SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
CONCEPTOS PREVIOS
Las generadoras de electricidad producen la energía y la entregan a los
centros de consumo a través de las empresas distribuidoras (Chilquinta por
ejemplo).- Los consumidores sean estos; domicilios o industrias, la energía
que reciben es de tipo alterna a través de dos valores comerciales de voltajes:
220 v entre Fase y neutro y 380 v entre Fase y fase.-
CONCEPTOS PREVIOS
Estos voltajes se producen a una frecuencia comercial de 50 Hertz (Hz). De
acuerdo a lo anterior cuando los voltajes son alternos no tienen polaridad fija (+
o --) ya que está cambiando constantemente. El conductor que tiene la
energía se denomina FASE y por el cual retorna después de haber pasado por
algún consumo se denomina NEUTRO.- No extrañarse que en la jerga laboral
algunas personas le denominen a la fase “vivo” y al neutro “retorno”, pero lo
correcto para un técnico es lo anterior.-
CONCEPTOS PREVIOS
Si la energía que se distribuye fuera continua los conductores se
denominarían Positivo y Negativo. Esto se utiliza solo en
circuitos a nivel local que son alimentados con voltajes
continuos.-
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Es el conjunto de equipos y materiales que permiten distribuir la
energía eléctrica partiendo desde el punto de conexión de la compañía
(empalme) hasta cada uno de los equipos conectados, de una manera
eficiente y segura, garantizando al usuario flexibilidad y comodidad.-
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Según Reglamento eléctrico chileno:
4.1.21.- INSTALACION DE CONSUMO:
Instalación eléctrica construida en una propiedad particular, destinada
al uso exclusivo de sus usuarios o propietarios, en la cual se emplea la
energía eléctrica con fines de uso doméstico, comercial o industrial.
Lo primero es saber la terminología básica que está en el
capítulo 4 de la norma NCH Elec.4/2003 que esta en este
código, por lo tanto es imprescindible leerla si se desea
comprender los otros artículos de este reglamento y poder
realizar una instalación correcta. Este código se renueva
cada año ya que constantemente se le están haciendo
modificaciones en algunos artículos para mejorar las
instalaciones.-
HERRAMIENTAS DE USO ELÉCTRICO
Las herramientas básicas que todo electricista o electrónico debe tener
son: Alicate universal, Alicate de puntas semiredonda, alicate cortante,
Destornillador con punta Paleta con mango aislado, Destornillador de
punta en cruz con mango aislado, Un busca polos (o probador neón), Un
desguarnecedor de conductores (pelacables) , un Cautín (para cables
eléctricos).
Pero al realizar una instalación se requieren otras herramientas que la experiencia y
según la instalación se irán incorporando.-
APARATOS ELÉCTRICOS
Según código eléctrico
4.1.7.- APARATO:
Elemento de la instalación destinado a controlar el paso de la energía Eléctrica.
Esta definición indica que cualquier aparato que controle el paso de la corriente
eléctrica ya sea interrumpiéndola o dándole el paso se le denomina interruptor.
Algunos ejemplos: Interruptores de uno o
varios efectos, disyuntores (Interruptor
termomagnetico), Interruptor diferencial.
En las siguientes imágenes se pueden
apreciar algunos de ellos
ARTEFACTOS
Son todos aquellos consumos eléctricos que se conectan a una instalación
y que producen un beneficio, como por ejemplo: Estufa, ampolleta,
Refrigerador, Televisor, Juguera, Computador, Equipo de música,
Aspiradora, Hervidor, Horno microondas, etc.
Todos estos artefactos y otros que suelen estar en un domicilio traen
características técnicas de fábrica, tales como: Voltaje de funcionamiento
(en Chile 220v) frecuencia de funcionamiento (en Chile 50 Hz), Potencia
que consume en watts o kw en algunos casos. Todos estos datos son muy
importantes ya que permiten saber si se pueden conectar a una
instalación, sobre todo el dato de la potencia que cuando esta es muy
alta, puede sobrepasar el límite asignado por la compañía distribuidora y
al conectarlos hacen operar el disyuntor termomagnetico del medidor,
cortando la energía.-
ARTEFACTOS
Un ejemplo. La plancha marca Somela Modelo PV320, tiene una potencia de
1200 w funciona con un voltaje de 220 v a una frecuencia de 50 Hz, consume una
corriente de 5,45 A. Al conectarla al mismo tiempo que un hervidor de 1500 w
(que consume 6,8 A), si el medidor tiene un automático de 10 A, este operara y
cortara la energía ya que estos dos consumos superan los 10 A (5,45 + 6,8 =
12,25 A).-
Las imágenes muestran algunos artefactos
ACCESORIOS
Definición según código eléctrico
4.1.3.1.- Aplicado a materiales:
Material complementario utilizado en instalaciones eléctricas, cuyo fin es
cumplir funciones de índole más bien mecánicas que eléctricas.
De acuerdo a esta definición son accesorios: Las tuberías, las abrazaderas, las
canalizaciones, tarugos, cajas de derivación, salidas de cajas, tornillos, riel din,
cajas de tableros, regletas, etc, que en general permiten fijar componentes de
una instalación.- La figura muestra accesorios:
EQUIPOS
Definición según código eléctrico
4.1.19.- EQUIPO ELÉCTRICO:
Término aplicable a aparatos de maniobra, regulación, seguridad o control y a los
artefactos y accesorios que forman parte de una instalación eléctrica.
Dependiendo de su forma constructiva y características de resistencia a la acción
del medio ambiente se calificarán según los tipos detallados a continuación y de
acuerdo al cumplimiento de la norma específica sobre la materia. Los diversos
tipos de equipos que detalla el código verlos en la Ref. 4 Terminología.-
Como ejemplo aclaratorio sobre este término puede ser un equipo de aire
acondicionado, como el que muestra la figura.
DISPOSITIVOS Y SISTEMAS
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y
que funcionan como un todo. De aquí es que se habla de; Sistema
económico, sistema político, sistema de frenos, etc. En nuestro caso
se refiere a un Sistema eléctrico. Como a los que especifica el
código eléctrico en las referencias:
4.1.10.1.- Sistemas de Emergencia:
Conjunto de instalaciones y equipo eléctrico destinado a
proporcionar energía a aquellas partes de una instalación de
consumo cuyo funcionamiento es esencial para la protección de la
vida, la propiedad privada, por razones de seguridad o por
necesidad de continuidad de un proceso, cuando se interrumpe la
alimentación normal de la instalación desde la red pública.
DISPOSITIVOS Y SISTEMAS
4.1.10.2.- Sistemas para corte de puntas:
Conjunto de instalaciones y equipos eléctricos destinado a proporcionar energía
independiente de la red pública a toda o parte de una instalación de consumo
durante los períodos definidos como horas punta, en los decretos de fijación de
tarifas, con la finalidad de aprovechar las ventajas económicas que esta
condición ofrece.
4.1.10.3.- Sistemas de cogeneración:
Es aquel sistema que puede operar interconectado permanentemente con la red
pública para abastecer parte o todas las necesidades de energía de las
instalaciones de consumo e incluso entregar excedentes de generación a dicha
red, si ello se conviene entre las partes. Este último, es muy interesante ya que
permite que una persona pueda generar por algún medio, su propia Energía,
devolver a la red los excedentes y obtener beneficios.-
DISPOSITIVOS Y SISTEMAS
El esquema básico de un sistema de generación por panel solar,
está representado en la figura:
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Según código eléctrico
4.1.15.- CONDUCTOR:
Hilo metálico, de cobre dentro del alcance de esta Norma, de sección
transversal frecuentemente cilíndrico o rectangular, destinado a conducir
corriente eléctrica. De acuerdo a su forma constructiva podrá ser
designado como alambre, si se trata de una sección circular sólida única,
barra si se trata de una sección rectangular o conductor cableado si la
sección resultante está formada por varios alambres iguales de sección
menor.
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Según código eléctrico
4.1.15.1.- Conductor activo:
Conductor destinado al transporte de energía eléctrica. Se aplicará
esta calificación a los conductores de fase y neutro de un sistema
de corriente alterna o a los conductores positivo, negativo y
neutro de sistemas de corriente continua.
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Según código eléctrico
4.1.15.2 Conductor aislado:
Conductor en el cual su superficie está protegida de los contactos
directos mediante una cubierta compuesta de una o más capas
concéntricas de material aislante.
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Según código eléctrico
4.1.15.3 Conductor desnudo:
Conductor en el cual su superficie está expuesta al contacto
directo sin protección de ninguna especie.
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Según código eléctrico
Sección de un conductor
Es el área circular que tiene un conductor, pero en electricidad no
se denomina área, sino “sección”.
La sección corresponde exclusivamente al área del conductor NO incluye el
aislante. La sección es lo que hace que el conductor sea más grueso o más
delgado. La sección está relacionada con la capacidad de transportar corriente
que tiene un conductor, a mayor sección mayor cantidad de corriente puede
transportar.-
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Según código eléctrico
Como se calcula
La sección se calcula a partir de la misma
fórmula que se utiliza para calcular el área de
un círculo:
Ejemplo
Que sección tiene un conductor cuyo
diámetro ( Ø) al medirlo con el pie de metro
marca 4 mm
Por conocimientos matemáticos se sabe que en
una circunferencia están los siguientes
parámetros, según se aprecia en la figura:
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
De esta figura se deduce que Ø = 2 r, por lo
tanto al despejar el valor del r queda:
El radio de este conductor tiene entonces un valor de r = 2 mm. Se aplica
la formula anterior y se obtiene la sección del conductor considerando
que la constante π = 3,14.
En Chile y según el código eléctrico que rige las instalaciones, la sección de un
conductor se puede especificar en dos sistemas: uno milimétrico que especifica
la sección en mm2 , que correspondería a este caso y otro en Nº AWG , Las
siglas AWG (American Wire Gauge) es una referencia de clasificación de
conductores eléctricos de acuerdo a sus diámetros. Cuanto más alto es el
número, menor es el diámetro.
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
La siguiente es una tabla de equivalencia entre sistema AWG y Milimétrico
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Cuando algún técnico se refiere a los conductores “comprar el
conductor de 1,5”, él se está refiriendo a un conductor de 1,5 mm2 de
sección. Por norma la sección de un conductor debe estar impresa en la
aislación del conductor ya sea en mm2 o en Nº AWG.
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Tal como se dijo en páginas anteriores la sección de un conductor nos
indica cuanta corriente puede transportar. En el código esta la siguiente
tabla que indica que corriente puede transportar un conductor según su
sección en mm2 y al grupo que pertenecen.
Grupo 1: Conductores monopolares en tuberías.
Grupo 2: Conductores multipolares con cubierta común; cables planos,
cables móviles, portátiles y Similares.
Grupo 3: Conductores monopolares tendidos libremente al aire con un
espacio mínimo entre ellos igual al diámetro del conductor.
Tabla Nº 8.7
Intensidad de Corriente Admisible para Conductores Aislados
Fabricados según Normas Europeas. Secciones Milimétricas.
Temperatura de Servicio: 70º C; Temperatura Ambiente: 30º C.
Para el caso de las secciones en AWG, la tabla del código es la siguiente
(Modificada para una mejor comprensión)
Tabla Nº 8.7a
Intensidad de Corriente Admisible para Conductores Aislados
Fabricados según Normas Norteamericanas. Secciones AWG.
Temperatura Ambiente de: 30º C.
Tabla Nº 8.7a
Intensidad de Corriente Admisible para Conductores Aislados
Fabricados según Normas Norteamericanas. Secciones AWG.
Temperatura Ambiente de: 30º C.
Grupo A.- Hasta tres conductores en ducto, en cable o
directamente enterrados.
Grupo B.- Conductor simple al aire libre. Para aplicar esta
capacidad, en caso de conductores que corran
paralelamente, debe existir entre ellos una separación
mínima equivalente a un diámetro del conductor. No
obstante lo indicado en la tabla, las protecciones de
cortocircuito de los conductores de 2,08 mm2, 3,31
mm2 y 5,26 mm2, no deberán exceder de 16, 20 y 32
A, respectivamente.-
Tener presente siempre que el uso de los conductores está determinado por el
ambiente en que estará instalado .Esto significa que se fabrican en varios tipos
que están detallados en el código eléctrico en el apéndice 8.1 al 8.1.2.6 en las
tablas respectivas.-
Ejercicio:
Se desea instalar una carga monofásica de 2500 w. ¿Cuál debe ser la sección
del conductor que la alimentara?-
Solución:
Lo primero es saber que corriente consumirá la carga, esto se puede calcular
mediante la fórmula I = P / V (w):
La carga consumirá 11,36 A, por lo tanto se busca en la tabla de corrientes
admisibles que conductor puede transmitirla.- Por el sistema milimétrico, según
la tabla del código el conductor que corresponde utilizar es el de 1 mm2
correspondiente al grupo 1. Por seguridad dado que este valor está pasado al
valor máximo admisible, se ve el superior de 15 A del conductor, es
recomendable utilizar el de la sección superior, en este caso 1,5 mm2 .-
Si se desea hacerlo con calibres AWG, el conductor adecuado según la tabla del
código eléctrico es el Nº 14 que soporta una corriente de 20 A y estaría
garantizada la seguridad en cuanto a capacidad de transmisión.-

Más contenido relacionado

Similar a Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx

INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptxINSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
roger246591
 
312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general
312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general
312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general
Eduardo Illanes
 

Similar a Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx (20)

EI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptxEI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptx
 
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptxINSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
 
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
 
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
 
312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general
312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general
312687004 pliego-tecnico-normativo-rtic-n10-instalaciones-de-uso-general
 
POZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docxPOZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docx
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
 
Circuito paralelo
Circuito paralelo Circuito paralelo
Circuito paralelo
 
Norma gabrielysara
Norma gabrielysaraNorma gabrielysara
Norma gabrielysara
 
Curso tec teoria
Curso tec teoriaCurso tec teoria
Curso tec teoria
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
 
Trabajo de subestaciones
Trabajo de subestacionesTrabajo de subestaciones
Trabajo de subestaciones
 
Apunte tema 1 final
Apunte tema 1 finalApunte tema 1 final
Apunte tema 1 final
 
Normas ieee 1100 1999
Normas ieee 1100 1999Normas ieee 1100 1999
Normas ieee 1100 1999
 
ARTECHE_CF_AcercamientoTM_ES_transformadores de medida.pdf
ARTECHE_CF_AcercamientoTM_ES_transformadores de medida.pdfARTECHE_CF_AcercamientoTM_ES_transformadores de medida.pdf
ARTECHE_CF_AcercamientoTM_ES_transformadores de medida.pdf
 
Electrotecnia2
Electrotecnia2Electrotecnia2
Electrotecnia2
 
Electrotecnia2
Electrotecnia2Electrotecnia2
Electrotecnia2
 
1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt
 
Lineas-electricas-de-media-y-baja-tension.pdf
Lineas-electricas-de-media-y-baja-tension.pdfLineas-electricas-de-media-y-baja-tension.pdf
Lineas-electricas-de-media-y-baja-tension.pdf
 

Más de FelipeMoralesGodoy (10)

Clase 5 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 5 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 5 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 5 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
 
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptxClase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
 
Clase 4 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 4 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 4 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 4 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
 
Clase 2 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 2 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 2 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 2 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
 
Clase 3 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 3 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 3 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 3 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
 
Clase 6 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 6 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 6 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 6 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
 
Clase 4 - Mandos electricos.pdf
Clase 4 - Mandos electricos.pdfClase 4 - Mandos electricos.pdf
Clase 4 - Mandos electricos.pdf
 
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdfClase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
 
Clase 1 - Motor 1.1.pdf
Clase 1 - Motor 1.1.pdfClase 1 - Motor 1.1.pdf
Clase 1 - Motor 1.1.pdf
 
Clase 2 - Motores eléctricos short 1.2.pdf
Clase 2 - Motores eléctricos short 1.2.pdfClase 2 - Motores eléctricos short 1.2.pdf
Clase 2 - Motores eléctricos short 1.2.pdf
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 

Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx

  • 2. CONCEPTOS PREVIOS Las generadoras de electricidad producen la energía y la entregan a los centros de consumo a través de las empresas distribuidoras (Chilquinta por ejemplo).- Los consumidores sean estos; domicilios o industrias, la energía que reciben es de tipo alterna a través de dos valores comerciales de voltajes: 220 v entre Fase y neutro y 380 v entre Fase y fase.-
  • 3. CONCEPTOS PREVIOS Estos voltajes se producen a una frecuencia comercial de 50 Hertz (Hz). De acuerdo a lo anterior cuando los voltajes son alternos no tienen polaridad fija (+ o --) ya que está cambiando constantemente. El conductor que tiene la energía se denomina FASE y por el cual retorna después de haber pasado por algún consumo se denomina NEUTRO.- No extrañarse que en la jerga laboral algunas personas le denominen a la fase “vivo” y al neutro “retorno”, pero lo correcto para un técnico es lo anterior.-
  • 4. CONCEPTOS PREVIOS Si la energía que se distribuye fuera continua los conductores se denominarían Positivo y Negativo. Esto se utiliza solo en circuitos a nivel local que son alimentados con voltajes continuos.-
  • 5. INSTALACIÓN ELÉCTRICA Es el conjunto de equipos y materiales que permiten distribuir la energía eléctrica partiendo desde el punto de conexión de la compañía (empalme) hasta cada uno de los equipos conectados, de una manera eficiente y segura, garantizando al usuario flexibilidad y comodidad.-
  • 6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA Según Reglamento eléctrico chileno: 4.1.21.- INSTALACION DE CONSUMO: Instalación eléctrica construida en una propiedad particular, destinada al uso exclusivo de sus usuarios o propietarios, en la cual se emplea la energía eléctrica con fines de uso doméstico, comercial o industrial. Lo primero es saber la terminología básica que está en el capítulo 4 de la norma NCH Elec.4/2003 que esta en este código, por lo tanto es imprescindible leerla si se desea comprender los otros artículos de este reglamento y poder realizar una instalación correcta. Este código se renueva cada año ya que constantemente se le están haciendo modificaciones en algunos artículos para mejorar las instalaciones.-
  • 7. HERRAMIENTAS DE USO ELÉCTRICO Las herramientas básicas que todo electricista o electrónico debe tener son: Alicate universal, Alicate de puntas semiredonda, alicate cortante, Destornillador con punta Paleta con mango aislado, Destornillador de punta en cruz con mango aislado, Un busca polos (o probador neón), Un desguarnecedor de conductores (pelacables) , un Cautín (para cables eléctricos). Pero al realizar una instalación se requieren otras herramientas que la experiencia y según la instalación se irán incorporando.-
  • 8. APARATOS ELÉCTRICOS Según código eléctrico 4.1.7.- APARATO: Elemento de la instalación destinado a controlar el paso de la energía Eléctrica. Esta definición indica que cualquier aparato que controle el paso de la corriente eléctrica ya sea interrumpiéndola o dándole el paso se le denomina interruptor. Algunos ejemplos: Interruptores de uno o varios efectos, disyuntores (Interruptor termomagnetico), Interruptor diferencial. En las siguientes imágenes se pueden apreciar algunos de ellos
  • 9. ARTEFACTOS Son todos aquellos consumos eléctricos que se conectan a una instalación y que producen un beneficio, como por ejemplo: Estufa, ampolleta, Refrigerador, Televisor, Juguera, Computador, Equipo de música, Aspiradora, Hervidor, Horno microondas, etc. Todos estos artefactos y otros que suelen estar en un domicilio traen características técnicas de fábrica, tales como: Voltaje de funcionamiento (en Chile 220v) frecuencia de funcionamiento (en Chile 50 Hz), Potencia que consume en watts o kw en algunos casos. Todos estos datos son muy importantes ya que permiten saber si se pueden conectar a una instalación, sobre todo el dato de la potencia que cuando esta es muy alta, puede sobrepasar el límite asignado por la compañía distribuidora y al conectarlos hacen operar el disyuntor termomagnetico del medidor, cortando la energía.-
  • 10. ARTEFACTOS Un ejemplo. La plancha marca Somela Modelo PV320, tiene una potencia de 1200 w funciona con un voltaje de 220 v a una frecuencia de 50 Hz, consume una corriente de 5,45 A. Al conectarla al mismo tiempo que un hervidor de 1500 w (que consume 6,8 A), si el medidor tiene un automático de 10 A, este operara y cortara la energía ya que estos dos consumos superan los 10 A (5,45 + 6,8 = 12,25 A).- Las imágenes muestran algunos artefactos
  • 11. ACCESORIOS Definición según código eléctrico 4.1.3.1.- Aplicado a materiales: Material complementario utilizado en instalaciones eléctricas, cuyo fin es cumplir funciones de índole más bien mecánicas que eléctricas. De acuerdo a esta definición son accesorios: Las tuberías, las abrazaderas, las canalizaciones, tarugos, cajas de derivación, salidas de cajas, tornillos, riel din, cajas de tableros, regletas, etc, que en general permiten fijar componentes de una instalación.- La figura muestra accesorios:
  • 12. EQUIPOS Definición según código eléctrico 4.1.19.- EQUIPO ELÉCTRICO: Término aplicable a aparatos de maniobra, regulación, seguridad o control y a los artefactos y accesorios que forman parte de una instalación eléctrica. Dependiendo de su forma constructiva y características de resistencia a la acción del medio ambiente se calificarán según los tipos detallados a continuación y de acuerdo al cumplimiento de la norma específica sobre la materia. Los diversos tipos de equipos que detalla el código verlos en la Ref. 4 Terminología.- Como ejemplo aclaratorio sobre este término puede ser un equipo de aire acondicionado, como el que muestra la figura.
  • 13. DISPOSITIVOS Y SISTEMAS Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y que funcionan como un todo. De aquí es que se habla de; Sistema económico, sistema político, sistema de frenos, etc. En nuestro caso se refiere a un Sistema eléctrico. Como a los que especifica el código eléctrico en las referencias: 4.1.10.1.- Sistemas de Emergencia: Conjunto de instalaciones y equipo eléctrico destinado a proporcionar energía a aquellas partes de una instalación de consumo cuyo funcionamiento es esencial para la protección de la vida, la propiedad privada, por razones de seguridad o por necesidad de continuidad de un proceso, cuando se interrumpe la alimentación normal de la instalación desde la red pública.
  • 14. DISPOSITIVOS Y SISTEMAS 4.1.10.2.- Sistemas para corte de puntas: Conjunto de instalaciones y equipos eléctricos destinado a proporcionar energía independiente de la red pública a toda o parte de una instalación de consumo durante los períodos definidos como horas punta, en los decretos de fijación de tarifas, con la finalidad de aprovechar las ventajas económicas que esta condición ofrece. 4.1.10.3.- Sistemas de cogeneración: Es aquel sistema que puede operar interconectado permanentemente con la red pública para abastecer parte o todas las necesidades de energía de las instalaciones de consumo e incluso entregar excedentes de generación a dicha red, si ello se conviene entre las partes. Este último, es muy interesante ya que permite que una persona pueda generar por algún medio, su propia Energía, devolver a la red los excedentes y obtener beneficios.-
  • 15. DISPOSITIVOS Y SISTEMAS El esquema básico de un sistema de generación por panel solar, está representado en la figura:
  • 16. CONDUCTORES ELÉCTRICOS Según código eléctrico 4.1.15.- CONDUCTOR: Hilo metálico, de cobre dentro del alcance de esta Norma, de sección transversal frecuentemente cilíndrico o rectangular, destinado a conducir corriente eléctrica. De acuerdo a su forma constructiva podrá ser designado como alambre, si se trata de una sección circular sólida única, barra si se trata de una sección rectangular o conductor cableado si la sección resultante está formada por varios alambres iguales de sección menor.
  • 17. CONDUCTORES ELÉCTRICOS Según código eléctrico 4.1.15.1.- Conductor activo: Conductor destinado al transporte de energía eléctrica. Se aplicará esta calificación a los conductores de fase y neutro de un sistema de corriente alterna o a los conductores positivo, negativo y neutro de sistemas de corriente continua.
  • 18. CONDUCTORES ELÉCTRICOS Según código eléctrico 4.1.15.2 Conductor aislado: Conductor en el cual su superficie está protegida de los contactos directos mediante una cubierta compuesta de una o más capas concéntricas de material aislante.
  • 19. CONDUCTORES ELÉCTRICOS Según código eléctrico 4.1.15.3 Conductor desnudo: Conductor en el cual su superficie está expuesta al contacto directo sin protección de ninguna especie.
  • 20. CONDUCTORES ELÉCTRICOS Según código eléctrico Sección de un conductor Es el área circular que tiene un conductor, pero en electricidad no se denomina área, sino “sección”. La sección corresponde exclusivamente al área del conductor NO incluye el aislante. La sección es lo que hace que el conductor sea más grueso o más delgado. La sección está relacionada con la capacidad de transportar corriente que tiene un conductor, a mayor sección mayor cantidad de corriente puede transportar.-
  • 21. CONDUCTORES ELÉCTRICOS Según código eléctrico Como se calcula La sección se calcula a partir de la misma fórmula que se utiliza para calcular el área de un círculo: Ejemplo Que sección tiene un conductor cuyo diámetro ( Ø) al medirlo con el pie de metro marca 4 mm Por conocimientos matemáticos se sabe que en una circunferencia están los siguientes parámetros, según se aprecia en la figura:
  • 22. CONDUCTORES ELÉCTRICOS De esta figura se deduce que Ø = 2 r, por lo tanto al despejar el valor del r queda: El radio de este conductor tiene entonces un valor de r = 2 mm. Se aplica la formula anterior y se obtiene la sección del conductor considerando que la constante π = 3,14. En Chile y según el código eléctrico que rige las instalaciones, la sección de un conductor se puede especificar en dos sistemas: uno milimétrico que especifica la sección en mm2 , que correspondería a este caso y otro en Nº AWG , Las siglas AWG (American Wire Gauge) es una referencia de clasificación de conductores eléctricos de acuerdo a sus diámetros. Cuanto más alto es el número, menor es el diámetro.
  • 23. CONDUCTORES ELÉCTRICOS La siguiente es una tabla de equivalencia entre sistema AWG y Milimétrico
  • 24. CONDUCTORES ELÉCTRICOS Cuando algún técnico se refiere a los conductores “comprar el conductor de 1,5”, él se está refiriendo a un conductor de 1,5 mm2 de sección. Por norma la sección de un conductor debe estar impresa en la aislación del conductor ya sea en mm2 o en Nº AWG.
  • 25. CONDUCTORES ELÉCTRICOS Tal como se dijo en páginas anteriores la sección de un conductor nos indica cuanta corriente puede transportar. En el código esta la siguiente tabla que indica que corriente puede transportar un conductor según su sección en mm2 y al grupo que pertenecen. Grupo 1: Conductores monopolares en tuberías. Grupo 2: Conductores multipolares con cubierta común; cables planos, cables móviles, portátiles y Similares. Grupo 3: Conductores monopolares tendidos libremente al aire con un espacio mínimo entre ellos igual al diámetro del conductor.
  • 26. Tabla Nº 8.7 Intensidad de Corriente Admisible para Conductores Aislados Fabricados según Normas Europeas. Secciones Milimétricas. Temperatura de Servicio: 70º C; Temperatura Ambiente: 30º C.
  • 27. Para el caso de las secciones en AWG, la tabla del código es la siguiente (Modificada para una mejor comprensión) Tabla Nº 8.7a Intensidad de Corriente Admisible para Conductores Aislados Fabricados según Normas Norteamericanas. Secciones AWG. Temperatura Ambiente de: 30º C.
  • 28. Tabla Nº 8.7a Intensidad de Corriente Admisible para Conductores Aislados Fabricados según Normas Norteamericanas. Secciones AWG. Temperatura Ambiente de: 30º C.
  • 29. Grupo A.- Hasta tres conductores en ducto, en cable o directamente enterrados. Grupo B.- Conductor simple al aire libre. Para aplicar esta capacidad, en caso de conductores que corran paralelamente, debe existir entre ellos una separación mínima equivalente a un diámetro del conductor. No obstante lo indicado en la tabla, las protecciones de cortocircuito de los conductores de 2,08 mm2, 3,31 mm2 y 5,26 mm2, no deberán exceder de 16, 20 y 32 A, respectivamente.-
  • 30. Tener presente siempre que el uso de los conductores está determinado por el ambiente en que estará instalado .Esto significa que se fabrican en varios tipos que están detallados en el código eléctrico en el apéndice 8.1 al 8.1.2.6 en las tablas respectivas.-
  • 31. Ejercicio: Se desea instalar una carga monofásica de 2500 w. ¿Cuál debe ser la sección del conductor que la alimentara?- Solución: Lo primero es saber que corriente consumirá la carga, esto se puede calcular mediante la fórmula I = P / V (w): La carga consumirá 11,36 A, por lo tanto se busca en la tabla de corrientes admisibles que conductor puede transmitirla.- Por el sistema milimétrico, según la tabla del código el conductor que corresponde utilizar es el de 1 mm2 correspondiente al grupo 1. Por seguridad dado que este valor está pasado al valor máximo admisible, se ve el superior de 15 A del conductor, es recomendable utilizar el de la sección superior, en este caso 1,5 mm2 .- Si se desea hacerlo con calibres AWG, el conductor adecuado según la tabla del código eléctrico es el Nº 14 que soporta una corriente de 20 A y estaría garantizada la seguridad en cuanto a capacidad de transmisión.-