SlideShare una empresa de Scribd logo
Energía Critica para
Hospitales
Energía de Respaldo, de Reserva y de Emergencia para Hospitales
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 1
NFPA CODE AND STANDARS
• NFPA 99 (Chapter 6) Electrical
System 2018
• 6.7.5 EES Type 1
• 6.7.6 EES Type 2
• NFPA 70 EES ( Essential electrical
System) (2017)
• Article 517
• Article 700
• Article 701
• Article 702
• Article 708
• APS ( Alternate Power Source)
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 2
NFPA CODE AND STANDAR
• NFPA 101 (Chapter 7 & 9 )
• Life Safety
• NFPA 110
• EPS ( Emergency Power Supply)
• EPSS (Emergency Power Supply
Systems)
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 3
NFPA 99
• NFPA Capitulo 6
• Aborda los peligros asociados a los sistemas de
distribución de energía eléctrica en los centros
sanitarios de cuidado de la salud, como Hospitales,
centros de atención medica, etc..
• Las instalaciones sanitarias tienen requisitos de
sistemas eléctricos únicos en comparación con
otros tipos de ocupación debido a los servicios
prestados y a la condición de los ocupantes
presentes en estos tipos de instalaciones.
• Los peligros incluyen los causados por fallos en el
suministro de energía a equipos y sistemas críticos,
así como de incendios, explosiones, descargas
eléctricas y electrocución causados por fallos en el
sistema eléctrico.
• Este capítulo se refiere a los requisitos de
funcionamiento, mantenimiento y pruebas de los
sistemas eléctricos en los centros sanitarios del
cuidado de la salud.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 4
NFPA 99
• NFPA Capitulo 6
• Existen requisitos adicionales para otros elementos específicos del sistema eléctrico de
los centros sanitarios, entre los que se incluyen los siguientes:
• Requisitos de iluminación e identificación de los medios de salida cubiertos por la NFPA
101®, Life Safety Code Código de Seguridad de la Vida®.
• Requisitos para la instalación, prueba y mantenimiento de los sistemas de señalización
de protección contra incendios cubiertos por la NFPA 72®, National Fire Alarm and
Signaling Code®.
• Requisitos para la instalación de bombas contra incendios cubiertos por la NFPA 20,
Standard for the Installation of Bombas estacionarias para la protección contra incendios
• Requisitos para la instalación de motores estacionarios y turbinas de gas cubiertos por la
NFPA 37, Standard para la instalación y uso de motores de combustión estacionarios y
turbinas de gas
• Requisitos para los generadores de reserva y los interruptores de transferencia cubiertos
por la NFPA 110, Standard para Sistemas de energía de emergencia y de reserva.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 5
NFPA 99 Categorías de Sistemas eléctricos
Esenciales
• Sistemas eléctricos - Categorías de sistemas eléctricos esenciales
• Salas de cuidados críticos (Categoría 1) en las que un fallo del sistema eléctrico
puede causar lesiones graves o la muerte de los pacientes, incluyendo todas las
salas en las que se requiere un equipo eléctrico de soporte vida de soporte vital
eléctrico, son atendidas por un EES de tipo 1.
• Las salas de cuidados generales (Categoría 2) en las que un fallo del sistema
eléctrico eléctrica pueda causar lesiones leves a los pacientes (Categoría2) son
atendidas por un EES de tipo 1 o 2
• Salas de cuidados básicos (Categoría 3) en las que un fallo del sistema eléctrico no
es probable que cause lesiones a los pacientes y las habitaciones que no sean
salas de atención al paciente no se requiere que sean atendidas por un EES.
• La rama de seguridad vida del EES de tipo 3 tiene una fuente de energía
alterna va fuente de energía que será efec va durante 1 1⁄2 horas.
3.3.138,6.3.2.2.10, 6.6.2.2.2, 6.6.3.1.1 (NFPA 99), TIA 12-3
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 6
NFPA 99 Sistemas eléctricos Esenciales
• Consideraciones de diseño
• Las dobles fuentes de energía no pueden eliminar por completo las interrupciones de energía
dentro de una instalación. Una instalación puede verse afectada por incidentes o fallos
externos que escapan a su control.
• Los sistemas eléctricos esenciales (EES) deben diseñarse como sistemas completos. No son
simplemente generadores y conmutadores de transferencia añadidos al cableado de
distribución normal. Los siguientes son algunos factores de diseño que deben tenerse en
cuenta al diseñar el EES:
• Potencia del motor
• Respuesta de tensión transitoria (como el arranque del motor)
• Número, potencia y tipo de interruptor(es) de transferencia
• Ubicación del generador
• Colocación y selectividad de los dispositivos de protección contra sobrecorriente
• El objetivo general al diseñar el sistema debe ser proporcionar energía fiable para la
protección contra incendios, la seguridad vital, las actividades clínicas y las funciones de
apoyo.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 7
Diferencias entre EES tipo 1 y EES Tipo 2
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 8
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 9
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 10
Categoría 1 ( Critical Care space)
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 11
Categoria 2 (General Care Space)
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 12
Categoria 3 (Basic Care Space)
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 13
NFPA 70 Articulo 517
• El artículo 517 del Código Eléctrico Nacional (NEC) de 2017 cubre los
requisitos para la construcción de instalación eléctricas en instalaciones
sanitarias del cuidado de la salud y atención médica.
• Las instalaciones sanitarias se definen en el artículo 517.2 como "edificios,
partes de edificios o recintos móviles en los que se prestan cuidados
humanos, médicos, dentales, psiquiátricos, de enfermería, obstétricos o
quirúrgicos [99:3.3.71].
• La Parte I abarca los requisitos generales, como el ámbito de aplicación y
las definiciones, que se aplican a estas instalaciones.
• Los requisitos de las Partes II y III se aplican a las instalaciones
multifuncionales con respecto a las áreas de atención al paciente y a las
habitaciones con esos tipos de ocupación.
• Además, los capítulos 5, 6 y 7 pueden complementar o modificar los
requisitos de los capítulos 1 a 7.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 14
NFPA 70 Articulo 517 ( Types of Health Care
Facilities)
• Cuando la mayoría de la gente piensa en instalaciones sanitarias, piensa en
hospitales o unidades de atención de emergencia. Sin embargo, la nota
informativa de la definición de instalaciones de asistencia sanitaria de la
norma NEC 517.2 también incluye, entre otras cosas
• Hospitales
• Residencias de ancianos
• Instalaciones de atención limitada,
• Clínicas,
• Consultorios médicos y dentales, y centros de atención ambulatoria.
• El artículo 517 se aplica a los criterios de construcción e instalación
eléctrica en los centros de atención sanitaria que prestan servicios a seres
humanos.
• No está previsto que se aplique a las instalaciones de atención veterinaria o
a las clínicas utilizadas para el tratamiento médico de animales.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 15
Definición de área de Vecindad del Paciente
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 16
517.2 Alternate Power Source (APS)
• Fuente de energía alternativa.
• Uno o más grupos electrógenos, o sistemas de baterías, cuando estén
permitidos, destinados a suministrar energía durante la interrupción
del servicio eléctrico normal; o el servicio eléctrico de utilidad pública
destinado a proporcionar energía durante la interrupción del servicio
normalmente proporcionado sistemas de generación en las
instalaciones. [99:3.3.4]
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 17
Parte II Cableado y Protección
• La parte II del artículo 517 se aplica a todos los espacios de atención al paciente
dentro de los centros de atención sanitaria.
• La parte II debe aplicarse a las áreas en las que se pretende colocar a los
pacientes en sistemas de soporte vital o someterlos a procedimientos invasivos y
conectarlos a dispositivos electromédicos operados por línea dentro de estas
instalaciones de atención limitada.
• No se aplica a los despachos, pasillos, salas de espera y similares de las clínicas,
consultorios médicos y dentales, centros ambulatorios o áreas utilizadas
exclusivamente para inmunizaciones, psiquiatría y psicoterapia, medicina
alternativa u optometría.
• Los métodos de cableado de los centros sanitarios deben cumplir las
disposiciones aplicables de los capítulos 1 a 4, salvo las modificadas,
complementadas o enmendadas por el artículo 517. Véase también 90.3,
Disposición del código.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 18
Parte II Cableado y Protección
Ejemplo de aplicación
• En el Artículo 517, los requisitos del conductor de puesta a tierra del equipo para los
circuitos derivados que sirven a las ubicaciones de atención al paciente se modifican para
ser más restrictivos. El objetivo y la norma es tener 2 conductores o vías de puesta a
tierra del equipo (Protecting Bonding).
• La sección 517.13(A) modifica los requisitos generales del artículo 250 exigiendo un
conductor de cobre aislado para la puesta a tierra del equipo y la instalación de este
conductor en un conducto metálico que se califica como una vía de retorno de la puesta
a tierra del equipo de acuerdo con la sección 250.118.
• Las enmiendas/modificaciones son las siguientes:
• Conductores de cobre aislados para la puesta a tierra de equipos
• Instalados en canalizaciones metálicas identificadas como vías de retorno de
conductores de puesta a tierra de equipos.
• Se trata de dos requisitos más restrictivos que los que se aceptan normalmente en la
sección 250.118.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 19
Parte III Sistemas eléctricos esenciales
• La Parte III cubre los sistemas
eléctricos esenciales, tal y como se
indica en la Sección 517.25. La sección
ordena que los servicios eléctricos
esenciales (ESS) de Tipo 1 y Tipo 2
para las instalaciones de atención
médica deben comprender ramas
separadas capaces de suministrar una
cantidad limitada de servicio de
iluminación y energía, considerada
esencial para la seguridad de la vida y
el cese ordenado de los
procedimientos durante el tiempo de
interrupción del servicio eléctrico
normal. Se puede encontrar
información adicional en la NFPA 99-
2018, Health Care Facilities.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 20
517.29 Essential Electrical Systems for
Hospitals and Other Health Care Facilities
• Con el fin de correlacionar con el Código de Instalaciones Sanitarias NFPA 99, se han reorganizado las normas
relativas al sistema eléctrico esencial. La anterior sección 517.30 se ha convertido en la nueva sección 517.29
y ahora incluye normas sobre el sistema eléctrico esencial tanto para hospitales como para otras
instalaciones sanitarias.
• La frase "sistema eléctrico esencial" (EES) se define en la sección 517.2, pero habla por sí misma en el
sentido de que se refiere a los circuitos eléctricos importantes de un centro sanitario que deben recibir
energía en todo momento. Estos circuitos deben tratarse de forma diferente e incluso separarse de otros
circuitos que no son absolutamente necesarios durante un fallo de alimentación.
• Otro cambio en el artículo 517 es el uso de los términos EES de "Tipo 1" y "Tipo 2". Los dos tipos diferentes
de EES se basan en el nivel de riesgo asociado a un posible fallo de alimentación. Un EES de tipo 1 es el más
restrictivo y se requiere para los espacios de atención al paciente de categoría 1. Las normas específicas
relativas a un EES de Tipo 1 o de Tipo 2 se recogen en la NFPA 99.
• El artículo 517.29(B) es nuevo y requiere que los espacios de cuidados críticos (Categoría 1) sean atendidos
únicamente por un EES de Tipo 1. Dado que el artículo 517 no entra en grandes detalles sobre los tipos de
EES, está claro que la única forma de instalar o inspeccionar correctamente los sistemas eléctricos en
grandes instalaciones sanitarias es estar familiarizado tanto con el NEC como con la NFPA 99.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 21
517.30 APS Tipos de fuentes y
almacenamiento de Energía
• Generadores Diesel
• (1) Unidades generadoras. Cuando la fuente normal consista en unidades
generadoras en las instalaciones, la fuente alternativa será otro grupo
electrógeno o un servicio de utilidad externa.[99:6.4.1.1.5
• Sistemas de celdas de combustible ejemplo tipo PEM ( Proton
Exchange Membrana)
• (2) Sistemas de Celdas de Combustible. Se permitirá que los sistemas de
celdas de combustible como fuente alternativa para todo o parte de un
sistema eléctrico esencial, siempre que se apliquen condiciones:
• Baterías ( NFPA 111-2019)
• Generadores de gas Natural
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 22
Fuel Cell System
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira
• How do fuel cell work
23
Fuel Cell Module
• Todas estas reacciones se producen
en un stack de celdas. Los stack de
celdas están contenidas en un
sistema más amplio que incluye la
gestión del combustible, el agua y
el aire, el control del refrigerante,
el hardware y el software. Los
sistemas varían en tamaño y uso
según sus diferentes aplicaciones,
desde el transporte de maquinaria
industrial o la energía de reserva
que puede complementar la red
eléctrica.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 24
Generador Diesel
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 25
Parte IV Clasificación de los lugares de anestesia
por inhalación
• La Parte IV se aplica a los lugares
donde se emplean anestésicos
inflamables. Si cualquiera de los
lugares de anestesia en
517.60(A) o (B) se considera un
lugar de procedimiento húmedo,
consulte 517.20. La información
de salvaguarda se puede
encontrar en la NFPA 99.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 26
Parte V Aplicaciones de rayos X
• La Parte V se aplica al uso de
instalaciones de rayos X. Nada en
esta parte del Código debe
interpretarse como una
especificación de las salvaguardias
contra el haz útil o la radiación de
rayos X dispersa. Los requisitos de
seguridad y rendimiento de la
radiación son aplicados por el
Departamento de Salud y Servicios
Humanos y están regulados por la
Ley Pública 90-602.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 27
Parte VI Comunicación
• Parte VI Comunicaciones, sistemas de
señalización, sistemas de datos, sistemas de
alarma contra incendios y sistemas de menos
de 120 voltios nominales
• En los espacios de atención al paciente, la
sección 517.80 exige que se proporcione un
aislamiento y una separación equivalentes a los
exigidos para los sistemas de distribución
eléctrica para las comunicaciones, los sistemas
de señalización, los circuitos de sistemas de
datos, los sistemas de alarma contra incendios
y los sistemas de menos de 120 voltios
nominales. Los sistemas de Clase 2 y Clase 3 no
están obligados a cumplir con los requisitos de
conexión a tierra de 517.13, ni a cumplir con
los requisitos de protección mecánica de
517.31(C)(3)(5), ni a estar encerrados en
canalizaciones, a menos que se especifique lo
contrario en los capítulos 7 u 8.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 28
Parte VII Sistemas de alimentación aislados
• La parte VII del artículo 517 cubre los requisitos de instalación de los sistemas de
energía aislados en los centros de salud. Estos sistemas son una técnica de
protección opcional que se puede utilizar para ciertas áreas de atención al
paciente de los centros de atención médica, según lo dispuesto en 517.19(E). Los
sistemas de alimentación aislados deben utilizarse cuando no se pueda tolerar la
interrupción por parte de un GFCI en condiciones de fallo, tal como se requiere
en 517.20(A).
• Cada circuito deberá ser controlado por un interruptor que tenga un polo de
desconexión en cada conductor que desconecte toda la energía
simultáneamente. El aislamiento se realizará mediante el uso de transformadores
de aislamiento que no tengan conexión eléctrica directa entre los devanados
primario y secundario. Se permiten los motogeneradores y las baterías. No se
permite que el secundario del sistema de alimentación aislado esté conectado a
tierra. 250.22(2), 517.160(A)(2).
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 29
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 30
NFPA 110
• NFPA 110
• Requisitos que cubren el funcionamiento de los sistemas de energía
de emergencia y de reserva que proporcionan una fuente alternativa
de energía eléctrica a las cargas en edificios e instalaciones en caso de
que la fuente de energía primaria falle.
• Cubre los requisitos de instalación, mantenimiento, funcionamiento y
pruebas en relación con el funcionamiento del sistema de
alimentación de emergencia (EPSS).
• El objetivo de la norma es lograr la máxima fiabilidad del sistema
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 31
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 32
NFPA 110 Clasificación de Energía de
emergencia ( Emergency Power)
Clase: Tiempo mínimo, en horas, para el que el EPSS está diseñado para
funcionar con su carga nominal sin ser repostado o recargado
Tipo : Tiempo máximo que el EPSS permitirá que los terminales de
carga de el interruptor de transferencia estén sin energía eléctrica
aceptable.
Nivel: Dos niveles de instalación, rendimiento y mantenimiento.
Nivel 1: El nivel 1 se instalará cuando un fallo del equipo pueda provocar la
pérdida de vidas humanas o lesiones graves.
Nivel 2: Los sistemas de nivel 2 se instalarán cuando el fallo del EPSS
es menos crítico para la vida y la seguridad de las personas.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 33
Clasificación EPSS
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 34
Tipo de EPSS
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 35
NFPA 110 Article 4.4.4
• 4.4.4* Los sistemas de nivel 1 y de nivel 2 deberán garantizar que
todas las cargas atendidas por el EPSS reciban energía alternativa que
cumpla todos los criterios siguientes:
• (1) De una calidad dentro de los límites de funcionamiento de la
carga.
• (2) Durante la duración especificada para la clase definida en el
cuadro 4.1(a).
• (3) En el tiempo especificado para el tipo, tal como se define en el
cuadro 4.1(b)
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 36
Ejemplos de clasificación de EPSS
• NFPA 101 Código de Seguridad de la Vida - Medios de Salida
• Ejemplo de un sistema de nivel 1
• Iluminación de emergencia
• 7.9.2.2 Los nuevos sistemas de energía de emergencia para el alumbrado de
emergencia deben ser como mínimo Tipo 10, Clase 1.5, Nivel 1, de acuerdo
con la NFPA110, Norma para Sistemas de energía de emergencia y de reserva.
• Ejemplo de un sistema de nivel 2
• Componentes de medios de salida
• 7.2.3.12 Recintos a prueba de humo - Se debe proporcionar un EPSS Tipo 60,
Clase 2, Nivel 2 para los nuevos equipos de ventilación mecánica nuevos, de
acuerdo con la norma NFPA110, Norma para sistemas de energía de
emergencia y de reserva.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 37
Estrategia para asegurar la confiabilidad
arranque en 10 segundos
• EPSS
• EPS
• Requerimientos de tipo y clase de EPSS
• Selección adecuada de los componentes del sistema EPSS
• El nivel del tiempo tiene que ser analizado en cada uno de los componentes.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 38
Subsistemas de grupos electrógenos
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 39
Mantenimiento de Temperatura
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira
5.3.1 Los EPS deben de calentarse para mantener la
camisa de agua y la batería a la temperatura
determinada por el fabricante del EPS, para el arranque
en frio y la toma del carga según el EPSS
40
Equipo de arranque del motor principal
• Cantidad de la batería Articulo
5.6.4.3
• Tamaño de la baterías Articulo
5.6.4.4
• Tipo de baterías Articulo 5.6.4.5
• Plomo Acido
• Níquel-Cadmio
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 41
Sistemas de combustibles
• 7.9.1 Deben de ser adaptados de
acuerdo al tipo de EPS.
• 7.9.1.2 El diseño del sistema de
combustible debe de
proporcionar un combustible
limpio al motor principal.
• 7.9.1.3 Los tanque de
combustible deben de ser
dimensionados que se consuma
dentro de la vida de
almacenamiento.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 42
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 43
Secuencia de eventos cuando tenemos una falla
de energía con múltiples generadores en paralelo.
1) El control ATS detecta el fallo de la fuente normal
2) El ATS programa el tiempo antes del siguiente paso
3) El control ATS envía la señal de arranque al control del grupo electrógeno
4) El control del grupo electrógeno inicia la secuencia de arranque del motor
5) El motor del grupo electrógeno arranca
6) El grupo electrógeno alcanza el estado "listo para cargar".
7) Los controles del grupo electrógeno en paralelo inician el "primer arbitraje de arranque“
• 1) El grupo electrógeno que "gana" el arbitraje de primer arranque pasa al siguiente paso
• 2) Todos los demás grupos electrógenos deben sincronizarse antes de pasar al siguiente paso
8) El disyuntor del grupo electrógeno en paralelo se cierra
9) El ATS pasa de la posición normal a la posición neutra
10) Retardo de la transferencia del ATS
11) El ATS pasa de la posición neutra a la posición de emergencia.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira
1 segundo basado en
la aplicación
8 segundo basado en
la configuración del
generador
1 seg para el primer
genset
1 seg para el
siguiente genset
0.5 seg basado en la
configuración del
ATS 44
Transfer Switch Critical Power
• NFPA 70 Articles:
• 517, 700, 701, 702, and
708
• 700: Emergency
systems
• NFPA 110, chapter 6
• Transfer switch equipment
• NFPA 99, chapter 6
• Electrical systems.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 45
Artículos relacionados a la selección del
transfer Switch
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 46
Transfer Switch EPSS
• By pass Isolation
• Closed Transition versus open
transition
• 3 poles vs 4 poles
• N+1 Generator Strategics
• Load Sheding Strategics
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 47
What is the Short-Circuit WCR (UL 1008)
• Uno de los elementos clave que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar
un interruptor de transferencia es la capacidad de corriente de fallo
• Los dispositivos de protección contra sobreintensidades (OCPD) eliminan las fallas.
• - Fusibles
• - Interruptores automáticos
• Los OCPD tienen una capacidad de interrupción de amperios (AIC)
• La capacidad de interrupción de amperios (AIC) es la máxima corriente de fallo
disponible que un OCPD puede eliminar de forma segura cuando se aplica un fallo
en el lado de la carga de la red.
• cuando se aplica un fallo en el lado de la carga del OPCD
• Los interruptores de transferencia no están preparados para eliminar fallos y, por lo
tanto, no tienen capacidad AIC.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 48
• Según la norma UL 1008, los
interruptores de transferencia
deben
• Soportar la corriente de falla.
• Cerrarse con la corriente de
falla.
• Los interruptores de
transferencia tienen una
capacidad de resistencia y cierre
en cortocircuito (WCR)
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira
What is the Short-Circuit WCR (UL 1008)
49
Requerimientos de Transfer Switch?
• Señal de Arranque
• Comunicación
• Test
• Swicth position
• Source availibity
• Load shed
• Transfer inhibit
• Elevator pre-signal
• BMS señal
• Time delay
• Source acceptance
• EPS Start
• Retransfer to Normal
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 50
Mantenimiento y pruebas periódicas
• El artículo 700.3 exige que se prueben los
sistemas instalados para verificar su
correcto funcionamiento cuando la
puesta en marcha de una instalación y,
posteriormente, de forma periódica.
También especifica que debe preverse un
medios para probar el sistema bajo la
carga máxima prevista, y estipula los
requisitos de registro para todas las
actividades de mantenimiento y prueba.
• El artículo 700.3(C) exige que los equipos
del sistema de emergencia, que de
emergencia, incluidos los interruptores de
transferencia, se mantengan de acuerdo
con las instrucciones del fabricante y las
normas del sector.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 51
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 52
517.31(G) Coordinación
• Coordinación. Los dispositivos
de protección contra
sobreintensidades que sirven al
sistema eléctrico esencial
deberán estar coordinados
durante el período de tiempo en
que la duración de una falta se
extienda más allá de 0,1
segundos.
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 53
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 54
Coordinacion Selectiva
• Coordinación selectiva:
• Para todos los demás equipos o sistemas de la NEC
en los que se requiere "coordinación selectiva", el
umbral no es de 0,1 segundos, y no es de 0,01
segundos:
• La coordinación selectiva se define, en parte, en el
artículo 100 de la NEC como "...la selección e
instalación de dispositivos de protección contra
sobreintensidades y sus valores nominales o
ajustes para toda la gama de sobreintensidades
disponibles, desde la sobrecarga hasta la máxima
corriente de falla disponible, y para toda la gama
de tiempos de apertura de los dispositivos de
protección de sobreintensidad asociados a esas
sobre corrientes".
• No existe un umbral de 0,01 segundos. El término
"rango completo" no es sinónimo de "0,01
segundos".
• Article 517-Health Care Facilities
• Article 620 – Multiple Elevators supplied
from a single feeder
• Article 645 – Information Technology
Equipment (Critical Operations Data
Centers)
• Article 695 – Fire Pumps
• Article 700 – Emergency Systems
• Article 701 – Legally Required Standby
Systems
• Article 708 – Critical Operation Power
Systems
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 55
Modo común-Vulnerabilidad para fallas
• La misma fuente de energía
• La misma fuentes de combustible
• El mismo sistema de sub- distribución
• El mismo siwtchgear conectado en paralelo
• El mismo control para la bomba de alimentación de combustible
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 56
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 57
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 58
Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 59

Más contenido relacionado

Similar a Energía Critica para Hospitales.pdf

RIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdf
RIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdfRIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdf
RIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de TransformaciónProyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
pablop010
 
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instaladaCapitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
alvacarlos90
 
22.docx
22.docx22.docx
RIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdf
RIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdfRIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdf
RIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
FelipeMoralesGodoy
 
Pliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestaciones
Pliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestacionesPliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestaciones
Pliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestaciones
Joacín Ramírez
 
Informe libro esmeralda
Informe libro esmeraldaInforme libro esmeralda
Informe libro esmeralda
Luis Encinoza
 
PresentacióN Materiales
PresentacióN MaterialesPresentacióN Materiales
PresentacióN Materiales
German R
 
Norma tecnica-netbilling-2019
Norma tecnica-netbilling-2019Norma tecnica-netbilling-2019
Norma tecnica-netbilling-2019
Manuel Bravo
 
proceso de diseño-ingenieria.docx
proceso de diseño-ingenieria.docxproceso de diseño-ingenieria.docx
proceso de diseño-ingenieria.docx
juan galicia
 
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdfCódigo_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
KappaNet
 
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdfCódigo_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Jair Qv
 
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdfCódigo_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Jair Qv
 
Norma_Boliviana_NB_777.pdf
Norma_Boliviana_NB_777.pdfNorma_Boliviana_NB_777.pdf
Norma_Boliviana_NB_777.pdf
Jasico
 
Norma_Boliviana_NB_777.pdf
Norma_Boliviana_NB_777.pdfNorma_Boliviana_NB_777.pdf
Norma_Boliviana_NB_777.pdf
raul rivera
 
Norma boliviana nb_777
Norma boliviana nb_777Norma boliviana nb_777
Norma boliviana nb_777
Oscar Luna
 
Instalación eléctrica en vivienda, parte 1 de 2, construcción
Instalación eléctrica en vivienda, parte 1 de 2, construcciónInstalación eléctrica en vivienda, parte 1 de 2, construcción
Instalación eléctrica en vivienda, parte 1 de 2, construcción
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdfCalidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Instituto Juan Pablo Segundo
 
312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general
312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general
312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general
Eduardo Illanes
 

Similar a Energía Critica para Hospitales.pdf (20)

RIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdf
RIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdfRIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdf
RIC-N11-Instalaciones-Especiales.pdf
 
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de TransformaciónProyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
 
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instaladaCapitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
 
22.docx
22.docx22.docx
22.docx
 
RIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdf
RIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdfRIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdf
RIC-N13-Subestaciones-y-Salas-Electricas.pdf
 
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
 
Pliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestaciones
Pliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestacionesPliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestaciones
Pliego tecnico normativo-rptd10_centrales_produccion_y_subestaciones
 
Informe libro esmeralda
Informe libro esmeraldaInforme libro esmeralda
Informe libro esmeralda
 
PresentacióN Materiales
PresentacióN MaterialesPresentacióN Materiales
PresentacióN Materiales
 
Norma tecnica-netbilling-2019
Norma tecnica-netbilling-2019Norma tecnica-netbilling-2019
Norma tecnica-netbilling-2019
 
proceso de diseño-ingenieria.docx
proceso de diseño-ingenieria.docxproceso de diseño-ingenieria.docx
proceso de diseño-ingenieria.docx
 
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdfCódigo_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
 
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdfCódigo_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_ (1).pdf
 
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdfCódigo_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
Código_Nacional_de_Electricidad__Utilización_.pdf
 
Norma_Boliviana_NB_777.pdf
Norma_Boliviana_NB_777.pdfNorma_Boliviana_NB_777.pdf
Norma_Boliviana_NB_777.pdf
 
Norma_Boliviana_NB_777.pdf
Norma_Boliviana_NB_777.pdfNorma_Boliviana_NB_777.pdf
Norma_Boliviana_NB_777.pdf
 
Norma boliviana nb_777
Norma boliviana nb_777Norma boliviana nb_777
Norma boliviana nb_777
 
Instalación eléctrica en vivienda, parte 1 de 2, construcción
Instalación eléctrica en vivienda, parte 1 de 2, construcciónInstalación eléctrica en vivienda, parte 1 de 2, construcción
Instalación eléctrica en vivienda, parte 1 de 2, construcción
 
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdfCalidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
 
312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general
312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general
312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general
 

Más de Luis Norberto Vargas Saravia

Los complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdf
Los complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdfLos complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdf
Los complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdf
Luis Norberto Vargas Saravia
 
Z12094 Joséph F. Hair Y Vv. Aa. - Administración De Ventas.pdf
Z12094 Joséph F. Hair Y Vv. Aa. - Administración De Ventas.pdfZ12094 Joséph F. Hair Y Vv. Aa. - Administración De Ventas.pdf
Z12094 Joséph F. Hair Y Vv. Aa. - Administración De Ventas.pdf
Luis Norberto Vargas Saravia
 
COMO MEJORAR SU AUTOESTIMA - NATHANIEL BRANDEN.pdf
COMO MEJORAR SU AUTOESTIMA - NATHANIEL BRANDEN.pdfCOMO MEJORAR SU AUTOESTIMA - NATHANIEL BRANDEN.pdf
COMO MEJORAR SU AUTOESTIMA - NATHANIEL BRANDEN.pdf
Luis Norberto Vargas Saravia
 
_ Como Atraer la Abundancia-1.pdf
_ Como Atraer la Abundancia-1.pdf_ Como Atraer la Abundancia-1.pdf
_ Como Atraer la Abundancia-1.pdf
Luis Norberto Vargas Saravia
 
TIA606A.pdf
TIA606A.pdfTIA606A.pdf
Ley 272 DE LA INDUSTRIA ELECTRICA.pdf
Ley 272 DE LA INDUSTRIA ELECTRICA.pdfLey 272 DE LA INDUSTRIA ELECTRICA.pdf
Ley 272 DE LA INDUSTRIA ELECTRICA.pdf
Luis Norberto Vargas Saravia
 
Normas-ANSI-TIA-EIA-607.pdf
Normas-ANSI-TIA-EIA-607.pdfNormas-ANSI-TIA-EIA-607.pdf
Normas-ANSI-TIA-EIA-607.pdf
Luis Norberto Vargas Saravia
 

Más de Luis Norberto Vargas Saravia (7)

Los complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdf
Los complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdfLos complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdf
Los complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdf
 
Z12094 Joséph F. Hair Y Vv. Aa. - Administración De Ventas.pdf
Z12094 Joséph F. Hair Y Vv. Aa. - Administración De Ventas.pdfZ12094 Joséph F. Hair Y Vv. Aa. - Administración De Ventas.pdf
Z12094 Joséph F. Hair Y Vv. Aa. - Administración De Ventas.pdf
 
COMO MEJORAR SU AUTOESTIMA - NATHANIEL BRANDEN.pdf
COMO MEJORAR SU AUTOESTIMA - NATHANIEL BRANDEN.pdfCOMO MEJORAR SU AUTOESTIMA - NATHANIEL BRANDEN.pdf
COMO MEJORAR SU AUTOESTIMA - NATHANIEL BRANDEN.pdf
 
_ Como Atraer la Abundancia-1.pdf
_ Como Atraer la Abundancia-1.pdf_ Como Atraer la Abundancia-1.pdf
_ Como Atraer la Abundancia-1.pdf
 
TIA606A.pdf
TIA606A.pdfTIA606A.pdf
TIA606A.pdf
 
Ley 272 DE LA INDUSTRIA ELECTRICA.pdf
Ley 272 DE LA INDUSTRIA ELECTRICA.pdfLey 272 DE LA INDUSTRIA ELECTRICA.pdf
Ley 272 DE LA INDUSTRIA ELECTRICA.pdf
 
Normas-ANSI-TIA-EIA-607.pdf
Normas-ANSI-TIA-EIA-607.pdfNormas-ANSI-TIA-EIA-607.pdf
Normas-ANSI-TIA-EIA-607.pdf
 

Último

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 

Último (20)

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 

Energía Critica para Hospitales.pdf

  • 1. Energía Critica para Hospitales Energía de Respaldo, de Reserva y de Emergencia para Hospitales Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 1
  • 2. NFPA CODE AND STANDARS • NFPA 99 (Chapter 6) Electrical System 2018 • 6.7.5 EES Type 1 • 6.7.6 EES Type 2 • NFPA 70 EES ( Essential electrical System) (2017) • Article 517 • Article 700 • Article 701 • Article 702 • Article 708 • APS ( Alternate Power Source) Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 2
  • 3. NFPA CODE AND STANDAR • NFPA 101 (Chapter 7 & 9 ) • Life Safety • NFPA 110 • EPS ( Emergency Power Supply) • EPSS (Emergency Power Supply Systems) Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 3
  • 4. NFPA 99 • NFPA Capitulo 6 • Aborda los peligros asociados a los sistemas de distribución de energía eléctrica en los centros sanitarios de cuidado de la salud, como Hospitales, centros de atención medica, etc.. • Las instalaciones sanitarias tienen requisitos de sistemas eléctricos únicos en comparación con otros tipos de ocupación debido a los servicios prestados y a la condición de los ocupantes presentes en estos tipos de instalaciones. • Los peligros incluyen los causados por fallos en el suministro de energía a equipos y sistemas críticos, así como de incendios, explosiones, descargas eléctricas y electrocución causados por fallos en el sistema eléctrico. • Este capítulo se refiere a los requisitos de funcionamiento, mantenimiento y pruebas de los sistemas eléctricos en los centros sanitarios del cuidado de la salud. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 4
  • 5. NFPA 99 • NFPA Capitulo 6 • Existen requisitos adicionales para otros elementos específicos del sistema eléctrico de los centros sanitarios, entre los que se incluyen los siguientes: • Requisitos de iluminación e identificación de los medios de salida cubiertos por la NFPA 101®, Life Safety Code Código de Seguridad de la Vida®. • Requisitos para la instalación, prueba y mantenimiento de los sistemas de señalización de protección contra incendios cubiertos por la NFPA 72®, National Fire Alarm and Signaling Code®. • Requisitos para la instalación de bombas contra incendios cubiertos por la NFPA 20, Standard for the Installation of Bombas estacionarias para la protección contra incendios • Requisitos para la instalación de motores estacionarios y turbinas de gas cubiertos por la NFPA 37, Standard para la instalación y uso de motores de combustión estacionarios y turbinas de gas • Requisitos para los generadores de reserva y los interruptores de transferencia cubiertos por la NFPA 110, Standard para Sistemas de energía de emergencia y de reserva. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 5
  • 6. NFPA 99 Categorías de Sistemas eléctricos Esenciales • Sistemas eléctricos - Categorías de sistemas eléctricos esenciales • Salas de cuidados críticos (Categoría 1) en las que un fallo del sistema eléctrico puede causar lesiones graves o la muerte de los pacientes, incluyendo todas las salas en las que se requiere un equipo eléctrico de soporte vida de soporte vital eléctrico, son atendidas por un EES de tipo 1. • Las salas de cuidados generales (Categoría 2) en las que un fallo del sistema eléctrico eléctrica pueda causar lesiones leves a los pacientes (Categoría2) son atendidas por un EES de tipo 1 o 2 • Salas de cuidados básicos (Categoría 3) en las que un fallo del sistema eléctrico no es probable que cause lesiones a los pacientes y las habitaciones que no sean salas de atención al paciente no se requiere que sean atendidas por un EES. • La rama de seguridad vida del EES de tipo 3 tiene una fuente de energía alterna va fuente de energía que será efec va durante 1 1⁄2 horas. 3.3.138,6.3.2.2.10, 6.6.2.2.2, 6.6.3.1.1 (NFPA 99), TIA 12-3 Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 6
  • 7. NFPA 99 Sistemas eléctricos Esenciales • Consideraciones de diseño • Las dobles fuentes de energía no pueden eliminar por completo las interrupciones de energía dentro de una instalación. Una instalación puede verse afectada por incidentes o fallos externos que escapan a su control. • Los sistemas eléctricos esenciales (EES) deben diseñarse como sistemas completos. No son simplemente generadores y conmutadores de transferencia añadidos al cableado de distribución normal. Los siguientes son algunos factores de diseño que deben tenerse en cuenta al diseñar el EES: • Potencia del motor • Respuesta de tensión transitoria (como el arranque del motor) • Número, potencia y tipo de interruptor(es) de transferencia • Ubicación del generador • Colocación y selectividad de los dispositivos de protección contra sobrecorriente • El objetivo general al diseñar el sistema debe ser proporcionar energía fiable para la protección contra incendios, la seguridad vital, las actividades clínicas y las funciones de apoyo. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 7
  • 8. Diferencias entre EES tipo 1 y EES Tipo 2 Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 8
  • 9. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 9
  • 10. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 10
  • 11. Categoría 1 ( Critical Care space) Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 11
  • 12. Categoria 2 (General Care Space) Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 12
  • 13. Categoria 3 (Basic Care Space) Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 13
  • 14. NFPA 70 Articulo 517 • El artículo 517 del Código Eléctrico Nacional (NEC) de 2017 cubre los requisitos para la construcción de instalación eléctricas en instalaciones sanitarias del cuidado de la salud y atención médica. • Las instalaciones sanitarias se definen en el artículo 517.2 como "edificios, partes de edificios o recintos móviles en los que se prestan cuidados humanos, médicos, dentales, psiquiátricos, de enfermería, obstétricos o quirúrgicos [99:3.3.71]. • La Parte I abarca los requisitos generales, como el ámbito de aplicación y las definiciones, que se aplican a estas instalaciones. • Los requisitos de las Partes II y III se aplican a las instalaciones multifuncionales con respecto a las áreas de atención al paciente y a las habitaciones con esos tipos de ocupación. • Además, los capítulos 5, 6 y 7 pueden complementar o modificar los requisitos de los capítulos 1 a 7. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 14
  • 15. NFPA 70 Articulo 517 ( Types of Health Care Facilities) • Cuando la mayoría de la gente piensa en instalaciones sanitarias, piensa en hospitales o unidades de atención de emergencia. Sin embargo, la nota informativa de la definición de instalaciones de asistencia sanitaria de la norma NEC 517.2 también incluye, entre otras cosas • Hospitales • Residencias de ancianos • Instalaciones de atención limitada, • Clínicas, • Consultorios médicos y dentales, y centros de atención ambulatoria. • El artículo 517 se aplica a los criterios de construcción e instalación eléctrica en los centros de atención sanitaria que prestan servicios a seres humanos. • No está previsto que se aplique a las instalaciones de atención veterinaria o a las clínicas utilizadas para el tratamiento médico de animales. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 15
  • 16. Definición de área de Vecindad del Paciente Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 16
  • 17. 517.2 Alternate Power Source (APS) • Fuente de energía alternativa. • Uno o más grupos electrógenos, o sistemas de baterías, cuando estén permitidos, destinados a suministrar energía durante la interrupción del servicio eléctrico normal; o el servicio eléctrico de utilidad pública destinado a proporcionar energía durante la interrupción del servicio normalmente proporcionado sistemas de generación en las instalaciones. [99:3.3.4] Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 17
  • 18. Parte II Cableado y Protección • La parte II del artículo 517 se aplica a todos los espacios de atención al paciente dentro de los centros de atención sanitaria. • La parte II debe aplicarse a las áreas en las que se pretende colocar a los pacientes en sistemas de soporte vital o someterlos a procedimientos invasivos y conectarlos a dispositivos electromédicos operados por línea dentro de estas instalaciones de atención limitada. • No se aplica a los despachos, pasillos, salas de espera y similares de las clínicas, consultorios médicos y dentales, centros ambulatorios o áreas utilizadas exclusivamente para inmunizaciones, psiquiatría y psicoterapia, medicina alternativa u optometría. • Los métodos de cableado de los centros sanitarios deben cumplir las disposiciones aplicables de los capítulos 1 a 4, salvo las modificadas, complementadas o enmendadas por el artículo 517. Véase también 90.3, Disposición del código. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 18
  • 19. Parte II Cableado y Protección Ejemplo de aplicación • En el Artículo 517, los requisitos del conductor de puesta a tierra del equipo para los circuitos derivados que sirven a las ubicaciones de atención al paciente se modifican para ser más restrictivos. El objetivo y la norma es tener 2 conductores o vías de puesta a tierra del equipo (Protecting Bonding). • La sección 517.13(A) modifica los requisitos generales del artículo 250 exigiendo un conductor de cobre aislado para la puesta a tierra del equipo y la instalación de este conductor en un conducto metálico que se califica como una vía de retorno de la puesta a tierra del equipo de acuerdo con la sección 250.118. • Las enmiendas/modificaciones son las siguientes: • Conductores de cobre aislados para la puesta a tierra de equipos • Instalados en canalizaciones metálicas identificadas como vías de retorno de conductores de puesta a tierra de equipos. • Se trata de dos requisitos más restrictivos que los que se aceptan normalmente en la sección 250.118. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 19
  • 20. Parte III Sistemas eléctricos esenciales • La Parte III cubre los sistemas eléctricos esenciales, tal y como se indica en la Sección 517.25. La sección ordena que los servicios eléctricos esenciales (ESS) de Tipo 1 y Tipo 2 para las instalaciones de atención médica deben comprender ramas separadas capaces de suministrar una cantidad limitada de servicio de iluminación y energía, considerada esencial para la seguridad de la vida y el cese ordenado de los procedimientos durante el tiempo de interrupción del servicio eléctrico normal. Se puede encontrar información adicional en la NFPA 99- 2018, Health Care Facilities. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 20
  • 21. 517.29 Essential Electrical Systems for Hospitals and Other Health Care Facilities • Con el fin de correlacionar con el Código de Instalaciones Sanitarias NFPA 99, se han reorganizado las normas relativas al sistema eléctrico esencial. La anterior sección 517.30 se ha convertido en la nueva sección 517.29 y ahora incluye normas sobre el sistema eléctrico esencial tanto para hospitales como para otras instalaciones sanitarias. • La frase "sistema eléctrico esencial" (EES) se define en la sección 517.2, pero habla por sí misma en el sentido de que se refiere a los circuitos eléctricos importantes de un centro sanitario que deben recibir energía en todo momento. Estos circuitos deben tratarse de forma diferente e incluso separarse de otros circuitos que no son absolutamente necesarios durante un fallo de alimentación. • Otro cambio en el artículo 517 es el uso de los términos EES de "Tipo 1" y "Tipo 2". Los dos tipos diferentes de EES se basan en el nivel de riesgo asociado a un posible fallo de alimentación. Un EES de tipo 1 es el más restrictivo y se requiere para los espacios de atención al paciente de categoría 1. Las normas específicas relativas a un EES de Tipo 1 o de Tipo 2 se recogen en la NFPA 99. • El artículo 517.29(B) es nuevo y requiere que los espacios de cuidados críticos (Categoría 1) sean atendidos únicamente por un EES de Tipo 1. Dado que el artículo 517 no entra en grandes detalles sobre los tipos de EES, está claro que la única forma de instalar o inspeccionar correctamente los sistemas eléctricos en grandes instalaciones sanitarias es estar familiarizado tanto con el NEC como con la NFPA 99. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 21
  • 22. 517.30 APS Tipos de fuentes y almacenamiento de Energía • Generadores Diesel • (1) Unidades generadoras. Cuando la fuente normal consista en unidades generadoras en las instalaciones, la fuente alternativa será otro grupo electrógeno o un servicio de utilidad externa.[99:6.4.1.1.5 • Sistemas de celdas de combustible ejemplo tipo PEM ( Proton Exchange Membrana) • (2) Sistemas de Celdas de Combustible. Se permitirá que los sistemas de celdas de combustible como fuente alternativa para todo o parte de un sistema eléctrico esencial, siempre que se apliquen condiciones: • Baterías ( NFPA 111-2019) • Generadores de gas Natural Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 22
  • 23. Fuel Cell System Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira • How do fuel cell work 23
  • 24. Fuel Cell Module • Todas estas reacciones se producen en un stack de celdas. Los stack de celdas están contenidas en un sistema más amplio que incluye la gestión del combustible, el agua y el aire, el control del refrigerante, el hardware y el software. Los sistemas varían en tamaño y uso según sus diferentes aplicaciones, desde el transporte de maquinaria industrial o la energía de reserva que puede complementar la red eléctrica. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 24
  • 25. Generador Diesel Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 25
  • 26. Parte IV Clasificación de los lugares de anestesia por inhalación • La Parte IV se aplica a los lugares donde se emplean anestésicos inflamables. Si cualquiera de los lugares de anestesia en 517.60(A) o (B) se considera un lugar de procedimiento húmedo, consulte 517.20. La información de salvaguarda se puede encontrar en la NFPA 99. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 26
  • 27. Parte V Aplicaciones de rayos X • La Parte V se aplica al uso de instalaciones de rayos X. Nada en esta parte del Código debe interpretarse como una especificación de las salvaguardias contra el haz útil o la radiación de rayos X dispersa. Los requisitos de seguridad y rendimiento de la radiación son aplicados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos y están regulados por la Ley Pública 90-602. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 27
  • 28. Parte VI Comunicación • Parte VI Comunicaciones, sistemas de señalización, sistemas de datos, sistemas de alarma contra incendios y sistemas de menos de 120 voltios nominales • En los espacios de atención al paciente, la sección 517.80 exige que se proporcione un aislamiento y una separación equivalentes a los exigidos para los sistemas de distribución eléctrica para las comunicaciones, los sistemas de señalización, los circuitos de sistemas de datos, los sistemas de alarma contra incendios y los sistemas de menos de 120 voltios nominales. Los sistemas de Clase 2 y Clase 3 no están obligados a cumplir con los requisitos de conexión a tierra de 517.13, ni a cumplir con los requisitos de protección mecánica de 517.31(C)(3)(5), ni a estar encerrados en canalizaciones, a menos que se especifique lo contrario en los capítulos 7 u 8. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 28
  • 29. Parte VII Sistemas de alimentación aislados • La parte VII del artículo 517 cubre los requisitos de instalación de los sistemas de energía aislados en los centros de salud. Estos sistemas son una técnica de protección opcional que se puede utilizar para ciertas áreas de atención al paciente de los centros de atención médica, según lo dispuesto en 517.19(E). Los sistemas de alimentación aislados deben utilizarse cuando no se pueda tolerar la interrupción por parte de un GFCI en condiciones de fallo, tal como se requiere en 517.20(A). • Cada circuito deberá ser controlado por un interruptor que tenga un polo de desconexión en cada conductor que desconecte toda la energía simultáneamente. El aislamiento se realizará mediante el uso de transformadores de aislamiento que no tengan conexión eléctrica directa entre los devanados primario y secundario. Se permiten los motogeneradores y las baterías. No se permite que el secundario del sistema de alimentación aislado esté conectado a tierra. 250.22(2), 517.160(A)(2). Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 29
  • 30. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 30
  • 31. NFPA 110 • NFPA 110 • Requisitos que cubren el funcionamiento de los sistemas de energía de emergencia y de reserva que proporcionan una fuente alternativa de energía eléctrica a las cargas en edificios e instalaciones en caso de que la fuente de energía primaria falle. • Cubre los requisitos de instalación, mantenimiento, funcionamiento y pruebas en relación con el funcionamiento del sistema de alimentación de emergencia (EPSS). • El objetivo de la norma es lograr la máxima fiabilidad del sistema Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 31
  • 32. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 32
  • 33. NFPA 110 Clasificación de Energía de emergencia ( Emergency Power) Clase: Tiempo mínimo, en horas, para el que el EPSS está diseñado para funcionar con su carga nominal sin ser repostado o recargado Tipo : Tiempo máximo que el EPSS permitirá que los terminales de carga de el interruptor de transferencia estén sin energía eléctrica aceptable. Nivel: Dos niveles de instalación, rendimiento y mantenimiento. Nivel 1: El nivel 1 se instalará cuando un fallo del equipo pueda provocar la pérdida de vidas humanas o lesiones graves. Nivel 2: Los sistemas de nivel 2 se instalarán cuando el fallo del EPSS es menos crítico para la vida y la seguridad de las personas. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 33
  • 34. Clasificación EPSS Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 34
  • 35. Tipo de EPSS Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 35
  • 36. NFPA 110 Article 4.4.4 • 4.4.4* Los sistemas de nivel 1 y de nivel 2 deberán garantizar que todas las cargas atendidas por el EPSS reciban energía alternativa que cumpla todos los criterios siguientes: • (1) De una calidad dentro de los límites de funcionamiento de la carga. • (2) Durante la duración especificada para la clase definida en el cuadro 4.1(a). • (3) En el tiempo especificado para el tipo, tal como se define en el cuadro 4.1(b) Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 36
  • 37. Ejemplos de clasificación de EPSS • NFPA 101 Código de Seguridad de la Vida - Medios de Salida • Ejemplo de un sistema de nivel 1 • Iluminación de emergencia • 7.9.2.2 Los nuevos sistemas de energía de emergencia para el alumbrado de emergencia deben ser como mínimo Tipo 10, Clase 1.5, Nivel 1, de acuerdo con la NFPA110, Norma para Sistemas de energía de emergencia y de reserva. • Ejemplo de un sistema de nivel 2 • Componentes de medios de salida • 7.2.3.12 Recintos a prueba de humo - Se debe proporcionar un EPSS Tipo 60, Clase 2, Nivel 2 para los nuevos equipos de ventilación mecánica nuevos, de acuerdo con la norma NFPA110, Norma para sistemas de energía de emergencia y de reserva. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 37
  • 38. Estrategia para asegurar la confiabilidad arranque en 10 segundos • EPSS • EPS • Requerimientos de tipo y clase de EPSS • Selección adecuada de los componentes del sistema EPSS • El nivel del tiempo tiene que ser analizado en cada uno de los componentes. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 38
  • 39. Subsistemas de grupos electrógenos Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 39
  • 40. Mantenimiento de Temperatura Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 5.3.1 Los EPS deben de calentarse para mantener la camisa de agua y la batería a la temperatura determinada por el fabricante del EPS, para el arranque en frio y la toma del carga según el EPSS 40
  • 41. Equipo de arranque del motor principal • Cantidad de la batería Articulo 5.6.4.3 • Tamaño de la baterías Articulo 5.6.4.4 • Tipo de baterías Articulo 5.6.4.5 • Plomo Acido • Níquel-Cadmio Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 41
  • 42. Sistemas de combustibles • 7.9.1 Deben de ser adaptados de acuerdo al tipo de EPS. • 7.9.1.2 El diseño del sistema de combustible debe de proporcionar un combustible limpio al motor principal. • 7.9.1.3 Los tanque de combustible deben de ser dimensionados que se consuma dentro de la vida de almacenamiento. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 42
  • 43. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 43
  • 44. Secuencia de eventos cuando tenemos una falla de energía con múltiples generadores en paralelo. 1) El control ATS detecta el fallo de la fuente normal 2) El ATS programa el tiempo antes del siguiente paso 3) El control ATS envía la señal de arranque al control del grupo electrógeno 4) El control del grupo electrógeno inicia la secuencia de arranque del motor 5) El motor del grupo electrógeno arranca 6) El grupo electrógeno alcanza el estado "listo para cargar". 7) Los controles del grupo electrógeno en paralelo inician el "primer arbitraje de arranque“ • 1) El grupo electrógeno que "gana" el arbitraje de primer arranque pasa al siguiente paso • 2) Todos los demás grupos electrógenos deben sincronizarse antes de pasar al siguiente paso 8) El disyuntor del grupo electrógeno en paralelo se cierra 9) El ATS pasa de la posición normal a la posición neutra 10) Retardo de la transferencia del ATS 11) El ATS pasa de la posición neutra a la posición de emergencia. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 1 segundo basado en la aplicación 8 segundo basado en la configuración del generador 1 seg para el primer genset 1 seg para el siguiente genset 0.5 seg basado en la configuración del ATS 44
  • 45. Transfer Switch Critical Power • NFPA 70 Articles: • 517, 700, 701, 702, and 708 • 700: Emergency systems • NFPA 110, chapter 6 • Transfer switch equipment • NFPA 99, chapter 6 • Electrical systems. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 45
  • 46. Artículos relacionados a la selección del transfer Switch Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 46
  • 47. Transfer Switch EPSS • By pass Isolation • Closed Transition versus open transition • 3 poles vs 4 poles • N+1 Generator Strategics • Load Sheding Strategics Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 47
  • 48. What is the Short-Circuit WCR (UL 1008) • Uno de los elementos clave que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar un interruptor de transferencia es la capacidad de corriente de fallo • Los dispositivos de protección contra sobreintensidades (OCPD) eliminan las fallas. • - Fusibles • - Interruptores automáticos • Los OCPD tienen una capacidad de interrupción de amperios (AIC) • La capacidad de interrupción de amperios (AIC) es la máxima corriente de fallo disponible que un OCPD puede eliminar de forma segura cuando se aplica un fallo en el lado de la carga de la red. • cuando se aplica un fallo en el lado de la carga del OPCD • Los interruptores de transferencia no están preparados para eliminar fallos y, por lo tanto, no tienen capacidad AIC. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 48
  • 49. • Según la norma UL 1008, los interruptores de transferencia deben • Soportar la corriente de falla. • Cerrarse con la corriente de falla. • Los interruptores de transferencia tienen una capacidad de resistencia y cierre en cortocircuito (WCR) Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira What is the Short-Circuit WCR (UL 1008) 49
  • 50. Requerimientos de Transfer Switch? • Señal de Arranque • Comunicación • Test • Swicth position • Source availibity • Load shed • Transfer inhibit • Elevator pre-signal • BMS señal • Time delay • Source acceptance • EPS Start • Retransfer to Normal Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 50
  • 51. Mantenimiento y pruebas periódicas • El artículo 700.3 exige que se prueben los sistemas instalados para verificar su correcto funcionamiento cuando la puesta en marcha de una instalación y, posteriormente, de forma periódica. También especifica que debe preverse un medios para probar el sistema bajo la carga máxima prevista, y estipula los requisitos de registro para todas las actividades de mantenimiento y prueba. • El artículo 700.3(C) exige que los equipos del sistema de emergencia, que de emergencia, incluidos los interruptores de transferencia, se mantengan de acuerdo con las instrucciones del fabricante y las normas del sector. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 51
  • 52. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 52
  • 53. 517.31(G) Coordinación • Coordinación. Los dispositivos de protección contra sobreintensidades que sirven al sistema eléctrico esencial deberán estar coordinados durante el período de tiempo en que la duración de una falta se extienda más allá de 0,1 segundos. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 53
  • 54. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 54
  • 55. Coordinacion Selectiva • Coordinación selectiva: • Para todos los demás equipos o sistemas de la NEC en los que se requiere "coordinación selectiva", el umbral no es de 0,1 segundos, y no es de 0,01 segundos: • La coordinación selectiva se define, en parte, en el artículo 100 de la NEC como "...la selección e instalación de dispositivos de protección contra sobreintensidades y sus valores nominales o ajustes para toda la gama de sobreintensidades disponibles, desde la sobrecarga hasta la máxima corriente de falla disponible, y para toda la gama de tiempos de apertura de los dispositivos de protección de sobreintensidad asociados a esas sobre corrientes". • No existe un umbral de 0,01 segundos. El término "rango completo" no es sinónimo de "0,01 segundos". • Article 517-Health Care Facilities • Article 620 – Multiple Elevators supplied from a single feeder • Article 645 – Information Technology Equipment (Critical Operations Data Centers) • Article 695 – Fire Pumps • Article 700 – Emergency Systems • Article 701 – Legally Required Standby Systems • Article 708 – Critical Operation Power Systems Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 55
  • 56. Modo común-Vulnerabilidad para fallas • La misma fuente de energía • La misma fuentes de combustible • El mismo sistema de sub- distribución • El mismo siwtchgear conectado en paralelo • El mismo control para la bomba de alimentación de combustible Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 56
  • 57. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 57
  • 58. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 58
  • 59. Preparado por: Ingeniero Saul Orozco Sequeira 59