacia la zona de aceite, acompañada por un desplazamiento direccional del aceite fuera de la zona de gas libre, hacia los pozos productores, para poderse generar este sistema de empuje se debe de tener unos requerimientos básicos los cuales son:  Que la parte superior del yacimiento contenga una alta saturación de gas  Que exista un continuo crecimiento o agrandamiento de la zona ocupada por el casquete de gas La zona de gas libre requerida puede presentarse de tres maneras:  Existir inicialmente en el yacimiento como casquete  Bajo ciertas condiciones, puede formarse por la acumulación de gas liberado por el aceite al abatirse la presión del yacimiento, a consecuencia de la segregación gravitacional  La capa de gas puede crearse artificialmente por inyección de gas en la parte superior del yacimiento, si existe condiciones favorables para su segregación
  • 7. En este tipo de yacimientos la presión inicial se considera igual a la presión de burbuja, bajo las condiciones originales de presión y temperatura. A medida que pasa el tiempo, se va extrayendo el Hidrocarburo del yacimiento, lo cual genera que la presión decaiga poco a poco y el volumen de la capa de gas se expande generando la energía necesaria para el desplazamiento del hidrocarburo hacia el pozo productor Esta expansión trae como consecuencia que el nivel del contacto gas-petróleo decaiga este efecto hace que los pozos ubicados en la parte estructural mas alta del yacimiento sean los primeros en producir gas correspondiente de la capa. O HCS La eficiencia de recuperación del hidrocarburo por medio de este tipo de empuje es de un 20 a un 40% .
  • 8. Hay distintos factores que deben de tenerse para poder generar este tipo de empuje las cuales son las siguientes:  Baja viscosidad del petróleo.  Alta gravedad API del petróleo.  Alta permeabilidad de la formación  Alto relieve estructural.  Caída moderada en la producción y presión del yacimiento.  Gran diferencia de densidad entre el petróleo y el gas.  No hay producción de agua o es relativamente baja.  Relación gas-petróleo aumenta rápidamente en pozos altos estructuralmente.  Relación gas-petróleo constante durante la primera mitad de la producción, luego aumenta.  Factor de recobro moderado, por lo general 30 por ciento.
  • 9.
  • 10. Yacimiento Acuifero Este mecanismo funciona por medio de la expansión del agua, la cual genera el desplazamiento del hidrocarburo hacia los pozos productores del yacimiento, debido a que el agua acumulada a presión en el acuífero es capas de expandirse y transmitir parte de la energía a lo largo y ancho de la interface agua petróleo Este tipo de empuje requiere que se mantenga una relación muy ajustada entre el régimen de producción de petróleo que se establezca en el yacimiento y el volumen de agua que debe de moverse en el yacimiento. Por otro lado, se debe de mantener la presión en el yacimiento a un cierto nivel para evitar el desprendimiento de gas e inducción de una capa de gas. Las TR’s se deben de cañonear muy por encima del contacto Agua-Petroleo para evitar la conificacion de agua en una edad temprana de la producción.
  • 11. Algunas de las características de este sistema de empuje son:  La presión en el yacimiento permanece alta.  La producción de agua inicia muy temprano e incrementa a cantidades apreciables.  El petróleo fluye hasta que la producción de agua es excesiva.  La recuperación esperada es del 10 al 70%. Agua Petróleo Este sistema de empuje es considerado como el mecanismo natural mas eficiente para la extracción de Hidrocarburo, ya que su presencia y actuación adecuada puede lograr una producción de hasta un 60%. Hay casos de acuíferos tan activos que se rehabilitan y estabilizan la presión del yacimiento sin tener que cerrar la producción. Esto se genera cuando el caudal de agua que alimenta al acuífero es equivalente al volumen de todos los fluidos que se están produciendo en el yacimiento.
  • 12.
  • 13. Gas Aceite Agua La segregación gravitacional es la tendencia del aceite, gas y agua a distribuirse en el yacimiento de acuerdo a sus densidades. En un yacimiento bajo condiciones favorables de segregación, gran parte del gas liberado fluirá a la parte superior del yacimiento, en vez de ser arrastrado hacia los pozos por la fuerza de presión, contribuyendo así a la formación o agrandamiento del casquete de gas y aumentando la eficiencia total del desplazamiento. Las condiciones propicias para que los yacimientos presenten segregación de sus fluidos son: que posean los espesores considerables, alta permeabilidad y que los gradientes de presión no gobiernen totalmente el movimiento de los fluidos.
  • 14. En la recuperación de hidrocarburos es posible identificar tres etapas de recuperación de aceite: Recuperación Primaria, Recuperación Secundaria, Recuperación Mejorada. Recuperación Primaria: Producción de hidrocarburos usando únicamente la energia natural del yacimiento como mecanismo de empuje. Recuperación Secondaria: Producción de hidrocarburos auxiliado por adición de energia al yacimiento mediante inyección de gas y/o agua. Recuperación Terciaria (EOR) Producción de aceite auxiliado por la adición de energía al yacimiento y alterando las propiedades de la roca y el fluido para mejorar la recuperación de hidrocarburos.
  • 15. Este es el principal mecanismo de empuje para aproximadamente un tercio de los yacimientos del mundo, en este sistema no existe capa de agua o empuje por agua por lo tanto la energía para empujar el petrolero al agujero puede ser proporcionada por la expansión del petróleo debido al gas expandiéndose en solución. Cuando la presión cae debajo del punto burbuja en el yacimiento se forman pequeñas y dispersas burbujas de gas en los poros, que también empujan el hidrocarburo hacia el agujero, a unos 5-10% de gas libre en el yacimiento, las burbujas se unen al gas las cuales se mueven hacia el agujero como una fase fluyente separada
  • 16. El gas ira que se libera ira llenando totalmente el espacio desocupado por el Hidrocarburo producido la saturación de aceite disminuirá constantemente a causa de su producción y encogimiento por la liberación del gas solución; por lo tanto mientras que las permeabilidad al aceite disminuye continuamente la permeabilidad al gas aumenta A medida que se produce el aceite cae la presión y el aceite se expande: 1.- si la presión (p) es mayor a la presión de burbuja (Pb), la expansión del aceite remanente en el yacimiento le permite llenar el espacio poroso que deja el aceite producido 2.- Si ‘P’ <>> Co, la presión del yacimiento comienza a declinar mas lentamente burbujas de gas aisladas formadas por efectos de una caída de presión, es decir cuando se llega a la presión del punto de burbujeo. fluye el gas de solución en el yacimiento una vez que se logró superar la saturación critica del gas..
  • 17. El funcionamiento de un yacimiento que fluye a través del empuje por gas disuelto. El gas fluirá con mayor facilidad que el aceite, debido a que es mas ligero, menos viscoso y que en su trayectoria se desplaza por la parte central de los poros En el caso de yacimientos de gas, el mecani smo de expansión de gas permite obtener recuperaciones muy altas alrededor de 70 a 80 % .
  • 18. A fin de que no se forme una capa de gas, la permeabilidad vertical debe ser pequeña. Sobre la base de esto el gas liberado fluirá en el yacimiento y permitirá que se incremente la RGA observada en el pozo. El efecto de la expansión del agua y de la roca es pequeño si se compara a la energía de un gas altamente expandible. Esta grafica muestra el comportamiento de un yacimiento con empuje por gas solución donde se ve la RGA o GOR, presión y el caudal
  • 19. En esta grafica se muestra la tendencia de la RGA durante la vida del yacimiento con empuje de gas solución en el aceite la RGA es contante a condiciones del yacimiento (1,2) luego sufre una leve disminución (3) esto debido a la liberación del gas. Luego sufre un incremento (4), luego declina debido al agotamiento de la presión (5,6)
  • 20. La eficiencia de este mecanismo de empuje depende de la cantidad de gas en solución, de las propiedades de la roca, del Hidrocarburo y la estructura geológica del yacimiento En general, los recobros que se logran en el yacimiento son bajos, en el orden de un 10% a 30%, debido a que el gas en el yacimiento es más móvil que la fase petróleo. A medida que la presión declina, el gas fluye a una tasa más rápida que la del petróleo, provocando un rápido agotamiento de la energía del yacimiento, lo cual se nota por el incremento de la RGA del campo. Los yacimientos con empuje por gas en solución son, usualmente, buenos candidatos para la inyección de agua, debido a que la presión del reservorio disminuye. Esta grafica muestra la eficiencia de distintos tipos de mecanismos de empuje con respecto a la presión
  • 21.
  • 22. Para estimar la eficiencia de la recuperación en yacimientos con presiones iguales a la presión del punto de burbuja que declina hasta la presión del abandono, La organización Arps desarrollo una ecuación valida únicamente para yacimientos en los cuales el empuje por gas solución es el único mecanismo de recuperación Nota: Si la presión inicial del yacimiento es mayor a la presión del punto de burbuja se debe adicionar la de petróleo producido por expansión de liquido desde la presión inicial hasta Pb.
  • 23. La ecuación anterior solo se aplica con yacimientos que cuyo único mecanismo de empuje es el gas disuelto en el aceite Los factores que propician una alta recuperación son: • Alta gravedad API • Alta RGA • Baja viscosidad • Homogeneidad de la formación
  • 24. 10
  • 25. Es definido como el volumen de gas en solución en pies³ normales que pueden disolverse en un barril normal de petróleo a determinada condición de presión y temperatura En el grafico se observa el RS permanece constante antes de la presión de Burbuja (Pb) debido a que el gas todavía no se ha liberado. Una vez que alcanza la presión de burbuja el gas en solución comienza a liberarse, por lo que el gas en solución comienza a disminuir resultando en una disminución del Rs
  • 26. Etapa Bajosaturada p > pb Etapa Saturada p < pb Todo el gas permanece en solución. Es el único que se produce, Qg = Qo * Rs Rs = R = RGA = GOR = Rp Rs es constante Rs disminuye a medida que se libera gas en solución
  • 27. En este diagrama se nos muestra un perfil general de la presión del yacimiento, producción de petrolero y radio gas petróleo (GOR) sobre un periodo de producción.