SlideShare una empresa de Scribd logo
1
In. Betty Montaño Suarez
ING. BETTY MONTAÑO SUAREZ
RESERVORIO II
PET-360
DEFINICIONES PREVIAS.
CONSTRUCCION Y SIGNIFICACO DEL DIAGRAMA DE FASES.
Los yacimientos petroleros:
Según las características de los fluidos producidos, se tienen yacimientos de:
Aceite.
Aceite ligero (volátil).
 Gas seco.
Gas húmedo.
Gas y condensado.
2
In. Betty Montaño Suarez
Yacimientos de aceite. HC líquido negro o verde negruzco, con una densidad relativa
mayor de 0.800 y una relación gas aceite instantánea menor de 200 m3g /m30
Yacimientos de aceite volátil. HC líquido café oscuro, con una densidad relativa entre
O.740 y 0.800 y con una relación gas aceite instantánea entre 200 y 1 500 m3g /m30
Yacimientos de gas y condensado. HC un líquido ligeramente café o pajizo, con una
densidad relativa entre 0.740 y 0.780 y con relaciones gas aceite instantáneas que varían
de 1500 a 12.000 m3g /m30
Yacimientos de gas húmedo. HC líquido transparente, con una densidad relativa menor
de 0.740 y con relaciones gas aceite entre 10 000 y 20 000 m3g /m30
Yacimientos de gas seco. HC líquido ligero; transparente (si lo hay) y con relaciones gas
aceite mayores de 20 000 m3g /m30
3
In. Betty Montaño Suarez
Componente Aceite Aceite Volátil Gas y
Condensado
Gas Seco
C1 45.62* 64.17 86.82 92.26
C2 3.17 8.03 4.07 3.67
C3 2.10 5.19 2.32 2.18
C4 1.50 3.86 1.67 1.15
C5 1.08 2.35 0.81 0.39
C6 1.45 1.21 0.57 0.14
C7+ 45.08 15.19 3.74 0.21
Peso Mol. de C7+1 231 178 110 145
Densidad
Relativa:
0.862 0.765 0.735 0.757
Rel. Gas-Aceite 110 408 3 420 21 700
Color del líquido:
Negro Anaranjado
Café ligero Acuosos
m3
m3
4
In. Betty Montaño Suarez
DEFINICIONES PREVIAS
PROPIEDADES INTENSIVAS.
Independientes de la materia considerada.
PUNTO CRITICO.
Estado de condiciones de presión y temperatura en la cual las propiedades
intensivas de la fase liquida y gaseosa son idénticas.
PRESION CRITICA.
Presión que corresponde al punto critico.
TEMPERATURA CRITICA.
Temperatura que corresponde al punto critico.
CURVA DE BURBUJEO.
Lugar geométrico de los puntos presión temperatura, para los cuales se
forma la primera burbuja de gas, al pasar de la fase liquida a la región de dos
fases.
5
In. Betty Montaño Suarez
CURVA DE ROCIO. Lugar geométrico de los puntos, presión temperatura,
en los cuales se forma la primera gota de líquido, al pasar de la región de
vapor a la región de las dos fases.
REGION DE DOS FASES. Región comprendida entre las curvas de burbujeo y
rocío. En esta región coexisten, en equilibrio, las fases líquida y gaseosa.
CRICONDENBAR. Máxima presión a la cual pueden coexistir en equilibrio
un líquido y su vapor.
CRICONDENTERMA. Máxima temperatura a la cual pueden coexistir en
equilibrio un líquido y su vapor.
ZONA DE CONDENSACION RETROGRADA. La cual al bajar la presión, a
temperatura constante, ocurre una condensación.
6
In. Betty Montaño Suarez
ACEITE SATURADO.
Es aquel que a las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra está en
equilibrio con su gas.
ACEITE BAJO SATURADO.
Es el que, a las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra, es capaz de
disolver más gas.
ACEITE SUPERSATURADO.- Es aquel que en las condiciones de presión y
temperatura a que se encuentra, tiene mayor cantidad de gas disuelto que el que le
correspondería en condiciones de equilibrio.
SATURACION CRITICA DE UN FLUIDO.- Es la saturación mínima -necesaria
para que exista escurrimiento de dicho fluido en el yacimiento.
7
In. Betty Montaño Suarez
In. Betty Montaño Suarez 8
MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO DE LOS FLUIDOS EN LOS YACIMIENTOS
1.- Expansión de la roca y los líquidos.
2.- Empuje por gas di suelto liberado.
3.- Empuje por capa de gas.
4.- Empuje por agua.
5.- Desplazamiento por segregación.
9
In. Betty Montaño Suarez
EXPANSIÓN DE LA ROCA Y LOS LÍQUIDOS
Ocurre en yacimientos bajo saturados, hasta que se alcanza la presión de saturación.
La expulsión del aceite se debe a la expansión del sistema.
Dada la baja compresibilidad del sistema, la declinación de la presión con respecto a
la extracción, es muy pronunciado.
La liberación del gas disuelto en el aceite ocurre en la tubería de producción, al nivel
en que se obtiene la presión de saturación.
La RGP producida permanece, cte durante la etapa de explotación, e igual a Rsi.
La saturación de aceite prácticamente no varía.
La Φ y la K absoluta disminuyen ligeramente, así como la μo.
El βo aumenta también en forma muy ligera.
10
In. Betty Montaño Suarez
EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO
 Iniciada, la liberación del gas disuelto en el aceite, al alcanzar la presión de
saturación.
El agua intersticial y la roca continuaran expandiéndose, su efecto resulta
despreciable, pues
 La Cg es mucho mayor que la de los otros componentes de la formación.
El gas liberado, se acumula en forma de pequeñas burbujas aisladas,
Por declinación de presión, el gas forma una fase continua, que permite el flujo de
gas hacia los pozos.
La Sg mínima para que ocurra flujo del mismo se denomina Sgc.
11
In. Betty Montaño Suarez
EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO
En esta etapa, la Sg es menor que la Sgc,
La Rp disminuye ligeramente, el gas disuelto en el aceite, queda atrapado en el
yacimiento.
La So disminuirá constantemente, a causa de su producción
Por lo tanto, mientras que la Ko disminuye continuamente, Kg aumentará.
El gas fluirá más fácilmente que el aceite, debido a que es más ligero, menos viscoso
La movilidad del gas es mucho mayor que la del aceite.
12
In. Betty Montaño Suarez
La RGP aumentará constantemente y la Rp mostrará un progresivo incremento.
Hasta que la presión del yacimiento se abata substancialmente.
Las recuperaciones son casi siempre bajas, generalmente entre el 5 y el 35% del
aceite contenido a la presión de saturación.
EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO
13
In. Betty Montaño Suarez
EMPUJE POR CAPA DE GAS
Consiste en la invasión progresiva de la zona de aceite por gas, acompañada por un
desplazamiento direccional del aceite fuera de la zona de gas libre y hacia los pozos
productores.
 Los requerimientos básicos son:
I.- Que la parte superior del yacimiento contenga una alta saturación de gas.
II.- Que exista un continuo crecimiento o agrandamiento de la zona ocupada por el
casquete de gas.
14
In. Betty Montaño Suarez
EMPUJE POR CAPA DE GAS
La zona de gas libre requerida puede presentarse de tres maneras
•Existir inicialmente en el yacimiento como casquete.
•Bajo ciertas condiciones, puede formarse por la acumulación de gas liberado
por el aceite al abatirse la presión del yacimiento, a consecuencia de la
segregación gravitacional.
•La capa de gas puede crearse artificialmente por inyección de gas en la parte
superior del yacimiento, si existen condiciones favorables para su
segregación.
15
In. Betty Montaño Suarez
La producción de aceite proviene de los pozos localizados en la zona de aceite,
El aceite producido es reemplazado por el que se mueve adelante del frente de gas.
El proceso obliga al aceite a moverse hacia la parte inferior del yacimiento.
La ventaja consiste en una adecuada localización y terminación de los pozos.
 El gas libre se acumula en la parte superior del yacimiento.
Dicho gas libre se utiliza para desplazar el aceite
EMPUJE POR CAPA DE GAS
16
In. Betty Montaño Suarez
Si el Vgi es grande, comparado con el Voi, y si no se produce gas libre durante la
explotación; La decliminación de presión para la invasión total de la zona de aceite por el
casquete de gas será ligera y el comportamiento del yacimiento se aproximará al obtenido
con inyección de gas.
Si el Vgi es pequeño, la presión declinara a mayor ritmo, permitiendo la liberación del
gas disuelto y el desarrollo de una saturación de gas libre en la zona de aceite.
 Cuando la saturación de gas libre forme una fase continua, su exclusión de los pozos
productores será imposible y el mecanismo de desplazamiento se aproximará al de empuje
por gas disuelto.
Las recuperaciones varían del 20 al 40% del aceite contenido originalmente, pero si
existen condiciones favorables de segregación se pueden obtener recuperaciones del orden
del 60% o más.
EMPUJE POR CAPA DE GAS
17
In. Betty Montaño Suarez
EMPUJE POR AGUA
Similar al del casquete de gas.
Tiene lugar en este caso atrás y en la interfase agua-aceite móvil.
En este proceso el agua invade y desplaza al aceite progresivamente.
Si la magnitud del empuje hidráulico es lo suficientemente fuerte para mantener la
presión del yacimiento o permitir solo un ligero abatimiento de ella.
Entonces el aceite será casi totalmente recuperado por desplazamiento con agua.
Puesto que no habrá liberación de gas en solución o dicha liberación será pequeña y
asimismo el desplazamiento que ocasione.
18
In. Betty Montaño Suarez
EMPUJE POR AGUA
Los requerimiento básicos para este proceso son:
1º Una fuente adecuada que suministre agua en forma accesible al yacimiento.
2º Una presión diferencial entre la zona de aceite y la zona de agua, que induzca y
mantenga la invasión.
El empuje hidráulico puede ser natural o artificial:
 Natural debe existir, junto a la zona productora, un gran volumen de agua en la misma
formación, sin barreras entre el aceite y el agua.
La permeabilidad de la formación facilitar su filtración adecuada.
19
In. Betty Montaño Suarez
EMPUJE POR AGUA
Generalmente la invasión de agua tiene lugar por la expansión de la roca y el agua en el
acuífero, como resultado de la declinación de presión transmitida desde el yacimiento.
Debido a que las compresibilidades de la roca y el agua son muy pequeñas, requerirá de
un acuífero extenso.
Tan pronto el agua invade la zona de aceite y desplaza algo de él, la saturación de agua
aumenta, la formación adquiere e incrementa su permeabilidad al agua y ésta tiende a fluir
junto con el aceite.
Como agente desplazante el agua tiene una ventaja sobre el gas, debido a su menor
movilidad (mayor viscosidad).
20
In. Betty Montaño Suarez
EMPUJE POR AGUA
La presión del yacimiento se conserva a un nivel relativamente alto cuando se
abandona su explotación.
La Rp no sufre cambios substanciales, debido a que al mantenerse alta la presión,
evita la liberación del gas disuelto y su disipación en la producción.
Las recuperaciones varían entre el 35 y el 75%
Las recuperaciones bajas corresponden a yacimientos heterogéneos o con aceite
viscoso.
21
In. Betty Montaño Suarez
COMPARACIÓN DE COMPORTAMIENTOS DE YACIMIENTOS
DE ACUERDO AL MECANISMO DE EMPUJE OPERANTE
22
In. Betty Montaño Suarez
DESPLAZAMIENTO POR SEGREGACIÓN
GRAVITACIONAL
Puede clasificarse como un mecanismo de empuje; sin embargo, se considera más bien
como una modificación de los demás.
La tendencia del aceite, gas y agua a distribuirse de acuerdo a sus densidades
Poseen espesores considerables o alto relieve estructural, alta permeabilidad.
La recuperación de gas y/o de agua, es sensible al ritmo de producción.
A menor gastos, menores serán los gradientes de presión y mayor la segregación.
Si se establece contra flujo de aceite y gas, se desarrollará una capa de gas y la relación
gas-aceite producida mostrará una disminución.
23
In. Betty Montaño Suarez
DESPLAZAMIENTO POR SEGREGACIÓN
GRAVITACIONAL
24
In. Betty Montaño Suarez
COMBINACIÓN DE EMPUJES
Yacimientos sometidos durante su explotación a uno o mas mecanismos de desplazamiento
explicados.
Un yacimiento grande puede comportarse inicialmente como productor por empuje de gas
disuelto.
Después de un corto período de producción, la capa de gas asociado actúa efectivamente y
contribuye substancialmente a desplazar aceite.
Existen también las fuerzas viscosas. que se oponen al movimiento del elemento gaseoso
considerado.
Posteriormente, después de una extensa extracción, la presión del yacimiento caerá lo
suficiente como para establecer la entrada de agua del acuífero
De modo que el empuje por agua se presentará como parte importante del mecanismo de
desplazamiento.
25
In. Betty Montaño Suarez

Más contenido relacionado

Similar a PET-360 TEMA1.pptx

Diagrama de fases petrolera
Diagrama de fases   petroleraDiagrama de fases   petrolera
Diagrama de fases petrolera
Rilver Mostacedo
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
C Prados
 
Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.
vlades3011
 

Similar a PET-360 TEMA1.pptx (20)

Qué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientos
Qué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientosQué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientos
Qué es un yacimiento de hidrocarburo y su relación con la ing de yacimientos
 
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
55122603-Problemario-de-Yaci-I-Actualizado.pdf
 
Tipos de yacimientos.pptx
Tipos de yacimientos.pptxTipos de yacimientos.pptx
Tipos de yacimientos.pptx
 
Diagrama de fases petrolera
Diagrama de fases   petroleraDiagrama de fases   petrolera
Diagrama de fases petrolera
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria expo
 
RECUPERA 2021.pdf
RECUPERA 2021.pdfRECUPERA 2021.pdf
RECUPERA 2021.pdf
 
Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
 
Slb ensayo sobre tanques
Slb ensayo sobre tanquesSlb ensayo sobre tanques
Slb ensayo sobre tanques
 
U2 Geología de Yacimientos
U2 Geología de YacimientosU2 Geología de Yacimientos
U2 Geología de Yacimientos
 
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptxLEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
 
20% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 24483765
20% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 2448376520% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 24483765
20% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 24483765
 
expo recuperacion de yacimientos, introducción, componentes
expo recuperacion de yacimientos, introducción,  componentesexpo recuperacion de yacimientos, introducción,  componentes
expo recuperacion de yacimientos, introducción, componentes
 
Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
 
Reaco 20% primer corte aazuaje
Reaco 20% primer corte aazuajeReaco 20% primer corte aazuaje
Reaco 20% primer corte aazuaje
 
Clasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientosClasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientos
 
GISILETH LOPEZ CI 26105053 20% REACO
GISILETH LOPEZ CI 26105053 20% REACOGISILETH LOPEZ CI 26105053 20% REACO
GISILETH LOPEZ CI 26105053 20% REACO
 
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II  Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

PET-360 TEMA1.pptx

  • 1. 1 In. Betty Montaño Suarez ING. BETTY MONTAÑO SUAREZ RESERVORIO II PET-360
  • 2. DEFINICIONES PREVIAS. CONSTRUCCION Y SIGNIFICACO DEL DIAGRAMA DE FASES. Los yacimientos petroleros: Según las características de los fluidos producidos, se tienen yacimientos de: Aceite. Aceite ligero (volátil).  Gas seco. Gas húmedo. Gas y condensado. 2 In. Betty Montaño Suarez
  • 3. Yacimientos de aceite. HC líquido negro o verde negruzco, con una densidad relativa mayor de 0.800 y una relación gas aceite instantánea menor de 200 m3g /m30 Yacimientos de aceite volátil. HC líquido café oscuro, con una densidad relativa entre O.740 y 0.800 y con una relación gas aceite instantánea entre 200 y 1 500 m3g /m30 Yacimientos de gas y condensado. HC un líquido ligeramente café o pajizo, con una densidad relativa entre 0.740 y 0.780 y con relaciones gas aceite instantáneas que varían de 1500 a 12.000 m3g /m30 Yacimientos de gas húmedo. HC líquido transparente, con una densidad relativa menor de 0.740 y con relaciones gas aceite entre 10 000 y 20 000 m3g /m30 Yacimientos de gas seco. HC líquido ligero; transparente (si lo hay) y con relaciones gas aceite mayores de 20 000 m3g /m30 3 In. Betty Montaño Suarez
  • 4. Componente Aceite Aceite Volátil Gas y Condensado Gas Seco C1 45.62* 64.17 86.82 92.26 C2 3.17 8.03 4.07 3.67 C3 2.10 5.19 2.32 2.18 C4 1.50 3.86 1.67 1.15 C5 1.08 2.35 0.81 0.39 C6 1.45 1.21 0.57 0.14 C7+ 45.08 15.19 3.74 0.21 Peso Mol. de C7+1 231 178 110 145 Densidad Relativa: 0.862 0.765 0.735 0.757 Rel. Gas-Aceite 110 408 3 420 21 700 Color del líquido: Negro Anaranjado Café ligero Acuosos m3 m3 4 In. Betty Montaño Suarez
  • 5. DEFINICIONES PREVIAS PROPIEDADES INTENSIVAS. Independientes de la materia considerada. PUNTO CRITICO. Estado de condiciones de presión y temperatura en la cual las propiedades intensivas de la fase liquida y gaseosa son idénticas. PRESION CRITICA. Presión que corresponde al punto critico. TEMPERATURA CRITICA. Temperatura que corresponde al punto critico. CURVA DE BURBUJEO. Lugar geométrico de los puntos presión temperatura, para los cuales se forma la primera burbuja de gas, al pasar de la fase liquida a la región de dos fases. 5 In. Betty Montaño Suarez
  • 6. CURVA DE ROCIO. Lugar geométrico de los puntos, presión temperatura, en los cuales se forma la primera gota de líquido, al pasar de la región de vapor a la región de las dos fases. REGION DE DOS FASES. Región comprendida entre las curvas de burbujeo y rocío. En esta región coexisten, en equilibrio, las fases líquida y gaseosa. CRICONDENBAR. Máxima presión a la cual pueden coexistir en equilibrio un líquido y su vapor. CRICONDENTERMA. Máxima temperatura a la cual pueden coexistir en equilibrio un líquido y su vapor. ZONA DE CONDENSACION RETROGRADA. La cual al bajar la presión, a temperatura constante, ocurre una condensación. 6 In. Betty Montaño Suarez
  • 7. ACEITE SATURADO. Es aquel que a las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra está en equilibrio con su gas. ACEITE BAJO SATURADO. Es el que, a las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra, es capaz de disolver más gas. ACEITE SUPERSATURADO.- Es aquel que en las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra, tiene mayor cantidad de gas disuelto que el que le correspondería en condiciones de equilibrio. SATURACION CRITICA DE UN FLUIDO.- Es la saturación mínima -necesaria para que exista escurrimiento de dicho fluido en el yacimiento. 7 In. Betty Montaño Suarez
  • 9. MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO DE LOS FLUIDOS EN LOS YACIMIENTOS 1.- Expansión de la roca y los líquidos. 2.- Empuje por gas di suelto liberado. 3.- Empuje por capa de gas. 4.- Empuje por agua. 5.- Desplazamiento por segregación. 9 In. Betty Montaño Suarez
  • 10. EXPANSIÓN DE LA ROCA Y LOS LÍQUIDOS Ocurre en yacimientos bajo saturados, hasta que se alcanza la presión de saturación. La expulsión del aceite se debe a la expansión del sistema. Dada la baja compresibilidad del sistema, la declinación de la presión con respecto a la extracción, es muy pronunciado. La liberación del gas disuelto en el aceite ocurre en la tubería de producción, al nivel en que se obtiene la presión de saturación. La RGP producida permanece, cte durante la etapa de explotación, e igual a Rsi. La saturación de aceite prácticamente no varía. La Φ y la K absoluta disminuyen ligeramente, así como la μo. El βo aumenta también en forma muy ligera. 10 In. Betty Montaño Suarez
  • 11. EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO  Iniciada, la liberación del gas disuelto en el aceite, al alcanzar la presión de saturación. El agua intersticial y la roca continuaran expandiéndose, su efecto resulta despreciable, pues  La Cg es mucho mayor que la de los otros componentes de la formación. El gas liberado, se acumula en forma de pequeñas burbujas aisladas, Por declinación de presión, el gas forma una fase continua, que permite el flujo de gas hacia los pozos. La Sg mínima para que ocurra flujo del mismo se denomina Sgc. 11 In. Betty Montaño Suarez
  • 12. EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO En esta etapa, la Sg es menor que la Sgc, La Rp disminuye ligeramente, el gas disuelto en el aceite, queda atrapado en el yacimiento. La So disminuirá constantemente, a causa de su producción Por lo tanto, mientras que la Ko disminuye continuamente, Kg aumentará. El gas fluirá más fácilmente que el aceite, debido a que es más ligero, menos viscoso La movilidad del gas es mucho mayor que la del aceite. 12 In. Betty Montaño Suarez
  • 13. La RGP aumentará constantemente y la Rp mostrará un progresivo incremento. Hasta que la presión del yacimiento se abata substancialmente. Las recuperaciones son casi siempre bajas, generalmente entre el 5 y el 35% del aceite contenido a la presión de saturación. EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO 13 In. Betty Montaño Suarez
  • 14. EMPUJE POR CAPA DE GAS Consiste en la invasión progresiva de la zona de aceite por gas, acompañada por un desplazamiento direccional del aceite fuera de la zona de gas libre y hacia los pozos productores.  Los requerimientos básicos son: I.- Que la parte superior del yacimiento contenga una alta saturación de gas. II.- Que exista un continuo crecimiento o agrandamiento de la zona ocupada por el casquete de gas. 14 In. Betty Montaño Suarez
  • 15. EMPUJE POR CAPA DE GAS La zona de gas libre requerida puede presentarse de tres maneras •Existir inicialmente en el yacimiento como casquete. •Bajo ciertas condiciones, puede formarse por la acumulación de gas liberado por el aceite al abatirse la presión del yacimiento, a consecuencia de la segregación gravitacional. •La capa de gas puede crearse artificialmente por inyección de gas en la parte superior del yacimiento, si existen condiciones favorables para su segregación. 15 In. Betty Montaño Suarez
  • 16. La producción de aceite proviene de los pozos localizados en la zona de aceite, El aceite producido es reemplazado por el que se mueve adelante del frente de gas. El proceso obliga al aceite a moverse hacia la parte inferior del yacimiento. La ventaja consiste en una adecuada localización y terminación de los pozos.  El gas libre se acumula en la parte superior del yacimiento. Dicho gas libre se utiliza para desplazar el aceite EMPUJE POR CAPA DE GAS 16 In. Betty Montaño Suarez
  • 17. Si el Vgi es grande, comparado con el Voi, y si no se produce gas libre durante la explotación; La decliminación de presión para la invasión total de la zona de aceite por el casquete de gas será ligera y el comportamiento del yacimiento se aproximará al obtenido con inyección de gas. Si el Vgi es pequeño, la presión declinara a mayor ritmo, permitiendo la liberación del gas disuelto y el desarrollo de una saturación de gas libre en la zona de aceite.  Cuando la saturación de gas libre forme una fase continua, su exclusión de los pozos productores será imposible y el mecanismo de desplazamiento se aproximará al de empuje por gas disuelto. Las recuperaciones varían del 20 al 40% del aceite contenido originalmente, pero si existen condiciones favorables de segregación se pueden obtener recuperaciones del orden del 60% o más. EMPUJE POR CAPA DE GAS 17 In. Betty Montaño Suarez
  • 18. EMPUJE POR AGUA Similar al del casquete de gas. Tiene lugar en este caso atrás y en la interfase agua-aceite móvil. En este proceso el agua invade y desplaza al aceite progresivamente. Si la magnitud del empuje hidráulico es lo suficientemente fuerte para mantener la presión del yacimiento o permitir solo un ligero abatimiento de ella. Entonces el aceite será casi totalmente recuperado por desplazamiento con agua. Puesto que no habrá liberación de gas en solución o dicha liberación será pequeña y asimismo el desplazamiento que ocasione. 18 In. Betty Montaño Suarez
  • 19. EMPUJE POR AGUA Los requerimiento básicos para este proceso son: 1º Una fuente adecuada que suministre agua en forma accesible al yacimiento. 2º Una presión diferencial entre la zona de aceite y la zona de agua, que induzca y mantenga la invasión. El empuje hidráulico puede ser natural o artificial:  Natural debe existir, junto a la zona productora, un gran volumen de agua en la misma formación, sin barreras entre el aceite y el agua. La permeabilidad de la formación facilitar su filtración adecuada. 19 In. Betty Montaño Suarez
  • 20. EMPUJE POR AGUA Generalmente la invasión de agua tiene lugar por la expansión de la roca y el agua en el acuífero, como resultado de la declinación de presión transmitida desde el yacimiento. Debido a que las compresibilidades de la roca y el agua son muy pequeñas, requerirá de un acuífero extenso. Tan pronto el agua invade la zona de aceite y desplaza algo de él, la saturación de agua aumenta, la formación adquiere e incrementa su permeabilidad al agua y ésta tiende a fluir junto con el aceite. Como agente desplazante el agua tiene una ventaja sobre el gas, debido a su menor movilidad (mayor viscosidad). 20 In. Betty Montaño Suarez
  • 21. EMPUJE POR AGUA La presión del yacimiento se conserva a un nivel relativamente alto cuando se abandona su explotación. La Rp no sufre cambios substanciales, debido a que al mantenerse alta la presión, evita la liberación del gas disuelto y su disipación en la producción. Las recuperaciones varían entre el 35 y el 75% Las recuperaciones bajas corresponden a yacimientos heterogéneos o con aceite viscoso. 21 In. Betty Montaño Suarez
  • 22. COMPARACIÓN DE COMPORTAMIENTOS DE YACIMIENTOS DE ACUERDO AL MECANISMO DE EMPUJE OPERANTE 22 In. Betty Montaño Suarez
  • 23. DESPLAZAMIENTO POR SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL Puede clasificarse como un mecanismo de empuje; sin embargo, se considera más bien como una modificación de los demás. La tendencia del aceite, gas y agua a distribuirse de acuerdo a sus densidades Poseen espesores considerables o alto relieve estructural, alta permeabilidad. La recuperación de gas y/o de agua, es sensible al ritmo de producción. A menor gastos, menores serán los gradientes de presión y mayor la segregación. Si se establece contra flujo de aceite y gas, se desarrollará una capa de gas y la relación gas-aceite producida mostrará una disminución. 23 In. Betty Montaño Suarez
  • 25. COMBINACIÓN DE EMPUJES Yacimientos sometidos durante su explotación a uno o mas mecanismos de desplazamiento explicados. Un yacimiento grande puede comportarse inicialmente como productor por empuje de gas disuelto. Después de un corto período de producción, la capa de gas asociado actúa efectivamente y contribuye substancialmente a desplazar aceite. Existen también las fuerzas viscosas. que se oponen al movimiento del elemento gaseoso considerado. Posteriormente, después de una extensa extracción, la presión del yacimiento caerá lo suficiente como para establecer la entrada de agua del acuífero De modo que el empuje por agua se presentará como parte importante del mecanismo de desplazamiento. 25 In. Betty Montaño Suarez