SlideShare una empresa de Scribd logo
En la búsqueda del paraíso perdido
Alberto Acosta

                                                       ¿A qué cosas llamas soledad?
                                                        ¿Por ventura no está la tierra
                                                       poblada por diversas criaturas
                                                       vivas, lo mismo que el aire?...


                                                    También ellas tienen su especial
                                                     comprensión, no despreciable.

                                                                           John Milton;
                                                            “El paraíso perdido” (1677)

El parque nacional Yellowstone, creado        historiador griego del siglo II, nos cuenta
en 1872, es considerado como el primero       sobre la existencia de un bosque sagrado
en su género. Jurídicamente quizás sea        junto al templo de Apolo en Atenas. No
así. La realidad, empero, contradice esa      faltaron procesos de conservación inspirados
afirmación. A lo largo de la historia de la   por los privilegiados; más de un monarca en
humanidad, una y otra vez, en distintas       Europa protegió sus territorios de caza y pes-
regiones, diversas comunidades de seres       ca, trasladando este concepto también a sus
humanos establecieron reservas naturales      colonias. En muchos lugares, terratenientes
e inclusive espacios sagrados.                marginaban para su uso exclusivo bosques
                                              y amplias áreas silvestres.
Sobran los registros sobre dichas reservas,
protegidas por diversos motivos. Pausanias,   La conservación de determinados espacios



                                                                                               201
Las áreas protegidas de América Latina




                  naturales fue preocupación de las diferentes       las fuerzas de la naturaleza. Francis Bacon
                  culturas. En la medida que el ser humano           (1561-1626), célebre filósofo renacentista,
                  encontró formas sedentarias de organización        plasmaría esta ansiedad en un mandato, que
                  social, su deseo y su necesidad por conser-        “la ciencia torture a la Naturaleza, como lo
                  var conscientemente espacios naturales fue         hacía el Santo Oficio de la Inquisición con
                  creciendo. Con el surgimiento de la agricul-       sus reos, para conseguir develar el último de
                  tura, la vegetación silvestre comenzó a ser        sus secretos…”.
                  domesticada. Con este paso civilizatorio im-
                  portante se amplió el número de habitantes         A contrapelo de “los avances civilizatorios”,
                  del planeta y paulatinamente comenzaron a          para muchos pueblos originarios del mundo,
                  incrementarse las presiones sobre la natura-       por ejemplo los andinos, la Naturaleza, su Pa-
                  leza. El ser humano mantenía una estrecha          chamama, se mantuvo como un sujeto vivo,
                  relación de temor y utilidad con la naturaleza.    en donde todo ser viviente tiene que ver con
                                                                     todo. No había tanta necesidad de proteger
                  El miedo a los impredecibles elementos de          la naturaleza parcialmente, sino de convivir
                  la naturaleza estaba siempre presente en la        armónicamente con ella y en ella. Pero aún
                  vida cotidiana. Hasta que la ancestral y difícil   así, en estos pueblos existen zonas especia-
                  lucha por sobrevivir se fue transformando          les –por ejemplo, las purinas amazónicas–,
                  en un desesperado esfuerzo por dominar             destinadas al descanso de sus habitantes.


                  El ser humano se divorcia de la naturaleza
                  Las crecientes actividades antropogénicas          mundo. Así, la expansión global del capital,
                  perturbaron muchos ecosistemas. La diver-          sustentado en la explotación de la mano de
                  sidad de cultivos cedió paso a los monoculti-      obra asalariada y en la creciente mercantili-
                  vos. La creciente demanda de madera redujo         zación de la naturaleza, desató procesos que
                  gran parte del manto vegetal. La extracción        provocaron un masivo deterioro e incluso
                  de recursos minerales de todo tipo afloró          pérdida de espacios en los que la naturaleza
                  con consecuencias cada vez más nocivas. La         todavía representaba un valor significativo.
                  producción centrada en las máquinas ahondó         Sequias y hambrunas impactaron en la vida
                  la separación de los seres humanos de su           de los pueblos. Más de una civilización des
                  entorno natural inmediato.                         apareció por efecto de los cambios provoca-
                                                                      dos por la acción humana.
                  El transporte masivo se convirtió en un medio
                  para acceder a casi todos los rincones del
El futuro de las áreas protegidas


Los impactos de este proceso sobre el am-         teriales, desde el renacentismo, la noción
biente son múltiples. Se pierden suelos agrí-     de producción se separó del razonamiento
colas por efecto de su sobre explotación.         económico del mundo físico. Esta ruptura
La tala de los bosques disminuye la capta-        epistemológica, como recuerda el econo-
ción de agua y deteriora su calidad. Des-         mista español José Manuel Naredo, “supu-
aparecen especies, biodiversidad, hasta           so desplazar la idea de sistema económico,
ecosistemas. Todos estos cambios, acele-          con su carrusel de producción y crecimiento,
rados por el calentamiento global que el          al mero campo del valor”. Las sociedades
hombre desató, exacerbado por la civiliza-        transformaron a la naturaleza simplemente
ción capitalista, son inocultables.               en un objeto de propiedad y dejaron de
                                                  considerarla como un todo. Las relaciones
En esta larga época de la historia del            de los seres humanos con la naturaleza se
progreso, entendido como un proceso de            consolidaron como relaciones de domina-
permanente de acumulación de bienes ma-           ción y explotación.


La protección institucionalizada de la Naturaleza
Pero fue Yellowstone, no hay duda, el punto       internacional. Hoy no falta un turismo pro-
de partida de una forma diferente de prote-       teccionista en manos de grandes magnates
ger la naturaleza. Desde entonces arrancó         del jet set. Es fácil comprender por qué en
un movimiento a nivel mundial orientado a         estas áreas protegidas explotaron diversas
conservar áreas naturales.                        tensiones con las poblaciones locales, como
                                                  sucede en las islas Galápagos.
En todos los continentes existen espacios
protegidos. Más de 138.000 parques están          De la protección de la biodiversidad, una de
catalogados legalmente en diferentes catego-      las razones más elevadas en la constitución
rías: parques nacionales, reservas naturales,     de estos espacio s y reservas naturales, se
santuarios de vida silvestre, reservas foresta-   transitó hacia su empleo con fines mercan-
les, reservas de biosfera… Los hay pequeños       tiles. Inspirados en la lógica de que conservar
y grandes: el Parque Nacional Canaima, al         es una oportunidad para hacer negocios,
sur de Venezuela, en donde está el salto del      apareció una multiplicidad de aplicaciones
Ángel, ocupa una superficie equivalente a         rentables. A más del uso turístico y cientí-
Bélgica, mientras que el Santuario de Fauna       fico, en ocasiones se ha querido revitalizar,
y Flora Isla de La Corota en Colombia tiene       con estos parques, algunas zonas rurales
apenas 12 hectáreas.                              marginales. Y tampoco faltan proyectos
                                                  orientados a mercantilizar los servicios am-
Las motivaciones fueron y son múltiples. Se       bientales que podrían ofrecer estas áreas de
quiere preservar valores paisajísticos únicos o   protección de la naturaleza.
regiones todavía prístinas. Se busca satisfa-
cer la demanda colectiva de espacios verdes       La mercantilización de la naturaleza encontró
provocada por la masiva urbanización. Inclu-      una sui géneris aplicación con el canje de
so se utiliza estos parques como símbolo de       deuda externa por naturaleza. Al posibilitar
visiones nacionalistas. Estas áreas especiales    inversiones ambientales utilizando los re-
emergieron también como una fuente de             cursos que se liberaban del menor servicio
legitimación del poder político. Y del uso de     de dicha deuda, enmarcado en la lógica
los parques para la distracción y ocio de las     del ajuste estructural, se barnizaba su lógica
poblaciones aledañas o de uso exclusivo de        perversa con una suerte de preocupación
las élites, se avanzó hacia su empleo como        ambiental.
parte de un cada vez más masificado turismo


Hacia el reencuentro con la Naturaleza
Los límites de los estilos de vida antropocén- fuerza en amplios segmentos de la población
tricos son cada vez más notables e intolera- mundial la certeza que la naturaleza no puede
bles. En respuesta a estas amenazas cobra          ser más asumida como un simple objeto
de

                                                                                                            203
Las áreas protegidas de América Latina




                  las políticas económicas. Y, sobre todo, crece   paso clave en esta dirección, los objetivos
                  la consciencia de que la humanidad no está       económicos deben estar subordinados a
                  fuera de la naturaleza.                          las leyes de funcionamiento de los sistemas
                                                                    naturales, sin perder de vista el respeto a la
                  El reencuentro de los seres humanos con la       dignidad humana y la mejoría de la calidad
                  Naturaleza exige la liberación de la misma.      de vida de las personas.
                  Esta debe perder su condición de sujeto sin
                  derechos o de simple objeto de propiedad.        Los parques y áreas protegidas pueden
                  Como parte de un proceso centenario de           convertirse en vigorosas herramientas para
                  ampliación de los sujetos del derecho, tal       asegurar la persistencia y sobrevivencia de
                  como se plasmó en forma pionera a nivel          las especies y sus ecosistemas, en tanto
                  mundial en la Constitución ecuatoriana de        protejan conjuntos o redes de vida. No pue-
                  Montecristi, se plantean los Derechos a la       den seguir siendo espacios de privilegios
                  Naturaleza. Esto significa alentar política-     de unos pocos o simples mecanismos de
                  mente su paso de objeto a sujeto. Y de esta      acumulación del capital. Tampoco pueden
                  manera asegurar el derecho a la existencia de    servir de pretexto para forzar el extracti-
                  los propios seres humanos. El punto implica      vismo depredador en otras zonas. Para
                  aceptar que todos los seres vivos tienen el      lograr esta transformación civilizatoria, la
                  mismo valor ontológico.                          desmercantilización de la Naturaleza se
                                                                        perfila como indispensable. En lugar de
                  Como respuesta concreta a los crecientes         mantener el divorcio naturaleza-ser humano,
                  retos ambientales, tanto globales como lo-       la tarea es propiciar su reencuentro, algo así
                  cales, debe ser superado el divorcio profundo    como atar nuevamente el nudo gordiano
                  entre la economía y la Naturaleza. Como un       roto por la fuerza.


                  Los retos de la Iniciativa Yasuní - ITT

                  Enfrentar el reto de vida que representa         de partida para repensar la vida de los seres
                  la iniciativa Yasuní - ITT (Ishpingo-Tambo-      humanos en el planeta.
                  cocha-Tiputini) no pasa sólo por cristalizar
                  la legislación nacional, que convierte a la      No se trata de una simple donación volunta-
                  protección de esa área en un imperativo          ria o compensación para proteger un pedazo
                  político nacional.                               de Amazonía. Se parte –o se debería partir–
                                                                      del principio de la corresponsabilidad que
                  Esta iniciativa, por sus repercusiones           tendría que normar la construcción de nuevas
                  internacionales, se proyecta en el mundo.        formas de relacionamiento internacional
                  Su racionalidad no depende de los recursos       entre los seres humanos y la Naturaleza. Los
                  financieros que se puedan obtener inter-         países más ricos, los mayores responsables
                  nacionalmente. Más allá de sus efectos           del calentamiento global, tienen que asumir
                  benéficos sobre el cambio climático y sobre      lo antes posible el grueso del esfuerzo para
                  el acervo planetario en términos de bio-         enfrentarlo. Este principio debe ser la piedra
                  diversidad, esta iniciativa puede ser el punto   sillar de una nueva justicia ecológica global.


                  Lecturas recomendadas
                  Acosta, Alberto (2005). Desarrollo Glocal: Con la Amazonía en la mira. Quito, Corporación
                  Editora Nacional

                  Gudynas, Eduardo (2009). El mandato ecológico: Derechos de la Naturaleza y políticas
                  ambientales en la nueva Constitución. Quito, Abya-Yala

                  Martínez, Esperanza y Alberto Acosta (eds.) (2010). ITT-Yasuní entre el petróleo y la
                  vida. Quito, Abya-Yala

                  Martínez Alier, Joan (1998). La economía ecológica como ecología humana. Madrid,
                  Fundación César Manrique

                  Naredo, José Manuel (2009). Luces en el laberinto: Autobiografía intelectual. Madrid,
204               Editorial Catarata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambienteFloren Enriquez
 
Biodiversidad y etnobotanica en España
Biodiversidad y etnobotanica en EspañaBiodiversidad y etnobotanica en España
Biodiversidad y etnobotanica en España
Adolfo Sabina Cajigales
 
Los Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la AgriculturaLos Orígenes de la Agricultura
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
irenebyg
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
lucreciaconcebordo
 
Ecosistemas 4 to B
Ecosistemas 4 to BEcosistemas 4 to B
Ecosistemas 4 to B
Jvan Ainam
 
Dimensión ecológica de la transición
Dimensión ecológica de la transiciónDimensión ecológica de la transición
Dimensión ecológica de la transiciónSALINAS
 
Practica de Ecosistemas
Practica de EcosistemasPractica de Ecosistemas
Practica de Ecosistemas
Dafne Cruz
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
Gemita165
 
La proteccion del medio ambiente
La proteccion del medio ambienteLa proteccion del medio ambiente
La proteccion del medio ambientePaulina García
 
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
Salud Del Adolescente
 
Las plantas útiles de lomerio
Las plantas útiles de lomerioLas plantas útiles de lomerio
Las plantas útiles de lomerio
Adolfo Sabina Cajigales
 
Proyecto Aniela Tornes
Proyecto Aniela TornesProyecto Aniela Tornes
Proyecto Aniela Tornes
aniela
 

La actualidad más candente (17)

Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
 
Biodiversidad y etnobotanica en España
Biodiversidad y etnobotanica en EspañaBiodiversidad y etnobotanica en España
Biodiversidad y etnobotanica en España
 
Los Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la AgriculturaLos Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la Agricultura
 
Unidad 3 ecosfera i
Unidad 3 ecosfera iUnidad 3 ecosfera i
Unidad 3 ecosfera i
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas 4 to B
Ecosistemas 4 to BEcosistemas 4 to B
Ecosistemas 4 to B
 
Dimensión ecológica de la transición
Dimensión ecológica de la transiciónDimensión ecológica de la transición
Dimensión ecológica de la transición
 
Practica de Ecosistemas
Practica de EcosistemasPractica de Ecosistemas
Practica de Ecosistemas
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
La proteccion del medio ambiente
La proteccion del medio ambienteLa proteccion del medio ambiente
La proteccion del medio ambiente
 
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
 
Tema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemasTema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemas
 
Las plantas útiles de lomerio
Las plantas útiles de lomerioLas plantas útiles de lomerio
Las plantas útiles de lomerio
 
Proyecto Aniela Tornes
Proyecto Aniela TornesProyecto Aniela Tornes
Proyecto Aniela Tornes
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 

Similar a En la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto Acosta

Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
santafe8
 
El ser humano, un desastre natural
El ser humano, un desastre naturalEl ser humano, un desastre natural
El ser humano, un desastre naturalSergio Redondo Ariza
 
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
lucyhuamanlopez
 
ArayaAcuñaDiego_Trabajo2.docx
ArayaAcuñaDiego_Trabajo2.docxArayaAcuñaDiego_Trabajo2.docx
ArayaAcuñaDiego_Trabajo2.docx
DiegoAndrsArayaAcua
 
Parte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo Humano
Parte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo HumanoParte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo Humano
Parte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo Humano
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1silva_123
 
Patagonia Reservade Vida
Patagonia Reservade VidaPatagonia Reservade Vida
Patagonia Reservade VidaJaume Satorra
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
jery heredia
 
la minería huichola: el caso de wirikuta
la minería huichola: el caso de wirikuta la minería huichola: el caso de wirikuta
la minería huichola: el caso de wirikuta
Mäayra Brävo Märt'z
 
Proyecto
ProyectoProyecto
ANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANO
ANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANOANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANO
ANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1
Melanie Avila
 
Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1
Melanie Avila
 
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Plantas y animales impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
Plantas y animales  impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...Plantas y animales  impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
Plantas y animales impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...CiberGeneticaUNAM
 
El periodo lýýtico del perýý (1)
El periodo lýýtico del perýý (1)El periodo lýýtico del perýý (1)
El periodo lýýtico del perýý (1)
Willy Esteban Cipra
 

Similar a En la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto Acosta (20)

Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
El ser humano, un desastre natural
El ser humano, un desastre naturalEl ser humano, un desastre natural
El ser humano, un desastre natural
 
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)1  t-s-c  inicial eib  vi sem (1) (1)
1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)
 
ArayaAcuñaDiego_Trabajo2.docx
ArayaAcuñaDiego_Trabajo2.docxArayaAcuñaDiego_Trabajo2.docx
ArayaAcuñaDiego_Trabajo2.docx
 
Homo sapiens y_neolitico
Homo sapiens y_neoliticoHomo sapiens y_neolitico
Homo sapiens y_neolitico
 
Parte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo Humano
Parte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo HumanoParte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo Humano
Parte 2: Capítulo 1: Cuencas Escenario para el Desarrollo Humano
 
recursos naturales
recursos naturalesrecursos naturales
recursos naturales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
hola
holahola
hola
 
Patagonia Reservade Vida
Patagonia Reservade VidaPatagonia Reservade Vida
Patagonia Reservade Vida
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
la minería huichola: el caso de wirikuta
la minería huichola: el caso de wirikuta la minería huichola: el caso de wirikuta
la minería huichola: el caso de wirikuta
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
ANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANO
ANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANOANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANO
ANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANO
 
Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1
 
Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1
 
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
 
Plantas y animales impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
Plantas y animales  impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...Plantas y animales  impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
Plantas y animales impacto del hombre en su evolución jesús axayacatl cuev...
 
El periodo lýýtico del perýý (1)
El periodo lýýtico del perýý (1)El periodo lýýtico del perýý (1)
El periodo lýýtico del perýý (1)
 
Yasuní
YasuníYasuní
Yasuní
 

Más de ECUADOR DEMOCRATICO

Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la ManáMensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
ECUADOR DEMOCRATICO
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la NaturalezaECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Frecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenasFrecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenas
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
El fin de la URSS‏
El fin de la URSS‏El fin de la URSS‏
El fin de la URSS‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 

Más de ECUADOR DEMOCRATICO (20)

Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la ManáMensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
 
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
 
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
 
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la NaturalezaECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
 
Frecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenasFrecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenas
 
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
 
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
 
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
 
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
 
Scan 001
Scan 001Scan 001
Scan 001
 
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
 
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
 
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
 
El fin de la URSS‏
El fin de la URSS‏El fin de la URSS‏
El fin de la URSS‏
 
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
 
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
 
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
 
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
 
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
 

En la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto Acosta

  • 1. En la búsqueda del paraíso perdido Alberto Acosta ¿A qué cosas llamas soledad? ¿Por ventura no está la tierra poblada por diversas criaturas vivas, lo mismo que el aire?... También ellas tienen su especial comprensión, no despreciable. John Milton; “El paraíso perdido” (1677) El parque nacional Yellowstone, creado historiador griego del siglo II, nos cuenta en 1872, es considerado como el primero sobre la existencia de un bosque sagrado en su género. Jurídicamente quizás sea junto al templo de Apolo en Atenas. No así. La realidad, empero, contradice esa faltaron procesos de conservación inspirados afirmación. A lo largo de la historia de la por los privilegiados; más de un monarca en humanidad, una y otra vez, en distintas Europa protegió sus territorios de caza y pes- regiones, diversas comunidades de seres ca, trasladando este concepto también a sus humanos establecieron reservas naturales colonias. En muchos lugares, terratenientes e inclusive espacios sagrados. marginaban para su uso exclusivo bosques y amplias áreas silvestres. Sobran los registros sobre dichas reservas, protegidas por diversos motivos. Pausanias, La conservación de determinados espacios 201
  • 2. Las áreas protegidas de América Latina naturales fue preocupación de las diferentes las fuerzas de la naturaleza. Francis Bacon culturas. En la medida que el ser humano (1561-1626), célebre filósofo renacentista, encontró formas sedentarias de organización plasmaría esta ansiedad en un mandato, que social, su deseo y su necesidad por conser- “la ciencia torture a la Naturaleza, como lo var conscientemente espacios naturales fue hacía el Santo Oficio de la Inquisición con creciendo. Con el surgimiento de la agricul- sus reos, para conseguir develar el último de tura, la vegetación silvestre comenzó a ser sus secretos…”. domesticada. Con este paso civilizatorio im- portante se amplió el número de habitantes A contrapelo de “los avances civilizatorios”, del planeta y paulatinamente comenzaron a para muchos pueblos originarios del mundo, incrementarse las presiones sobre la natura- por ejemplo los andinos, la Naturaleza, su Pa- leza. El ser humano mantenía una estrecha chamama, se mantuvo como un sujeto vivo, relación de temor y utilidad con la naturaleza. en donde todo ser viviente tiene que ver con todo. No había tanta necesidad de proteger El miedo a los impredecibles elementos de la naturaleza parcialmente, sino de convivir la naturaleza estaba siempre presente en la armónicamente con ella y en ella. Pero aún vida cotidiana. Hasta que la ancestral y difícil así, en estos pueblos existen zonas especia- lucha por sobrevivir se fue transformando les –por ejemplo, las purinas amazónicas–, en un desesperado esfuerzo por dominar destinadas al descanso de sus habitantes. El ser humano se divorcia de la naturaleza Las crecientes actividades antropogénicas mundo. Así, la expansión global del capital, perturbaron muchos ecosistemas. La diver- sustentado en la explotación de la mano de sidad de cultivos cedió paso a los monoculti- obra asalariada y en la creciente mercantili- vos. La creciente demanda de madera redujo zación de la naturaleza, desató procesos que gran parte del manto vegetal. La extracción provocaron un masivo deterioro e incluso de recursos minerales de todo tipo afloró pérdida de espacios en los que la naturaleza con consecuencias cada vez más nocivas. La todavía representaba un valor significativo. producción centrada en las máquinas ahondó Sequias y hambrunas impactaron en la vida la separación de los seres humanos de su de los pueblos. Más de una civilización des entorno natural inmediato. apareció por efecto de los cambios provoca- dos por la acción humana. El transporte masivo se convirtió en un medio para acceder a casi todos los rincones del
  • 3. El futuro de las áreas protegidas Los impactos de este proceso sobre el am- teriales, desde el renacentismo, la noción biente son múltiples. Se pierden suelos agrí- de producción se separó del razonamiento colas por efecto de su sobre explotación. económico del mundo físico. Esta ruptura La tala de los bosques disminuye la capta- epistemológica, como recuerda el econo- ción de agua y deteriora su calidad. Des- mista español José Manuel Naredo, “supu- aparecen especies, biodiversidad, hasta so desplazar la idea de sistema económico, ecosistemas. Todos estos cambios, acele- con su carrusel de producción y crecimiento, rados por el calentamiento global que el al mero campo del valor”. Las sociedades hombre desató, exacerbado por la civiliza- transformaron a la naturaleza simplemente ción capitalista, son inocultables. en un objeto de propiedad y dejaron de considerarla como un todo. Las relaciones En esta larga época de la historia del de los seres humanos con la naturaleza se progreso, entendido como un proceso de consolidaron como relaciones de domina- permanente de acumulación de bienes ma- ción y explotación. La protección institucionalizada de la Naturaleza Pero fue Yellowstone, no hay duda, el punto internacional. Hoy no falta un turismo pro- de partida de una forma diferente de prote- teccionista en manos de grandes magnates ger la naturaleza. Desde entonces arrancó del jet set. Es fácil comprender por qué en un movimiento a nivel mundial orientado a estas áreas protegidas explotaron diversas conservar áreas naturales. tensiones con las poblaciones locales, como sucede en las islas Galápagos. En todos los continentes existen espacios protegidos. Más de 138.000 parques están De la protección de la biodiversidad, una de catalogados legalmente en diferentes catego- las razones más elevadas en la constitución rías: parques nacionales, reservas naturales, de estos espacio s y reservas naturales, se santuarios de vida silvestre, reservas foresta- transitó hacia su empleo con fines mercan- les, reservas de biosfera… Los hay pequeños tiles. Inspirados en la lógica de que conservar y grandes: el Parque Nacional Canaima, al es una oportunidad para hacer negocios, sur de Venezuela, en donde está el salto del apareció una multiplicidad de aplicaciones Ángel, ocupa una superficie equivalente a rentables. A más del uso turístico y cientí- Bélgica, mientras que el Santuario de Fauna fico, en ocasiones se ha querido revitalizar, y Flora Isla de La Corota en Colombia tiene con estos parques, algunas zonas rurales apenas 12 hectáreas. marginales. Y tampoco faltan proyectos orientados a mercantilizar los servicios am- Las motivaciones fueron y son múltiples. Se bientales que podrían ofrecer estas áreas de quiere preservar valores paisajísticos únicos o protección de la naturaleza. regiones todavía prístinas. Se busca satisfa- cer la demanda colectiva de espacios verdes La mercantilización de la naturaleza encontró provocada por la masiva urbanización. Inclu- una sui géneris aplicación con el canje de so se utiliza estos parques como símbolo de deuda externa por naturaleza. Al posibilitar visiones nacionalistas. Estas áreas especiales inversiones ambientales utilizando los re- emergieron también como una fuente de cursos que se liberaban del menor servicio legitimación del poder político. Y del uso de de dicha deuda, enmarcado en la lógica los parques para la distracción y ocio de las del ajuste estructural, se barnizaba su lógica poblaciones aledañas o de uso exclusivo de perversa con una suerte de preocupación las élites, se avanzó hacia su empleo como ambiental. parte de un cada vez más masificado turismo Hacia el reencuentro con la Naturaleza Los límites de los estilos de vida antropocén- fuerza en amplios segmentos de la población tricos son cada vez más notables e intolera- mundial la certeza que la naturaleza no puede bles. En respuesta a estas amenazas cobra ser más asumida como un simple objeto de 203
  • 4. Las áreas protegidas de América Latina las políticas económicas. Y, sobre todo, crece paso clave en esta dirección, los objetivos la consciencia de que la humanidad no está económicos deben estar subordinados a fuera de la naturaleza. las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales, sin perder de vista el respeto a la El reencuentro de los seres humanos con la dignidad humana y la mejoría de la calidad Naturaleza exige la liberación de la misma. de vida de las personas. Esta debe perder su condición de sujeto sin derechos o de simple objeto de propiedad. Los parques y áreas protegidas pueden Como parte de un proceso centenario de convertirse en vigorosas herramientas para ampliación de los sujetos del derecho, tal asegurar la persistencia y sobrevivencia de como se plasmó en forma pionera a nivel las especies y sus ecosistemas, en tanto mundial en la Constitución ecuatoriana de protejan conjuntos o redes de vida. No pue- Montecristi, se plantean los Derechos a la den seguir siendo espacios de privilegios Naturaleza. Esto significa alentar política- de unos pocos o simples mecanismos de mente su paso de objeto a sujeto. Y de esta acumulación del capital. Tampoco pueden manera asegurar el derecho a la existencia de servir de pretexto para forzar el extracti- los propios seres humanos. El punto implica vismo depredador en otras zonas. Para aceptar que todos los seres vivos tienen el lograr esta transformación civilizatoria, la mismo valor ontológico. desmercantilización de la Naturaleza se perfila como indispensable. En lugar de Como respuesta concreta a los crecientes mantener el divorcio naturaleza-ser humano, retos ambientales, tanto globales como lo- la tarea es propiciar su reencuentro, algo así cales, debe ser superado el divorcio profundo como atar nuevamente el nudo gordiano entre la economía y la Naturaleza. Como un roto por la fuerza. Los retos de la Iniciativa Yasuní - ITT Enfrentar el reto de vida que representa de partida para repensar la vida de los seres la iniciativa Yasuní - ITT (Ishpingo-Tambo- humanos en el planeta. cocha-Tiputini) no pasa sólo por cristalizar la legislación nacional, que convierte a la No se trata de una simple donación volunta- protección de esa área en un imperativo ria o compensación para proteger un pedazo político nacional. de Amazonía. Se parte –o se debería partir– del principio de la corresponsabilidad que Esta iniciativa, por sus repercusiones tendría que normar la construcción de nuevas internacionales, se proyecta en el mundo. formas de relacionamiento internacional Su racionalidad no depende de los recursos entre los seres humanos y la Naturaleza. Los financieros que se puedan obtener inter- países más ricos, los mayores responsables nacionalmente. Más allá de sus efectos del calentamiento global, tienen que asumir benéficos sobre el cambio climático y sobre lo antes posible el grueso del esfuerzo para el acervo planetario en términos de bio- enfrentarlo. Este principio debe ser la piedra diversidad, esta iniciativa puede ser el punto sillar de una nueva justicia ecológica global. Lecturas recomendadas Acosta, Alberto (2005). Desarrollo Glocal: Con la Amazonía en la mira. Quito, Corporación Editora Nacional Gudynas, Eduardo (2009). El mandato ecológico: Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. Quito, Abya-Yala Martínez, Esperanza y Alberto Acosta (eds.) (2010). ITT-Yasuní entre el petróleo y la vida. Quito, Abya-Yala Martínez Alier, Joan (1998). La economía ecológica como ecología humana. Madrid, Fundación César Manrique Naredo, José Manuel (2009). Luces en el laberinto: Autobiografía intelectual. Madrid, 204 Editorial Catarata