SlideShare una empresa de Scribd logo
Curvas de declinación
para pozos de gas
Argenis González Gómez
Las curvas de declinación...
Asumiendo que la producción futura sigue con la tendencia pasada, se pueden usar modelos para estimar el gas original en sitio y
para predecir las reservas de gas en un futuro, lo cuál tiene ventaja sobre los métodos volumétricos de cálculos de reservas, pues solo
toma en cuenta el gas que se encuentra comunicado mediante presión.
Se puede estimar la vida productiva remanente de un pozo o de todo un campo.
También se pueden identificar propiedades de pozos individuales, como la permeabilidad o el factor de daño, con análisis de
curvas tipo.
Se basan en el ajustar la historia de producción o su tendencia con un “modelo”
¿Cuando se ocupan análisis de curvas de declinación?
Técnicas de análisis convencional.
La mayoría de los análisis de curvas de declinación, se basan en la ecuación de declinación
empírica de Arps,
b
i
i
t)bD(
q
q(t) 1
1

Donde:



)(
)(
tq
dt
tdq
Di
Tasa de declinación inicial, dias-1
q(t)= gasto inicial de gas a t=0, Mscf, ó Lt3/t.
b= Constante de curvas de declinación de Arps
t= tiempo, días
Dependiendo del valor del exponente de declinación b, la ecuación presenta tres diferentes formas. Estas tres
formas de declinación – exponencial, armónica e hiperbólica – tienen una diferente geometría en gráficas
lineales o semilogarítmicas de gasto de gas contra tiempo, y gasto de gas contra producción acumulada.
Se puede determinar que tipo de declinación tiene cada pozo y si la tendencia es lineal, se puede
extrapolar grafica o matemáticamente a un cierto punto.
Ejemplos de la forma de las curvas de declinación en sus tres tipos, en dos diferentes tipos de gráficas.
La ecuación de Arps se basa en cuatro importantes pero ampliamente violadas
premisas:
1. La ecuación asume que el pozo analizado produce a presión de fondo constante. Si
ésta cambia, el índole de la declinación del pozo cambia.
2. La ecuación asume que el pozo analizado produce desde un área de drene sin
cambios, con fronteras sin flujo. Si el tamaño del área de drene cambia, la curva de
declinación cambia.
3. La ecuación asume que el pozo analizado tiene permeabilidad y factor de daño
constante.
4. La ecuación asume que está siendo aplicada solamente con datos de flujo dominados
por fronteras (flujo estacionario). Solamente hasta que todas las fronteras del área de
drene (o yacimiento) hayan influenciado en la declinación del pozo, las predicciones son
incorrectas.
Tipos de declinación
Declinación exponencial. A veces llamada declinación de porcentaje constante, se caracteriza por
un decremento constante en el gasto de producción por unidad de tiempo, que es proporcional al gasto de
producción.
La ecuación para la declinación exponencial puede ser derivada de la ecuación anteriormente revisada.
Cuando b=0, la ecuación de Arps toma ésta forma especial (la cuál debe ser derivada con un proceso limitante
cuando b tienda a cero)
)2.9..(..................................................tD
itD
i i
i
eq
e
q
q(t) 

Usando logaritmo natural (In) en ambos lados de la ecuación, tenemos
)3.9.......(....................).........()()]([ tD
i
i
eInqIntqIn 

El cuál, después de hacer aritmética, tenemos
)4.9.....(........................................)()]([ tDqIntqIn ii 
Debido a que el logaritmo natural se relaciona con el logaritmo base 10 mediante In=2.303 log(x), podemos
reescribir la ecuacion 9.4 en términos de función logarítmica, así
)5.9........(..............................
303.2
)log()](log[
tD
qtq i
i 
La forma de ésta ultima ecuación sugiere que una gráfica del logaritmo del gasto de gas, q(t), contra t será
una línea recta con pendiente –Di/2.303 y un intercepto log(qi).
Si los datos de producción exhiben un comportamiento lineal
en el gráfico semilog, podemos usar la ecuacion 9.5 para
calcular Di de la recta y qi de intercepto. Posteriormente,
podemos usar la ecuacion 9.2 para extrapolar la tendencia de
producción en el futuro hacia un límite económico. Con esto,
podemos estimar la reserva de gas en el momento donde se
alcance el límite económico.
La curva de gasto contra producción acumulada (q vs Gp) para una declinación exponencial será lineal en un
gráfico cartesiano, como la siguiente derivación indica. Si integramos la ecuación 9.2 desde el tiempo inicial al
tiempo t, obtenemos
 


t t tD
i
tD
itD
i
dteqdttqtQeq
e
q
q(t) ii
i 0 0
)6.9.......(..........)()(
La producción acumulada de gas será
)7.9.(..................................................)()(
0
t
tD
i
i
p
i
e
D
q
tG 

Reacomodando, tenemos
)8.9.........(..............................)(
1
)(
i
itD
i
i
p
D
q
eq
D
tG i
 
Combinando las ecuaciones 9.8 y 9.2, podemos escribir la producción acumulada en términos de gasto
)9.9.(..................................................)(
1
)(
i
i
i
p
D
q
tq
D
tG 
Reacomodando y solucionando para la tasa de producción, q(t), obtenemos
)10.9........(........................................)()( ipi qtGDtq 
La ecuación 9.10 sugiere que una gráfica de q(t) vs Gp(t) dejara ver una pendiente recta –Di , y un
intercepto qi , como en la siguiente figura.
Declinación armónica. Cuando b = 1, la declinación será armónica, y la ecuación
general de declinación dada por la formula 9.1, se reduce a
)11.9.....(..................................................
)1(
)(
tD
q
tq
i
i


Usando logaritmos base 10 en ambos lados de la ecuación nos resulta
)12.9......(....................).........1log()log()(log tDqtq ii 
La forma de la ecuación 9.12 sugiere que q(t) es una función lineal de (1+Dit) en un gráfico log-log y exhibirá
una línea recta con una pendiente -1 y un intercepto de log(qi).
Para predecir el comportamiento futuro a pozos que muestren un comportamiento armónico, debemos
asumir valores de Di, hasta que la curva en una gráfica log[q(t)] contra log(1+Dit) sea una línea recta con
pendiente -1.
Para usar una gráfica para declinación armónica del gasto/producción acumulada, debemos integrar la
ecuación 9.11 con respecto al tiempo para obtener una relación para la producción acumulada (Gp)
)13.9.(..............................
1
)()(
0 0  

t t
i
i
p dt
tD
q
dttqtG
)14.9..(..........).........1log(303.2)1ln()( tD
D
q
tD
D
q
tG i
i
i
i
i
i
p 
O:
Sustituyendo el gasto de la ecuacion 9.12 en la ecuación 9.14, obtenemos la relación de gasto/producción
acumulada para la declinación armónica
)15.9....(....................)],.......(log[log303.2)( tqq
D
q
tG i
i
i
p 
)16.9...(....................),........()
303.2
(log)(log tG
q
D
qtq p
i
i
i 
O, en términos de gasto
La forma de la ecuación 9.16 sugiere que una gráfica del log q(t) contra Gp(t) será lineal con una pendiente
igual a –(Di/2.303qi) y con un intercepto de log(qi). Éste es un método mas simple para calcular la tasa de
declinación para la declinación armónica que el de la gráfica gasto/tiempo porque podemos hacer un gráfico
directo sin conocer previamente Di
Declinación hiperbólica. Cuando 0 < b < 1 , la declinación es hiperbólica, y el
comportamiento de gasto se expresa con la ecuación 9.1, vista en las primeras diapositivas.
Si aplicamos logaritmo natural en ambos lados de la ecuación 9.1 y reacomodamos, obtenemos esto
)17.9(....................).........1log(
1
)log()](log[ tbD
b
qtq ii 
La forma de la ecuación 9.17 sugiere que, si los datos de gasto/tiempo pueden ser modelados con la
ecuación hiperbólica, entonces un gráfico log-log de q(t) contra (1+bDit) exhibirá una línea recta con una
pendiente de 1/b y un intercepto log(qi). Para analizar los datos de declinación hiperbólica,, sin embargo,
se requieren estimaciones previas de b o Di , o que utilicemos un proceso iterativo para estimarlos para
que resulten en una línea recta.
)1.9.....(........................................
1
1
b
i
i
t)bD(
q
q(t)


)18.9.(..............................,
1
)(
0 10  

t
b
i
i
t
p dt
t)bD(
q
dttq(t)G
La relación de la producción acumulada/tiempo se obtiene integrando la ecuación 9.1
O, reacomodando después de haber integrado
)19.9....(..........].........1)1[(
)1(
)/()1(


  bb
i
i
i
p tbD
bD
q
(t)G
Si sustituimos en la ecuación 9.19 y reacomodamos, escribimos
b
i
b
ii qqq 
 1
)20.9...(}.........])1({[
)1(
11/1 b
i
bb
ii
i
b
i
p qtbDq
bD
q
(t)G 



Sustituimos la ecuación 9.1 en la 9.20 y tenemos una expresión para la producción acumulada de gas en
términos de gasto durante la declinación hiperbólica
)21.9........(..........].........)([
)1(
11 b
i
b
i
b
i
p qtq
bD
q
(t)G




Como las figuras 9.1 a la 9.4 muestra, la declinación hiperbólica nunca tiene una relación lineal para las
gráficas gasto/tiempo o gasto/producción acumulada en los sistema de coordenadas. Por consecuencia, la
manera mas conveniente para obtener una línea recta es usar gráficas especiales desarrolladas para
diferentes valores de b. Arps, uso q/(dq/dt) contra t para estimar los coeficientes b y Di. Aunque ésta
técnica de graficado debería de dar resultados aceptables, los datos de campo generalmente muestran
derivadas muy pobres, lo cuál hace este método difícil de aplicar en los análisis prácticos de información
de producción.
Ejemplo
Dados datos de producción de gasto y producción acumulada, predecir el comportamiento de flujo en
dentro de 15 años en el futuro. Asuma que el límite económico es de 30,000 ft3/d, y estime la reserva
recuperable y la vida productiva del pozo usando las técnicas de análisis convencional
1 .- De los datos entregados,
elaboramos gráficas cartesianas
y semilogarítmicas tanto de Q
vs T, como de Q vs Gp:
Notar que solo tres gráficas se comportan
linealmente; la semilog de Q vs T y la cartesiana
de Q vs Gp (lo cuál es un indicador de declinación
exponencial), y también la semilog de Q vs Gp
(indicador de declinación armónica), pero en este
ejemplo, solamente se desarrollara el análisis de
declinación exponencial.
Análisis de declinación exponencial
2 .- Utilizando la gráfica semilogarítmica de Q vs T, computamos la ecuación de la recta (por método de
mínimos cuadrados o automáticamente con Excel), y obtenemos:
Donde, escrito mas claramente:
t
etq 0003.0
08.370)( 

Intercepto b, (o
gasto inicial)
Pendiente, m. (O tasa de
declinación, D)
Coordenada Y
Coordenada X
tD
i
i
eqq(t) 
Notar que la ecuación de la recta tiene la misma forma que la ecuación 9.2 para calcular la declinación exponencial:
La ecuación tiene la tasa de declinación en días, pero puede ser expresada en años también, solo
multiplicándola por 365. Tendríamos:
t
etq 107.0
08.370)( 
t
etq 0003.0
08.370)( 

“D” en días “D “en años
Para calcular la vida productiva del pozo hasta que se alcance el límite económico (30 Mft3/día)
utilizamos la última ecuación y ponemos el límite económico como el q(t), y despejamos t, para obtener
tiempo en años:
t
e 0003.0
08.37030 
 t
e 0003.0
ln]
08.370
30
ln[ 
 t0003.0]
08.370
30
ln[ 
t
 0003.0
]
08.370
30
ln[
añosdiast 9.228375 
Despejamos y aplicamos In en ambos lados
para eliminar e
Despejamos para t
Esto significa que en casi 23 años aproximadamente llegaremos al límite económico de 30,000 pies
cúbicos por día, y el pozo deja de pagarse. Esto si no se modifica la pendiente de declinación en la
gráfica, como por ejemplo, con cambios de estrangulador, sistemas artificiales, u otras operaciones
adicionales a el pozo.
3 .-Ahora, para calcular la reserva recuperable hasta el límite económico usamos la ecuación exponencial
derivada del Q vs Gp (ecuación 9.10):
ipi qtGDtq  )()(
Sabiendo que qi= 370.08, y que Di= 0.0003, y q(t) es el gasto en el límite económico, entonces:
08.370)(0003.030  tGp
0003.0
08.37030
)(


tGp
1,133,300 Mscf = 1,133 MMscf
Esto es, una recuperación de gas obtenida de 1,133 millones de pies cúbicos hasta que se alcance el límite
económico.
Referencia
John Lee & Robert Wattenbarger (1996) “Gas reservoir engineering” Richardson,
TX. SPE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Guillermo Almazán Hernández
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
Rodrigo Guevara Guevara
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación Pabdo Torres
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
Argenis González
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprDavid Guzman
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Julio Ruiz
 
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
Jorge Georgiño
 
muestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidosmuestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidos
Rikardo HRey
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozosNone
 
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Juan carlos Gutiérrez alcocer
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2None
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
Rafael Mercado Bruno
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)None
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
Escuela Politécnica Nacional
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
robert flores
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
Marian Salgado Gomez
 
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoilOptimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoilSantiago Castillo
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Cristhian Noya Baez
 

La actualidad más candente (20)

Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
 
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
 
muestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidosmuestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidos
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozos
 
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoilOptimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
 
Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
 

Destacado

CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑA
CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑACRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑA
CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑA
guestcf4794
 
Ensayo jcz-crisis financiera 2008
Ensayo jcz-crisis financiera 2008Ensayo jcz-crisis financiera 2008
Ensayo jcz-crisis financiera 2008juancarloszea2012
 
Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012
Marco Rivas
 
Ensayo crisis financiera
Ensayo crisis financieraEnsayo crisis financiera
Ensayo crisis financiera
Biiby Pola Ochoa
 
La Crisis Financiera Mundial
La Crisis Financiera MundialLa Crisis Financiera Mundial
La Crisis Financiera Mundial
guest55ff278
 
La crisis economica mundial 2008
La crisis economica mundial 2008La crisis economica mundial 2008
La crisis economica mundial 2008Jaime Santamaria
 
Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008
Juan Carlos Fernandez
 
La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008
Yomicubo online
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008
mpazvs
 

Destacado (9)

CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑA
CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑACRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑA
CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA ESPAÑA
 
Ensayo jcz-crisis financiera 2008
Ensayo jcz-crisis financiera 2008Ensayo jcz-crisis financiera 2008
Ensayo jcz-crisis financiera 2008
 
Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012
 
Ensayo crisis financiera
Ensayo crisis financieraEnsayo crisis financiera
Ensayo crisis financiera
 
La Crisis Financiera Mundial
La Crisis Financiera MundialLa Crisis Financiera Mundial
La Crisis Financiera Mundial
 
La crisis economica mundial 2008
La crisis economica mundial 2008La crisis economica mundial 2008
La crisis economica mundial 2008
 
Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008
 
La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008
 

Similar a Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.

Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
Royercitocruz
 
Volumes
VolumesVolumes
Volumenes de tierras
Volumenes de tierrasVolumenes de tierras
Volumenes de tierras
Pablo Enrique Espinoza Miranda
 
Aerogenerador
AerogeneradorAerogenerador
AerogeneradorWeDgUnI
 
09 mecfluidos
09 mecfluidos09 mecfluidos
09 mecfluidos
erslide71
 
Torres de deshidratacion
Torres de deshidratacionTorres de deshidratacion
Torres de deshidratacion
JOSE AGUILAR SAUCEDO
 
Capitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierrasCapitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierras
Edgar Bernabe
 
MOVIMINETO DE TIERRAS.pptx
MOVIMINETO DE TIERRAS.pptxMOVIMINETO DE TIERRAS.pptx
MOVIMINETO DE TIERRAS.pptx
Luz Alvarez
 
7. clases impiulsion 2016 (2)
7. clases impiulsion 2016 (2)7. clases impiulsion 2016 (2)
7. clases impiulsion 2016 (2)
Italo Inocente Flores
 
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Gabriel Pujol
 
calculo_simplificado_capacidad_portante.pdf
calculo_simplificado_capacidad_portante.pdfcalculo_simplificado_capacidad_portante.pdf
calculo_simplificado_capacidad_portante.pdf
hipolitomamanimuoz1
 
Laboratorio de hidraulica4 vertederos
Laboratorio de hidraulica4 vertederosLaboratorio de hidraulica4 vertederos
Laboratorio de hidraulica4 vertederos
Jeyson Trujillo
 
Calculo simplificado capacidad_portante
Calculo simplificado capacidad_portanteCalculo simplificado capacidad_portante
Calculo simplificado capacidad_portante
Harrison Pulido
 
Pre dimensionado de-cimentaciones
Pre dimensionado de-cimentacionesPre dimensionado de-cimentaciones
Pre dimensionado de-cimentaciones
Ruben Dario Aranda Leiva
 
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicasManual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
JULGENCIOMILLACAPA
 
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente EspañolaResonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Rubén Calvo Díaz
 
Bes
BesBes
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Arq. Daniel G. Román Guerrero
 

Similar a Análisis de curvas de declinación para pozos de gas. (20)

Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
 
Volumes
VolumesVolumes
Volumes
 
Volumes
VolumesVolumes
Volumes
 
Volumenes de tierras
Volumenes de tierrasVolumenes de tierras
Volumenes de tierras
 
Aerogenerador
AerogeneradorAerogenerador
Aerogenerador
 
09 mecfluidos
09 mecfluidos09 mecfluidos
09 mecfluidos
 
Torres de deshidratacion
Torres de deshidratacionTorres de deshidratacion
Torres de deshidratacion
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Capitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierrasCapitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierras
 
MOVIMINETO DE TIERRAS.pptx
MOVIMINETO DE TIERRAS.pptxMOVIMINETO DE TIERRAS.pptx
MOVIMINETO DE TIERRAS.pptx
 
7. clases impiulsion 2016 (2)
7. clases impiulsion 2016 (2)7. clases impiulsion 2016 (2)
7. clases impiulsion 2016 (2)
 
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
 
calculo_simplificado_capacidad_portante.pdf
calculo_simplificado_capacidad_portante.pdfcalculo_simplificado_capacidad_portante.pdf
calculo_simplificado_capacidad_portante.pdf
 
Laboratorio de hidraulica4 vertederos
Laboratorio de hidraulica4 vertederosLaboratorio de hidraulica4 vertederos
Laboratorio de hidraulica4 vertederos
 
Calculo simplificado capacidad_portante
Calculo simplificado capacidad_portanteCalculo simplificado capacidad_portante
Calculo simplificado capacidad_portante
 
Pre dimensionado de-cimentaciones
Pre dimensionado de-cimentacionesPre dimensionado de-cimentaciones
Pre dimensionado de-cimentaciones
 
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicasManual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
 
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente EspañolaResonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
 
Bes
BesBes
Bes
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
 

Más de Argenis González

Instalaciones de bombeo de aceite crudo.
Instalaciones de bombeo de aceite crudo.Instalaciones de bombeo de aceite crudo.
Instalaciones de bombeo de aceite crudo.
Argenis González
 
Flujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozosFlujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozos
Argenis González
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Argenis González
 
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Argenis González
 
Presentación Programa de Practicas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Presentación Programa de Practicas Profesionales. Pemex Perforación ReynosaPresentación Programa de Practicas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Presentación Programa de Practicas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Argenis González
 
Reporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Reporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación ReynosaReporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Reporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Argenis González
 

Más de Argenis González (6)

Instalaciones de bombeo de aceite crudo.
Instalaciones de bombeo de aceite crudo.Instalaciones de bombeo de aceite crudo.
Instalaciones de bombeo de aceite crudo.
 
Flujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozosFlujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozos
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
 
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
 
Presentación Programa de Practicas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Presentación Programa de Practicas Profesionales. Pemex Perforación ReynosaPresentación Programa de Practicas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Presentación Programa de Practicas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
 
Reporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Reporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación ReynosaReporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Reporte Prácticas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.

  • 1. Curvas de declinación para pozos de gas Argenis González Gómez
  • 2. Las curvas de declinación... Asumiendo que la producción futura sigue con la tendencia pasada, se pueden usar modelos para estimar el gas original en sitio y para predecir las reservas de gas en un futuro, lo cuál tiene ventaja sobre los métodos volumétricos de cálculos de reservas, pues solo toma en cuenta el gas que se encuentra comunicado mediante presión. Se puede estimar la vida productiva remanente de un pozo o de todo un campo. También se pueden identificar propiedades de pozos individuales, como la permeabilidad o el factor de daño, con análisis de curvas tipo. Se basan en el ajustar la historia de producción o su tendencia con un “modelo” ¿Cuando se ocupan análisis de curvas de declinación?
  • 3. Técnicas de análisis convencional. La mayoría de los análisis de curvas de declinación, se basan en la ecuación de declinación empírica de Arps, b i i t)bD( q q(t) 1 1  Donde:    )( )( tq dt tdq Di Tasa de declinación inicial, dias-1 q(t)= gasto inicial de gas a t=0, Mscf, ó Lt3/t. b= Constante de curvas de declinación de Arps t= tiempo, días Dependiendo del valor del exponente de declinación b, la ecuación presenta tres diferentes formas. Estas tres formas de declinación – exponencial, armónica e hiperbólica – tienen una diferente geometría en gráficas lineales o semilogarítmicas de gasto de gas contra tiempo, y gasto de gas contra producción acumulada. Se puede determinar que tipo de declinación tiene cada pozo y si la tendencia es lineal, se puede extrapolar grafica o matemáticamente a un cierto punto.
  • 4. Ejemplos de la forma de las curvas de declinación en sus tres tipos, en dos diferentes tipos de gráficas.
  • 5. La ecuación de Arps se basa en cuatro importantes pero ampliamente violadas premisas: 1. La ecuación asume que el pozo analizado produce a presión de fondo constante. Si ésta cambia, el índole de la declinación del pozo cambia. 2. La ecuación asume que el pozo analizado produce desde un área de drene sin cambios, con fronteras sin flujo. Si el tamaño del área de drene cambia, la curva de declinación cambia. 3. La ecuación asume que el pozo analizado tiene permeabilidad y factor de daño constante. 4. La ecuación asume que está siendo aplicada solamente con datos de flujo dominados por fronteras (flujo estacionario). Solamente hasta que todas las fronteras del área de drene (o yacimiento) hayan influenciado en la declinación del pozo, las predicciones son incorrectas.
  • 7. Declinación exponencial. A veces llamada declinación de porcentaje constante, se caracteriza por un decremento constante en el gasto de producción por unidad de tiempo, que es proporcional al gasto de producción. La ecuación para la declinación exponencial puede ser derivada de la ecuación anteriormente revisada. Cuando b=0, la ecuación de Arps toma ésta forma especial (la cuál debe ser derivada con un proceso limitante cuando b tienda a cero) )2.9..(..................................................tD itD i i i eq e q q(t)   Usando logaritmo natural (In) en ambos lados de la ecuación, tenemos )3.9.......(....................).........()()]([ tD i i eInqIntqIn   El cuál, después de hacer aritmética, tenemos )4.9.....(........................................)()]([ tDqIntqIn ii 
  • 8. Debido a que el logaritmo natural se relaciona con el logaritmo base 10 mediante In=2.303 log(x), podemos reescribir la ecuacion 9.4 en términos de función logarítmica, así )5.9........(.............................. 303.2 )log()](log[ tD qtq i i  La forma de ésta ultima ecuación sugiere que una gráfica del logaritmo del gasto de gas, q(t), contra t será una línea recta con pendiente –Di/2.303 y un intercepto log(qi). Si los datos de producción exhiben un comportamiento lineal en el gráfico semilog, podemos usar la ecuacion 9.5 para calcular Di de la recta y qi de intercepto. Posteriormente, podemos usar la ecuacion 9.2 para extrapolar la tendencia de producción en el futuro hacia un límite económico. Con esto, podemos estimar la reserva de gas en el momento donde se alcance el límite económico.
  • 9. La curva de gasto contra producción acumulada (q vs Gp) para una declinación exponencial será lineal en un gráfico cartesiano, como la siguiente derivación indica. Si integramos la ecuación 9.2 desde el tiempo inicial al tiempo t, obtenemos     t t tD i tD itD i dteqdttqtQeq e q q(t) ii i 0 0 )6.9.......(..........)()( La producción acumulada de gas será )7.9.(..................................................)()( 0 t tD i i p i e D q tG   Reacomodando, tenemos )8.9.........(..............................)( 1 )( i itD i i p D q eq D tG i   Combinando las ecuaciones 9.8 y 9.2, podemos escribir la producción acumulada en términos de gasto )9.9.(..................................................)( 1 )( i i i p D q tq D tG 
  • 10. Reacomodando y solucionando para la tasa de producción, q(t), obtenemos )10.9........(........................................)()( ipi qtGDtq  La ecuación 9.10 sugiere que una gráfica de q(t) vs Gp(t) dejara ver una pendiente recta –Di , y un intercepto qi , como en la siguiente figura.
  • 11. Declinación armónica. Cuando b = 1, la declinación será armónica, y la ecuación general de declinación dada por la formula 9.1, se reduce a )11.9.....(.................................................. )1( )( tD q tq i i   Usando logaritmos base 10 en ambos lados de la ecuación nos resulta )12.9......(....................).........1log()log()(log tDqtq ii  La forma de la ecuación 9.12 sugiere que q(t) es una función lineal de (1+Dit) en un gráfico log-log y exhibirá una línea recta con una pendiente -1 y un intercepto de log(qi). Para predecir el comportamiento futuro a pozos que muestren un comportamiento armónico, debemos asumir valores de Di, hasta que la curva en una gráfica log[q(t)] contra log(1+Dit) sea una línea recta con pendiente -1.
  • 12. Para usar una gráfica para declinación armónica del gasto/producción acumulada, debemos integrar la ecuación 9.11 con respecto al tiempo para obtener una relación para la producción acumulada (Gp) )13.9.(.............................. 1 )()( 0 0    t t i i p dt tD q dttqtG )14.9..(..........).........1log(303.2)1ln()( tD D q tD D q tG i i i i i i p  O: Sustituyendo el gasto de la ecuacion 9.12 en la ecuación 9.14, obtenemos la relación de gasto/producción acumulada para la declinación armónica )15.9....(....................)],.......(log[log303.2)( tqq D q tG i i i p  )16.9...(....................),........() 303.2 (log)(log tG q D qtq p i i i  O, en términos de gasto
  • 13. La forma de la ecuación 9.16 sugiere que una gráfica del log q(t) contra Gp(t) será lineal con una pendiente igual a –(Di/2.303qi) y con un intercepto de log(qi). Éste es un método mas simple para calcular la tasa de declinación para la declinación armónica que el de la gráfica gasto/tiempo porque podemos hacer un gráfico directo sin conocer previamente Di
  • 14. Declinación hiperbólica. Cuando 0 < b < 1 , la declinación es hiperbólica, y el comportamiento de gasto se expresa con la ecuación 9.1, vista en las primeras diapositivas. Si aplicamos logaritmo natural en ambos lados de la ecuación 9.1 y reacomodamos, obtenemos esto )17.9(....................).........1log( 1 )log()](log[ tbD b qtq ii  La forma de la ecuación 9.17 sugiere que, si los datos de gasto/tiempo pueden ser modelados con la ecuación hiperbólica, entonces un gráfico log-log de q(t) contra (1+bDit) exhibirá una línea recta con una pendiente de 1/b y un intercepto log(qi). Para analizar los datos de declinación hiperbólica,, sin embargo, se requieren estimaciones previas de b o Di , o que utilicemos un proceso iterativo para estimarlos para que resulten en una línea recta. )1.9.....(........................................ 1 1 b i i t)bD( q q(t)  
  • 15. )18.9.(.............................., 1 )( 0 10    t b i i t p dt t)bD( q dttq(t)G La relación de la producción acumulada/tiempo se obtiene integrando la ecuación 9.1 O, reacomodando después de haber integrado )19.9....(..........].........1)1[( )1( )/()1(     bb i i i p tbD bD q (t)G Si sustituimos en la ecuación 9.19 y reacomodamos, escribimos b i b ii qqq   1 )20.9...(}.........])1({[ )1( 11/1 b i bb ii i b i p qtbDq bD q (t)G     Sustituimos la ecuación 9.1 en la 9.20 y tenemos una expresión para la producción acumulada de gas en términos de gasto durante la declinación hiperbólica )21.9........(..........].........)([ )1( 11 b i b i b i p qtq bD q (t)G    
  • 16. Como las figuras 9.1 a la 9.4 muestra, la declinación hiperbólica nunca tiene una relación lineal para las gráficas gasto/tiempo o gasto/producción acumulada en los sistema de coordenadas. Por consecuencia, la manera mas conveniente para obtener una línea recta es usar gráficas especiales desarrolladas para diferentes valores de b. Arps, uso q/(dq/dt) contra t para estimar los coeficientes b y Di. Aunque ésta técnica de graficado debería de dar resultados aceptables, los datos de campo generalmente muestran derivadas muy pobres, lo cuál hace este método difícil de aplicar en los análisis prácticos de información de producción.
  • 17. Ejemplo Dados datos de producción de gasto y producción acumulada, predecir el comportamiento de flujo en dentro de 15 años en el futuro. Asuma que el límite económico es de 30,000 ft3/d, y estime la reserva recuperable y la vida productiva del pozo usando las técnicas de análisis convencional 1 .- De los datos entregados, elaboramos gráficas cartesianas y semilogarítmicas tanto de Q vs T, como de Q vs Gp: Notar que solo tres gráficas se comportan linealmente; la semilog de Q vs T y la cartesiana de Q vs Gp (lo cuál es un indicador de declinación exponencial), y también la semilog de Q vs Gp (indicador de declinación armónica), pero en este ejemplo, solamente se desarrollara el análisis de declinación exponencial.
  • 18. Análisis de declinación exponencial 2 .- Utilizando la gráfica semilogarítmica de Q vs T, computamos la ecuación de la recta (por método de mínimos cuadrados o automáticamente con Excel), y obtenemos: Donde, escrito mas claramente: t etq 0003.0 08.370)(   Intercepto b, (o gasto inicial) Pendiente, m. (O tasa de declinación, D) Coordenada Y Coordenada X tD i i eqq(t)  Notar que la ecuación de la recta tiene la misma forma que la ecuación 9.2 para calcular la declinación exponencial: La ecuación tiene la tasa de declinación en días, pero puede ser expresada en años también, solo multiplicándola por 365. Tendríamos: t etq 107.0 08.370)(  t etq 0003.0 08.370)(   “D” en días “D “en años
  • 19. Para calcular la vida productiva del pozo hasta que se alcance el límite económico (30 Mft3/día) utilizamos la última ecuación y ponemos el límite económico como el q(t), y despejamos t, para obtener tiempo en años: t e 0003.0 08.37030   t e 0003.0 ln] 08.370 30 ln[   t0003.0] 08.370 30 ln[  t  0003.0 ] 08.370 30 ln[ añosdiast 9.228375  Despejamos y aplicamos In en ambos lados para eliminar e Despejamos para t Esto significa que en casi 23 años aproximadamente llegaremos al límite económico de 30,000 pies cúbicos por día, y el pozo deja de pagarse. Esto si no se modifica la pendiente de declinación en la gráfica, como por ejemplo, con cambios de estrangulador, sistemas artificiales, u otras operaciones adicionales a el pozo.
  • 20. 3 .-Ahora, para calcular la reserva recuperable hasta el límite económico usamos la ecuación exponencial derivada del Q vs Gp (ecuación 9.10): ipi qtGDtq  )()( Sabiendo que qi= 370.08, y que Di= 0.0003, y q(t) es el gasto en el límite económico, entonces: 08.370)(0003.030  tGp 0003.0 08.37030 )(   tGp 1,133,300 Mscf = 1,133 MMscf Esto es, una recuperación de gas obtenida de 1,133 millones de pies cúbicos hasta que se alcance el límite económico.
  • 21. Referencia John Lee & Robert Wattenbarger (1996) “Gas reservoir engineering” Richardson, TX. SPE